Rurales

Presentaron recomendaciones para evitar ingreso de enfermedades que afecten producción nacional

Las principales autoridades del sector agropecuario, brindaron recomendaciones ante la amenaza de un eventual ingreso al país de dos enfermedades que pueden afectar gravemente la producción nacional. Por un lado, las bacterias que causan el HLB y que atacan a los cítricos, y por otro la Peste Porcina Africana, que ataca a los suinos.

l Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos enfatizó que ambas enfermedades pueden ingresar a través de los humanos de manera involuntaria. “Si se ingresan plantas de forma ilegal ,o productos de origen suino, o se visitaron establecimientos afectados, se puede introducir y diseminar estas enfermedades incluso a través de la ropa y afectar gravemente las cadenas productivas, por ende a muchos productores, empleos e industrias”, señaló
Se considera que Uruguay tiene alto riesgo fitosanitario por detecciones de HLB en Corrientes y Entre Ríos. Por su parte, la PPA ingresa luego de 40 años, nuevamente en 2021 a nuestro continente, por República Dominicana, actualmente con dos focos declarados a la OIE, uno en Santo Domingo y otro cerca de la frontera con Haití.

El secretario de Estado, estuvo en la conferencia de prensa realizada en la víspera, en compañía del director de Servicios Ganaderos, Diego De Freitas y el Director de Servicios Agrícolas, Leonardo Olivera. Además, vía remota, estuvieron el gerente del Sistema Inteligente de Bioseguridad Agroalimentaria en Frontera (SIBAF), Andrés Salvo y el Encargado de Sanidad Porcina del Programa Sanitario de los SSGG, Gustavo Castro. Acompañaron la instancia, el vicepresidente de la Unión de Productores y Exportadores Frutihortícolas del Uruguay (Upefruy), Alejandro Buratovich y el gerente de Upefruy Heraldo Méndez.
Durante su exposición, el Director de los Servicios Agrícolas, explicó que el HLB es la enfermedad más destructiva de los cítricos, causada por tres bacterias, y hasta el momento no tiene cura. “Habitan el floema y se mueven por toda la planta. Todos los cítricos son susceptibles. La Murraya, o mirto, también puede hospedar la bacteria y el vector”.

Agregó además que su situación en Uruguay se define como plaga cuarentenaria ausente, con presencia del vector Diaphorina citri en la zona Norte del país.
Olivera recordó que el citrícola es el principal rubro frutícola de exportación del país, y que el destino de la producción de fruta fresca de alta calidad para exportación es de aproximadamente el 50%. Por otra parte, emplea a 16.000 trabajadores entre permanentes y zafrales. La enfermedad causa la muerte de plantas, la disminución de la producción, la caída prematura de frutos y el aumento de los costos de producción y pérdida de valor de la fruta. La principal vía de dispersión es la acción del hombre a través del transporte de plantas de cítricos infectadas, transporte de otros hospedantes infectados o transporte del vector infectado en materiales vegetales.

Medidas adoptadas por la DGSA

En función de la detección y avance de la enfermedad en la región, se ha diseñado una estrategia Nacional de prevención basada en: Programa Nacional de Vigilancia para HLB, Programa de Vigilancia para Diaphorina citri, Medidas fitosanitarias, Comité Técnico asesor, Investigación y desarrollo, Capacitación, Divulgación y Plan de Contingencia, así como el Programa de producción y certificación de materiales de propagación de cítricos.
Posteriormente, el director de los Servicios Ganaderos, expresó que la Peste Porcina Africana (PPA) es una enfermedad viral altamente contagiosa de los cerdos. El virus, por lo general, sólo se encuentra en África, pero han tenido lugar brotes en Europa, América del Sur y el Caribe. La enfermedad tiene graves consecuencias en la salud del animal y en la economía, incluyendo restricciones de exportación. La limitación de movimientos, despoblación y medidas de control estricto serían las necesarias para erradicar la enfermedad.

La peste porcina africana con frecuencia ingresa a la piara mediante su alimento con sobras de comida sin cocción o faltas de cocción (basura) que contenga productos derivados de cerdo contaminados (por vía oral). Una vez infectado, el virus se propaga fácilmente entre los cerdos por contacto directo o indirectamente por contacto con objetos contaminados (fomites), tales como vehículos, equipos, calzado o ropa. Algunas especies de garrapatas (vectores) pueden transmitirlo. Otros insectos o moscas chupadoras de sangre también pueden transmitirlo entre los cerdos. La trasmisión por aerosol es limitada.
Los humanos no son susceptibles al virus de la peste porcina africana. No existe vacuna, por lo que la medida para combatirla es el sacrificio sanitario. El virus es altamente resistente en el ambiente y en los productos de origen porcino contaminados. Los comportamientos imprudentes pueden diseminar la enfermedad.

Medidas adoptadas por la DGSG

Como forma de extremar los cuidados, se realiza la vigilancia en los establecimientos considerados de riesgo, cercanos a los puertos y aeropuertos, cercanos a sitios de disposición final de residuos y a los establecimientos con escasa bioseguridad. Por tal motivo, se extremaron las medidas de vigilancia y control en los sitios de disposición final de residuos para evitar el ingreso de animales.

