General

Fiesta de la Danza abre 37ª Fiesta de la Prensa

Mañana, en el Teatro Florencio Sánchez desde las 20.30 horas, se presentará el espectáculo “Fiesta de la Danza 2025” del Instituto de Danzas de Verónica Samurio y con ello dará inicio la edición número 37 de la Fiesta de la Prensa de Paysandú que organiza EL TELEGRAFO.
“Agradecemos la convocatoria de diario EL TELEGRAFO y felicitamos por todas las actividades previstas para esta multitudinaria fiesta que ya es tradición en los veranos sanduceros”, manifestó Verónica Samurio en diálogo con este medio.
Como cada año y siempre a sala llena, el Instituto de Danzas contará con la participación de niños, jóvenes y adultos en coreografías de ballet, danza jazz, urban, broadway, danza árabe, tap, danza contemporánea y ritmos latinos.

PROGRAMA

El espectáculo dará inicio con un estreno en vivo de la producción audiovisual del ciclo Rescate Cultural del maestro Alberto Carbone, con el guitarrista Ramiro Della Valle y como bailarina la profesora Lucía Furtado. Posteriormente, alumnos que egresan del instituto presentarán fragmentos de sus obras. Además, el escenario del Florencio recibirá la coreografía “Recovery” ganadora del Primer Premio y Premio Especial en el concurso internacional que se llevó a cabo en Concordia en noviembre. La directora del Instituto invita a “disfrutar de los innumerables eventos de esta nueva edición de la Fiesta de la Prensa, fiesta de diario EL TELEGRAFO, fiesta de la familia, fiesta de Paysandú. Los esperamos este viernes 3 de enero desde las 20.30 con entrada gratuita en el teatro Florencio Sánchez”. → Leer más

General

Instituto de Formación Docente celebró 75 años de su oficialización; homenajes y nuevas carreras

El Instituto de Formación Docente (IFD) Ercilia Guidali de Pisano conmemoró 75 años de su oficialización como el primer instituto homologado del Interior del país, con un acto efectuado en el patio central del edificio y la presencia del presidente del Consejo de Formación en Educación, Victor Pizzichillo.

“El instituto había comenzado veinte años antes, pero desde entonces pasó a estar financiado y permitió que los estudiantes de Paysandú ingresaran a la carrera docente sin tener que viajar a Montevideo”, señaló su directora Inés Migliaro.

En una emotiva ceremonia, recordaron a la maestra Myriam Giamberini y al profesor Erwin Sánchez, “quienes trabajaron en el centro educativo y dejaron una huella en estudiantes y docentes”. Migliaro enfatizó que el acto de reconocimiento “fue un cierre de año que merecíamos tener y reconocer a las personas que cumplieron funciones diariamente e impulsaron el instituto hacia el futuro. En sus comienzos recibió el apoyo de la comunidad y esa historia no se puede olvidar porque lo fundacional marca a una comunidad”.

El año lectivo 2025 abre grandes desafíos como la nueva Tecnicacura en Acompañante Pedagógico en Educación Inclusiva (Tapei), así como el resto de las carreras enfocadas al magisterio en dos modalidades, con Maestro de Primera Infancia y Maestro en Educación Primaria, además de los profesorados en sus distintas especialidades y Educador Social.

Las inscripciones para esta nueva tecnicatura se abrirán el 31 de enero. “Los interesados deben estar atentos a la página web, luego tendrán que acercar la documentación”, agregó la directora.

Pizzichillo resaltó que “en este instituto se trabaja de una forma fantástica”, con “buenos resultados educativos”. La comunidad educativa cuenta con “profesores comprometidos con la formación docente y, por eso, apostamos a este instituto para instalar la Tecnicatura en Acompañante Pedagógico”.
El jerarca destacó que el IFD fue el primer centro de formación reconocido en el Interior del país en 1929. “Estaban los institutos normales de Montevideo y en ese momento se crea en Paysandú, a iniciativa de la comunidad. Es el primero en el Interior, oficializado por el Estado. Es decir, primero tuvo una riquísima historia de pujanza e innovación que conserva hasta ahora su equipo a cargo de la gestión”.
El IFD se proyecta en la región, en tanto recibe estudiantes de Young, San Javier, Nuevo Berlín, Guichón y en otras localidades del departamento.
“Tuvo etapas de pujanza entre los años 1949, en 1960 y también a finales de las décadas de 1970 y 1980, con la reformas edilicias y el establecimiento de la regionalización en la década de 1990”, dijo a EL TELEGRAFO.

