General

Dr. Ricardo Diez: Importancia del magnesio para la salud

El magnesio es un mineral esencial para el cuerpo humano, que participa en numerosas funciones biológicas, como regulación de la función muscular, producción de energía y el mantenimiento de los huesos. Además, mantiene un ritmo cardíaco estable, y contribuye a la formación y fortaleza de los huesos y participa en la producción de energía y en la síntesis de proteínas; es importante para la absorción de calcio y el apoyo al sistema inmunológico.

El rango normal de magnesio en sangre es de 1,7 a 2,3 mg/dL y mantener estos niveles es importante para asegurar que el cuerpo funcione adecuadamente, ya que tanto niveles bajos como altos pueden llevar a problemas de salud.

Signos de déficits de magnesio:

Pérdida del apetito, náuseas, vómitos, fatiga y debilidad, además de entumecimiento, hormigueo, contracciones y calambres musculares, convulsiones, cambios de personalidad, ritmos cardíacos anormales y espasmos coronarios.

Fuentes de magnesio:

Vegetales de hojas verdes, como espinacas y acelgas, nueces y semillas, como almendras y semillas de calabaza, así como en granos enteros como la avena y el arroz integral. Las legumbres, como los porotos y las lentejas, y el pescado, especialmente el salmón y la caballa son otras fuentes significativas de magnesio; algunos productos lácteos, como el yogur y la leche, así como frutas como plátanos y paltas.

Grupos en riesgo de deficiencia de magnesio:

Personas con enfermedades gastrointestinales: diarrea crónica y la malabsorción de grasas que resultan de la enfermedad de Crohn, enteropatía sensible al gluten (enfermedad celíaca) pueden provocar el déficit. Afecciones neuromusculares.
Pacientes con resistencia a la insulina y/o diabetes tipo 2 pueden tener déficits de magnesio con aumento de la excreción urinaria de magnesio.
Alcoholismo crónico: es común la carencia en estos cuadros.
Adultos mayores tienen una ingesta dietética de magnesio menor que jóvenes. Además, la absorción de magnesio del intestino disminuye y la excreción renal de magnesio aumenta con la edad. También incide tomar medicación que puede dificultar la absorción.
Arritmias cardíacas.
Atletas con alta actividad física.

En suma

Si se recomienda suplementación es importante elegir una forma biodisponible, como el citrato o el glicinato de magnesio, ya que son las formas mejor absorbidas y menos propensas a causar efectos secundarios como diarrea. La dosis diaria recomendada varía según la edad y el sexo, pero en promedio es de 310-420 mg al día. El magnesio es un nutriente esencial y puede ser beneficioso en varios contextos, pero es clave personalizar las recomendaciones según las necesidades individuales. → Leer más

General

Menopausia, recomendaciones desde la medicina interna

“Menopausia. Abordaje de la salud de la mujer: una visión desde la medicina interna”, presentado por el Dr. Ricardo Diez en la sala 1º de Julio de EL TELEGRAFO en la 37.ª Fiesta de la Prensa, expuso recomendaciones para la prevención y cuidado durante el climaterio a una población femenina entre 40 y 60 años de edad.
Previamente, enumeró la problemática común que define el perfil de los uruguayos con altos niveles de sobrepeso y obesidad que ubican al país entre los primeros lugares en el contexto latinoamericano.
Sus consecuencias quedaron en evidencia durante la pandemia, cuando Diez observó en la consulta clínica que los organismos de las personas en torno a los 50 a 60 años con obesidad “se defendían muy mal frente a la COVID-19 y, en algunos casos, los llevó a la muerte”.

Según el expositor, “la actividad física debería ser la píldora que todo médico le prescriba al paciente, así como lo hace con cualquier otro medicamento. Esta actividad, sostendia en el tiempo, tiene mayor impacto incluso que algunos medicamentos”.

Las dietas tienen elevados niveles de azúcar y se compone de alimentos ultraprocesados, con “alto valor calórico pero sin valor nutricional y es de alto impacto negativo para la salud”.
En este contexto, “la actividad física previene 26 enfermedades. Y el resultado de ser una persona sedentaria, promueve la aparición de unas 40 enfermedades”. De acuerdo al médico, “las primeras líneas de prevención en la salud están encabezadas por dejar el hábito del cigarrillo, en segundo lugar las vacunas y en tercer lugar, la actividad física. Son los tres elementos que, desde el punto de vista sanitario, tiene mejores beneficios para la salud”.
La dieta equilibrada adquiere importancia “particularmente después de los 40 años con el fin de prevenir la osteoporosis. Es decir, la pérdida del calcio en los huesos, que se vuelven frágiles”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda 150 minutos semanales de ejercicio, sin embargo, destacó la necesidad de que se realice en forma sostenida en el tiempo.
Diez, médico internista, señaló que desde su trabajo en el laboratorio, observó complicaciones en las mujeres con edad para el climaterio, a raíz de la falta de actividad física, enfermedades cardiovasculares y diabetes.
En este sentido, aclaró que “el climaterio abarca el período desde cuando cesa la menstruación, después de 12 meses. La menopausia propiamente dicha y la posmenopausia que se extenderá a lo largo de su vida. Es decir, la mujer pasará casi la mitad de su vida en la posmenopausia”.
Recordó que en Uruguay se extiende aún más la esperanza de vida en las mujeres, quienes, a su vez, “sufren más dolor crónico, más problemas médicos y consumen más medicamentos del tipo sicofármacos”.