Las autoridades exhortaron a los productores a reforzar medidas de bioseguridad en los establecimientos y aplicar los cuidados necesarios como no alimentar a los animales con residuos, evitar que los animales escapen e ingresen a basurales. Asimismo, evitar visitas al establecimiento de gente que viene de países con PPA y reforzar las medidas para evitar el contacto con jabalíes, así como no trasportar cerdos ni productos de origen porcino. → Leer más

Rurales

Expo Bantam de aves enanas en Paysandú

Culminada la exitosa Exposición de Aves Estándar que se desarrolló hace una semana, y en la que Paysandú demostró una vez más la relevancia que tiene en la cría de aves de raza a nivel nacional, sin tiempo para descansos, Avicultores y Cunicultores Unidos de Paysandú (ACUP) trabaja en los detalles y armado de la 4º Expo Nacional de Aves Bantam.
“Esta muestra va ganando relevancia a medida que se suceden año tras año”, manifestó a EL TELEGRAFO Pierino Manfredi, “invitando cada vez más a disfrutar de una variedad y calidad de aves Bantam, haciendo camino en la mejora de esta variedad avícola, procurando, por un lado, que los expositores demostremos lo trabajado con las aves y por otro lado, fomentando que cada vez se sumen más interesados en la cría”.
El lunes pasado se cerraron las inscripciones con un número muy interesante de aves, “así como también es importante destacar la gran cantidad de razas inscriptas, superando lo que se presentó en años anteriores”, agregó el directivo de ACUP. Con un total de 340 animales y 32 razas inscriptas, “tenemos todas las expectativas puestas en que va a ser una muestra más que interesante”, dijo Manfredi.
Dentro de las razas más numerosas, se destacan la Rosecomb Negro, Cochichina Negra, Sumatra Negra, Rhode Island Red, Sebright Plateado. También habrá una variedad muy buena de Modern Game, Cochinchinas y sus variedades, Nagasaki, Sedosas, entre otras. Dentro de las inscripciones “contaremos con aves de varios departamentos, criadores de años y muchos nuevos que se han volcado a este apasionante mundo. Vendrán de Montevideo, Canelones, San José, Salto, Flores, Colonia y por supuesto de nuestro departamento”.
Nuevamente se contará con la colaboración del Gabriel “Cholo” Turrión como jurado de admisión. La misma será llevada a cabo entre el lunes 16 y el martes 17 del corriente.
El miércoles 18, luego de la habitual y obligatoria visita de los representantes del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), dando el aval de la sanidad de la muestra, comenzará a trabajar el jurado de clasificación, actividad que llevará a cabo una vez más Gustavo Larronda. Culminará con esto el viernes 20 con la elección de los mejores animales de la muestra. La exposición quedará abierta a todo público para su exhibición y ventas el sábado 21 desde las 9 hasta las 18 del domingo 22. “Destacamos que nuevamente y para evitar las aglomeraciones no realizaremos acto de inauguración”, dijo Manfredi.

OTRAS MUESTRAS

Como adelanto, los criadores de ACUP “estaremos participando de las muestras venideras en otros departamentos como será a fines de mes en Salto. En la misma habrá 106 animales de socios de ACUP”. Además, se destaca la participación como jurado de calificación, del internacional coterráneo Víctor Manfredi.
Inmediatamente a la muestra de Salto, continuará la Expo Prado en Montevideo, en la que los criadores de Paysandú presentarán 100 animales, tanto Estándar como Bantam. → Leer más

Rurales

Frigorífico Canelones reanuda actividades

El gremio del Frigorífico Canelones aceptó la propuesta de Minerva Foods respecto al trabajador despedido, por lo que esta planta y la de frigorífico Carrasco retoman este jueves la actividad luego de más de una semana sin faena por conflicto sindical.
Los trabajadores de Frigorífico Canelones se declararon en paro por tiempo indeterminado, tras el despido de un empleado, considerado por la Federación de Obreros de la Industria Cárnica y Afines (Foica) como injustificado.
El director nacional de Trabajo, Federico Daverede, recordó en el programa Valor Agregado de radio Carve, que el conflicto se originó a raíz de una publicación que realizó el trabajador en una red social que no fue de agrado para la empresa y tomó la decisión de despedirlo por notoria mala conducta.
Si bien el conflicto se originó en Canelones, se extendió a Carrasco, pero el PUL se mantuvo al margen.
“Tratamos de contemplar la posición de las dos partes y, para eso, generamos una comisión conformada por el sindicato de trabajadores de Canelones, la Foica, Fernando Pereyra del Pit Cnt, dos representantes de la empresa y con nosotros como mediación”, dijo.
En tanto, el trabajador se ampara a un saldo de seguro de desempleo que le queda al tiempo que la comisión analizará el contexto del trabajador para asegurar que el conflicto no siga.
“En principio el plazo son dos meses, que es lo que le queda al trabajador de seguro de desempleo. Si no nos ponemos de acuerdo se va a generar otro plazo más de ocho meses. La idea es tratar de hacer un análisis exhaustivo de todo esto. Nos aseguramos que mientras que se esté en proceso de negociación no se tomen medidas. Mientras estemos negociando no se puede tomar ninguna medida. Es una situación compleja para todos”, explicó. → Leer más

Rurales

Mesa de Desarrollo rechaza propuesta de creación de fideicomiso con recursos del INC

La Mesa de Desarrollo de Paysandú se reunió este martes, y ante los planteos recibidos respecto a la propuesta de crear un fideicomiso para la construcción de viviendas con los recursos del Instituto Nacional de Colonización (INC), resuelve plantear a las autoridades pertinentes el rechazo a esa propuesta.
A través de un comunicado, sostiene que “las razones para este planteo son muchas, y ya han sido expresadas por distintas organizaciones de forma pública. Entendemos que realmente no soluciona nada, es una gota de agua en el desierto. Atiende población vulnerable urbana moviendo recursos destinados a atender población vulnerable rural, sin aportar una solución de fondo viable”. Y agrega que “tampoco aporta soluciones económicas significativas para las arcas del Estado”.
Sostiene que “esperamos de nuestras autoridades y representantes, una clara expresión de apoyo y reconocimiento a la herramienta que es el INC. Confirmando que las intenciones a futuro son continuar teniendo un INC fuerte y funcionando”, finaliza diciendo el comunicado.
“La mesa está preocupada por esta propuesta que fue planteada en el presupuesto nacional”, indicó por su parte a EL TELEGRAFO, la vocera del grupo, Karina “Chabela” Blanc. Acotó que “es complicado porque ya la Ley de Urgente Consideración (LUC) establece sacar el 90% del presupuesto destinado para la compra de tierras, y ahora ese 10% que quedaba, que son unos 20 millones de dólares, se propone retirarlo del cometido que tiene, para hacer un fideicomiso para viviendas”.
Explicó que a la Mesa de Desarrollo “le llegaron planteos de diversas organizaciones con la misma preocupación, por lo que se realizó la citada carta dirigida a la dirección de Descentralización y Desarrollo del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a los diputados del departamento y a todos los integrantes del Parlamento”.
Previo al encuentro del martes, manifestó que se invitó a los tres diputados del departamento para tratar el tema. “Pretendíamos tener un diálogo e intercambio de puntos de vista, pero solo concurrió Cecilia Bottino, y no pudimos obtener respuesta de Nancy Núñez ni de Juan Carlos Moreno”, dijo Blanc.
Manifestó que se decidió hacer pública esta carta y transmitirla a través de la prensa, “porque sentimos que no estamos siendo escuchados y los plazos se vencen, porque se vota el 16 de agosto”. → Leer más