Nueva tecnicatura, varias consultas

El anuncio de la nueva carrera se efectuó en la sede del Codicen, en Montevideo. “Es inimaginable la cantidad de consultas que recibimos de todo el país. Lo piden en todos los institutos, pero no es posible en esta instancia. Porque cuando se crea una carrera de estas características hay que hacerlo de manera controlada. Hay que monitorear el desarrollo curricular en estos dos años y los apoyos. Porque en el primer año, los estudiantes tendrán prácticas en instituciones privadas, especializadas en la discapacidad”. → Leer más

General

Colegio Médico del Uruguay: desafíos para 2025

Iniciado el 2025 la salud enfrentará muchos desafíos, algunos de larga data y otros muy nuevos. Nos parece pertinente repasar algunos conceptos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para visualizar los eventuales pasos a dar.
Teniendo presente algunos elementos como el cambio climático, las guerras, la pobreza, las enfermedades, las pandemias, y un modelo civilizatorio a nuestro entender con excesos de consumos, individualismos e inmediatez y con marcado deterioro de la convivencia.

CONCEPTO DE SALUD OMS 1946

“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedades.
La posesión del mejor estado de salud que se es capaz de conseguir constituye uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, cualquiera sea su raza, religión, ideología política y condición social y económica. La Salud de todos los pueblos es una condición fundamental de la paz y seguridad mundial, dependiendo de la cooperación más estrecha posible entre los Estados y los individuos”.
En 1985 complementa este enfoque con la siguiente definición “Salud es la capacidad de desarrollar el propio potencial y responder de forma positiva a los retos del ambiente”.

Se desprende de estas definiciones que vivimos en un proceso muy dinámico, determinado por componentes biológicos, sicológicos y sociales de la salud, y en unidad con las enfermedades. Que es influenciado por el momento histórico en el que vivimos y aún más, con los avances tecnológicos.
De las interacciones entre los individuos y su medio surgen niveles de bienestar físico, social y mental. De esta mirada vemos conceptos como: Determinantes de la salud, Riesgo, Noción de riesgo y Vulnerabilidad.

Los Determinantes de la salud, son factores que influyen en el proceso salud-enfermedad individual, que interactuando en diferentes niveles de organización determinan el estado de salud de la persona, su familia y población. Existen muchos modelos para interpretarlos, tal vez el más sencillo o cómodo es el de Marc Lalonde, médico canadiense que se señala 4 grandes determinantes, Biología humana, Estilo de vida, Ambiente y Organización de atención sanitaria. También Lalonde interpretó la incidencia de porcentajes en la mortalidad de estos elementos. Bilogía Humana 27%, Estilo de Vida 43%, Ambiente 19%, Organización de atención sanitaria 11%.

El Riesgo implica la presencia de una característica o factor o varios, de índole genético, ambiental, biológico, sicosocial, que aumentan la posibilidad de desarrollar efectos adversos en el proceso de salud.

La Noción de riesgo, resulta al parecer bastante claro que mirando los Determinante de salud y riesgo en cada sociedad hay individuos, familias, grupos o comunidades enteras que tienen más posibilidades que otros de sufrir en el futuro enfermedades, accidentes, muertes prematuras. Se dice que son personas o grupos vulnerables.

Analizando esta información es de suponer la complejidad de brindar un camino para trabajar estos temas, y sin ánimo de quitar responsabilidades al sector Sanitario, invito a leer la Carta de Ottawa de 1986 de la OMS: “El sector sanitario, no puede por sí mismo proporcionar las condiciones previas, ni asegurar las perspectivas favorables para la salud, la promoción de la misma requiere la participación activa de todos los implicados: gobiernos, sectores sanitarios, sectores sociales, económicos, la sociedad, y los medios de comunicación”. “Se requiere una participación protagónica de la población para que esta ejerza un mayor control sobre su salud y sobre el ambiente, para que opte por lo que le propicie salud; la gente no podrá alcanzar su plena salud a menos que sean capaces de asumir el control de todo lo que determina su estado sanitario”.