Menopausia

“Puede ocurrir naturalmente entre los 40 y 60 años. En Uruguay se encuentra en torno a los 50 años, y es similar a Estados Unidos”. Definió la existencia de “tres tipos, la temprana que ocurre a los 45 años por alguna causa médica, una afección autoinmune o por infecciones. La menopausia prematura, que puede ocurrir antes de los 40 años y tiene un impacto muy importante”, en tanto es provocada “durante una operación de ovario o por una radioterapia”.
Explicó que “esta técnica elimina gran parte de los folículos ováricos y en ocasiones, puede determinar el cese de la menstruación. En la medida que este fenómeno ocurra posteriormente, las reacciones cardiovasculares serán mucho mejores. Es decir, una paciente con menopausia a los 45 años, tiene más riesgos que otra que atravesó esa etapa a los 50 o 55 años”.
A medida que aumenta la esperanza de vida, esto hace que el período posmenopáusico sea más largo. Por lo cual, la salud mental cobra mayor importancia.
“La forma en que la mujer llega a esta etapa, está influenciada por fenómenos familiares, personales, sociales y culturales. La menopausia indica un período de vulnerabilidad y, por eso, se debe recibir atención especializada. El primer paso es la información”, enfatizó.

Su entorno social

“Hay gran desconocimiento sobre la sintomatología, atribuyéndola a otras razones cuando, en realidad, al día de hoy tiene causas bastante claras. Influyen las etapas anteriroes de la vida, como el maltrato emocional sufrido en la niñez, insuficiente comida, pérdida de la figura paternal, vivir con personas con abuso de sustancias, violencia doméstica y abuso sexual”.
En su exposición, Diez resaltó que “estas situaciones se forjan en el cerebro de una niña y hacen que durante el período menopáusico, antes o después, cobren relevancia y pueden tener otras repercusiones médicas. Los resultados de estas investigaciones realmente impactan y, en Uruguay, son cosas de todos los días”.

Sofocos

Las estadísticas indican que el 80% de las mujers padecen sofocos durante la menopausia. “Aparecen cuando el cerebro detecta que caen repentinamente los estrógenos, como resultado de la menopausia. Implica una gran alteración de la termoregulación y el fenómeno más conocido es el calor. El término medio, observado en las mujeres, es que se extienden durante 7 años”.
Comienza en el pecho y la cara, para generalizarse rápidamente. Se extiende entre 2 y 4 minutos y está asociada a una sudoración profunda, acompañada ocasionalmente por palpitaciones.
“Los sofocos nocturnos pueden distorsionar el sueño e implica la necesidad de atender esta problemática”, agregó.
Las mujeres que experimentan sofocos “tienen inflamación sistémica. Desde el punto de vista médico, se dividen en inflación natural benigna y maligna, generadas frente a determinados procesos que en la actualidad se observan cada vez más”.
Es costumbre observarlo en las personas obesas, “con mucha grasa abdominal”.
“Cuando los sofocos son severos, implican un riesgo cardiovascular porque indica que debe hacerse una valoración cardíaca muy intensa”, destacó Diez.

Factores que condicionan

En la población afrodescendiente y en las fumadoras se observa con mayor frecuencia. No obstante, aclaró que las sudoraciones no siempre pueden ser el resultado del sofoco. “Hay que pensar que puede tener otros problemas. Por ejemplo, si no mejora con estrógenos puede tener un problema tiroideo, cursar una diabetes o apnea del sueño”.
Una dieta saludable y rica en Omega 3, sumado a la actividad física y la consulta a fin de obtener información fidedigna, mejorará los efectos producidos en esta etapa de la vida. → Leer más

General

Instrumentan nuevo sistema de avisos por infracciones de tránsito en rutas

La Dirección Nacional de Vialidad, dependiente del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), anunció la instrumentación de un nuevo sistema de avisos para las infracciones de tránsito que se cometen en las rutas nacionales, que dependen de esta secretaría de Estado.
Según indicaron jerarcas de esta dependencia, la idea es que los infractores reciban rápidamente un aviso por medio del Correo Uruguayo, de forma de evitar la acumulación de infracciones, con el objetivo de fomentar una conducta responsable de conducción.

