General

“Rincones” se titula la propuesta de este año de Recorrido Imagina

Para muchos es y seguirá siendo el “bus turístico”, por más que hace ya algunos años el grupo teatral Imagina bautizó formalmente como Recorrido Imagina, historias en movimiento, a la propuesta que este año celebra sus 18 años y tiene una vez más a la guía Norma Leyes como principal referencia.
En este viaje Leyes recibe la inesperada visita su abuela Chila, “quien le deja una misteriosa herencia que le será develada por Aurora, una albacea encargada de hacer cumplir el mandato. Juntas se embarcarán en la búsqueda que las llevará a encontrarse con tres peculiares actores de una extraña compañía teatral, que se unirán a la misión. Entre pistas, enigmas y sorpresas, los personajes recorrerán los rincones del espacio urbano, buscando descubrir el legado de la abuela”, anticipa la sinopsis del espectáculo que completará 24 funciones a lo largo de la semana, a partir de este domingo 13 y hasta el domingo 20 de abril.
Se ha estipulado que este año, entre el domingo 13 y el martes 15 de abril, los recorridos serán con entrada libre con colaboración voluntaria y se entregarán hasta dos boletos por persona, para cualquiera de las funciones del día, por orden de llegada. En cambio, desde el miércoles 16 al domingo 20 de abril las entradas costarán $300, con la posibilidad de adquirirlas de forma anticipada a $250, tanto en boletería como en reserva a través de los teléfonos 099964596 o 091328359.
Las salidas serán a las 11, 15 y 17 horas desde frente a Bimba Brüder, avenida Salto 953, donde también se pueden adquirir las entradas entre las 10 y las 11:30, de domingo a domingo.

FICHA TÉCNICA

El elenco lo integran Laura Galin, Maru Rotundo, Federico de Lima, Danilo Pandolfo y Juan Kohner, bajo la dirección de Darío Lapaz. El diseño de arte y vestuario estuvo a cargo de Reina Heels, con la producción de Lucía Monegal y Darío Lapaz. En la asistencia de producción participaron Alfonsina Lapaz, Mateo Pandolfo y Carol Saralegui. En comunicación y diseño trabajó Zelmar García. → Leer más

General

Trasladaron inquietud por ambulancia de Morató a directora departamental de Salud

La edila nacionalista Mabel Moreira, vecina de pueblo Morató, se reunió con la doctora Ángela Almeida, directora departamental de Salud, apuntando a que retorne la ambulancia a esa localidad, luego de que se llevara este vehículo para recambio hace unos dos años, sin que hasta ahora se haya restituido la unidad.
Destacó a EL TELEGRAFO que “le transmití a la doctora Almeida la preocupación de los vecinos de pueblo Morató y una amplia zona del Este de nuestro departamento ante esta situación, porque hace dos años que estamos sin ambulancia, pese a los reiterados planteos que hemos formulado a las autoridades durante ese período”.
“Me reuní como una vecina preocupada por este tema, y hablé con la doctora Almeida, mientras que a la vez se espera que asuman las restantes autoridades del departamento en el área de la salud. Proponemos asimismo de ser necesario efectuar una visita a Montevideo ante las autoridades nacionales, con la nueva ministra de Salud Pública incluso, en procura de una solución rápida a este tema”. Precisó que “hemos recibido de la doctora Almeida un amplio respaldo a nuestro planteo, y dijo que nos apoya en todo para tratar de solucionarlo. Lo que hacemos es tratar de que nuestros vecinos no se vean expuestos ante cualquier problema de salud, lo que hasta ahora se ha paliado por la propia solidaridad de los residentes en la zona en sus propios vehículos, pero tenemos una ambulancia bien equipada, una moderna Hyundai que se llevaron hace dos años para el recambio, que no se ha concretado hasta ahora”.

Gestiones anteriores

En su calidad de edil Moreira ya había planteado este tema hace más de un año en la Junta Departamental y esta inquietud había sido hecha suya por la Comisión de Higiene y Medio Ambiente.
La moción expresaba que “los vecinos de Morató, Tres Árboles y alrededores se encuentran muy preocupados dado que no cuentan con ambulancia. Luego de mucho esfuerzo se consiguió la moderna unidad, pero desde hace bastante tiempo, con el argumento de cambiarla, se la llevaron y hasta el momento la zona no cuenta con ambulancia. Tiene el conductor designado, quien está colaborando con los traslados que hace la ambulancia de Merinos. Pero Morató tiene su ambulancia. Los vecinos la necesitan. Urge que se reponga como corresponde, dado que es un lugar alejado de las ciudades, ubicado en el interior profundo”.
Consignó Moreira que “se necesita resolver este problema ya. No se puede esperar a que ocurra una fatalidad. Teníamos una ambulancia que contaba con todo el equipamiento, oxígeno incluido, para atender a toda esta amplia zona, luego de una ardua lucha por conseguirla, para atender a toda esa gente trabajadora que se ha quedado sin traslado cuando por ejemplo necesitan hacerse estudios o cualquier otra necesidad de atención, porque es gente que no puede movilizarse por sus propios medios. Necesitan que se les dé una mano. La salud no tiene precio ni color político. Tenemos que unirnos todos y si es necesario llegar hasta Montevideo”. → Leer más

