Opinión

Un fracaso de la humanidad

Aunque un tercio de los productos alimenticios producidos en el mundo se pierde o desperdicia, el hambre y la malnutrición se están extendiendo más rápido que nuestra capacidad de respuesta. La inseguridad alimentaria aguda y la malnutrición infantil aumentaron por sexto año consecutivo en 2024, arrastrando a millones de personas a las peores condiciones en las regiones más vulnerables del mundo.
Los conflictos armados y geopolíticos, las perturbaciones económicas, los fenómenos climáticos extremos y los desplazamientos forzados en países que padecen crisis continúan generando hambre, malnutrición e inseguridad alimentaria en diversas regiones del mundo, donde miles de personas hacen fila cada día con la esperanza de acceder a algo de comida que calme su estómago. Otros, incluso arriesgando su vida, recorren las calles pidiendo desesperadamente alimento para sus hijos.

Más de 295 millones de personas en 53 países y territorios enfrentaron niveles agudos de hambre en 2024, según el informe Global Report on Food Crises. Esta cifra representa un aumento de 13,7 millones respecto a 2023 y marca el quinto año consecutivo en que más del 20 % de la población evaluada sufre inseguridad alimentaria aguda. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la situación más grave afecta a 1,9 millones de personas que viven en condiciones de hambre catastrófica, el nivel más alto desde que se iniciaron los registros en 2016.
La situación se ha visto agravada por una importante reducción en la financiación humanitaria, que es fundamental para salvar vidas y ofrecer al menos alguna respuesta a las necesidades existentes. En este sentido, la propia ONU ha advertido reiteradamente que la financiación mundial está experimentando su mayor descenso en años, y que el impulso político se está debilitando.
Los cinco puntos más críticos del hambre mundial —es decir, lugares donde se enfrenta hambruna extrema y riesgo de inanición y muerte en los próximos meses— son Sudán, Palestina, Sudán del Sur, Haití y Mali. Se trata de regiones donde es necesario adoptar medidas humanitarias urgentes y coordinar esfuerzos internacionales para reducir las tensiones de los conflictos, frenar los desplazamientos forzados y organizar una respuesta de ayuda a gran escala.
Allí, comunidades enteras enfrentan niveles catastróficos de inseguridad alimentaria aguda como consecuencia de desastres naturales, crisis económicas o la intensificación y persistencia de conflictos que impiden el acceso a alimentos o a condiciones adecuadas para producirlos, lo que dispara los precios. A modo de ejemplo, en un reciente informe de la ONU consta que hoy en día un kilo de harina cuesta 50 dólares en Gaza.

La malnutrición, especialmente la infantil, alcanzó niveles extremadamente elevados en lugares como la Franja de Gaza, Malí, Sudán y Yemen, regiones que suman casi 38 millones de niños menores de cinco años con malnutrición aguda.
Los analistas hablan de una “alerta roja alimentaria” en estas zonas, y es lamentable que el mundo no esté dando una respuesta adecuada. “Contamos con las herramientas y la experiencia para responder, pero sin financiación ni acceso no podemos salvar vidas. Es imprescindible invertir de forma urgente y sostenida en asistencia alimentaria y apoyo para la recuperación, ya que la oportunidad de evitar una crisis de hambre aún más devastadora se esfuma rápidamente”, advirtió Cindy McCain, directora ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos.
Dado que se espera una disminución del 45% en la financiación de las iniciativas humanitarias destinadas al acceso a alimentos este año, se prevé que estas dificultades económicas agraven aún más la capacidad de respuesta, tanto en lo que respecta a la disponibilidad de alimentos como a la logística para su distribución en zonas remotas.
La crisis alimentaria también afecta a América Latina, a pesar del alto potencial de producción de alimentos del continente y del hecho de que, en varias naciones, a diario se desperdicia o desecha buena parte de lo que se produce.
Según el informe mencionado, cerca de 20 millones de personas en América Latina padecen inseguridad alimentaria aguda, en países como Colombia, Haití, El Salvador, Honduras, Guatemala, y también entre poblaciones migrantes y refugiadas en Ecuador. No sorprende, entonces, que de algunos de estos países provenga un alto número de migrantes que hoy llegan a Uruguay.
De los países mencionados, Haití es actualmente la nación latinoamericana más afectada, con casi la mitad de su población en situación de inseguridad alimentaria. Colombia, por su parte, arrastra dificultades desde hace años, agravadas por el aumento de los desplazamientos internos y los altos niveles de hambre asociados.
Organizaciones internacionales como la FAO, Acnur, el Banco Mundial y Unicef, entre otras, han hecho un llamado a romper el ciclo del aumento del hambre y la malnutrición, y a “efectuar un reseteo humanitario audaz” ante un escenario de menor financiamiento y creciente indiferencia política. Por ejemplo, Estados Unidos se ha retirado de cinco agencias o acuerdos establecidos bajo el estandarte de la ONU (como la Organización Mundial de la Salud, el Consejo de Derechos Humanos, los Acuerdos Climáticos de París, la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos), el último de ellos esta semana, con su retiro de la Unesco.