Asimismo, indicaron que, adicionalmente, se puso en marcha un sistema de aviso de infracciones mediante mensajes de texto (SMS). Estos avisos emitidos por el MTOP, ya sea por correo o SMS, no requieren que los conductores ingresen a enlaces ni proporcionen datos personales. → Leer más

Culturales

Convocan a interesados en participar del desfile de carnaval y de tablados

La organización del desfile de carnaval, que se realizará el domingo 9 de febrero venidero, convoca a conjuntos, grupos, carrozas, mascaritos y todos quienes estén interesados en participar de la fiesta carnavalera, a comunicarse e inscribirse, de modo de poder incorporarse a la estructura del desfile.
El llamado es abierto a todos quienes quieran participar, sin restricciones, considerando tanto a grupos vinculados a la Agremiación de Agrupaciones de Carnaval, como a la Asociación de Directores o a independientes. Por tercer año consecutivo la Intendencia de Paysandú y la Dirección de Cultura, confían la coordinación del desfile de carnaval a Paysandú Gestiona Cultura.
Entre los grandes protagonistas del desfile se ha confirmado la participación de la comparsa Aimará, la campeona 2024 del carnaval de Concepción del Uruguay. La verde y violeta el año pasado brindó un notable show de desfile.
Los interesados en participar del desfile pueden comunicarse por correo electrónico a pgestionacultura@gmail.com.

TABLADOS PATROCINADOS POR LA INTENDENCIA

La Dirección de Cultura convoca a instituciones interesadas en realizar espectáculos de carnaval a inscribirse como tablados en Leandro Gómez 852.
Se deberá presentar una nota estableciendo la institución, grupo de viviendas o barrio interesados en tener una noche de tablados, donde consten datos personales de los representantes y un número telefónico para comunicarse.
La Intendencia de Paysandú apoyará este año a quienes organicen un tablado con sonido y luces de espectáculo, dos grupos de carnaval, un grupo musical y el pago de los derechos de Agadu. → Leer más

General

Viento derribó bandera del Monumento al Pabellón

Durante la tormenta de lluvia y viento pasada la medianoche del viernes, la enorme bandera Nacional de nueve metros de largo por seis de ancho en el Monumento al Pabellón Nacional cayó, vencida por una fuerte ráfaga.
Quedó dentro de la rotonda, prácticamente en la esquina de avenida Salto y Bulevar Artigas, del lado sur. Todo parce indicar que el viento cortó la maroma, que había sido cambiada en mayo de 2020. → Leer más

General

Prefectura controla el pago de la tasa anual de las embarcaciones

Cada temporada de verano aumenta el número de embarcaciones que navegan por las aguas del río Uruguay, en sus diferentes categorías. En tanto, es tarea de la Prefectura de Puerto de Paysandú controlar diversos aspectos que las mismas deben cumplir, como es el caso de los implementos de seguridad y la documentación que acredite la aptitud de navegabilidad de los embarcaciones, entre otras disposiciones.
En tal sentido, el prefecto de Paysandú, capitán de corbeta (CP) Luis Zinno indicó a EL TELEGRAFO que actualmente se encuentran controlando “el pago de la tasa anual de las embarcaciones”, un tributo que se discrimina entre las embarcaciones deportivas nacionales y las deportivas extranjeras con nueve meses o más en el país. Los montos a pagar corresponden al tonelaje de las embarcaciones: las menores a 0,6 toneladas de desplazamiento “matrículas “CC”– no abonan; menor a 6 toneladas pagan 2 UR; las de mayor a 6 toneladas abonan 15 UR. El plazo de pago venció el 10 de enero. En el caso de las embarcaciones extranjeras los montos son: menor a 6 toneladas abonan 10 UR y mayor a 6 toneladas pagan 20 UR, y se vence el plazo el próximo 20 de enero.

“En caso de las embarcaciones nacionales, si no pagaron antes del 10 de enero pueden hacerlo, aunque deberán abonar un recargo”, dijo Zinno.
Los controles “los hacemos cuando las embarcaciones hacen su despacho o cuando estamos patrullando en el agua, y le pedimos al patrón de la embarcación que nos muestre las documentaciones. Entendemos que a veces tener la documentación original en el agua se puede mojar, depende un poco el porte de la embarcación, pero al menos una copia deben tener”, comentó.
Además, el prefecto explicó que deben contar con otros documentos. “El patrón tiene que tener el brevet habilitante y estar vigente, la embarcación tiene que tener la tasa anual paga, porque si no eso es impedimento de despacho; contar con certificado de seguridad vigente, dependiente del tonelaje; por ejemplo las embarcaciones de más de 1,5 toneladas tiene certificado de navegabilidad que vence cada dos años y son inspeccionadas al momento de su renovación. Entonces el dueño de la embarcación debe cerciorarse de contar con ello y si no lo tiene, solicitar una inspección en Prefectura”, indicó.