Rurales

Comunicado de Federación Rural sobre INC es “oportunista”, dijo Mario Thedy

El presidente de la Mesa Nacional de Colonos, Mario Thedy, manifestó que el comunicado “hecho público por la Federación Rural, en el cual vierte conceptos muy duros sobre nosotros los colonos, es un comunicado oportunista y en momentos de fragilidad de la institución”.

Visiblemente molesto por las expresiones del comunicado, dijo a EL TELEGRAFO que “sale al público y se presta a dar una mano en destruir una excelente herramienta como lo es el Instituto Nacional de Colonización (INC), el cual no tengo dudas ha servido y lo seguirá haciendo a muchas familias que integran incluso esa misma gremial”.

“Pero más tristeza causa escuchar un directivo de dicha institución y sus infelices expresiones”, enfatizó Thedy. “No le da vergüenza a este señor Martín Uria –vicepresidente de la Federación Rural–, ¿hablar así de otros colegas productores? Decir tan livianamente que en una gran charla de una reunión, se puede opinar de lo que ha sido la rica y próspera historia de 70 años de colonización”.

Agregó que el vicepresidente de la gremial dijo que “escuchan colonos que nosotros no conocemos y nos gustaría saber quienes eran los participantes. Quizás son algunos de esos que el mismo Uria los definió como manejos políticos que hace referencia en la nota”.

Subrayó Thedy si no llamó la atención “la actitud de quien se define como representante de los productores, que en vez de defender a sus representados, ¿hubiera contribuido a denostarnos y crear una imagen nefasta y falsa nuestra como indudablemente lo hizo?
Respondió que “los colonos estamos desparramados por todo el país y además, nucleados en la Mesa Nacional de Colonos principalmente”. Y subrayó que “antes de referirse a nosotros, se hubiera arrimado a conversar con cualquiera y le hubiéramos evacuado sus dudas”.

Sobre los índices de productividad “que tanto lo inquietan”, le manifestó a Uría que “en nuestras tierras se producen mayormente comida, leche, carne, quesos, cereales; azúcar, no producimos eucaliptos, esos solo sirven para sombra. Con ese dato le tendría que ser suficiente y darse cuenta de la importancia social que tenemos”.

Dijo que “los verdaderos colonos o quienes tenemos perfil para serlo, vivimos la mayoría en el campo con nuestras familias, no estamos obligados como afirma. Tenemos los mismos problemas que todos los productores de este país, pero además, cada seis meses tenemos que hacer frente a una renta. Y ella es implacable, llega con secas, inundaciones, atrasos cambiarios o cualquiera sea la adversidad”.

Acotó que “siendo chicos y pobres, hay que hacerle frente como sea. No tenemos la oportunidad como en otros sectores, de ser contumaces y no pagar. O hacer borrón y cuenta nueva”.

Mario Thedy expresó que “tampoco contamos con jugosos subsidios estatales como otras empresas multinacionales. Cuando nos endeudamos nos corren de nuestros predios en cualquier gobierno. Se apropian de nuestras pocas pertenencias y hasta no pagar nuestras deudas con recargos, moras e intereses, no nos dejan tranquilos”.

Indicó que “los ejemplos son varios, en la última década, de colonos en la calle y animales presos. Otros yéndose a Paraguay y sus predios en manos de políticos”.
“El último y triste caso que se me viene a la memoria, es de un colono anciano y su familia desalojados en 2019, por una deuda donde el origen de la misma era de un ilustre político negociador de nuestras carnes por el mundo. Pero antes, fue arrocero y muy hábilmente no se hizo cargo de sus compromisos, y los mismos recayeron sobre la familia del colono con las tristes consecuencias antes mencionadas”, señaló.Sostuv

o que “si acaso hay un interés genuino de la Federación Rural de denunciar acomodos políticos, y de políticos, no tengan dudas que contarán con nuestro apoyo y de las instituciones a las cuales pertenecemos”. → Leer más

Rurales

INAC lanza campaña en China para fortalecer marca de carne vacuna

El Instituto Nacional de Carnes (INAC) inició una nueva campaña orientada a consumidores para fortalecer la marca de carne vacuna de Uruguay en China. El público objetivo es principalmente la generación Z (los nacidos después de 1990) de las ciudades más importantes de China, con especial foco en familias que crían niños, estudiantes y personas que se preocupan por un estilo de vida saludable. La campaña busca generar confianza y un vínculo más profundo entre la carne de Uruguay y el público del gigante asiático.

En China la mayoría de los consumidores están más familiarizados con la carne vacuna de países como Australia o los Estados Unidos, contando sus productos con una muy alta exposición, visibilidad y reputación entre los consumidores, especialmente en los restaurantes y supermercados. El valor de la marca de carne de Uruguay tiene por delante la oportunidad para desarrollar este reconocimiento del consumidor en China.