A pesar de los avances del conocimiento y la tecnología, esto no se tradujo en una vida en armonía, y todos sufrimos –incluidos los trabajadores de la Salud– un estado de opresión permanente y potencialmente patológico que golpea fundamentalmente la salud mental, empujando a muchos a vivir en soledad intelectual y/o física que es la artesana del deterioro.

Frente a estos desafíos el Colegio Médico del Uruguay intenta brindar capacitación continua y permanente para el desarrollo profesional, actuando como garante para los usuarios, como así también extender puentes con la sociedad para socializar el conocimiento y generar ámbitos para una mejora continua.

Dr. Ramón Soto, consejero Regional Norte – CMU

→ Leer más

Rurales

Forraje disponible: productores recomponen pasturas ante precio estable del ganado

El 2024, un año atípico y de impacto en la implantación así como el desarrollo de las pasturas, comenzó lluvioso con acumulados de hasta 600 milímetros en algunas zonas del país. La producción forrajera se complicó con las bajas temperaturas y, ante la llegada de la primavera, se dieron condiciones ideales para revertir la situación, con un saldo positivo en la disponibilidad de pasturas.
La zafra récord de 2023 impulsó a productores y empresas agropecuarias a reponer pasturas perennes, afectadas por las sequías. Este año, marcado por una diferencia de lluvias excesivas en otoño y bajas temperaturas entre mayo y junio complicó la producción de verdeos y pasturas.
Con la llegada de la primavera, hubo una producción de pasto por encima del promedio, con buen nivel de lluvias que permitió dejar reservas de pasto superiores a años anteriroes.
Las pasturas perennes con base festuca soportaron el otoño ante la falta de verdeos y ahora se plantea una visión de mediano y largo plazo para permtiir que las pasturas brinden estabilidad al sistema. En este sentido, el 2025 presenta un horizonte favorable, con precios firmes del ganado ante una baja del precio de los granos.

Ganado estable, rebote de granos

Con el ingreso del verano, los campos registraban la mejor disponibilidad de forraje de los últimos 4 años.
En el mercado de ganado para faena, los consignatarios han mantenido las referencias de valores estables por tercera semana consecutiva. El mercado se encuentra estabilizado, en medio de días de conflicto en la industria frigorífica. Los paros afectaron la concreción de negocios y, si bien en los últimos días la situación se ha normalizado, es difícil concretar negocios con precios definidos y continúa la incertidumbre. De todas formas, la faena volvió a acercarse a 50.000 cabezas la semana anterior.
El precio de referencia para el novillo está en U$S 4,07 por kilo, aunque los lotes destacados se manejan en el eje de los U$S 4,10 por kilo.
En el mercado cárnico internacional, el escenario sigue siendo positivo, si bien el precio medio de exportación bajó levemente en las últimas semanas.
La implantación de cultivos de verano ha sido excelente, con lluvias en pocos días que aseguran la disponibilidad de agua al inicio del verano. Por el contrario, la calidad promedio de las cosechas de trigo y cebada no está a la altura de las expectativas y son mayores a lo esperado los niveles de rechazo del grano en las industrias.
En los mercados, los precios tuvieron una mejora. En la soja incidió el aumento de la harina de soja, al tiempo que hay cierta preocupación por el clima en Argentina. También subieron trigo y maíz, en torno a 2% en la semana.
En medio de este escenario, el dólar en Uruguay bajó 1,5% en la semana, mientras en Brasil volvió a subir, acercándose a los 6,2 reales. En Argentina el dólar paralelo rebotó a 1.215 pesos, una suba semanal de casi 5%. → Leer más

Rurales

Reacciones en Brasil por investigaciones de importación de carne vacuna a China

El gobierno brasileño dijo en un comunicado que trabajará en los próximos meses para demostrar que la carne que Brasil exporta a China es “complementaria” a la producción china y no perjudica de ninguna manera la industria del país asiático. “El gobierno brasileño reafirma su compromiso de defender los intereses del agronegocio de Brasil, respetando las decisiones soberanas de nuestro principal socio comercial”, agregó.
La investigación abarca a todos los países que exportan carne vacuna a China y debe analizar el período comprendido entre 2019 y el primer semestre de 2024, por un lapso de ocho meses. En principio, no hay que adoptar ninguna medida preliminar y permanece vigente el arancel “ad valorem” del 12% que China aplica a las importaciones de carne vacuna.