“Se pide también la tarjeta RED, que es el registro de embarcación deportiva, como si fuera la libreta de propiedad del auto; o el certificado de construcción (CC); y el certificado de navegabilidad si corresponde. En caso de banderas extranjeras deben contar un certificado de seguridad para poder navegar en aguas nacionales, que también se solicita mediante una inspección en Prefectura”, añadió.
En tanto, respecto al brevet, Zinno dijo que “tienen una fecha de vencimiento y la zona habilitada de navegación”. “Hay que tener en cuenta que las zonas para navegar son dadas tanto por la embarcación como por el brevet, y cualquiera de las dos pueden ser limitantes”. Por ejemplo, el brevet categoría D habilita a navegar hasta unos 40 kilómetros del puerto de despacho; en tanto el D permite navegar hasta a 18 kilómetros del puerto y hasta 500 metros de la costa, en el río Uruguay. Lo mismo ocurre con las categorías de embarcación, mientras que las “CC” pueden navegar sólo hasta 18 kilómetros y 500 metros. “Todo esto se va a corroborar y estamos haciendo controles tanto en el agua, a las embarcaciones que ya están navegando. Por más que hayan hecho despacho radial, después controlamos la documentación, o en la bajada municipal hacemos control a embarcaciones que arriben o bajen ahí; también en la bajada del arroyo San Francisco, tenemos un par de puestos de control y en el agua”.

“En el caso que al momento de la inspección no se cuente con la documentación requerida se aplica una multa, y la persona tiene diez días, de acuerdo a lo que establece el Decreto 500, para presentar todo en Prefectura y los descargos correspondientes para que se le quite la multa. Es decir, no contar con la documentación mencionada es pasible de multa”, comentó. → Leer más

Culturales

Suspenden show de Banda José Debali por probables tormentas

La Dirección de Cultura suspendió el show que hoy a las 21 iba a realizar la Banda José Debali en plaza Constitución, ante la advertencia emitida por el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet), que señala la probabilidad de precipitaciones puntualmente copiosas.
Tras la inauguración de la reforma de plaza Constitución, se han realizado varios conciertos con destacada presencia de público en el proscenio que tiene la amplitud apropiada para una banda de las características de la sanducera.
La banda volverá a presentarse en fecha a determinar, considerando las diferentes propuestas culturales de la ciudad y la cercanía del carnaval. → Leer más

General

Escribe Ernesto Kreimerman: Trump y 4 años más de incertidumbre

El partido republicano ya no es el Grand Old Party de antaño, aunque de la mano siempre imprevisible de Donald Trump, haya recuperado el gobierno. La figura omnipresente y autorreferencial, la más carismática del republicanismo de estos tiempos, contra todo pronóstico y propósito, contra el “imperio de las leyes” y “la preservación de las garantías constitucionales y legales”, ese Trump hoy se prepara para asumir este lunes su segundo mandato presidencial, no consecutivo. Pero segundo, y último.

Impaciente, algo atolondrado, ya hizo saber a propios y ajenos sus prioridades: “Trump ha puesto sus prioridades sobre la mesa: frenar el flujo del opiáceo sintético fentanilo y otras drogas que entran desde México, contrarrestar la influencia de China en Norteamérica y deportar en masa a los migrantes indocumentados”
Así, fiel a su estilo, después de dar a conocer sus objetivos, tocará el turno de los ultimatos y las amenazas: objetivo, si los países vecinos no colaboran digamos, voluntariamente, bajo la petit coerción de estos anuncios, la respuesta ya está preanunciada: será un arancel de 25 por ciento sobre todas las importaciones, aunque esto violaría el Tratado EE.UU., Canadá y México (T-MEC) de libre comercio. Para algunos, tiene un parecido al jaque mate del loco. ¿Se acuerda? El mate del loco es el más rápido que existe en el ajedrez, casi una negación del juego. Puede producirse en el tablero después de apenas dos jugadas. Ocurre cuando las blancas avanzan sus peones f y g y la dama mata a la reina negra.

¿La novedad de Trump es aún novedosa? O es una reiteración de cuestiones reiteradas que son inconducentes. Bueno, no… pero sí. Es una más del método con etiqueta DT de convivencia, aunque México tampoco haya definido el tenor de sus respuestas. Por ejemplo, uno de los asuntos más complejos de la situación actual es la asimetría, de tal magnitud que una decisión unilateral de Estados Unidos puede provocar graves pérdidas para México.

En sentido estricto, todo lo anterior es cierto. Y es tan cierto como que de los dos socios comerciales como son Texas y California; dependerán sus compras y también se sostienen unos cinco millones de puestos de trabajo en Estados Unidos y es un sistema, el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi), dedicado al estudio, análisis y diálogo sobre el acontecer internacional y global.