General

Natalia Martínez: “No fui respetada en mi carácter de interpelante”

“No fui respetada en mi carácter de interpelante”, en el llamado a sala del viernes pasado a la intendente Nancy Núñez, dijo Natalia Martínez, edil por el Frente Amplio.
“Estamos acostumbrados a esa forma de atropello, a que no respeten el reglamento interno. Además se dijo que tenía que irse porque tenía una actividad política en la que presentarse. Pues debería saber que cuando un Intendente accede a un llamado a sala sabe que no tiene tiempo, que se debe hacer con los tiempos de la Junta Departamental y no del Intendente”, destacó.
Sostuvo Martínez que se trató de “otro acting del Partido Nacional en la Junta Departamental. Pretendíamos que la intendente Nancy Núñez contestara la batería de preguntas que le hicimos con cuatro temas muy puntuales, cosa que no pasó. Pero hablaron de cuestiones que no estaban dentro de los planteos hechos, incluso hasta expusieron de situaciones climáticas que nada tenían que ver con las preguntas que habíamos formulado”.
De todas formas, Natalia Martínez se mostró satisfecha porque “el que se reconozca que la gestión del exintendente Olivera no fue transparente, es un dato relevante que viene a reafirmar lo que hemos denunciado”.

Explicó que “cuando se preguntó por las auditorías, dijo que la de Olivera no fue una gestión transparente y lo asumió. Incluso hizo otras apreciaciones bastante gruesas atacando al exintendente Olivera. Bien sabemos que no ha sido transparente, lo hemos venido denunciando durante los últimos cinco años, pero el que también lo asuma la actual Intendente es un dato de la realidad que impacta fuertemente, que complica la situación del exintendente Olivera, sobre todo estando en campaña electoral”. Lo mismo que Martínez, quien también es candidata a la Intendencia. No obstante, sostiene que aunque eso “es cierto”, ella es “edil departamental y como tal no fue la primera vez que propongo un llamado sala, una interpelación o diferentes temas dentro de la Junta Departamental. Soy una edil activa desde el día uno dentro de la Junta Departamental”.
La edil por el Frente Amplio, quien fuera el miembro interpelante, resaltó que “algo central que me importaba era que explicara la contratación de Humberto Viera como subcontratista y que ella lo asumió con una impunidad que a mí me preocupa. Asumió el clientelismo político y me parece aberrante. Si hubiera sido un acto del Frente Amplio nos estarían linchando, pero se acepta porque lo hizo el Partido Nacional y una costumbre que tienen”.

Martínez aseguró además que “los ataques hacia mi persona, cuando en ningún momento ni le falté el respeto ni la ataqué, no hablan de mí, sino de quien profirió la caterva de insultos que cree que pueden perjudicarme”.
Subrayó que integra “la tercera lista frenteampista más votada y soy una mujer política que ha trabajado durante los cinco años muy cerquita de la gente y del pueblo. Mi fuerza política me sostuvo como candidata a la Intendencia por el Frente Amplio, cosa que no pasó con la actual intendente Nancy Núñez, quien no fue tenida en cuenta por su partido. Incluso Andrés Klein confirmó que el Partido Nacional y la Bancada del Partido Nacional no la quieren”. → Leer más

General

Convivencia pacífica y sentido común; derecho a cohabitar con animales de estima

El deterioro de las reglas de convivencia responsable y pacífica en nuestra sociedad ha sido un fenómeno sostenido durante años. Eduardo Galeano, en su “Libro de los abrazos”, hablaba de la “cultura del desvínculo” y citaba un refrán que dice: “El buey solo, bien se lame”. Este refrán ilustra precisamente el objetivo de la sociedad en la que vivimos: desvincularnos, hacernos creer que estamos mejor cuando estamos solos y que lograremos más si solo nos ocupamos de nosotros mismos. Como un subtipo de la violencia que nos rodea, convivimos cada día con la intolerancia, la falta de empatía y el desinterés por los demás. Lo vemos en el tránsito, en una fila para comprar, en los trabajos y en los centros educativos. En este contexto, las diferencias y desavenencias entre seres humanos relacionadas con la convivencia responsable con los animales de estima son solo una “perla más del collar”.
La coexistencia con animales domésticos o de compañía ha existido desde mucho antes de la formación de las sociedades, adoptando diferentes formas según los tiempos y los marcos culturales que analicemos. Es indiscutible que, hoy en día, los animales de estima ocupan un lugar predominante en la mayoría de las familias. En Uruguay, según una encuesta realizada por el INBA/MGAP en 2023, el 75% de los hogares tienen perro, gato o ambos.

La ley que regula las cuestiones relacionadas con la tenencia responsable de animales domésticos es la Nº 18.471, y su decreto reglamentario es el 204/017. El artículo 9 de la ley menciona determinadas obligaciones específicas a cargo de los tenedores. Por su parte, el artículo 1 del Decreto Reglamentario 204/17 establece que: “El derecho a la tenencia de animales de compañía implica también la obligación de ejercer esa tenencia de manera responsable”. Es decir, que el derecho a convivir con un animal de estima va de la mano con las responsabilidades que conlleva dicha tenencia.