En el marco de esa propuesta de reseteo, se recomienda —más allá de la ayuda de emergencia, que en muchos lugares es la única salida— invertir en sistemas alimentarios locales y en servicios integrados de nutrición, para enfrentar mejor las vulnerabilidades a largo plazo y, al mismo tiempo, aumentar la resiliencia ante contingencias. El problema es que, en medio de guerras, emergencias climáticas u otros escenarios adversos, eso resulta sumamente difícil, si no imposible, de lograr.
Observar este complejo panorama desde el estilo de vida uruguayo puede llevar a la incomprensión o, incluso, a la indiferencia. A menudo lo reducimos a una narrativa distante, vista en las noticias, y quizá perdemos algo de nuestra empatía humana. Tenemos el privilegio de vivir en uno de los países (junto con Costa Rica) con menor inseguridad alimentaria en América Latina y el Caribe. Esto es posible gracias a políticas de Estado sostenidas más allá de los vaivenes políticos y también porque somos pocos y contamos con abundantes recursos para producir alimentos.
Sin embargo, enfrentamos otros problemas relacionados con la alimentación. Por ejemplo, la prevalencia de sobrepeso en niños de hasta cinco años y la obesidad en la población adulta —ambos vinculados con la malnutrición— ha ido en aumento en la última década, generando diversos problemas de salud a corto, mediano y largo plazo.
En general, se entiende que tanto la inseguridad alimentaria y el hambre en particular, como también la malnutrición, representan un fracaso tanto de los gobiernos como, fundamentalmente, de la humanidad. Como señala el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, en el siglo XXI el hambre es injustificable, y no podemos (ni deberíamos) responder a estómagos vacíos con las manos vacías ni dándoles la espalda. Podríamos agregar que, menos aún, si por otro lado desperdiciamos más de un tercio de los alimentos que producimos. → Leer más

General

Primera reunión de Mesa de Trabajocon actores del área del cooperativismo

En el marco del Año Internacional de las Cooperativas, se instaló una Mesa de Trabajo permanente entre el Ministerio de Vivienda y actores del sistema cooperativo, con el objetivo de coordinar acciones, mejorar la gestión y fortalecer los procesos.

La primera reunión contó con la participación de la ministra Tamara Paseyro, el subsecretario Christian Di Candia, autoridades de la Dirección Nacional de Vivienda, la Agencia Nacional de Vivienda, Inacoop, y representantes de federaciones como Fucvam, Covipro, Fecovi e IAT.

Paseyro subrayó que “todo no pasa por un tema presupuestal; si bien el presupuesto define, hay gestiones que estaban en agenda que podíamos conversar, poner en común y construir en conjunto”. Añadió que se busca una “hoja de ruta con temas prioritarios, revisión de reglamentaciones y acortamiento de plazos”.

Di Candia destacó que esta instancia “también es el reconocimiento del cooperativismo” y que se propone un funcionamiento bimensual, abordando líneas temáticas específicas.

Desde Inacoop, Flavia Carretto valoró esta instancia como “fundamental para congregar al sistema cooperativo de vivienda con el Ministerio” y establecer prioridades para mejorar la gestión.

→ Leer más

General

Planta de e-Combustibles “es un hito mundial”, dijo el diputado Gabriel Otero

“Que se instale acá un emprendimiento de este tipo que plantea HIF, es un hito mundial”, dijo Ernesto Gabriel Otero, presidente de la Comisión de Legislación del Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputados.
“Uruguay sería pionero en el mundo con el hidrógeno verde. Si bien es cien por ciento exportable, si bien Uruguay de repente está muy lejos de consumir por ahora este combustible, la planta va a estar acá”, destacó el diputado por el Movimiento de Participación Popular (MPP). “Además, hay posibilidades de seguir instalando plantas similares”, subrayó. “Nos vamos contentos y expectantes”.
La Comisión de Legislación del Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputados había estado en Paysandú cuando se interesó por la situación laboral de Fricasa, considerando además la de Paycueros. En la víspera, los integrantes de la comisión participaron de una charla informativa brindada por HIF Uruguay. “Nos habló mucho de futuro”, dijo Otero. “En Uruguay hablar de futuro siempre es bueno”, destacó.