Principal destino

China es el principal destino de las exportaciones brasileñas de carne vacuna y en los últimos años se consolidó como el mayor socio comercial de Brasil en proteínas animales. En 2024, las exportaciones brasileñas de carne vacuna al país sumaron más de 1 millón de toneladas, lo que representa un aumento del 12,7% respecto al mismo período de 2023.
“Es una molestia, por supuesto”, dijo Roberto Perosa, presidente de la Asociación Brasileña de Exportadores de Carne de Vacuno. Aun así, señaló que los productores brasileños pueden ser competitivos incluso en un escenario de aranceles más altos. El grupo también trabajará para abrir nuevos mercados para la carne de vacuno brasileña con la esperanza de diversificar las exportaciones a largo plazo. Los esfuerzos en curso incluyen negociaciones con Japón, Vietnam, Corea del Sur y Turquía, dijo Perosa.

Otra de las principales organizaciones exportadoras de Brasil, Abrafrigo, manifestó que durante el período de investigación no se adoptó ninguna medida preliminar, por tanto, el comercio de carne vacuna con el país asiático continúa con normalidad. La asociación se pone a disposición de las autoridades de Brasil y China, así como de los socios comerciales de la industria bovina brasileña, para colaborar con el procedimiento de investigación, con la confianza de una solución equilibrada que responda a los intereses de ambos mercados.
Si bien Brasil estrechó lazos con Beijing, también respondió a lo que percibe como un diluvio de exportaciones baratas procedentes de China. El país norteño impuso en octubre nuevos aranceles a varios productos de China y otras naciones asiáticas, incluido un aumento de impuestos a la fibra óptica y los cables, y a los productos de hierro y acero. → Leer más

Rurales

Bachillerato Agrario: continuidad educativa en Facultad de Veterinaria de Montevideo

El predio de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República, en el kilómetro 18 de la ruta 8, será sede de instalaciones para la formación en el bachillerato agrario desde el año lectivo 2025, luego de un acuerdo firmado con la Dirección de Educación Técnico Profesional de la Universidad del Trabajo del Uruguay (Dgetp-UTU).
El acuerdo fue firmado por el director de UTU, Juan Pereyra, el decano de la Facultad de Veterinaria, José Passarini, y el consejero de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Juan Gabito.
El objetivo del convenio es abrir un bachillerato agrario en el predio de la facultad, que funcionará como un anexo de la escuela técnica ubicada en Villa García.
La iniciativa comenzará en 2025 con grupos de primer año, a los que se agregarán otros en los años siguientes.

Infraestructura universitaria

Pereyra valoró que los estudiantes se encuentren “en un centro universitario, viendo una realidad que quizás vaya a ser su futuro” y auguró una mayor conexión entre las ofertas de formación, además del estímulo para la continuidad educativa entre ambos niveles.
Los estudiantes de educación media que allí se formen serán capacitados con tareas prácticas que incluirán el acceso al Hospital Veterinario, una zona de prácticas estudiantiles preprofesionalizantes para la Medicina Veterinaria y otras actividades, como el servicio universitario a la comunidad.
El convenio posibilitará, además, la utilización del campo experimental N.º 1, ubicado en Migues y el N.º 2, en Libertad, que cuentan con ganado ovino y bovino usados con fines de investigación.
La institución universitaria ya comparte con UTU los cursos de Tecnólogo Cárnico y Tecnólogo en Producción Equina. Este acuerdo establece la apertura de un Bachillerato Agrario con el objetivo de estimular la continuidad educativa y procurar experiencias interdisciplinarias.
Entra en vigor por 5 años a partir de su firma –a mediados de diciembre– y se renueva por igual período.
Pereyra destacó que el proyecto se elaboró con rapidez. “Nos parece importante que el grupo de alumnos y alumnas que van a cursar el Bachillerato Agrario, puedan estar ya en el contexto de la educación superior y vayan incorporando las dinámicas. Van a ingresar de una forma diferente, con otro expertise, es un ganar-ganar”.