Que soy y que sigo…

Esta afirmación, extraída del poema “Pido silencio” de Neruda, nos invita a reflexionar sobre la inevitabilidad del cambio y la impermanencia de las personas y las circunstancias. Aquí el poeta chileno nos muestra cómo el tiempo, las experiencias y las vicisitudes de la vida moldean nuestra identidad y nos llevan a ser distintos de lo que éramos en el pasado. Pero podemos ser, tozudamente, iguales en el futuro: “sucede que soy y que sigo”. Iguales, para ser mejores.
Soy y sigo, en el contexto actual es una invitación, como lo sugiere César D. Armenta, en su columna “Una nueva ficción”, publicada en El Sol de México el pasado 9 de enero, a revisar y revisarnos, que estamos en el umbral de una nueva oportunidad para darle una forma y volumen distintos a la realidad que vivimos”. Más claramente, “el contexto actual nos habla de la necesidad de repensar cómo hacemos las cosas, reflexionar muy bien sobre los conceptos, ficciones y demás ideas que tomamos como ciertas y no cuestionamos”.
Sin dudas, que algo de razón le cabe, cuando nos alerta de una verdad que hace tiempo nos sobresalta y que, en particular, está al desnudo en la sociedad uruguaya: hay “un mundo que hoy requiere nuevas ideas. Nos encontramos en un impasse de liderazgo, de alternativas que solo puede revertirse si nosotros mismos tomamos consciencia de ello y hacemos algo al respecto”.
Quizás la respuesta esté en la cita que Armenta nos presenta, apelando a Kafka: “‘Yo soy la novela’ decía Kafka, refiriéndose a que estaba en él, la respuesta de a quién miraba frente al espejo. Su famoso Gregorio Samsa era fruto de su propia visión, y la realidad en la que vivimos hoy en 2025 es fruto de esa novela que la humanidad se ha creado, es nuestra responsabilidad crearnos esas nuevas ficciones”.

Ausentes

La expresidenta de la Cámara de Representantes Nancy Pelosi, demócrata por California, está recuperándose de una cirugía de reemplazo de cadera. Tampoco asistirá Michelle Obama. Son ausencias significativas del mal trago electoral que acaban de vivir los demócratas, al perder el control de la Casa Blanca, el Senado y la Cámara de Representantes. El 119 Congreso de los Estados Unidos se inició su mandato de dos años el viernes último y ya mañana, lunes, comienza sus funciones el presidente electo Donald Trump. Será el presidente 47, y el segundo en resultar electo para dos períodos no consecutivos.
Pero guarda otra condición difícil de igualar: Trump será el primer presidente estadounidense condenado por un delito penal en ocupar la Casa Blanca.
Ahora bien, Trump ha protagonizado algunas situaciones enojosas: en 2021, y sin pruebas, tras afirmar falsamente que le habían robado las elecciones, no concurrió a la toma de posesión de Joe Biden, siendo el primer presidente en más de 150 años en faltar al acto de juramentación de su sucesor.

Incertidumbres

Los anuncios de Trump acerca de las primeras medidas que habría de adoptar han despertado incertidumbres y muchas dudas, especialmente, porque en ningún caso, han tenido una explicación. A cuenta de revisarlas en un futuro, anotemos las 10 que más repercusión han tenido:
Deportar a migrantes indocumentados.
Medidas económicas (“terminar inflación”).
Medidas fiscales (de carácter general, como en 2017).
Medidas arancelarias (establecer un mínimo 10%).
Medidas comerciales (China, aranceles adicionales del 60%).
Recortar las regulaciones climáticas (más petróleo).
Terminar con la guerra en Ucrania.
No a la prohibición del aborto.
Liberar a manifestantes del asalto al Capitolio del 6/1/21.
Destituir al fiscal especial Jack Smith.
Como capítulos inciertos, no son poca cosa.
En un sentido más amplio, esta frase también puede interpretarse como una metáfora de la evolución de la sociedad, las ideologías y las relaciones humanas a lo largo de la historia. A medida que el tiempo avanza, las personas y las sociedades se ven inevitablemente transformadas por nuevos acontecimientos, aprendizajes y desafíos. → Leer más

Destacados

Intendencia cesó readecuación administrativa de Porvenir “en noviembre pasado”

“En referencia al Municipio de Porvenir, me parece apropiado lo que establece quien asumirá la Intendencia de Paysandú una vez que Nicolás Olivera deje el cargo, atento a los plazos constitucionales a los efectos de la campaña para su reelección”, dijo el edil departamental Alejandro Colacce.
“Estamos de acuerdo con Nancy Núñez en el sentido de que el Municipio de Porvenir está en condiciones de administrarse a través de sus autoridades establecidas, y de hecho así lo determinó en noviembre pasado la propia Intendencia, a solicitud del Concejo de Porvenir, con una resolución que dejó sin efecto la readecuación administrativa que había establecido en 2023”.
Colacce recordó que “el 4 de noviembre de 2024, cuando ocupaba la Presidencia de la Junta Departamental de Paysandú, recibí de parte de la Intendencia de Paysandú un proyecto de resolución que dejaba sin efecto la que había instrumentado la readecuación operativa de la jurisdicción del Municipio de Porvenir, el que fue aprobado y está vigente”.
Asimismo, Colacce indicó que fue el propio Concejo de Porvenir el que solicitó el cese de la readecuación administrativa en la jurisdicción del Municipio de Porvenir.
Aseguró que “esa medida fue tomada por la Intendencia ante la necesidad de mantener los servicios del Plan CAIF, ante la recurrente afectación generada por la intervención del alcalde Ramiro Ayende excediendo lo que era su competencia, causando graves distorsiones en su funcionamiento. Eso fue tan grave que actualmente existe un pedido de formalización y orden de detención del alcalde Ramiro Ayende por el delito de Abuso relacionado con estos hechos”.
(Pág. 3)

→ Leer más

Destacados

Todas las playas están aptas para baños en Paysandú

Todas las playas se encuentran habilitadas para baños en Paysandú, al presentar valores por debajo de los límites máximos establecidos por la Dinacea para baños recreativos, destacó a EL TELEGRAFO la directora de Gestión de Desarrollo Productivo y Bromatología de la Intendencia Departamental de Paysandú, Antonella Goyeneche.