“Creo que estamos frente a un hito importante en cuanto no solamente nuevos puestos de trabajo y todo lo que eso genera para el PBI, sino también de punta tecnológica”, explicó el diputado frenteamplista.
Hizo hincapié que HIF Global eligió Uruguay para instalar su planta de e-Combustibles “por certeza jurídica, política y transparencia”.
“Eso es un valor incluso superior a las condiciones que tenemos en cuanto a los medios, por ejemplo al agua. La empresa toma esta decisión basada en la seguridad jurídica que da Uruguay, en la transparencia”.
Asimismo, indicó que HIF Uruguay “pidió que no seamos tan lerdos porque se precisa llegar al 2029 ya con la planta instalada”. La razón de que se cumpla con ese cronograma obedece “a la financiación. El setenta por ciento de la financiación es bancaria. Necesitan certezas, tiene que estar instalada para que aparezca la plata para poder desarrollar”.

“Nos vamos con esos deberes. En Uruguay a veces hay que espabilarse un poquito, apurar un poco el paso sin perder esa seguridad jurídica que tanto vale a nivel mundial”.
“De aquí nos vamos con el compromiso que los representantes de la empresa vayan al Parlamento a hablar con la Comisión de Ambiente. El Parlamento dinamiza y genera la discusión y el conocimiento en este tipo de emprendimientos”, aseguró Otero, y dijo que los detalles de una obra de estas características “tienen que ser de conocimiento público, de visibilidad y es lo que la empresa quiere”.
“El Parlamento juega un rol importante porque abre la posibilidad que el uruguayo medio se entere lo que está pasando. Eso a las autoridades les hace bien. Trabajar en pos de una empresa que va a traer trabajo, pero que además nos posiciona a nivel mundial con este emprendimiento”.

El presidente de la Comisión de Legislación del Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputados sostuvo que los “de 1.500 a 3.000 puestos de trabajo en el modo obra, luego 600 permanentes” son especialmente importantes en Paysandú, desde que “en los últimos años el litoral ha sido tan castigado por situaciones ajenas al hermano país de Argentina, pero que necesita un plan específico”.
“Tiene que haber un plan específico para el litoral, esto viene muy bien para recuperar Paysandú, pero tenemos también situaciones en Río Negro. Creo que va a derramar en toda la zona y vamos a poder construir trabajo de calidad y en buenas condiciones”, indicó.


→ Leer más

General

Ffose resolvió paro de 24 horas y ocupación de lugares de trabajo

La Federación de funcionarios de OSE (Ffose), reunidos en asamblea general, resolvió efectuar hoy jueves un paro de 24 horas con ocupación de los lugares de trabajo ante la falta de avances en las negociaciones bipartitas. La filial local “adhiere en todos sus términos”, confirmó el dirigente Andrés Heit.
La mesa representativa nacional ampliada hace llegar a la opinión pública dichas medidas, “pero sobre todo deslindar responsabilidades, ya que podríamos evitar este conflicto si tuviéramos las respuestas que esperamos y que son necesarias para que el servicio de agua potable y saneamiento pueda cumplirse en todo el territorio como lo marca la Constitución y sea de acceso universal”. Además de la falta de personal, denuncian “no reconocimiento y pago de tareas superiores –las cuales no se realizarán– así como horas extra. No nos haremos cargo de las malas o equivocadas decisiones que tomen los mandos medios ante situaciones que deban resolver mientras se tomen dichas medidas”, concluyó el comunicado.

→ Leer más

General

Litoral complejo: aumento de envíos al seguro; curtidores se reunieron con titular de Dinacoin

Los trabajadores de Paycueros, organizados en la UTP, recibieron al director nacional de Coordinación del Interior del Ministerio de Trabajo, Darío Mendiondo, para plantear la crítica situación productiva de la empresa, que ya implicó el envío de 150 operarios al seguro de desempleo. Además, solicitaron una reunión con el ministro Juan Castillo.

Si el ministerio pierde atención en esto, seguiremos perjudicados porque la medida se extenderá en el tiempo”, advirtió el dirigente Antonio Ferreira, quien también reconoció que si bien algunas empresas abusan del seguro, Paycueros enfrenta un problema estructural, “mientras seguimos trabajando”.

Durante el encuentro se discutió el aumento nacional del seguro de paro y la dificultad del MTSS para sostener su cobertura. El asesor legal de la UTP, Julio Logiurato, advirtió que “no hay una solución a disposición de los trabajadores” y señaló que la situación se agrava en contextos como el de Paysandú, donde “no es posible enviar a cientos de trabajadores al despido”.

Actualmente, 104 operarios ya firmaron la prórroga del seguro, mientras se gestiona su extensión para el resto. Ante este panorama, el 7 de agosto los curtidores harán un paro de 24 horas, con movilización en Montevideo y una reunión con la ministra de Industria, Fernanda Cardona.

Mendiondo, en una gira por el Litoral Norte, reconoció que las perspectivas para la empresa son “complejas” y alertó sobre un escenario general de precarización y uso indiscriminado del seguro. “Hay un proceso de deterioro gradual en los últimos cinco años”, afirmó.