Una situación que ocurre con frecuencia, y de la cual casi nadie se hace eco, es la falta de criterio en la imposición de multas a los tenedores de animales domésticos en edificios, así como las consecuencias económicas y emocionales que esto implica. Nos encontramos con el caso de un edificio y/o cooperativa en los que la convivencia con animales está permitida. Sin embargo, se imponen multas por “ruidos molestos” sin criterio objetivo, lo que genera dolores de cabeza para las familias multiespecie y empeora la convivencia armónica que se pretende fomentar.

Los “ruidos molestos” están previstos en la Ley de Propiedad Horizontal, Nº 10.751, que establece en sus artículos 10 y 11 un procedimiento judicial para aplicar multas a quienes infrinjan el uso adecuado de su departamento o piso, “perturbando la tranquilidad de los demás propietarios o comprometiendo la seguridad, solidez o salubridad del edificio”. Asimismo, la mayoría de los reglamentos de copropietarios o reglamentos internos prevén sanciones por ruidos molestos y las obligaciones de los tenedores responsables en relación a sus animales. Sin embargo, surge la pregunta: ¿quién impone las multas y bajo qué procedimiento se constatan y analizan las infracciones?

Como es habitual, la realidad supera enormemente la ficción y también al derecho. Les presento un caso real. Una señora jubilada, que vive sola en su departamento, asiste a una jornada de adopción organizada por el shopping al que pertenecen las torres donde reside y adopta una perrita. Cabe destacar la preocupación y buen gesto de la gran superficie por fomentar las adopciones de animales de refugios. A los dos meses de la adopción, la señora comienza a recibir notas de la administración porque su perrita (recién adoptada) ladra cuando ella no está en casa y, a veces, también cuando suena el portero o el timbre de la puerta.

Al tercer mes de haber adoptado la perrita, recibe una notificación de multa de 1 UR por ruidos molestos y se le da la oportunidad de efectuar sus descargos. Ella explica que la perrita se encuentra en un proceso de adaptación a su nuevo hogar y familia, que ha contactado a un adiestrador para recibir ayuda, que los ladridos son aislados y que hará todo lo posible para que se limiten al mínimo. Sin embargo, la situación no es comparable a un equipo de audio cuyo volumen se sube o baja. Estamos hablando de un ser sintiente, que necesita tiempos de adaptación, pero, además, ladrar es su forma natural de comunicarse.

A pesar de esto, cada mes la tutora recibe una multa por ruidos molestos, ya que la perrita continúa ladrando ante ciertos estímulos. Aquí surgen varias preguntas sobre el proceso en cuestión:

1. ¿Quién y cómo determina qué ruidos son molestos?
2. ¿Cuántos vecinos se han quejado y qué proporción representan del total?
3. ¿Quién evalúa si la conducta del animal está dentro de lo normal y esperable?
4. ¿Para qué se otorgan permisos para convivir con animales en un edificio si, ante una diferencia, la administración se muestra indiferente a las explicaciones sobre el comportamiento del animal?
5. ¿Puede depender el ejercicio efectivo de un derecho de la administración o el vecino que me toque en turno?
6. ¿Puedo acudir a la asamblea de copropietarios para pedir la remoción del administrador cuya conducta me perjudica?

Desde el punto de vista jurídico, la solución a estos conflictos es la vía judicial, la cual la mayoría de las personas evita debido a su alto costo, el tiempo que consume y el desgaste emocional que conlleva. Para el ciudadano común, acudir a un tribunal es una experiencia desagradable. Las opciones son: pagar la multa todos los meses, mudarse (con todos los trastornos y gastos que esto implica) o separarse del animal (que para muchos es parte de la familia).

¿No estamos aquí ante una burla a los derechos del tenedor y a la propia Ley 18.471, cuando aparento cumplirla pero, a través de mecanismos laterales, provoco el efecto contrario? ¿Cuántas familias se ven obligadas a separarse de sus animales de estima porque no pueden afrontar el costo de las multas ni el de un proceso judicial? ¿No es, en última instancia, responsabilidad de toda la copropiedad, a través de su asamblea de copropietarios, el resolver estos conflictos? ¿No es una violación al derecho, protegido por la Constitución, de todo ser vivo a tener y pertenecer a una familia?

¿Necesitamos realmente acudir a los tribunales para resolver problemas de vecindad? ¿No será hora de aplicar el sentido común, la empatía y la responsabilidad de todos los involucrados?

Si al menos los dejo pensando en sus vecinos y en cómo mejorar la convivencia con ellos, consideraré ganada parte de esta lucha.

Verónica Ortiz, abogada – UdelaR – Diplomada en Derecho de los Animales – UMSA – Bs As → Leer más

General

Desde Piedras Coloradas Jorge Cáceres busca llegar a la Junta Departamental

Desde Piedras Coloradas y Orgoroso surge la lista 958 del Partido Nacional, que también cuenta con integrantes de Guichón y Paysandú, que postula a Jorge Cáceres a la Junta Departamental. La lista apoya la reelección de John Cáceres al Municipio de Piedras Coloradas (lista 913 CH Partido Nacional) y a Nicolás Olivera a la Intendencia de Paysandú (lista 51 Partido Nacional).