La promesa central de la marca de carne de Uruguay se basa en la libertad y la inteligencia, un auténtico y puro sabor que en el sistema pinyin (forma de escritura romanizada de los caracteres chinos) toma el nombre de “chuncui”. A esto, se resaltan los atributos de seguridad, calidad y valores entre los cuales se destaca la conexión con la naturaleza y la forma de producir.

La campaña comenzó a fines de julio y será hasta la primera semana de setiembre, verano en el hemisferio norte. Está inspirada en la famosa obra de Shakespeare, “A Midsummer Night’s Dream”, obra que es altamente reconocible para las generaciones jóvenes chinas. Así, se ha titulado la campaña “A Midsummer Night’s Moo”, aludiéndose a la estación del año, mientras que la onomatopeya “Moo” simula y alude a la libertad del ganado de Uruguay. En la obra de Shakespeare los protagonistas enamorados se fugan y deambulan por un bosque, entrando en un mundo mágico, fantástico y libre. Se busca que los consumidores puedan recordar fácilmente la carne vacuna de Uruguay.

El inicio de la campaña, que tendrá luego una combinación de actividades online y otras offline, fue un encuentro con aforo reducido para jóvenes y madres y padres de familia, realizado en la ciudad de Shanghai, donde participó un reconocido chef y otra renombrada nutricionista. Se utilizaron las redes sociales chinas para lograr amplificar la actividad y dar a conocer los atributos y los valores de la marca de carnes de Uruguay. → Leer más

Rurales

Jornadas de capacitación sobre control biológico de garrapata

A comienzos de agosto se realizaron jornadas de capacitación sobre control biológico de la garrapata, una de ellas en Guichón (Paysandú) y la otra en Fraile Muerto (Cerro Largo), dirigido a productores, técnicos, representantes de organizaciones y de centros educativos de esas zonas del país.

Las capacitaciones se llevaron a cabo en el marco del convenio de “Escalamiento en el uso de hongos patogénicos en el control de la garrapata bovina Rhipicephalus Microclus que tiene la Dirección General de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (DGDR-MGAP), con Bio Uruguay Batoví Instituto Orgánico y las organizaciones de productores locales. El acuerdo busca implementar este programa de control en algunos establecimientos rurales de la zona de Guichón y de Fraile Muerto.

Estas capacitaciones se dan en el marco del convenio citado, que busca implementar esta tecnología desarrollada por Bio Uruguay, con el apoyo y articulación de la DGDR – MGAP. La Liga de Trabajo de Guichón es la organización local que participa en el convenio, recibe los fondos y ejecuta el proyecto. La jornada fue el 3 de agosto en el Laboratorio de Escuela Agraria de Guichón, y participaron productores y técnicos privados involucrados en el proyecto, docentes y estudiantes de UTU, y estudiantes invitados de la zona.

La otra zona donde se implementa el convenio es en Cerro Largo. La jornada organizada por la Liga de Trabajo de Fraile Muerto se realizó el sábado 7 de agosto y participaron productores, técnicos privados e integrantes de la Escuela Agraria de Melo, que tiene un campo anexo. En ambas jornadas asistieron autoridades centrales de DGDR-MGAP, técnicos referentes locales de DGDR, Unidad de Descentralización y Sanidad Animal de Dirección de Servicios Ganaderos.
Las capacitaciones fueron dictadas por la ingeniera agrónoma Alda Rodríguez y el equipo de Batoví Instituto Orgánico Bio Uruguay.

El control biológico es el uso de enemigos naturales para disminuir la población de organismos plagas, o sea reducir la incidencia o severidad de las enfermedades y plagas agrícolas o ganaderas sin riesgo para el hombre, animales o el medio ambiente. Se basa en el uso de prácticas de producción sustentables, fundamentado en que la mayoría de las plagas y organismos fitopatógenos tienen antagonistas biológicos que los atacan, y tendientes a reducir el uso de plaguicidas sintéticos. → Leer más

Rurales

INC rechaza “en forma enfática” el comunicado de la Federación Rural

Por unanimidad, el directorio del Instituto Nacional de Colonización (INC) decidió rechazar “en forma enfática y categórica”, las afirmaciones vertidas por la Federación Rural en el comunicado de fecha 26 de julio de 2021, así como las desinformadas manifestaciones de su vicepresidente, por injustas, alejadas de los lineamientos, del contexto y realidad institucional.

Consideran que “es manifiesto el desconocimiento del funcionamiento del directorio, la realidad del Instituto Nacional de Colonización y las políticas de desarrollo aplicadas actualmente, enmarcadas en su plan estratégico institucional”, acotando que “este directorio se encuentra representado por integrantes de partidos políticos (Partido Nacional, Partido Colorado y Frente Amplio) y representantes de la Universidad de la República y UTU y de las organizaciones de productores, quedando evidente la inexistencia de un manejo político, sin primar en ningún tipo de decisiones los intereses políticos partidarios, sino los más encumbrados principios que apuntan a una colonización moderna y actualizada”.

Explican en el comunicado que allí señalan que “frente a la apreciación de la compra de tierras, denota un profundo desconocimiento de la realidad, en virtud de que en el transcurso de esta gestión no se ha comprado ni una sola hectárea de tierra”.

La situación

Días atrás, la Federación Rural convocó al presidente del Instituto Nacional de Colonización, doctor Julio César Cardozo, a una reunión con el consejo directivo para analizar la situación. En dicha reunión participó Rodrigo Herrero, quien es representante de los productores en el directorio de Colonización, debido a que el presidente no pudo concurrir. Luego de dicho encuentro la gremial emitió un comunicado donde se mostró preocupada por “el manejo político” de la institución y pidió una “revisión interna de los objetivos del instituto, herramientas, funcionamiento, utilización de recursos y adjudicaciones de tierras”.