Desde Dinacoin se impulsa la creación de seis centros regionales de atención laboral, uno de ellos en Paysandú, con participación de Inefop, Inacoop y la Dirección Nacional de Empleo, para mejorar la calidad del empleo y apoyar tanto a trabajadores como a empresas.

Las soluciones no son inmediatas porque obedecen a problemas estructurales, pero estamos trabajando para acompañar los procesos”, concluyó.

→ Leer más

Policiales

Ciclista cruzó con luz roja y chocó con una moto

Un joven de 19 años resultó con lesiones en un accidente de tránsito en pleno centro de la ciudad, alrededor de las 14.30 horas.
Según la información recabada por EL TELEGRAFO, el siniestro tuvo lugar en la intersección de Treinta y Tres Orientales y Leandro Gómez. Un hombre circulaba por Treinta y Tres al norte a bordo de una moto marca Vital, matrícula ICT 4675, y al llegar al cruce mencionado continuó su marcha con la luz verde del semáforo habilitante. Fue en ese momento cuando colisionó con un ciclista que, según testigos, cruzó la intersección pese a tener el semáforo en rojo. Producto del impacto, el motociclista cayó y sufrió diversas lesiones, lo que motivó la intervención inmediata de personal policial de la Comisaría Segunda.

Los efectivos solicitaron asistencia médica y al lugar arribó una ambulancia de SIET. Tras ser examinado por los profesionales, el joven fue diagnosticado con politraumatismos y trasladado de inmediato al Hospital Galán y Rocha.
Por otra parte, el ciclista involucrado en el choque se retiró del lugar antes de que llegaran los policías. Testigos indicaron que el hombre parecía encontrarse en estado de ebriedad al momento del incidente, aunque esto no pudo ser verificado oficialmente.

→ Leer más

Policiales

Motociclista lesionada al chocar con un automóvil

Una mujer de 37 años resultó lesionada y debió ser asistida por personal médico al sufrir un accidente de tránsito, pasadas las 12 de la víspera.
Según información recabada por EL TELEGRAFO, circulaba en la motocicleta Zanella ZB, con matrícula ICV 1554, por Larrañaga al oeste. Al llegar al cruce con Vizconde de Mauá colisionó con el automóvil Volkswagen Gol empadronado como IAF 8121, que conducía una mujer de 45 años y se dirigía al norte.
A raíz del impacto –evidenciado a la altura de la puerta trasera del lado derecho del auto– la motociclista sufrió lesiones, por lo que al arribo de efectivos de la Comisaría Tercera –en apoyo a sus pares de la Primera– se pidió la colaboración de una ambulancia. Al hacerse presente, un médico de UCEM le diagnosticó traumatismo en rodilla, por lo que fue trasladada hacia el servicio de urgencias del Hospital Galán y Rocha.

→ Leer más

General

Italodescendientes crean Asociación para defender sus derechos tras decreto en Italia

En respuesta al Decreto-Ley N.º 36/2025 aprobado en Italia, que restringe el acceso a la ciudadanía por descendencia, activistas de varios países, entre ellos Uruguay, crearon la Asociación de Defensa de los Italodescendientes. La agrupación surge tras las movilizaciones en Roma contra la nueva normativa.

Es un corte que termina con más de 150 años de derechos de ciudadanía”, había advertido el sanducero Alfredo Dolce, referente del Comité de Descendientes Italianos. Hoy, Dolce forma parte de la flamante asociación como tesorero provisorio.

Con las chicas que organizamos las protestas y actividades en Roma (contra) el decreto, en estos días pasados nos constituimos como Asociación de Defensa de los Italodescendientes”, confirmó. Destacó también las primeras gestiones realizadas: “conseguimos que se les reconozcan los derechos a decenas de ‘varados’ que habían presentado solicitud de residencia para ciudadanía en Italia”.

Estas acciones permitieron regularizar situaciones migratorias, facilitando el acceso a derechos básicos. La Asociación sigue de cerca la decisión de la Corte Constitucional Italiana sobre la validez de la legislación previa. “Si se gana ese juicio, la nueva ley comienza a perder fuerza legal”, afirmó Dolce.

La agrupación recibe también denuncias por trámites irregulares, exclusiones de menores y estafas por falsos gestores. “La Asociación es la organización adecuada, en donde cada uno ocupa un lugar independientemente del trabajo que realice en forma particular”, concluyó.

Los interesados en elevar sus planteos o inquietudes ante la asociación, deben comunicarse por WhatsApp al (598)96983431.