Jorge Cáceres, exsecretario de las Juntas Locales de Piedras Coloradas y Guichón, se propone “traer al interior, o parte del interior del departamento a la Junta Departamental, con una voz que se considere propia, que esté cerca, que viva en la zona, en este caso de los municipios de Piedras Coloradas, Guichón, Porvenir”.

“La propuesta nuestra es sencilla: es trabajar desde el interior, desde Esperanza hasta Arbolito, en esta línea, en la ruta 90 y en la ruta 25, una zona que en la Junta no aparece mucho”, destacó Cáceres.

Aseguró que “nuestro trabajo en la Junta será en coordinación con los alcaldes y con el propio intendente. No es nuestro interés presentar una cantidad de mociones solo para que nos nombren. Hay que coordinar entre los actores políticos para hacer un trabajo eficaz, porque ser edil también es ser representante de los votantes. Hay que ser respetuosos de eso, lo que no siempre se aprecia en ese ámbito donde trabajan los ediles”.

También Cáceres destacó que “quiero usar mi experiencia de 30 años en la Intendencia, que espero sea positiva para la gente. Porque aprendí mucho sin saber nada, con compañeros municipales, con directores”.

El propósito de ser edil departamental surgió “antes de jubilarme. Siempre decía que lo que me faltaba era ser edil. Bueno ahora se verá si mis vecinos, si la gente que me conoce muy bien de la zona donde he vivido siempre, apoya, no digo a mí, sino al grupo de personas que nos unimos con el interés de representar al interior en la Junta Departamental”. → Leer más

General

Homenaje al luthier sanducero Ernesto Cora

La Junta Departamental realizó un homenaje al destacado músico y luthier sanducero Ernesto Cora (1912-1987) quien construyó cientos de instrumentos que son reconocidos a nivel mundial por la calidad de su sonido, en especial sus violines, (se conocen al menos 108 violines fabricados por Cora, algunos de los cuales suenan en orquestas de Rusia, Japón o Italia). La moción presentada en la Junta que dio origen a este homenaje habla de “Paysandú, cuna de artistas”, pues si algo tiene nuestro departamento culturalmente es el haber dado a luz a grandes artistas en todas las ramas del arte; y entre otros grandes artistas, se sigue destacando la figura del hombre músico, Don Ernesto Cora, que logró que sus violines suenen por el mundo. Se resaltó su vida sencilla, de hombre de familia, de lo que generaba con su arte, el dar sin esperar nada a cambio, y que “dispuesto a vivir como nació”, no se dejó tentar por propuestas de otros lados del mundo.

También se recordó como el poeta Miguel Angel Pías lo describió: “Cora era un hombre de personalidad centrada pero amable, y que dialogando sobre su arte me expresó ‘yo aprendía música junto con el remo, mi padre era músico y tenía un acordeón verdulero, así entusiasmaba a los peces’ y prosiguió contándome ‘mi padre en las noches tocaba ese instrumento y yo lo acompañaba con mi voz’, conmovedor, así fue aprendiendo música, entre el balanceo de los remos y acordeón verdulero de su padre, podríamos decir hoy un autodidacta”. Cuando tuvo la propuesta de irse a Europa como luthier contestó: “no, yo me quedo aquí junto a mi río y su pobreza, porque esa pobreza es mía”.

El reconocimiento tiene como fin instalar en la memoria, los grandes talentos sanduceros. Con tal motivo, familiares y amigos crearon un audiovisual con la recopilación de su vida a través de las palabras, de su vida, de su música e imágenes. El mismo fue proyectado y aplaudido por todos los presentes; sintética y dinámicamente, en poco más de cinco minutos pudo apreciarse su enorme aporte a nuestro patrimonio. El video comienza con el poema de Gladys Obispo “Una flor de sapo” e incluyó valiosos testimonios del Arq. Walter Belvisi, Luis Vega (músico), Oscar Pina (músico), León Lapunov (sobrino y músico), María Isabel Puchkariov (sobrina política) y Karina Cano (sobrina nieta).
Este documental en síntesis, explora su vida como músico, docente y artesano, resaltando su dedicación y el legado que perdura en cada instrumento que construyó.
En la sala, se lucieron algunos de los instrumentos por él fabricados, y la instancia fue amenizada por la música de “La Versátil”, del Departamento de Cultura de la Intendencia. → Leer más

Destacados

Nicole Ferreira electa Reina de la 58ª Semana; la acompañan Ximena Belzarena y Alfonsina Rivero

Nicole Ferreira, morocha, de 18 años, fue elegida y coronada Reina de la 58ª Semana de la Cerveza. Junto a ella, Ximena Belzarena, morocha, de 19 años, elegida Primera Princesa, y Alfonsina Rivero, rubia, de 18 años, Segunda Princesa.
A las princesas, la intendente Nancy Núñez les colocó la corona y la secretaria general Cristina Zeni la banda, en tanto José Manuel Galván entregó un ramo de flores. A la reina, la corona le fue cedida por su antecesora, Ximena Álvarez, en tanto la Intendente colocó la banda y Zeni entregó flores.
Fue la parte culminante, pasadas las 23, del show de elección coordinado por Christopher “Chelo” Ramírez.