Con la facultad

El evento contó con la presencia de los decanos saliente y entrante, el Dr. José Piaggio y el Dr. José Passarini, respectivamente. El nuevo decano de la Facultad de Veterinaria expresó que es fundamental, “pensar en la educación de cada joven como una trayectoria educativa que integre todos los niveles”.
El convenio es una herramienta para trabajar la continuidad en una “lógica de trayectorias”, en la cual cada estudiante pueda visualizar el cierre de un ciclo y el inicio del siguiente. Enfatizó en las posibilidades que ofrece el Bachillerato Agrario para que estudiantes de la ciudad puedan desempeñarse en el campo, así como participar en clases, salidas comunes y experimentos que realice el estudiantado universitario. “Se crea un ecosistema educativo que va a dar sus frutos en los años sucesivos”.
Gabito, en representación de ANEP, afirmó que la cooperación interinstitucional es clave para mitigar las complejidades que genera el paso de la educación media hacia la educación universitaria. “La continuidad va a motivar a cada joven que curse el Bachillerato Agrario”, señaló el jerarca. → Leer más

Opinión

Bienvenidos

Inauguramos almanaque y como cada año lo hacemos con la esperanza de que el año que comienza sea, cuando menos, mejor que el que despedimos. Lo recibimos como siempre con alegría, con la celebración que las circunstancias permitan y, en la medida de lo posible con la familia o comunicándose con ella. Un nuevo libro comienza a escribirse, y en este caso un libro que sabemos traerá novedades, como siempre ocurre cada vez que cambia un gobierno y más en este caso, en el que el cambio es, además, de partido en el gobierno, algo a lo que nuestro país se ha habituado, en este período de continuidad democrática, el más largo de su historia desde 1985 a esta parte.

Un año que termina siempre es una oportunidad para un balance, pero con el 1º de marzo a la vuelta de la esquina, habrá una mejor oportunidad para pasar raya. Estos meses de tránsito, de transición, quedan algo perdidos en la historia, porque el gobierno entrante todavía no puede empezar a tocar nada, y el saliente se cuida de tocar lo menos posible, entonces el país entra en una dinámica de flotar que se profundiza durante los meses del estío, cuando ya de por sí al uruguayo le gusta tomar distancia de las responsabilidades, meter los pies en el agua y recuperar energía, aunque cada vez sea menos así. Abrimos, además, un año que tendrá las definiciones de los gobiernos departamentales, con todo lo que ello implica, pero también de los gobiernos locales, los municipios, disputas comarcanas que suelen pasar bajo el radar de la cobertura informativa, tantas veces acaparada por los temas nacionales y por los que asumimos como departamentales, aunque muchas veces se trate de asuntos “de la ciudad”.

Quedó atrás un año muy intenso, con elecciones (tres, por falta de una), Juegos Olímpicos, Copa América (¿se acuerdan de la Copa América?), tristemente también guerras, el cambio de gobierno en Argentina y los vínculos regionales, los vaivenes del tipo de cambio y su incidencia en el turismo, un año muy agitado. Ahora no más, de arranque, tendremos en un sudamericano Sub 20 a la celeste saliendo a defender nada menos que el campeonato del mundo. Quedó altísima la vara, así que la expectativa es mucha. Pero también vamos a tener nuevamente en cancha a las selecciones de Paysandú renovando la esperanza de un nuevo título, con el impulso del recientemente conseguido por el fútbol femenino que pusieron a la blanca como la mejor del Interior una vez más.

El año que pasó –aunque bastante sobre el final– se conocieron los datos del censo y supimos algunos detalles más sobre cómo vivimos los uruguayos, con datos que marcan una mejora significativa en la calidad de vida si comparamos con el censo anterior, en 2011 y con los anteriores a ese. No obstante no se puede obviar que tenemos problemas en otras áreas, como la inseguridad, como los consumos problemáticos, como la salud mental asociada a fenómenos como la autoeliminación, que serán desafíos para el gobierno entrante tanto como para los que le sigan, porque no son temas que se pueden resolver sacudiendo una varita mágica.