→ Leer más

Deportes

Con goles de Maximiliano Gómez, Nacional ganó en Paysandú

La ciudad vivió una fiesta anoche con el amistoso entre Paysandú FC y Nacional en el Estadio Artigas. Los tricolores vencieron 4 a 0 al equipo local en el amistoso de preparación en el que se estrenaron en el tricolor Nicolás Lodeiro y Maximiliano Gómez.
Previo al incio del encuentro, se hicieron reconocimientos protocolares entre dirigentes de Nacional, Paysandú Fútbol Club y autoridades de la Intendencia de Paysandú, con destaque para la entrega de plaquetas que la intendencia le hizo a los cuatro futbolistas albos que nacieron en nuestra ciudad: Diego Capdevila, Maximiliano Gómez, Nicolás Lodeiro e Ignacio Suárez.

El partido, más allá de ser amistoso, sirvió a ambos cuerpos técnicos para aceitar el funcionamiento colectivo y sobre todo en el caso del locatario, para medirse ante un rival de jerarquía, preparación de lujo para un equipo que viene dominando su serie en la tercera categoría del fútbol uruguayo. Los dirigidos por Ramón Silvera no desentonaron y, sobre todo en la primera parte, complicaron a un Nacional muy lento en ataque. Aún así la jerarquía del equipo grande se evidenció cuando a los 12’, una mala salida en la zaga local dejó a Gómez, que cortó el pase, de frente al arco, el centrodelantero surgido en Litoral remató contra un palo y decretó el 1 a 0. A los 26’ hubo una chance para Paysandú: Leyes quedó mano a mano con Mejía, pero el guardameta tricolor achicó bien en la salida y evitó la caída de su arco.

Ambos bancos de suplentes se movieron en la segunda mitad, con cambios que le sentaron bien a Nacional. El ingreso de sus promesas más jóvenes y del nigeriano Ebere le dieron otra dinámica al ataque del Decano, que pasó de ser impreciso del medio hacia adelante y de permitir muchos avances del rival, a llevar peligro con más asiduidad. Así fue que a los 33’ el volante Dos Santos marcó el segundo al recibir la pelota en la puerta del área y pegarle al primer palo; y cuatro minutos después, el propio Dos Santos, tras pase al medio de Ebere, convirtió el tercero. El “póker” lo completó Gómez a los 43’, cuando fue habilitado y cruzó su remate.

PAYSANDÚ FC 0 – NACIONAL 4

Escenario: Estadio Artigas.
Árbitros: Esteban Guerra, Alberto Píriz y Franco Mieres.
Paysandú: N. Ferreyra (St. 23’ L. Lanterna), U. Márquez, N. Morales, L. Gómez (St. 1’ B. Firpo), A. Vique (St. 1’ B. Páez), M. Acosta (St. 1’ A. Mascaraña), J. Silvera, E. Arrieta (St. 1’ L. Mendoza), I. Gómez (St. 14’ V. Pesce), M. Cantera (St. 1’ A. Iturria), G. Leyes (St. 1’ G. López). DT: Ramón Silvera.
Nacional: L. Mejía, E. Ancheta (St. 34’ J. Echeverría), S. Coates (St. 1’ T. Viera), P. Calione, D. Romero (St. 34’ L. Vázquez), C. Oliva (St. 23’ L Rodríguez), L. Boggio (St. 34’ Y. Rodríguez), R. Otero (St. 23’ A. Dos Santos), N. Lodeiro (St. 23’ C. Ebere), N. López (St. 1’ B. Arady), M. Gómez. DT: Pablo Peirano.
Goles: Pt. 12’ M. Gómez; St. 33’ A. Dos Santos, 37’ A. Dos Santos, 43’ M. Gómez.

→ Leer más

Destacados

Sífilis en aumento: Paysandú refleja la preocupante tendencia nacional

El infectólogo Germán Echenique advirtió que Paysandú no escapa al aumento de casos de sífilis que se registra a nivel nacional. Se trata de una enfermedad de transmisión sexual muchas veces asintomática, pero que puede causar graves secuelas si no se trata a tiempo. Según datos recientes, los casos en Uruguay se duplicaron desde 2020, pasando de poco más de 3.500 a más de 7.000 en 2024.

Nosotros no nos alejamos de la realidad nacional. Estamos viendo constantemente casos de sífilis, se ven cada vez más, es cierto, y prácticamente en toda la población”, señaló Echenique en diálogo con EL TELEGRAFO. Indicó que el mayor impacto se da en hombres jóvenes de entre 19 y 40 años, aunque se observa un aumento en ambos sexos y en todas las edades.

El especialista explicó que, al presentar muy pocos síntomas, la sífilis puede pasar desapercibida. “Si uno no se hace el chequeo o tiene la sospecha de ir a buscarlo no llega al diagnóstico”, advirtió. Con el tiempo, puede generar daños vasculares, retinianos o cardiovasculares, y en embarazadas, provocar lesiones severas en el recién nacido.