El vicepresidente de la gremial, Martín Uría, señaló que el instituto debe “dejar de comprar tierras” hasta tanto “se realice la revisión que entiende la gremial”. Y agregó: “¿Realmente en pleno Siglo XXI tenemos que seguir colonizando, como cuando se creó el instituto?”, agregando que le seduce más “la idea que se deje de entregar tierras y se pase, por ejemplo, a financiar las rentas a jóvenes ingenieros agrónomos o veterinarios que quieran ir al campo y muchas veces no tienen las posibilidades”, dijo Uría.
El comunicado

“Visto las manifestaciones realizadas por la Federación Rural el 26 de julio 2021 y las afirmaciones de su vicepresidente ingeniero Martín Uría y considerando: 1) que analizadas las mismas en el seno del Directorio, se consideran inoportunas y alejadas de la realidad; 2) que es manifiesto el desconocimiento del funcionamiento del Directorio, la realidad del Instituto Nacional de Colonización y las políticas de desarrollo aplicadas actualmente, enmarcadas en su plan estratégico institucional”, comienza el comunicado.

“3) que este directorio se encuentra representado por integrantes de partidos políticos (Partido Nacional, Partido Colorado y Partido Frente Amplio) y representantes de la Universidad de la República y UTU y de las organizaciones de productores, quedando evidente la inexistencia de un manejo político, sin primar en ningún tipo de decisiones los intereses políticos partidarios, sino los más encumbrados principios que apuntan a una colonización moderna y actualizada;

4) que las decisiones de este directorio son tomadas por unanimidad en un 99%, con un estricto contenido técnico emanado de estudios profundos a través de insumos que aporta la Administración;

5) que frente a la apreciación de la compra de tierras, denota un profundo desconocimiento de la realidad, en virtud de que en el transcurso de esta gestión no se ha comprado ni una sola hectárea de tierra.

6) que este directorio ha puesto énfasis en desarrollar algunos ejes estratégicos entre los que destaca:
a) mejorar la calidad de la colonización y su misión colonizadora, con el aporte necesario en infraestructura, en función del diseño productivo, social, económico y ambiental;
b) mejorar la gestión institucional basada fundamentalmente en la selección, administración de recursos del Estado y en sus procesos;
c) recomposición de las colonias apuntando a la calidad y la adecuada explotación, en base a un modelo tecnológico que sea superador;

En virtud de lo expuesto, el Directorio del Instituto Nacional de Colonización, reunido en sesión de fecha 4 de agosto de 2021, ha decidido por unanimidad rechazar en forma enfática y categórica las afirmaciones vertidas por la Federación Rural en el comunicado de fecha 26 de julio de 2021, así como las desinformadas manifestaciones de su vicepresidente, por injustas, alejadas de los lineamientos, del contexto y realidad institucional”, cierra el comunicado. → Leer más

Rurales

Exposiciones agropecuarias líderes de América del Sur realizarán Cima 2021

En 2021, aprovechando las nuevas oportunidades que trae la virtualidad, tres de las principales exposiciones agropecuarias de América llevaron adelante un novedoso proyecto y concretaron la idea de Cima 2021 (Cumbre Internacional de Muestras de Agro), evento virtual que se desarrollará los días 1 y 2 de setiembre en www.cimavirtual.com y permanecerá online los 15 días posteriores.

La plataforma será un espacio de encuentros donde el principal objetivo es ser un puente y un lazo virtual entre todos los actores de la cadena agroindustrial americana.
Además de favorecer la integración y potenciar las oportunidades comerciales, contará con espacios de capacitación y auditorios virtuales, rondas de negocios internacionales, mesas de debate, lanzamientos de nuevos productos, webinars sobre la actualidad del sector en los diferentes países y marco regulatorio para la inversión extranjera.

Cima 2021 contará con la participación de instituciones de los países involucrados vinculadas a los negocios internacionales de la agroindustria, quienes trabajan en diversos proyectos de colaboración y cooperación recíproca entre empresas e instituciones del continente para la mejora y optimización de sistemas de producción e incorporación de tecnología en el agro. También, participarán importadores y distribuidores de insumos, implementos, equipos y maquinaria agrícolaganadera, quienes están abiertos no sólo a la compra de productos finales, sino también a trabajar en el desarrollo de alianzas estratégicas.

El ingeniero agrónomo Jorge Andrés Rodríguez Bidegain, presidente de la Asociación Rural de Soriano, entidad que organiza Expoactiva Nacional indicó que “esta primera cumbre nace de las nuevas oportunidades que nos ofrece la virtualidad en cuanto a la problemática de tener exposiciones presenciales de la región”, y explicó que “la idea es integrar y potenciar las actividades comerciales que podamos tener los diferentes países”.

Además, Rodríguez Bidegain dejó en claro que “desde nuestras muestras se busca darle un servicio a los expositores para que puedan participar, integrarse para fortalecer la región desde el punto de vista del negocio”.
Así, Cima 2021 será una exposición virtual con todo lo que le interesa al sector del agro americano. Un evento que solo la virtualidad podía lograr. → Leer más

Rurales

INAC avanza con campaña “Yo Cumplo” en el interior del país en forma online

Con el fin de que las carnicerías que antes eran habilitadas por las intendencias ahora estén en el registro único que administra el Instituto Nacional de Carnes (INAC), se avanza con la campaña “Yo Cumplo”.

El carnicero que está en el Registro Único de Empresas Cárnicas (Runec) además de cumplir con la normativa podrá ser parte de los sistemas que el instituto está diseñando para el tracking comercial en todo el país, que permitirá brindar garantías a los consumidores uruguayos.
En una etapa siguiente, el Sistema de Registro y Gestión del Abasto (SRGA) permitirá contar con un sistema preceptivo de información sólido con control del flujo de mercadería de toda la cadena de forma eficiente y ágil, aportando a la transparencia comercial.