LAS FINALISTAS

Participaron 16 finalistas, quienes trabajaron intensamente en los días previos para poner a punto el show. Con el número 1 Melanie Branca, de 21 años; Ximena Belzarena, de 19 años (número 2); Melina Monges, 19 años (número 3); Lauren Ruppel, 19 años (número 4); Eliana Patiño, 19 años (número 5); Milagros Pintos, 22 años (número 6); Milagros Galeano, 18 años (número 7); Yemina Vizcarra, 25 años (número 8); Blanca Castillo, 19 años (número 9); Victoria Pezzatti, 18 años (número 10); Nicole Ferreira, 18 años (número 11); Candela Re, 20 años (número 12); Ornella de Benedetti, 23 años (número 13); Aurora Machuca, 19 años (número 14); Alfonsina Rivero, 18 años (número 15); Martina Saragó, 25 años (número 16).

DESTACADO JURADO

El jurado estuvo integrado por personalidades del mundo de la belleza y la moda, además del representante de la Intendencia de Paysandú.
Tuvieron a su cargo la tarea de elegir a las soberanas Yanina Lucas, actual Miss Universo Uruguay 2024; Yeison Coronado, preparador de Reinas y Reyes de belleza bajo la marca Certámenes Nacionales de Belleza (CNB); Lola de los Santos, modelo y actriz sanducera, actual Miss Supranational, participó de World Top Model, Miss Sea World y Miss Continentes Unidos, Miss Universo Uruguay; Camila Silveira Amici, modelo y creadora de contenido; y José Manuel Galván, director de Turismo.

EL SHOW

El show fue iniciado por Braulio Assanelli, uruguayo ganador de La Voz Argentina, cantando “¿Y si fuera ella?”, de Alejandro Sanz.
A las 21.10 ingresaron al escenario las presentadoras, Analía Furtado y Antonella Arbelo. “Hay momentos que se sienten y donde no es necesario decir ni una sola palabra. Este momento es uno de ellos. Estamos felices de estar en este anfiteatro, con una fiesta bellísima que tiene alma propia”, dijeron.
Luego el escenario se oscureció y desde las pantallas surgía “fuego”, en tanto el humo niebla inundaba la escena, para dar paso a cuatro bailarines de malambo, entre ellos el sanducero Sebastián Bargas.
Dando continuidad, el elenco de Bailando se Mueve Paysandú presentó una coreografía del tema “Beéle, Ovy on the drums” por Mi Refe.
Luego se exhibió un clip, musicalizado por “We are the people”, del dúo australiano de música electrónica Empire of the Sun, en el cual cada una de las finalistas se presentó. El clip fue grabado en el Aeropuerto de Paysandú.
Con la expectativa al límite, llegó el momento de presentar en conjunto a las finalistas. Fueron precedidas por seis tamboriles de Rugir del Puerto. Su primera aparición ante el público presente y el que seguía la transmisión por televisión, fue con un traje de baño rojo y una capa blanca, que en el centro tenía impresa la flor de mburucuyá. Como fondo musical, “Mujeres de fuego”, de Valores Ansina, la comparsa del barrio Palermo de Montevideo.
Un clip más, esta vez en el interior del Florencio Sánchez, con la canción “Too easy”, de Connor Price & Nic D y la primera pasada en ropa casual, con la musicalización de DJ Nico Rodríguez.
Los carteles, los globos en apoyo a cada una de las finalistas se hicieron ver, y los aplausos premiaron su presentación.

Posteriormente volvieron los integrantes de Bailando se Mueve Paysandú con el clásico pop “Dangerous”, de Michael Jackson, con un vestuario en negro y blanco.
Las finalistas volvieron en la pasada en ropa sport, tras la cual Sebastián Vargas y Mariana Calandria bailaron “Tattoo”, de DJ Husky & Sebas Garreta.
Toda la elegancia se puso de manifiesto, y seguramente era lo que esperaban los integrantes del jurado para definir su voto, con el desfile de gala.
La novedad fue que hubo música en vivo, interpretada por Braulio Assanelli y Agustín Cristófalo. Entre los temas cantados se contaron “A puro dolor”, Son by Four; “Si no es muy tarde, Luciano Pereyra; “Amiga mía”, Alejandro Sanz; “Tan enamorados”, Ricardo Montaner y “Universo paralelo”, Nahuel Pennisi.
El jurado eligió, pero se demoró un poco en darse su veredicto. Porque hubo tiempo para que sus integrantes también desfilaran y para un segundo show de malambo.
Hasta que finalmente el momento esperado. Cada hinchada gritando los nombres de sus elegidas, los carteles muy en alto, la clásica música de suspenso y el estallido de aplausos y vítores al darse a conocer las tres elegidas, las soberanas de esta Semana de la Cerveza que apenas ha comenzado y que tiene mucho por delante. → Leer más

Destacados

Habilitaron el paseo lineal Senderos del Río, aunque aún restan detalles por completar

Sin acto oficial y en la víspera de una nueva Semana de la Cerveza, la Intendencia de Paysandú habilitó ayer el paseo lineal Senderos del Río, una obra de recuperación y valorización de la costa urbana que incluye bicisendas, sendas peatonales, estaciones de CrossFit, iluminación solar y áreas de descanso. Aunque restan completar algunos elementos de infraestructura y equipamiento, el espacio ya puede ser recorrido y utilizado por vecinos y turistas.