Para Paysandú el año que inicia será además el de la consolidación como una ciudad universitaria, con la culminación de las obras en curso, aunque en este caso se trate de procesos que no solamente tienen que ver con la consolidación de infraestructura, que no es que no sea importante, pero los avances se miden en otros parámetros. La cantidad de estudiantes de diferentes carreras, tanto en la Universidad de la República, como en la UTEC y en las opciones terciarias que tiene la UTU en nuestro departamento han hecho de Paysandú un verdadero polo, pese a que la ciudad no termina de asumirse como universitaria. Da la impresión que tiene más marketing hablar de la ciudad turística, aunque no termina de despegar, que del impacto que tiene esta realidad universitaria de Paysandú (indudablemente, una de las razones en las que hay que buscar el crecimiento poblacional que ha mostrado el censo). Impacto que tiene su correlato en la economía, porque si bueno es recibir turistas que vengan a usufructuar los servicios, igual o mejor de bueno es tener esta población estable radicada a lo largo del año.

Ahora bien, hay que entender que estos procesos son largos. Por 2017 Paysandú llevaba adelante un proceso de discusión sobre el futuro de la ciudad, abriendo líneas sobre diferentes opciones: cultura y turismo, logística, ambiente, industrias creativas, servicios globales, en fin. No se planteó en ningún escenario este Paysandú Universitario. Pese a que la Universidad de la República ya llevaba rato entre nosotros, en 2023 celebramos los 60 años de la Estación Experimental Mario A. Cassinonni, de la Facultad de Agronomía. Desde entonces no ha parado de crecer con pilares como el Instituto Superior de Educación Física, la Escuela de Tecnología Médica y, por supuesto, la Facultad de Medicina, y ni hablar de la irrupción de la UTEC desde que comenzó a desplegarse por el Interior del país. Fue hasta tal vez una injusticia que no se haya considerado un futuro universitario en esa discusión, cuando ya más que un futuro era una realidad, incluir en la discusión cómo podemos hacer que Paysandú siga creciendo en este desarrollo y se vuelva cada vez más amigable para los estudiantes que llegar para transitar sus carreras junto a nosotros. Claro que cualquiera de las otras opciones en las que buscamos un camino de crecimiento no son de forma alguna excluyentes, y siempre será bueno mejorar el clima de negocios, los servicios y la infraestructura, porque también ello redundará en una mejor calidad de vida para todos.

Por más que el cambio de año no sea otra cosa que un convencionalismo —astronómicamente tendría más sentido comenzar en el solsticio como lo hacían las antiguas civilizaciones—, una nueva agenda es, a la postre, un nuevo libro que comienza a escribirse. Asumámoslo como una nueva oportunidad que se abre. → Leer más

Deportes

Manuela Rotundo viajó a Estados Unidos, donde continuará con su carrera

La atleta sanducera Manuela Rotundo dio un paso muy importante y quizás trascendental en su carrera, pues en las últimas horas viajó a Estados Unidos para continuar con sus estudios y su carrera como atleta. Rotundo comenzará a estudiar fisioterapia en la Universidad de Georgia gracias a una beca de deportista, por lo que además de estudiar también defenderá a la universidad en el muy competitivo mundo del deporte universitario de los Estados Unidos.
“Despedimos a Manu que se va a seguir con su carrera de atleta, pero también con sus estudios. Para nosotros es una alegría llegar a este momento después de un exitoso proceso que comenzó allá en el 2020 cuando asumimos. Nos interiorizamos mucho de cómo venía ella, logramos incorporarla al plantel de la Escuelita Departamental, lo mismo que su entrenador. El proyecto Sueño Olímpico justamente apuntaba a eso, a potenciar talentos que pudiéramos tener en nuestro departamento. Hoy es una realidad porque ella es una atleta de élite y nos pone contentos por ella, por la familia y por sobre todas las cosas porque va seguir creciendo en lo que tanto le gusta”, dijo el director de Deportes, Guillermo Arias.
El director agregó que “los talentos tienen que estar bien rodeados y tener buenos entornos, y vaya si se ha logrado con este proyecto con el apoyo de sponsors, de la intendencia, CTM en su momento, el gobierno nacional. Todo ese entorno ayudó a que Manuela se pueda potenciar. De parte nuestra, agradecidos y contentos por todo lo que has brindado”.
Rotundo por su parte dijo tener principalmente “palabras de agradecimiento por lo que fueron estos años, con este proyecto hermoso que disfruté un montón. Como dijo Guillermo me voy para seguir creciendo. Me pone contenta por lo deportivo pero también como estudiante, pues a mí me encanta estudiar, acá estaba haciendo medicina y en Estados Unidos seguiré con fisioterapia. Agradezco a mi equipo que desde que empecé es el mismo, los entrenadores de pista, de gimnasio, a la intendencia y a mis sponsors. Sin todo ese apoyo sería imposible lograr lo que se logró. Se viene un año de muchas actividades, muchos cambios, hay también muchos objetivos por delante como el mundial de mayores y competencias continentales”. → Leer más

Destacados

¡Feliz 2025!