El tratamiento es simple, gratuito y accesible, basado en penicilina, y está disponible en todas las policlínicas de atención primaria. “El acceso es en todas las policlínicas de barrio, se puede hacer el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento”, señaló, e insistió en que los usuarios pueden pedir el test en los controles generales de salud.

Entre las causas del aumento, Echenique mencionó cambios en los vínculos sexuales y falta de prevención. “Hoy día es mucho más frecuente tener sexo con gente que uno no conoce o parejas que no son tan estables”, observó. Frente a eso, subrayó: “El uso de preservativo hay que promocionarlo porque puede ser una manera efectiva de prevenir el contagio”.

Desde el Ministerio de Salud Pública se alertó sobre el impacto creciente, especialmente en gestantes y recién nacidos, y se llamó a reforzar la prevención, detección y tratamiento con enfoque integral.

→ Leer más

Nacionales

Ministerio del Interior recibió a representantes de todos los partidos para abordar el Plan Nacional de Seguridad Pública

(Presidencia-La diaria)
El ministro del Interior, Carlos Negro, y la subsecretaria de esa cartera, Gabriela Valverde, recibieron a representantes de los partidos políticos para abordar el Plan Nacional de Seguridad Pública 2025-2030.
Al encuentro asistieron Fernando Pereira, por el Frente Amplio; Álvaro Delgado, por el Partido Nacional; Andrés Ojeda, por el Partido Colorado; Guido Manini Ríos, por Cabildo Abierto; e Iván Posada, por el Partido Independiente.

El objetivo del encuentro fue orientar la política de seguridad de forma coherente, planificada y evaluable, a través de la integración de las distintas líneas de acción en una estrategia basada en el diálogo entre instituciones y la sociedad civil.
Negro destacó, en una rueda de prensa, la buena recepción de los representantes de los partidos políticos participantes, lo que demuestra que la seguridad es un tema estructural que “nos afecta a todos” y que “nadie ha resuelto por separado”. Afirmó: “Es momento de construir juntos para obtener resultados positivos”.

Aclaró que la iniciativa se suma al intenso trabajo que realiza el gobierno para resolver los problemas “que nos aquejan y que son de urgencia del país”. Concretar un plan de seguridad pública permitirá “resultados estructurales que den respuestas a problemas estructurales”, consideró.
Negro calificó de inédita la iniciativa, que es producto del diálogo con las colectividades políticas, con el fin de construir un programa a mediano y largo plazo, con interlocutores de otras organizaciones de la sociedad civil.
El lunes 28 se presentará en forma pública un diagnóstico de situación que formará parte de la primera etapa del plan y fue diseñado por el Ministerio del Interior.
El presidente del directorio del Partido Nacional (PN), Álvaro Delgado, destacó la invitación y dijo que le parecía “valorable”, ya que el MI “generó una instancia con quienes son los representantes verticales de la sociedad”. También aseguró que la actual gestión viene con la “inercia” de la política que se generó en la pasada administración.
En ese sentido, dijo que el ministro le transmitió la “posibilidad de generar instancias” con delegados políticos para “trabajar en medidas concretas” para generar un “acuerdo que trascienda la gestión”. “Este es el tema más importante para la ciudadanía. Diálogo con los partidos hubo casi que en todos los gobiernos”, dijo, en referencia al que promovió la administración que él integró.

Delgado señaló que se “llevan” la “idea del ministerio” y que lo discutirán a la interna del PN “para enviar una devolución”. “Nos pareció muy sincero que digan que en realidad no llegan con espíritu refundacional y están aplicando gran parte de las políticas que se aplicaron en el gobierno anterior”.
En tanto, el presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, valoró la instancia como “positiva”, ya que estuvieron presentes “todos los partidos que participaron en la campaña electoral” que tenían a la seguridad pública como el tema “más importante”.

En esa dirección, señaló que la metodología escogida por el MI servirá para “generar los consensos posibles”. “Esto no obvia que hay diferencias de posiciones entre los partidos, pero sí creemos que debería haber una política de Estado más allá de qué gobierna en 2029, que continúe una política que le permita a la gente vivir en paz”, dijo.

A su vez, el secretario general del Partido Colorado, el senador Andrés Ojeda, comenzó su rueda de prensa señalando que su participación en esta instancia sirve “para que se vea y entienda” que su partido “tiene total voluntad de diálogo”, en referencia a la negativa de participar en el diálogo por la seguridad social.

De alguna forma coincidió con Delgado al señalar que, más allá de este proceso, “hay que tomar acciones inmediatas por temas acuciantes”. “La seguridad no puede esperar un año para resolver cuestiones de homicidios que nos interpelan constantemente”, acotó.

Ojeda comentó que durante la reunión el MI hizo referencia a la intención de generar un “modelo alternativo a Bukele” (presidente de El Salvador) para que “América Latina vea que se puede hacer diferente”. En ese sentido, dijo que él “no está 100% de acuerdo con la experiencia” de ese país, pero que no es de “descartar otras opciones para ver qué se puede tomar como positivo”.