El proceso de habilitación de carnicerías es el primer tramo de este proceso y se está realizando en los 19 departamentos, con facilidades para los comerciantes que realicen las gestiones antes del 31 de diciembre próximo.
Hasta la fecha se ha puesto énfasis en los departamentos con mayores niveles de registro con el fin de completar el proceso. En esta situación se encuentran Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, Rocha y Lavalleja. En el segundo grupo están Flores, Florida, Durazno, San José y Soriano que cuentan con un porcentaje alto de formalización ante INAC.

En los próximos meses la comunicación se focalizará en Cerro Largo, Tacuarembó, Rivera, y Canelones; siguiendo por Treinta y Tres, Colonia y Maldonado, donde el porcentaje de registro es menor.
Para todos los trámites que se realizan online, INAC ha puesto a disposición de los carniceros una web con toda la información, orientación y listado de facilidades para quienes se registren en esta etapa.
De esta forma, el carnicero que realiza la gestión ante el instituto no solo cumple con la normativa vigente, sino que brinda las condiciones para que el consumidor pueda tener garantías de compra en un local que tendrá su producto trazado. → Leer más

Rurales

Japón: valioso mercado restringido por las condiciones arancelarias

(INAC)
Japón fue el tercer importador de carne bovina más relevante a nivel mundial en 2020. Su alto ingreso por habitante lo posiciona como un demandante de proteína de alta calidad, con precios por tonelada que superan los 7.000 dólares. Pero las altas barreras arancelarias hacen que Uruguay sea un actor marginal en este mercado.

En el mes de julio INAC activó múltiples campañas de marketing en Japón. Estas se han concentrado en los segmentos de supermercadismo (Yorkmart) y restaurantes (Steak Gusto y Jonathan´s). Las mismas permanecerán activas durante agosto, señala un informe elaborado por el Instituto Nacional de Carnes. El mercado nipón es uno de los más atractivos en el comercio internacional de carne bovina. Esto se basa en características tales como el tamaño relevante: en 2020, importó esta proteína por un valor de 3,3 mil millones de dólares y 600.000 toneladas, representando 9% de la importación mundial, tanto en valor como en volumen.

A diferencia de varios países asiáticos, su alto ingreso por habitante lo posiciona como un demandante de proteína de alta calidad. En parte, esto se ve reflejado en la estructura de su canasta importadora: el 60% del valor importado corresponde a carne enfriada, con un valor por tonelada que supera los 7000 dólares.
Considerando los principales destinos de exportación de carne bovina enfriada de Uruguay, los precios que presentan menor volatilidad son los de Japón.

La carne bovina juega un rol relevante en la dieta de los japoneses. Uruguay recuperó la habilitación sanitaria para exportar carne bovina a Japón en 2019. Desde entonces, se exporta a este mercado manteniendo una participación acotada en el mismo: el flujo exportador fue de 20 millones de dólares en 2019 y de 24 millones en 2020. Esto es menos del 1% de las importaciones japonesas de este producto.

COMPETIDORES Y ACCESO A MERCADOS

El mercado de carne bovina japonés está altamente concentrado: cerca del 90% de sus importaciones provienen de Estados Unidos y Australia. Canadá se posiciona como el tercer proveedor más relevante de este mercado, con una participación promedio de 4% en los últimos cinco años.
La alta concentración de países proveedores en este mercado se explica, en parte, por sus altos aranceles por defecto. Los países que no cuentan con acuerdos preferenciales se enfrentan a un arancel de 38,5%. Uruguay está en esta situación.Est

o no es así para sus principales proveedores: Mientras que Estados Unidos cuenta con un acuerdo bilateral con Japón, los otros exportadores involucrados (Australia, Canadá, Nueva Zelanda y México) cuentan con acceso preferencial gracias al Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (Cptpp por su sigla en inglés).

Esto les permite ingresar carne bovina al mercado japonés con aranceles de 25%. Además, es importante señalar que estos acuerdos están en proceso de desgravación: alcanzarán el 9% en 2033. Adicionalmente, la ausencia de otros exportadores sudamericanos se explica por no estar habilitados sanitariamente.
Desde Uruguay no existe una restricción sanitaria severa. No se cuenta con la habilitación para exportar carne bovina con hueso, pero esto margina de 0,5% del mercado importador. El obstáculo arancelario es el que inhibe el desarrollo de esta relación comercial. Esta situación de habilitación sanitaria vigente, pero brecha arancelaria elevada y creciente es similar a lo que sucede en Corea del Sur. En ambos el diagnóstico es el mismo: si Uruguay no cambia su situación arancelaria será complejo aspirar a desarrollar las exportaciones a estos mercados. → Leer más

Rurales

Carniceros del interior pueden realizar su regularización ante INAC hasta fin de año

En 5 meses termina el plazo para que los carniceros del interior puedan realizar su regularización ante el Instituto Nacional de Carnes (INAC), sin costo en todos los trámites. El 31 de diciembre de 2021 vencerá el plazo para las facilidades, que INAC está brindando a los comerciantes del interior, para ser incluido y actualizar la información en el Registro Único Nacional de Empresas Cárnicas (Runec), que está a cargo del instituto.

Desde el 21 de enero de este año, INAC se encarga de la habilitación de las carnicerías en todo el país, a partir del cambio normativo generado con la Ley N° 19.889, de Urgente Consideración.

Con la reglamentación de la Ley N° 19.783, de Promoción de Inocuidad y Transparencia en la Comercialización de Carnes y Derivados, uno de los cambios más relevantes que se introdujo fue la creación de este Registro, en el cual los usuarios se inscriben y aportan la documentación que se requiere una sola vez, por más que se inscriban en más de una actividad.

El Registro Nacional de Carnicerías, antecesor de este registro unificado, si bien era de carácter nacional contenía falencias de datos respecto a las habilitaciones fuera de Montevideo. Ese registro ahora forma parte de Runec.