[caption id="attachment_262855" align="aligncenter" width="1360"] Muchos no esperaron a la noche, y comenzaron a celebrar en la tarde, en este caso en Kaboa, donde la “movida joven” se reunió, disfrutando entre amigos.[/caption]

Las palabras comienzo y fin tienen una profunda resonancia en la experiencia humana, porque simbolizan la forma en que entendemos y organizamos la vida, el tiempo y las historias. Así que el fin de un año y el comienzo de otro impactan en la mayoría de nosotros. De diferente forma.
Al acercarse la medianoche, entre risas, brindis, aplausos y la alegría de la fiesta familiar o entre amigos, muchos tomaron un instante para mirar hacia atrás para evaluar lo que se ha logrado o perdido.

[caption id="attachment_262856" align="aligncenter" width="1360"] Solange Martínez, Martín Mastro Domenico, Teresa Poggio, Valeria Martínez, Adrián Machuca y Leandro Texeira disfrutan del fin de año, la playa y de la amistad.[/caption]

Cuando se escuchan “las doce irreparables campanadas”, como escribió Jorge Luis Borges, ese momento de reflexión cambió de tono, dominado por la esperanza y el potencial. El inicio de algo nuevo suele estar cargado de emoción, expectativas y posibilidades. Representa un punto de partida donde todo parece posible. Este 2025 chiquitín también. Porque además ofrece la oportunidad de reinventarnos, de corregir errores o de explorar territorios desconocidos.

[caption id="attachment_262857" align="aligncenter" width="1360"] Otra fiesta previa, esta vez en la zona de Bimba Bruder. Cientos de personas disfrutando de la última tarde del año.[/caption]

En lo que tiene que ver con el paso del tiempo, comienzo y fin no tienen por qué ser opuestos, sino partes de un ciclo continuo. Cada fin es el germen de un nuevo comienzo. Las dos palabras ayudan a darle forma y sentido a nuestra vida. Permiten dividir lo eterno e inabarcable del tiempo en segmentos comprensibles e invitan a vivir con propósito y consciencia.

[caption id="attachment_262858" align="aligncenter" width="1360"] Todos cuidan a alguien. Los efectivos de Prefectura brindan seguridad con su presencia en el Balneario Municipal. Mamá, en el mismo lugar, mira atentamente a su niña, mientras se divierte en la arena.[/caption]

Por eso quizás es momento de establecer “los propósitos del año”. No ya como en la antigua Babilonia con promesas a los dioses, sino enfocados más en metas personales, como mejorar la salud, ahorrar dinero o adquirir nuevos hábitos, reflejando valores como el desarrollo personal y el bienestar. Podría decirse como Rudyard Kipling, “he decidido que durante todo el año/ aparcaré mis vicios en el estante./ Seguiré un camino más piadoso y sobrio”. Pero no hay por qué ponerse tan serio.

Después de todo, como escribió Pablo Neruda, “como el pan se parece/ al pan de ayer,/ como un anillo a todos los anillos:/ los días/ parpadean/ claros, tintineante, fugitivos,/ y se recuestan en la noche oscura”.

Cada 31 de diciembre celebramos, cada 1º de enero también. Parecerán dos días iguales, y seguro que los astros ni lo notan, pero en nuestro ser, en nuestro corazón, en nuestras ilusiones, son (o los hacemos) especiales. Por esos reencuentros familiares, por esos recuerdos que vuelven con extraña puntualidad, por lo simple de la alegría, como de la tristeza. Pues también hay algo de ella, siempre un ser amado que no está y no podrá volver a esta Tierra –y solo estará en nuestra alma–, afectos que viven demasiado lejos, y más.