Las lluvias recientes complicaron el cierre de la obra y aplazaron una inauguración formal, que se prevé para después de Semana Santa. Así lo explicó la intendente Nancy Núñez, quien destacó el valor de la intervención:
“Hubiéramos querido inaugurarla hoy, pero no fue posible. Tuvimos tres días de lluvia esta semana. Igualmente quisimos habilitarla porque cuando los turistas vengan a recorrerla, nos va a hacer sentir muy orgullosos. Es una obra hermosa, que los sanduceros deben empezar a apropiarse. Es un lugar para disfrutar”.

La intendente también recordó el proceso político de la obra, nacida como idea durante la administración de Guillermo Caraballo, impulsada por el exintendente Nicolás Olivera, y finalizada en su fase inicial en apenas 40 días por su actual equipo.

Un parque pensado para la gente y la naturaleza

Las arquitectas Romina Paggi y Marinés Arriola, responsables del diseño, destacaron que el proyecto no busca ser “sólo un parque”, sino un espacio que conecte a las personas con el entorno natural del río Uruguay. “La idea fue hacer un parque que no sea únicamente un parque. Que se pueda caminar, correr, hacer deporte en forma segura, generar espacios de encuentro, de descanso, de contemplación. Toda la vegetación es nativa y elegida a conciencia. Incluso la forma sinuosa de la senda busca reflejar el perfil del río y propiciar encuentros”, explicó Paggi.

Inspiradas en el Masterplan costero de OMA, las diseñadoras buscaron traducir el concepto de la “cinta” en una senda que serpentea entre árboles y pérgolas. “La respuesta de la naturaleza fue inmediata: ya vemos mariposas, picaflores, teros”, agregaron. Arriola mencionó que, al no haber una vista directa al río desde todos los puntos, “se quiso volcar el parque hacia sí mismo, explotar el interior y hacerlo atractivo en su recorrido”. “Queremos que la gente lo pueda aprovechar, faltan todavía equipamientos por colocar, que luego terminaremos completando. Los clubes costeros apoyaron muchísimo este emprendimiento, porque los molestamos bastante”, agregó Paggi.

Aún en construcción

La habilitación corresponde a la primera etapa del proyecto, que se extiende desde la rotonda de Juan Carlos Henderson hasta las cercanías del Club Remeros. La próxima fase contempla continuar hasta el Anfiteatro y la zona de la Angelina.

Faltan instalar señalética, cartelería, equipamiento y tótems que visibilicen el apoyo de los clubes deportivos locales, que colaboraron con el desarrollo de la propuesta.
El director general de Obras, Horacio Mársico, valoró la obra como “emblemática” y celebró la rápida apropiación ciudadana: “Apenas lo abrimos, ya hay gente caminando, corriendo, paseando. Los autos pasan para verlo. Haremos la inauguración formal con la OPP, que financió el proyecto, y con el intendente Olivera, que tuvo gran parte de la idea”.

Por su parte, Diego Belvisi, director de la Unidad Técnica de Diseño y Proyectos, subrayó que el paseo también resolvió problemas hidráulicos y viales históricos: “Era una zona con anegamientos, con un gran cunetón que hoy forma parte del parque. La infraestructura para peatones era muy deficiente. Hoy hay orden, seguridad para ciclistas y peatones, y lugares de estacionamiento señalizados. La rotonda de Juan Carlos Henderson, que no existía, era una demanda clave para mejorar el tránsito”.

 

→ Leer más

General

Abrió sus puertas Ov Car Paint, “para revolucionar el servicio de pintura automotriz”

(Información comercial):- Ov Car Paint inauguró su taller equipado con tecnología de punta y altamente comprometido con un servicio de calidad, en Independencia 774. Un nuevo espacio en nuestra ciudad que “promete revolucionar el servicio de pintura automotriz con una propuesta centrada en la rapidez, la calidad y la alineación con las principales compañías de seguros”, según se destacó en la jornada inaugural celebrada el fin de semana anterior.

Durante el evento, los anfitriones expresaron su agradecimiento a los presentes, significando la importancia del acompañamiento en un momento tan especial. “Su presencia aquí nos llena de orgullo y nos motiva a crecer con entusiasmo y compromiso”, señalaron. También se dedicaron palabras especiales de reconocimiento a todas las compañías de seguros y colegas que acompañaron, por su apoyo y confianza.