Adicionalmente a la exoneración dispuesta para el interior, INAC puso a disposición de los usuarios de carnicerías la posibilidad de realizar el trámite en forma online a través de su página web, donde un buscador permite conocer el estado de situación de las empresas y el punto de venta.
También se pueden realizar consultas a través del 0800-4622. → Leer más

Rurales

“INIA promueve diversas prácticas que nos permiten comer mejor que hace 15 años”

“Lograr que Uruguay produzca frutas más saludables, de formas más amigables para el ambiente y que requieran menos uso de agroquímicos, es uno de los principales retos del sector frutícola y de la ciencia”, señaló el doctor Danilo Cabrera, director del Programa de Investigación en Fruticultura del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), donde actualmente se estudian y generan tecnologías y conocimiento para dar solución a este desafío.

“Sin lugar a dudas comemos más saludable que hace 15 años, porque el sector frutícola ha sabido acompañar la evolución que el mundo ha tenido hacia la inocuidad. Hace 25 años se dio un uso exagerado de agroquímicos y eso paulatinamente se fue ajustando gracias a nuevas normas de mercado, nuevas tecnologías, conciencia de los productores y demandas de los consumidores”, manifestó el investigador.

abrera explicó que desde el Programa de Fruticultura de INIA junto con otras instituciones, como por ejemplo el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y la Universidad de la República, se han hecho aportes importantes que han llevado a la racionalización del uso de insumos químicos.

“Hoy podemos arrancar fruta de una planta y comerla directamente. Desde la investigación hemos generado tecnologías y soluciones que permiten que el nivel de insumos utilizado sea el óptimo para que la fruta sea de calidad. Los productores también respetan mucho los tiempos de espera, que sería el período desde la última aplicación a la cosecha, y hay un trabajo muy grande por parte de los asesores técnicos y el MGAP”, resaltó.

Consultado por la posibilidad de producir fruta de manera intensiva y totalmente orgánica en Uruguay, dijo que “es parte del desafío que tenemos en INIA”. Aun así, explicó que el clima húmedo del país propicia la aparición de hongos y otras plagas que afectan la salud de las plantas y que hacen necesario el uso de insumos para controlarlos y combatirlos.

Para abordar este reto, INIA trabaja en el desarrollo genético y adaptación a nivel local de variedades de frutas resistentes a las principales plagas y enfermedades, de modo que se puedan producir sin requerir tratamientos químicos para controlar esos problemas y que hagan al sistema más sustentable.
“Las soluciones que generamos en INIA pueden ser utilizadas en una producción orgánica y agroecológica. La inocuidad nos interesa a todos, hay que pensar que cada actor vinculado al sector frutícola es también consumidor, incluso los productores, que son los primeros afectados e interesados en que esto se logre”, subrayó.

Cabrera también se refirió al posicionamiento de la fruticultura uruguaya y dijo que es una producción “muy orientada al mercado interno” y que “nunca rompió el equilibrio entre abastecimiento local y exportación”. Si bien destacó que hay frutas como la pera y la manzana que se exportan en un 12% y 10% respectivamente, entiende que “Uruguay tiene una gran oportunidad para explotar mercados extranjeros”, pero que es preciso que “los productores se tecnifiquen más para que se uniformice la producción y ser más competitivos”.

Sobre el final, hizo un balance entre la importancia social y el reto ambiental de la fruticultura. “Hay cosas para mejorar, pero lo que estamos comiendo hoy es saludable y la investigación está para servir a eso. En lo que podemos mejorar como sector es en seguir haciendo más sustentables los sistemas y en darle seguridad al productor para que pueda vivir de esta actividad que socialmente cumple un rol clave”, concluyó. → Leer más

Rurales

Asociación Rural de Paysandú recibió donación de CTM para reparar techos de la Exposición

La Asociación Rural de Paysandú recibió en la víspera de parte de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTM), una donación que le permitirá solucionar la problemática de los techos de pabellones y galpones de la Exposición Feria (kilómetro 6,500 de ruta 90).

En la firma del convenio participó el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, junto al presidente de CTM, Carlos Albisu y el delegado Daniel Arcieri, en tanto que por parte de la gremial sanducera lo hizo su presidente, doctor Agustín Álvarez Fernández y el licenciado Agustín Morales.

El titular de la gremial dijo a EL TELEGRAFO que “hubo un trabajo previo muy importante, que se inició con la gestión realizada por el diputado Juan Carlos Moreno y posteriormente Daniel Arcieri, y que nos llevó bastante tiempo, permitiendo que se realice el arreglo y pintura de todos los techos del predio de la rural”. Los tres pabellones y los cinco galpones se encuentran en el predio de 122 años (4 de abril de 1899), y abarcan 4.000 metros cuadrados de techos. Álvarez aclaró que, en el caso de los pabellones “son muy particulares y únicos”.

Arcieri manifestó que “es la continuidad de apoyos de Salto Grande a instituciones del departamento”, acotando que “se continuarán cristalizando en el futuro”.
Por su parte, el secretario de Presidencia indicó que “mi familia está asociada a todo esto de toda la vida, pero poder contribuir hoy a través de una iniciativa que tuvo la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande y que es para desarrollo regional, me pareció muy importante, como también que esta nueva gestión lo vaya fraccionando, para que más instituciones de la región puedan tener su cuota parte de apoyo, fundamentalmente instituciones sin fines de lucro a quienes va apuntando”. Subrayó que “este predio es un emblema del Uruguay que nos llena de orgullo. Porque sus pabellones y galpones tienen 122 años de historia”. Recordó que “llegaron desarmados al puerto de Montevideo –cuando se dirigían a la Argentina–, y los ingleses ni lerdos ni perezosos, con una impronta muy fuerte en la historia de Paysandú, realizaron esta magnífica construcción”.

Reconoció que el predio “tiene un costo de mantenimiento muy alto, y me parece muy bueno que la directiva de la Asociación Rural Exposición Feria de Paysandú –a la que se han sumado muchos jóvenes–, haya tenido la iniciativa de mantener esto lo más intacto posible como patrimonio nacional”.