Destacó que la Intendencia Departamental se basa en los parámetros de la Dinacea (Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental), del Ministerio de Ambiente, que rige para todas las aguas recreativas del Uruguay, y consideró que eventualmente las diferencias en parámetros con mediciones de otros organismos como CARU se dan por la forma en que se toman las muestras, es decir en qué lugar del río se recogen los datos, que en lo que refiere a la Intendencia Departamental se hace en la misma playa, a corta distancia de la costa y a una altura del orden de un metro, por hacerlo en el lugar en el que precisamente se dan cita los bañistas.
“Nosotros entramos a pie en la playa, a una altura del agua a la cadera, aproximadamente, en el lugar de baños, lo que indica que hacemos el análisis de las aguas que dan sobre la costa; lo que quiere decir que por ejemplo no entramos unos doscientos metros hacia adentro o a determinada profundidad, porque ello influye sustancialmente en los parámetros”, explicó.

“Por lo tanto, es casi imposible que dos muestreos den lo mismo si han sido tomados en condiciones disímiles”, explicó, al subrayar que “nosotros el método que tenemos es el de hacerlo directamente en el área donde la gente se baña. No estoy seguro como lo hace la CARU, pero ya por el hecho de que lo hagan otro día y/o más adentro, es lógico que haya variaciones respecto a lo que tomamos nosotros”.

En el caso de la Intendencia sanducera las muestras se levantan todos los lunes, agregó, a la vez que dio cuenta de que el último muestreo en el Balneario Municipal arrojó que las aguas están aptas para baños recreativos, con 270 coliformes termotolerantes cada 100 mL y 150 Escherichia Coli, lo que indica que las aguas están aptas por estar por debajo de la máxima permitida, por cuanto el nivel total tiene que ser menor de mil, de acuerdo a la Dinacea, y en este caso es de 602.
→ Leer más

General

Fiesta Nacional de la Playa del Río

Pese a la lluvia que azotó la ciudad de Concepción del Uruguay anoche, se desarrolló exitosamente la tercera noche de la ya clásica Fiesta Nacional de la Playa del Río. Con gran expectativa, miles de personas disfrutaron del ritmo de bandas tropicales y folclore, en tanto al cierre de esta edición se aguardaba la subida al escenario la mítica banda santafecina “Los Palmeras”, que por primera vez en años actuó sin su voz principal, Cacho Deicas, quien recientemente sufrió un accidente cerebro vascular y se encuentra en recuperación. Los festejos continúan hoy con Los Tekis; mañana domingo se presentará La Konga; en tanto para el lunes 20 se prevé la actuación de la exitosa banda de cumbia local Ke Personajes. → Leer más

General

Jornadas de investigación estudiantil del Litoral

Por primera vez en el Interior del país se realizó una doble jornada de exposición de trabajos de investigación a cargo de estudiantes universitarios en la sede Salto del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte de la Universidad de la República, que reunió a estudiantes de la UdelaR en toda la región. El evento alternará las sedes del Cenur cada año, previéndose que la próxima edición se concrete en Paysandú.
Esta instancia, realizada en noviembre de 2024, tuvo un doble carácter histórico, ya que se expusieron por primera vez fuera de Montevideo los posters de trabajos finales de Metodología Científica de la carrera doctor en Medicina y en conjunto con equipos de estudiantes del tramo de graduación de diversas carreras. En conjunto se presentó una exposición de estudiantes de UdelaR de sedes de todo el país, que llevaron adelante proyectos contextualizados en el Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (PAIE) del Prorrectorado de Investigación de UdelaR: “Expo PAIE Intercenures”.
Las primeras jornadas de investigación estudiantil del Litoral fueron organizadas por los equipos de dirección del Cenur Litoral Norte y las sedes que la integran, junto a las coordinaciones de carreras. En tanto, la “Expo PAIE Intercenures” es una iniciativa del Prorrectorado de Investigación apoyada por la Comisión Coordinadora del Interior (CCI) de la Universidad de la República, una excelente oportunidad para destacar la descentralización de la investigación estudiantil y fomentar la interacción entre los estudiantes que están transitando su formación en los tres cenures.