UN PASO MÁS EN LA EXPANSIÓN DE OV CAR SERVICE

Ov Car Paint surgió como un paso más dentro del camino de expansión de la empresa Ov Car Service –automotora y taller mecánico instalados desde hace ya 3 años en la ciudad–, con el objetivo de complementar el crecimiento de su marca principal en Paysandú –Hyundai– y ofrecer soluciones eficaces para todas las marcas.
En este sentido, “el taller ha sido diseñado para brindar un servicio integral con equipamiento de última generación. Entre las incorporaciones más destacadas se encuentra la máquina de preparación de pintura a base de agua, respetuosa con el medio ambiente, única en el mercado, así como herramientas específicas del giro tales como saca bollos electrónicos, pistolas de alta calidad para pintura y preparación, sistemas antiestáticos, aspiradoras de control de polvo y un potro carrocero completo para reparaciones estructurales”, subrayaron.

En tanto, “la cabina de pintura cuenta con dimensiones superiores al estándar, pensada para optimizar comodidad y eficiencia. Además, la cabina de preparación posee un moderno sistema de extracción y filtrado, que garantiza un entorno limpio y seguro”, detallaron.
“Todos los espacios del taller están climatizados para asegurar el bienestar tanto del equipo de trabajo como de los clientes”, resaltaron.
“Desde 2022, la empresa cuenta con servicio Oficial Hyundai, ubicado en Independencia 975, y con esta nueva incorporación reafirma su compromiso con sus clientes ofreciendo los más altos estándares de calidad y servicio”, destacaron desde la firma.

→ Leer más

General

93 listas a la Intendencia; 63 a municipios

Al filo del fin del plazo para el registro de las hojas de votación para las elecciones departamentales y municipales, se habían inscripto en Paysandú 93 listas departamentales y 63 municipales.
Hasta el lunes rige el plazo para levantar las observaciones que hubieran sido impuestas. En la víspera también comenzó el período de publicidad electoral de los partidos políticos. → Leer más

General

Comienzo del feriado de Turismo con intenso movimiento en Tres Cruces

La Terminal de Tres Cruces en Montevideo dio comienzo en la víspera al movimiento turístico de esta semana, la de mayor actividad a lo largo del año, y que en este 2025 tiene una previsión de nada menos que 11.000 ómnibus partiendo desde la capital del país hacia diferentes puntos del Interior y del exterior.
Justamente esta es una de las particularidades de este año, la fuerte demanda de excursiones con destino a Brasil por vía terrestre.

El jefe de la Torre de Control de la terminal de Tres Cruces, Pablo Saraví, señaló a Montecarlo que en el movimiento interno se destaca que un 28% de los servicios tiene por destino los departamentos de Rocha y Maldonado, pero lo más destacado de esta semana es la inusual cantidad de servicios que parten como excursiones con destino a Brasil, principalmente a Florianópolis, sobre todo este sábado y domingo. No en vano a esta semana en la Ilha magica la conocen como “de los uruguayos”, y esta vez no será la excepción, al parecer.

PAYSANDÚ

En cuanto a la terminal de nuestra ciudad, desde la Torre de Control se indicó ayer que todavía no contaban con los datos de la empresas en cuanto a la operativa para estos días, pero que a lo largo de la jornada fue notorio el incremento con los servicios reforzados por las empresas en vistas de la demanda, con hasta tres y cuatro coches por turno.

 

→ Leer más

General

Promueven homenaje a comunicadores en la Junta Departamental sanducera

Por iniciativa de los ediles del Frente Amplio Gustavo Grampín, Mabel de Agostini, Andrés Imperial, Julia Cánovas, Emerson Arbelo, Paola Ifrán, Dany Collazo, Nelly de Agostini y Juan A. Rodríguez, se plantea que pase a estudio de la Comisión de Cultura de la corporación su moción sobre “Maestros de la Comunicación II”, a efectos de que se realice homenaje mediante sesión especial a comunicadores radiales de nuestro medio.
Consideran los ediles que “ya habíamos remitido oportunamente, la moción ‘Maestros de la Comunicación’, aprobada por el Plenario y pasada a la Comisión de Cultura. Pero sucede que habían quedado periodistas que también merecen participar de un reconocimiento por su destacada trayectoria. Es por ello que complementamos aquella moción”.
Así, indican que “de acuerdo con la trayectoria de estos grandes maestros comunicadores, solicitamos se les reconozca su trayectoria junto a los ya solicitados Julio César Damico, Omar Zucchetti, Francisco Pancho Debali, Carlos Bentancour, Luis Bideberrigain y el recientemente desaparecido Raúl M. ‘Rago’ González”.

→ Leer más

General

Programa +Talentos: senador Olivera y Pit Cnt reunidos por la continuidad

El senador Nicolás Olivera y el diputado Fermín Farinha fueron recibidos por el secretariado departamental del Pit Cnt, a fin de plantear la continuidad del programa +Talentos, de acuerdo al desarrollo de las dos ediciones anteriores a nivel departamental.
En la reunión del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) del 25 de febrero, con los votos en contra de los representantes del Pit Cnt y las delegaciones sociales no se obtuvo la mayoría necesaria para la continuidad de la experiencia.

