Chequeo gratuito en jornadas con presenciade toda la Unidad Académica de Dermatología

Más de 250 personas fueron atendidas este sábado en Centralizados de Comepa, en el marco del chequeo gratuito de piel organizado por la Unidad Académica de Dermatología de la Facultad de Medicina, actividad que se inscribió en las 13.ª Jornadas de Dermatología en el Interior, desarrolladas en Paysandú.
Unos 40 profesionales –entre docentes, médicos residentes y dermatólogos locales– participaron en esta jornada, que se desplegó en 11 consultorios simultáneos, con atención a usuarios tanto del sector público como del privado.

La vicepresidenta de la Sociedad de Dermatología del Uruguay, Natalia Dorado, valoró positivamente la instancia. En diálogo con EL TELEGRAFO destacó que “antes de las 11 ya llevamos unas 200 personas y se va trabajando con una dinámica rápida, 11 consultorios a la vez, 40 médicos entre todos los consultorios, los residentes y está toda la Unidad Académica de Dermatología, y dermatólogas locales también, así que estamos a pleno, contentos”.

Dorado, que también integró la organización de las jornadas, destacó el nivel académico del evento realizado el viernes en la sede del Cenur Litoral Norte. “Ayer (viernes) fue una actividad muy enriquecedora académicamente, estuvo muy buena. La devolución de los médicos también fue muy linda, la verdad que más que agradecidos y contentos”, subrayó.

DESCENTRALIZACIÓN Y FORMACIÓN

El encargado de la Unidad Académica de Dermatología, Dr. Julio Magliano, también evaluó como “muy satisfactorias” las jornadas. “Son las 13.ª Jornadas de la Unidad Académica de Dermatología”, interrumpidas por la pandemia, y que se retoman ahora. “Antes era otro Grado 5 que estaba a cargo, ahora quisimos seguir su propuesta y tocó acá en Paysandú y la verdad que ha colmado las expectativas”, indicó.

Magliano destacó la gran convocatoria. “Nuestros objetivos han sido cumplidos, mucha gente ayer en las charlas. La verdad que quedamos muy satisfechos, 200 participantes para una jornada que fue de casi todo el día. Sabemos que es muy agotador y siempre la sala estuvo colmada de médicos, estudiantes de medicina y otros profesionales de la salud”, valoró.

Sobre el cierre de las jornadas se desarrolló una mesa redonda interinstitucional centrada en la formación de especialistas en el litoral norte, con participación de autoridades de la salud, la Universidad de la República y la Sociedad de Dermatología. A propósito de esta instancia, Magliano refirió que como Unidad Académica de Dermatología se apunta a “impulsar la descentralización” y en esa línea se realizan estas jornadas convocando también a “referentes de lo que tiene que ver con la política universitaria, (que) muchas veces están ahí tomando decisiones, para tratar el tema de siempre: la descentralización y apostar a lo que es la universidad en el Litoral Norte”.

El referente académico consideró que la situación avanza aunque requiere esfuerzos sostenidos. “Creo que va por buen camino, si bien es lento, estamos trabajando. En algún momento tuvimos docentes de dermatología en Paysandú, la Dra. Natalia Dorado fue una de las docentes, pero vamos a trabajar para ver cómo poder implementar, a través de la Facultad de Medicina y la Escuela de Graduados, el posgrado de dermatología también en la Universidad de Paysandú”.

PREVENCIÓN Y CONTROL

Consultado sobre los cuidados básicos para la piel, Magliano subrayó que “lo fundamental es lo que siempre menciono: la prevención primaria. Tratar de no exponerse a la radiación solar que es la que produce ese daño, que es crónico y acumulativo, y va a favorecer el desarrollo de cáncer de piel”.
Recomendó evitar la exposición entre las 10 y las 16.00, buscar sombra, usar ropa adecuada y protector solar. “Una vez que se expusieron, ahí viene la prevención secundaria, que es el chequeo en busca de lesiones sospechosas de cáncer de piel lo más precozmente, para que un cáncer detectado precozmente tenga más chance de curación que uno detectado de manera avanzada”, refirió.

Respecto a la situación del cáncer de piel en Uruguay, indicó que “la incidencia sigue las mismas curvas que a nivel mundial, o sea va en aumento. Lo que sí se ha detenido es la mortalidad. Hoy en día, con los avances de tratamientos –sobre todo oncológicos– ha mejorado lo que es la sobrevida”.

No obstante, alertó sobre una particularidad: “La mortalidad por carcinoma es aproximadamente la mitad de la del melanoma. Eso no debería pasar, o sea, cuanto más precozmente se detecten los carcinomas, son todos prácticamente curables. Si bien el melanoma es un cáncer complicado, con los carcinomas estamos teniendo ese problema”, concluyó.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*