Investigación situada

En un nuevo esfuerzo conjunto de la Facultad de Medicina y el Cenur Litoral Norte para propiciar instancias descentralizadas, en esta ocasión se presentaron por primera vez fuera de Montevideo los posters que sintetizan el trabajo de metodología científica ofreciendo a los futuros profesionales presentar a las comunidades donde se forman sus trabajos de investigación. En ese sentido, unos cuarenta estudiantes de la carrera doctor en medicina en el Litoral presentaron seis pósters en los que plantean trabajos de investigación de problemas de salud propios de la región.
“Se aboran temas de salud infeccciosos y transmitidos por vectores como dengue y chikungunya, enfermedades crónicas como diabetes, alteraciones del neurodesarrollo de nuestros niños por causa de anemia, etc. Fue realmente una jornada preciosa y además de ser histórica para los que estamos involucrados en el desarrollo de la carrera de Medicina y en la descentralización de la UdelaR en general”, apuntó Diana Domenech tras la evaluación de los trabajos de cada equipo.
“Anhelamos que la instancia curricular sea la base para que los futuros profesionales profundicen conocimientos sobre temáticas regionales y que sirva como un antecedente”, agregó. → Leer más

General

Comenzó transición en la Intendencia

Comenzó en la Intendencia de Paysandú el periodo de transición con quien asumirá como intendente entre febrero y julio venideros. Nancy Núñez ha iniciado a través de Andrés Klein, quien será el secretario general, y Bertil Bentos, quien integra el equipo de apoyo, reuniones con el actual secretario general Fermín Farinha. “Se están llevando adelante reuniones de transición, en las que venimos recibiendo bastante información, que nos está sirviendo mucho”, declaró Nancy Núñez.

“NO ESTABA DENTRO DE MIS PLANES”

“Me tomó por sorpresa, no estaba dentro de mis planes en lo absoluto”, dijo a EL TELEGRAFO Andrés Klein, quien fuera candidato a diputado por el Partido Colorado y ahora ha sido elegido por Nancy Núñez para ocupar la Secretaría General.
“Es un gran honor que Nancy Núñez se haya fijado en mí. Es un gesto que en política resulta muy especial, totalmente inusual. Para el caso del Partido Colorado, desde 1989 no se ocupa ese lugar de privilegio en la administración municipal”, agregó Klein.

“LA DISPOSICIÓN ES MUY BUENA”

En cuanto a las reuniones de transición, confirmó que “empezamos a conversar con el secretario general. Nos está pasando información de los temas que vamos pidiendo. La disposición es muy buena y ha expresado que si se hace necesario, él va a estar a la orden. Lo vamos a estar llamando frecuentemente, no tengo dudas”.
A medida que ha comenzado a introducirse en materia municipal, “me estoy dando cuenta que la parte administrativa y el funcionamiento interno implican una gran responsabilidad. En estos últimos 15 días he tratado de conocer lo más profundamente posible, enfocarme y empezar a aprender. A conversar con gente que ya ha estado en esos lugares”.
“Voy a seguir siendo colorado como siempre lo fui”, subrayó y destacó que Nancy Núñez “me pidió que la acompañara en la Secretaría General a cambio de nada. Es un gesto que en la política es muy raro ver”.

“UN PERFIL QUE COMPLEMENTARA CONMIGO”

Nancy Núñez aseguró que eligió a Andrés Klein como secretario general tras “considerar los integrantes a nivel departamental de la coalición. Buscaba un perfil que complementara conmigo. Una de las cosas que me llamó la atención de Andrés Klein fue el hecho que apoyó a una mujer como Carolina Ache, sabiendo que tenía escasas posibilidades. Salió a defender una postura que me pareció muy rescatable”.
“No lo invité como integrante del Partido Colorado, sino como una persona neutral, con un perfil personal muy negociador, muy cálido. Porque es una persona joven, empresaria, con una mente abierta. Para mí encuadra perfecto en lo que yo aspiro para formar un equipo de trabajo”, destacó Núñez. “Vamos a hacer una dupla que estoy segura que va a ser muy, muy buena”, aseguró.

“LO DE MOLINELLI YA ERA UN RUMOR”

Ante la posibilidad que Ricardo Molinelli participe de las elecciones departamentales acompañando a Nicolás Olivera, Andrés Klein opinó que “en la interna colorada seguramente se sorprendieron varios. Así como me sorprendí yo, creo que varios más”.
“Lo de Molinelli ya era un rumor antes de las elecciones internas. Ellos lo desmintieron, pero se ve que lo hicieron erróneamente, porque parece que finalmente era cierto. Desde que no fue candidato en las internas, era obvio que se guardaba su nombre en un acuerdo entre gallos y medianoche”.
Dudó que se concrete la alianza porque “veo muy difícil que el Partido Colorado quiera llevar adelante el acuerdo. Por las conversaciones que he tenido dentro del partido, lo veo lejos. Se inclinan por candidaturas propias”.
“Ocurre que todos fueron en la elección interna excepto Molinelli, y hoy están inhibidos de poder integrar una lista en otro partido. Ese acuerdo hecho a espaldas del resto, incomodó a muchos. Si se hubiera expuesto previamente, hubiera sido diferente. De hecho, Nicolás Olivera siempre dijo estar en desacuerdo con la posibilidad de la Coalición Republicana. Los resultados posteriores hicieron cambiar de opinión”, destacó Klein. → Leer más

General

Playas de Concordia presentan marcada contaminación; Balnearios de Colón y Paysandú exhiben niveles menores

De acuerdo a los datos correspondientes al último informe de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), se detectaron niveles elevados de bacterias como Escherichia coli en varias playas de Concordia y Federación, así como algo menor en playas de Colón, las que mantienen niveles similares a los constatados por el monitoreo del organismo binacional en el Balneario Municipal de Paysandú.