Olivera recordó que “días antes de finalizar el pasado gobierno se sometió a consideración de Inefop el programa +Talentos y no tuvo los votos de parte de la delegación de trabajadores representada por el Pit Cnt, que no acompañó. Hace pocos días nos reunimos con el secretariado departamental, hablando de la importancia de este programa que atiende a los dos quintiles de la población más pobre que cursa la educación media superior, es decir el bachillerato y que viene dando resultados por encima de los mejores quintiles”.

Explicó que “justamente la decisión de que Inefop no financie o no complete la financiación, pone en riesgo su continuidad. Desde lo local, se mostraron interesados, abiertos y nos manifestaron que iban a evaluar la posibilidad de acompañarlo con la representación del Pit Cnt en Inefop, que también estaba cambiando”.
La iniciativa fue el resultado de un acuerdo entre la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y la Intendencia de Paysandú. “El actual director de ese organismo, Rodrigo Arim, también está al tanto de la situación. Nosotros no compartimos la visión del Frente Amplio de que el gobierno departamental no tenga que involucrarse en esto porque hablan de que es un tema de política nacional.

Creo que es también de política departamental, porque hay un problema instalado y es que los muchachos más pobres son quienes no terminan el liceo”, dijo Olivera a EL TELEGRAFO.

El pit cnt

La Mesa Departamental del Pit Cnt se comunicó con Julio Perdigón, el delegado que representa a la central sindical en el Inefop, a fin de conocer los detalles de la votación en el consejo directivo del organismo. “El programa ingresó excepcionalmente cuando se votó por las cámaras empresariales, la OPP y el Pit Cnt con una aprobación por un año. Estaba claro que no iba a seguir por tres o cuatro años, sino que sería por un año hasta que la Intendencia resolviera el tema de la financiación”, dijo la dirigente Cecilia Sánchez. Inefop “en realidad tiene becas para 3.500 bachilleres y que se hace por $40.000 y acá se había arreglado entre la Intendencia de Paysandú, OPP e Inefop por $140.000. Entonces, el criterio que usa el Pit Cnt y las cámaras empresariales es por qué hay que darle cuatro veces más a los hijos de los trabajadores de Paysandú que al resto del país”.

→ Leer más

Culturales

Programa Integral del Litoral: ¿qué es y cómo participar?

La Comisión Cogobernada de Extensión del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte está convocando a participar de talleres de intercambio para profundizar en el conocimiento del programa integral territorial del Litoral y también en las diferentes formas y espacios de participación en el marco del mismo. Los talleres se llevarán adelante en las sedes Paysandú el martes 29 de abril y en el miércoles 30 de abril a las 14 y 30.

Estos talleres están dirigidos a docentes, estudiantes, funcionarios técnicos, administrativos y de servicios, así como a actores sociales y egresados.
Macarena Eugui, integrante de la comisión organizadora, explicó que los objetivos que tienen estos talleres son “contribuir a los procesos participativos de la construcción del programa entre integrantes de los órdenes, gremios de la universidad y organizaciones sociales de territorio, así como problematizar las dinámicas de inserción estudiantil y procesos dialógicos con actores sociales en territorio”. Al mismo tiempo, se busca “reflexionar sobre los procesos de cogestión del propio programa incluyendo actores universitarios y territoriales (organizaciones, grupos, instituciones)”. → Leer más

Culturales

Emotiva jornada de entrega de títulos universitarios en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte

En la mañana de este viernes 11 de abril, en el aula magna de la sede Paysandú, del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, Universidad de la República, fue escenario de una jornada colmada de emociones y logros compartidos. Estudiantes universitarios que culminaron sus trayectos formativos en diversas carreras recibieron oficialmente sus títulos de egreso, en un acto que, sin formalidades protocolares, tuvo como protagonistas a los egresados, sus familias y las funcionarias del Departamento de Administración de la Enseñanza de la sede. Desde las 10 de la mañana, en horarios escalonados, se entregaron 38 títulos de la Licenciatura del Instituto Superior de Educación Física; las Licenciaturas en Fisioterapia e Imagenología y Tecnólogo en Salud Ocupacional y Técnicao en Promoción de Salud, título intermedio de la carrera Doctor en Medicina de la Facultad de Medicina; también Tecnólogos en Informática, Industrial Mecánico y Químico carrera conjunta entre UdelaR-UTEC; de la Tecnicatura en Tecnologías de la Imagen Fotográfica de la Facultad de Artes y de la Licenciatura en Psicología de la Facultad de Psicología. Cada uno de los egresados fue recibido con cálidas felicitaciones, y al tiempo que fueron firmando el libro de registro del título, se generaron imágenes cargadas de la emoción que marca el cierre de una etapa. Sin protocolo, la jornada se llenó de abrazos y celebración, reflejo del esfuerzo compartido y la relevancia de los apoyos de familiares y amigos que supone transitar y completar una carrera universitaria. La diversidad de carreras representadas en la jornada también dejó en evidencia la consolidación del Cenur Litoral Norte como un espacio universitario de referencia en el interior del país, que ofrece formación de calidad en múltiples áreas del conocimiento.

→ Leer más