[caption id="attachment_262860" align="aligncenter" width="1360"] La renovada plaza Constitución, y especialmente su fuente, claramente
son la delicia de los niños, pues disfrutan del agua que la rodea.[/caption]

El comienzo de un año nuevo es una mezcla de lo que es la vida misma, de todas las emociones, de todas las situaciones. Luego, jornada a jornada, se irá haciendo cotidiano. Ya estamos en 2025, y durante 12 meses así será. Pondremos a prueba nuestro propósitos, veremos cómo avanzan nuestras vidas, lo mismo que nuestra comunidad, el país y el mundo, más loco que nunca, pero también más amado que nunca. Cuando el calor de enero comienza a hacerse sentir, en este mes que tiene la fama de ser el “más largo” del año, vivir se debe la vida, palabras que hizo suyas el poeta de la patria Juan Zorrilla de San Martín, con toda la fe, la perseverancia y fuerza que se tengan y obtengan. Que así nos encuentre el siguiente 31 de diciembre. Para renovar entonces los buenos deseos. ¡Feliz 2025!

→ Leer más

Destacados

Sabina, primera bebé de 2025 en Paysandú

A las 4.58 del 1° de enero, por parto natural llegó al mundo Sabina (nombre de origen latino que evoca la imagen de la naturaleza y la tierra), hija de Cecilia Espino y Elbio Brocco. Con un peso de 2,920 kilos, nació a las 39 semanas de gestación y fue recibida por el equipo de maternidad de Comepa. En tanto, en el Hospital Escuela del Litoral, hasta las 21 horas de anoche no se habían registrado nacimientos, aunque se informó a EL TELEGRAFO que había algunos pequeños por nacer con el correr de las horas. A nivel nacional, el primer nacimiento se registró a las 00.05 del 1° de enero en Montevideo. Ian nació en el Hospital Pereira Rosell, con un peso de 3,420 kilos y midió 53 centímetros. Su mamá Marta fue primeriza y contó que lo esperaban antes, por lo que les tomó por sorpresa que se hiciera desear para comenzar el 2025. → Leer más

Destacados

Inauguran Centro de Interpretación; recuerdan gesta sanducera en Monumento a Perpetuidad

Al conmemorarse hoy el centésimo sexagésimo aniversario de la Caída de Paysandú, el 2 de enero de 1865, la Intendencia de Paysandú inaugurará el Centro de Interpretación del Sitio de Paysandú, en plaza Constitución, bajo la fuente, donde estuvo el mausoleo.
El Partido Nacional, en tanto, organiza el acto conmemorativo en el Monumento a Perpetuidad, a las 10, y en la sede de la Departamental, a las 12.

CENTRO DE INTERPRETACIÓN

El Centro de Interpretación del Sitio de Paysandú posibilitará un recorrido virtual por los acontecimientos históricos que tuvieron lugar en este enclave entre diciembre de 1864 y enero de 1865. Fue diseñado por la empresa argentina Mude, responsable de proyectos similares en varias ciudades de Sudamérica.
El acto dará comienzo a las 18.30 con un concierto de la banda “José Debali”. Luego, la parte oratoria, con el intendente Nicolás Olivera. Posteriormente, autoridades, invitados especiales y prensa podrán ingresar al lugar para observar la presentación, que se realiza para grupos. Posteriormente se habilitarán visitas del público desde las 22, con previa obtención de invitaciones en el sitio web paysanduticket.uy. Solamente se podrá ingresar, tanto esta noche como en adelante, tras obtener las invitaciones.
De lunes a viernes, se podrá visitar a las 18, 18.30, 19, 19.30 y 20 horas. Sábados y domingos se agregan visitas a las 10, 10.30 y 20 horas.

MONUMENTO A PERPETUIDAD

A las 10 de la mañana en el Monumento a Perpetuidad se realizará el tradicional acto del Partido Nacional. La parte oratoria comenzará con Luciana Batista en nombre de la Comisión de Jóvenes del Partido Nacional de Paysandú, Tomás Casaretto, presidente de la Comisión Nacional de Jóvenes; Gerardo Muria, presidente de la Comisión Departamental; y Macarena Rubio, presidente del Honorable Directorio del Partido Nacional. Puede agregarse a la lista de oradores el intendente Nicolás Olivera.
Como ocurre cada año, se espera la presencia de dirigentes nacionales del Partido Nacional, encabezados por Álvaro Delgado. También han confirmado su asistencia Carlos Camy y Luis Alberto Heber.
A las 12, la dirigencia del partido se reunirá en la Departamental del Partido Nacional. → Leer más