DELINCUENTES SE HACEN PASAR POR POLICÍAS EN MENSAJES FALSOS

(SUBRAYADO)
El Ministerio del Interior alerta por mensajes falsos en redes sociales de delincuentes que se harían pasar por personal de Asuntos Internos para pedir datos y cometer delitos. Las autoridades afirman que en Uruguay no se han registrado denuncias por estos hechos. Además, advierte que “no se están realizando recorridos por censos ni para verificar documentación”. “Al momento no se han recibido denuncias acerca de este tipo de hechos en nuestro país, además, a través del servicio Línea Verde se pudo detectar que la alerta referida carece de veracidad, constatando que se trata de una maniobra que data del año 2023, registrada en el extranjero”, señala el comunicado.

En caso de que se detecten situaciones en las que delincuentes se hagan pasar por personal del Ministerio, se solicita realizar la denuncia al 911. Además, se remarca no mostrar ni entregar documentos con datos personales a extraños.

PLANTEAN 2% DE AUMENTO A SALARIO REAL

(ÁMBITO)
El secretario general de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), José López, advirtió que los sindicatos todavía aguardan por las pautas salariales del sector público y remarcó la búsqueda de un incremento del 2% en el salario real.

Tras la primera reunión del Consejo Superior de Negociación Colectiva del Sector Público en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), que daría a conocer los lineamientos la semana próxima, Lorenzo cuestionó la falta de esa información y advirtió que “los tiempos son acotados”, aunque consideró importante la instancia para “plantear las expectativas de cara al presupuesto”. → Leer más

Deportes

Uruguay-Chile por Copa América femenina

En el Estadio Pozo Ripalda, la selección uruguaya femenina se medirá esta noche ante Chile, desde las 21 de nuestro país, por la fecha 4 y última del grupo A, de la Copa América Femenina de Ecuador.
La Celeste, que dirige técnicamente Ariel Longo, viene de ganarle 1 a 0 a Perú la fecha anterior y depende de sí misma para clasificar. A la misma hora y por el mismo grupo se enfrentarán Ecuador y Argentina, este último líder y clasificado a la próxima instancia. Uruguay debe ganar y aguardar que suceda en el duelo entre albicelestes y ecuatorianas, para saber si se queda con el pasaje a las semifinales. Así están las posiciones: Argentina 9, Chile 6, Ecuador y Uruguay 4, Perú 0.

→ Leer más

Rurales

Podio para Paysandú en Campeonato Nacional de Enduro de Criollos

El pasado 19 de julio se desarrolló en Artigas la Tercera Fecha del Campeonato Nacional de Enduro, organizada por la Sociedad de Criadores de Caballos Criollos del Uruguay (Scccu), y que tuvo a varios sanduceros en el podio.

En la prueba sobre 80 kilómetros, el primer puesto fue para “Única Los Cerros” expuesta por cabaña Los Cerros y con Gastón Araujo de jinete. El segundo puesto fue para “Monenga del Paso”, con la monta del sanducero Juan Tomás Masseilot de la cabaña de ruta 26, departamento de Paysandú Santa Eduviges de Juan Masseilot; tercer puesto “Rayadito Molles” con la monta de Martín Carcabelos, expuesta por cabaña Yucutujá de Javier y Martín Carcabelos. Y el cuarto puesto, “Los Manantiales Espadilla” con Jimena Pérez de jinete, expuesta por Guillermo Pérez, Cabaña Los Manantiales.

En la categoría sobre 50 kilómetros, primer puesto para “Don Salvador”, de cabaña Don Salvador de Pablo Paiva, con la monta de Jimena Antúnez. Segundo puesto “MF Cabortera” con la jinete Anyela Rodríguez. Expuesta por Mattias Fletcher de Cabaña El Chaja. Tercer puesto “Coe Zapatilla” con Rodrigo Núñez de jinete. Expuesta por los sanduceros Carlos y Natalia Parietti de Cabaña Santa María.

El cuarto puesto fue para “Timba Salpay” con la monta de la sanducera Victoria Bazzano Falcone. Expuesta por Juan Bazzano de León de la cabaña Cerro del Bombero, ubicada en la zona de Merinos, departamento de Paysandú.

En Peso Libre, primer puesto para “Carqueja del Totoral”, con la monta de Justino Rodríguez, expuesta por Totoral Agro SAS de Cabaña El Totoral. Segundo puesto “Yecka del Totoral”. Jinete Jerónimo Rodríguez. Expuesta por Totoral Agro SAS de Cabaña El Totoral. Tercer puesto, “Princesa Gaitera”. Jinete Benjamín Franco. Expuesta por Santiago Virleee de Cabaña Pampa. Cuarto puesto “Del Norte Aquiles”. Jinete Belén Villamor. Expuesta por Stolovas Hnos SG, Cabaña Tres Cerros.