  → Leer más

Rurales

Criollos continúan marchando por caminos de Salto

Prosigue la 50ª Marcha de Caballos Criollos, que se desarrolla por los caminos del departamento de Salto y con epicentro en las instalaciones de la Agropecuaria local. Mañana tendrán el día de descanso para reiniciar la prueba el martes y el jueves 12 será la primera instancia libre de la actividad que pone en evidencia la resistencia, poder de recuperación y la rusticidad de la raza.
La competencia que se realiza cumpliendo todos los protocolos sanitarios exigidos, se inició con 89 ejemplares al camino, aunque este domingo son 83 los que continúan marchando. Iniciaron la prueba 9 binomios de Artigas, 2 de Canelones, 12 de Cerro Largo, 1 de Colonia, 1 de Durazno, 3 de Flores, 2 de Florida, 6 de Lavalleja, 4 de Paysandú, 2 de Rivera, 1 de Rocha, 19 de Salto, 1 de Soriano y 6 de Tacuarembó.

Como es habitual, la marcha es de 750 kilómetros que se cumplen en 15 días. Pero este año y tal como fue anunciado previamente, debido a los protocolos sanitarios, únicamente se permite el acceso a las instalaciones de la Agropecuaria a los organizadores y jinetes. No está permitido el ingreso de acompañantes y tampoco estará habilitada la cantina para el almuerzo o cena. Para evitar aglomeraciones, los jinetes se alojan fuera del predio.

Historia de marchas

Las 50 marchas se han realizado a lo largo de 75 años. La primera que se llamó “Raid” y se realizó en 1946. A solo 4 años de su fundación los directivos de la época se preocuparon por brindarle a los criadores una herramienta que les proporcionara información objetiva de la funcionalidad de sus reproductores. Se pretendió hacerlo básicamente en tres aspectos esenciales: resistencia, rusticidad y el poder de recuperación luego de un esfuerzo importante.
En ese sentido, se encargó de su estudio, diagramación, reglamentación, y de la organización necesaria durante su realización al ingeniero agrónomo Julio Ponce de León y a Eduardo Ibarra. Asombra el dominio de conceptos técnicos que manejaron al diagramar la marcha, primero porque la prueba se planifica en el mismo ambiente en que los reproductores participantes deben de realizar su función habitualmente en un establecimiento, principio básico y esencial de cualquier prueba de comportamiento que pretenda aportar información para mejorar una raza, que en este caso particular resultaba ser una herramienta de trabajo fundamental.

Además, la prueba intenta reflejar el esfuerzo de ese trabajo, tal cual sucede en su realización con altos y bajos que dependen, obviamente, del tipo de trabajo, su duración y el terreno propio donde se desarrolla tal cual ocurre en la realidad. La prueba tiene un período de nivelación previa al inicio de la misma y durante el comienzo de la prueba, para que la información que se recoja de la comparación entre los participantes de la prueba sea el más fiel reflejo posible de las diferencias congénitas.
Es importante tener en cuenta que en ese momento no eran de uso corriente entre los productores agropecuarios y tampoco las pruebas de comportamiento objetivas en la selección de las distintas razas y especies. Estos conceptos se empezaron a manejar en el país como 20 años después, entrada la década del 60.
Luego de la marcha del 46 se corrió en el 47, 48, 52 ,53 y 54 y entramos en un período de 22 años que no se realizó. ¿Por qué?, se pregunta Pedro M. Dartayete, responsable del artículo que se puede leer en el catálogo de la presente marcha. “Realmente no lo sé, pero pienso que la principal razón fue porque la prueba estaba 20 años adelantada a la época y los criadores no valoraron la información que podían recoger. Pensaban que simplemente con la observación en el trabajo alcanzaba para realizar la selección funcional”, dice.

En el año 1976 los arachanes se fueron a las cuchillas y la Agremiación de Criadores de Cerro Largo organizó una prueba de 4 días sobre 250 kilómetros que denominó marcha (no raid), “para que no hubiera confusión, por la de ellos, sin preguntarle nada a nadie, bajo su total responsabilidad. Técnicamente la prueba distaba mucho de la original, pero ese no fue su real valor, lo importante, lo que trascendió hasta nuestros días es que sacó el carro del barro en el que estaba empantanado”.
Explicó que la prueba se realizó en dos categorías: criollos de pedrigrí y caballos sin pedrigrí pero con tipo criollo. “En la categoría de pedrigrí fueron muy pocos los que participaron, casi el único fue un criador precisamente de Salto, que cruzó el país de oeste a este con 4 yeguas de pedrigrí, Don Diego Landa Dondo. Y así, el carro salió del pantano. En el 77 se corren 500 kilómetros en una semana y en el año 78, 550 kilómetros en 10 días, ya con una estructura general inspirada en las marchas originales, respetando todos sus principios excepto los días y los kilómetros”, detalla Dartayete.

En el año 1979 bajo la dirección total de la comisión de marchas de la directiva de la Scccu, la prueba vuelve a los 750 kilómetros que se habían corrido 5 veces de las 6 pruebas originales, se vuelve a los 15 días con una reglamentación promedio. Resulta obligado en este momento, sostiene Dartayete, reconocer la colaboración de la Sociedad Agropecuaria de Lavalleja en lo que hace a la infraestructura y a la propia organización, colaborando incluso con su personal para hacer posible la realización.
La marcha se consolidó y del 79 para acá no se ha corrido sólo en 2 años: En 2001 por la aftosa y 2020 por el coronavirus. “En estos 43 años la prueba ha tomado mucha fuerza en la vida de sociedad y se ha actualizado realizando los cambios necesarios para adaptarse a las mejores condiciones en que se crían y se preparan hoy los caballos para la prueba, a modo de ejemplo les voy a contar que en 1979 las yeguas de Miguel Larriera llegaron por tierra a la concentración”, cierra Dartayete. → Leer más