En particular, la playa Los Sauces de Concordia superó los límites permitidos, lo que implica que no se puede permitir el baño recreativo por razones de salud pública, según destaca el diario El Sol de esta ciudad.
Al respecto el informe del Programa de Monitoreo de Playas de la CARU indicó que las playas del peri-lago monitoreadas en Concordia están excedidas en cuanto a la presencia de materia fecal, especialmente Escherichia coli. En la playa Los Sauces, la medición más reciente mostró 1680 UFC/100 mL, es decir, un 1300% más que el nivel máximo permitido (126 UFC/100 mL), y el promedio de cinco muestras consecutivas alcanzó 692 UFC/mL, un 550% por encima del límite permitido.

Esto coloca a Los Sauces en una situación crítica, con bandera roja y sin autorización para el baño. Estos niveles de contaminación incluso superan a los de algunas playas de Brasil, que actualmente enfrentan brotes de gastroenteritis por Norovirus y Escherichia coli.
Según el informe de la CARU-CTM, los parámetros de medición se expresan en Unidades Formadoras de Colonias (UFC) por cada 100 mililitros de agua. Para Escherichia coli, la “medida geométrica” de al menos cinco muestras durante 30 días no debe exceder las 126 UFC/100 mL. En el caso de los enterococos, otro tipo de bacterias presentes en el agua, el límite es de 33 UFC/100 mL.

En cuanto a otras playas de Concordia, los resultados fueron los siguientes: en Playa Las Palmeras se midieron 190 UFC/mL de Escherichia coli y 58 UFC/mL de enterococos, con un estado de “vigilancia” para las floraciones algales. Por otro lado, en Playa Sol, los valores fueron 10 y 40 UFC/mL para Escherichia coli y 64 y 21 UFC/mL para enterococos, además de un estado de vigilancia para el verdín. En Playa Los Sauces, además de la medición alarmante de Escherichia coli, los niveles de enterococos fueron de 144 y 145 UFC/mL en las últimas muestras.

Colón y Paysandú

A su vez, en el caso de Colón, el relevamiento de CARU arroja que el Balneario San José presenta una media geométrica de Escherichia Coli de 310 y de 58 en el caso de Enterococos, en tanto el Balneario Municipal Inkler, de Colón, tiene una media geométrica de 349 y 56 respectivamente. 

Un escenario similar presenta el Balneario Municipal de Paysandú, con una media geométrica de 378 en Escherichia Coli y de 109 en Enterococos.
En cambio, estos guarismos se van atenuando río abajo, con excepción del Balneario Las Cañas, de Fray Bentos, el que presenta una contaminación comparable a las de las playas de Concordia, con una media geométrica de 556 y 75 respectivamente, cuando el límite señalado por el organismo binacional es de 126 en Escherichia Coli.

Las playas como Banco Pelay, Puerto Viejo, Nuevo Berlín, Ñandubaysal, muestran valores significativamente por debajo de los mencionados.
Debe tenerse presente que no se trata de valores absolutos, y que usualmente cada Intendencia, en el caso del lado uruguayo, y de los departamentos en el lado argentino, tienen establecidos sus propios límites máximos para baños recreativos.

En el caso de la Intendencia de Montevideo, por ejemplo, la media geométrica para coliformes fecales es de 2.000 por cada 100 mL referidos a coliformes totales.

→ Leer más

General

Ediles del Frente Amplio piden “solución” para organizar basurero en Gallinal

Paola Ifrán y otros ocho ediles del Frente Amplio solicitaron al intendente Nicolás Olivera una “urgente solución” en torno al estado del basurero a cielo abierto en pueblo Gallinal.
“Con la llegada de la temporada de calor, los problemas relacionados con malos olores, así como la proliferación de animales, roedores e insectos, se agravan cada vez más”, indicaron los ediles del Frente Amplio Paola Ifrán, Mabel De Agostini, Andrés Imperial, Julia Cánovas, Emerson Arbelo, Juan A. Rodríguez, Dany Collazo, Nelly De Agostini y Gustavo Grampín.
“El estado actual del basurero, totalmente desordenado y sin ningún tipo de manejo adecuado, genera serias consecuencias para la salud”, agregaron. “La falta de una cobertura periódica de los residuos permite que estos queden expuestos, lo que facilita que sean arrastrados por el viento y agrava la situación”. Ante esa situación, los ediles del Frente Amplio solicitan que la Intendencia de Paysandú “implemente una solución viable para limpiar y organizar el lugar de disposición final de la basura, asegurando así un entorno más saludable para la comunidad”. → Leer más