Campeonato Marchitas

Entre el viernes 1 y el domingo 3 de agosto, se realizará en Florida la próxima etapa del Campeonato Nacional de marchitas de la Sociedad de Criadores de Caballos Criollos del Uruguay (Scccu), que tiene un calendario de siete fechas a lo largo del año.
La prueba comenzó en Paysandú en el mes de marzo y finalizará en noviembre en Cerro Largo. Ya se han cumplido las dos primeras etapas, sumando Salto en el mes de abril, y las cabañas del norte del país continúan liderando las tres categorías del campeonato.

En la categoría 65 kilogramos, lidera la prueba la cabaña salteña El Totoral con “Carqueja del Litoral”, con un tiempo acumulado de 7:05:57,9, seguida por la cabaña Parque Arapey con “Chapo Dayare” y un tiempo de 7:06:36,8 y en tercer lugar la cabaña El Desafío con “Paraguaya San Telmo” y 7:15:03,1.

La cabaña artiguense San Telmo lidera en primer y segundo lugar en la categoría 75 kilos con “Yalera San Telmo” y un tiempo de 7:08:03,4 y “Balanza San Telmo” con 7:08:25,2. En tercer lugar en esta categoría se encuentra la cabaña Flor de Tuna con “Chiquilina de la Flor de Tuna” y un tiempo de 7:12:02,7.

Por último, en la categoría 90 kilos, el primer lugar es para la cabaña Flor de Ceibo con “Certeza Gaitera” y un tiempo de 7:13:38,1, seguida por cabaña La Pitanga con “Avispa La Pitanga” que fuera la ganadora de la primera etapa en Paysandú, y un tiempo de 7:17:30,1. En el tercer lugar se encuentra la cabaña El Madrugón con “Marisa Madrugona” y un tiempo de 7:54:28,9.
En el mes de setiembre se realiza la quinta etapa en Flores, en octubre la prueba será en Guichón, Paysandú, finalizando en Melo, Cerro Largo, en el mes de noviembre. → Leer más

Deportes

Bassadone tras su sueño: competir en Tailandia

El luchador sanducero Michael Bassadone se entrena con la mira puesta en un gran objetivo: viajar la próxima temporada a Tailandia, cuna del Muay Thai, para seguir perfeccionándose y competir a nivel internacional. La experiencia representaría un paso clave en su carrera, luego de haber debutado como profesional este año.
Con 27 años y una trayectoria de ocho en las artes marciales, Bassadone se inició en el dojo Mixture de Paysandú, y desde hace un año y medio está radicado en Montevideo, donde integra el equipo del gimnasio Team Valdez, dirigido por el expeleador profesional Ignacio Valdez. Compite en las disciplinas de Muay Thai, Kickboxing y K1, dentro de la categoría hasta 67 kilos, y luego de varios triunfos a nivel amateur, logró concretar uno de sus principales desafíos deportivos.

Su estreno profesional fue el 24 de mayo en Quilmes, Buenos Aires, en una velada donde enfrentó a Federico Vernengo. Aunque no pudo quedarse con la victoria, marcó un paso importante dentro de su evolución como atleta.
Desde entonces continúa entrenando con regularidad, a la espera de nuevas oportunidades competitivas, pero con la mirada puesta en el gran desafío internacional del 2026.

Bassadone contó a EL TELEGRAFO detalles de su rutina diaria en la capital: “Luego de mis obligaciones laborales voy directo al gimnasio. Entreno en sesiones en la sala con el preparador físico, y después pasamos al ‘fondo’, como le decimos nosotros, que es la parte del kickboxing, donde continuamos con más horas de un entrenamiento exigente”, remarcó.
El viaje a Tailandia es un sueño que arrastra desde hace años, y que este año comenzó a tomar forma concreta. “Mi entrenador estuvo allá el año pasado y nos dijo que volverá en 2026. La idea es sumarme en junio del próximo año para aprovechar la experiencia y poder competir en alto nivel”, explicó.

Para ayudar a financiar el viaje, Bassadone lanzó un bono colaboración que ya está disponible. Cada número tiene un costo de $100 (con doble chance) y los ganadores se conocerán con el sorteo del lunes 1º de setiembre, según los resultados de la Quiniela Nocturna. “Estoy trabajando con todo para cumplir una gran ilusión, y la colaboración de los sanduceros me acerca un paso más a ese objetivo. Los números se pueden solicitar en mis redes sociales”, indicó.
“No hay descanso hasta llegar a los objetivos. Estoy muy agradecido por la oportunidad que me da la vida de seguir mis sueños y también por el apoyo de mucha gente que sigue dando ánimo para poder concretarlos”, concluyó. → Leer más