Rurales

Asamblea de la rural de Paysandú

La comisión directiva de la Asociación Rural Exposición Feria de Paysandú (Arefp), invita a socios, autoridades y productores, a participar en la Asamblea anual a realizarse el sábado 5 de julio, en el pabellón central de la rural.
La tradicional reunión de la gremial permitirá analizar los temas más importantes del sector agropecuario, enfocar en lo realizado por la gremial en el último ejercicio de la presidencia de Agustín Morales, y tratar los temas del momento y que serán parte del futuro de la rural sanducera.
La asamblea también tendrá cambios en la directiva, y especialmente en el frente de la gremial. Quien encabeza la lista para ser el nuevo presidente, es Víctor “Toto” Álvarez Cibils, joven productor de la zona de ruta 26, y ligado a la rural desde hace varios años.
→ Leer más

Rurales

Se inició el período de presentación de la Declaración Jurada de Dicose

El Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) recuerda a todos los usuarios que a partir del 1º de julio de 2025 se inició el período de presentación de la Declaración Jurada Anual de Dicose, correspondiente al año 2025. Este trámite es de carácter obligatorio para todos los números Dicose activos en el SNIG al 30 de junio de 2025.

La declaración debe ser presentada por todos los números Dicose activos hasta la fecha de corte, 30 de junio de 2025. Es fundamental que los productores declaren las existencias de animales que posean al 30 de junio de 2025, ya que esta información es crucial para la gestión de los registros ganaderos.

Los productores que opten por presentar la Declaración en formato papel podrán hacerlo entre el 1º y el 11 de julio de 2025, inclusive. Se recomienda que respeten las fechas de acuerdo con la terminación de su número Dicose, siguiendo el calendario establecido (disponible en el sitio web).
Algunos giros deberán presentar la Declaración Jurada en formato electrónico. Estos son: giros comerciales o de intermediación; giros lechería; cuarentenarios; engorde a corral; compartimento ovino; Dicose interdictos por Sanidad Animal; actividad exclusiva con animales Yeguarizos (números Dicose que comienzan con “Y”).

NOVEDADES

Este año, el SNIG introduce una nueva medida de control: se activará una advertencia automática al momento de confirmar la Declaración, en caso de detectar diferencias entre los “Animales propios fuera” de un número Dicose y los “Animales ajenos dentro” de otro Dicose. Esta medida busca mejorar la precisión de la información registrada y evitar errores en las declaraciones.
Aquellos que necesiten acceder al sistema, deben presentar el formulario de solicitud de contraseña junto con una copia de la cédula de identidad. Pueden conocer los detalles del trámite y completar la solicitud a través del sitio web del SNIG.

Para facilitar el proceso, el SNIG pone a disposición una serie de recursos: trámite de Declaración Jurada anual; calendario de presentación 2025; guía rápida para hacer Declaración Jurada electrónica; atención al público del SNIG según departamento; jefaturas de policía según departamento.
En caso de dudas, los usuarios pueden comunicarse por teléfono al 24102790 o por correo electrónico a djelectronica@snig.gub.uy o info@snig.gub.uy

JORNADAS INFORMATIVAS

Para conocer más sobre el proceso y las novedades de la Declaración Jurada 2025, se han realizado varias jornadas informativas. Los productores pueden acceder a las grabaciones de las jornadas de los días 18 y 27 de junio de 2025, disponibles en los siguientes enlaces: Jornada informativa del 18 de junio 2025; Jornada informativa del 27 de junio 2025.

El SNIG insta a los productores a realizar la Declaración Jurada dentro de los plazos establecidos, con el fin de garantizar el cumplimiento de las normativas vigentes y evitar inconvenientes. → Leer más

Rurales

Procurando incrementar la producción ganadera, presentaron programa Procría

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), presentó oficialmente en la víspera Procría, un programa de cría sostenible que ofrecerá asistencia técnica a 1.000 unidades de producción ganadera familiar. El acto se realizó con la presencia de la presidenta de la República en ejercicio, Carolina Cosse.
El titular del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Alfredo Fratti, advirtió que el país ha estado estancado respecto a la procreación ganadera durante 40 años y subrayó que el sector agropecuario debe encabezar el crecimiento del país.
Remarcó que el programa logra innovar e incrementar tanto el número de productores como la extensión ganadera que abarca una superficie que no se había alcanzado en el campo uruguayo.

Sostuvo que los resultados permitirán mejorar el ingreso económico de los productores familiares.
El presidente del Instituto Plan Agropecuario (IPA), Santiago Scarlato, detalló que no se logró aumentar la tasa de procreo en los últimos 30 años más allá de 65%, lo que limita los resultados productivos y económicos.
Explicó que se dispone de margen, conocimiento y tecnología para aumentar los niveles de producción en campo natural.
Además, expuso que hay una posibilidad de mejora en el uso de los recursos naturales y potencial para reducir la intensidad en la emisión de gases de efecto invernadero.

ALCANCE DEL PROGRAMA

El programa Procría ofrecerá asistencia técnica y extensión rural a productores familiares y medianos que contribuyan al desarrollo de una producción ganadera pastoril más rentable, resiliente y ambientalmente responsable, con foco en la mejora de la eficiencia reproductiva.
Propone acompañar a 1.000 unidades de producción ganadera familiar de 13 departamentos, en los que se desarrolla mayormente la fase de cría vacuna, a través de asistencia técnica mensual, con la participación de 100 técnicos extensionistas y trabajo grupal para focalizar en familias productoras.
Integran el programa los ministerios de Ganadería, Ambiente e Industria, los institutos nacionales de Investigación Agropecuaria, Carnes y Colonización, la Universidad de la República, el Secretariado Uruguayo de la Lana y el Banco Mundial.

PUEDEN POSTULARSE

Pueden postularse quienes produzcan en predios de entre 100 y 1.250 hectáreas (índice Coneat 100), estén a cargo de una unidad de producción de cría o ciclo completo con ganadería vacuna o mixta (vacunos y ovinos), desarrollen su actividad preferentemente en Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, Rivera, Tacuarembó, Cerro Largo, Durazno, Florida, Treinta y Tres, Rocha, Lavalleja y Maldonado.
Tendrán prioridad integrantes del Registro de Productores Familiares, jóvenes rurales de entre 18 y 29 años, mujeres rurales e integrantes de un grupo. En cuanto a la forma de postularse, se trata de un formulario en línea, disponible en el sitio web del MGAP.

→ Leer más

Rurales

Faena vacuna se consolida al alza

La faena vacuna en Uruguay se consolida por sexto mes consecutivo en alza, reafirmando una tendencia sostenida que, en el acumulado anual, representa un incremento interanual del 5,2%, con 1.215.702 cabezas faenadas hasta el 28 de junio, según datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC).

183.461 vacunos pasaron por planta, con una proyección que permitirá alcanzar o incluso superar las 190.000 cabezas, lo que marcaría unas 10.000 más que en junio de 2024 y 20.000 más que en el mismo mes de 2023. En la última semana relevada –hasta el sábado 28– la faena alcanzó 45.274 cabezas, con un aumento semanal de 1,8%, superando por 4.000 animales la cifra registrada en igual semana del año pasado.
El análisis por categoría revela señales dispares. Se destaca un crecimiento de casi 25% en la faena de vaquillonas y un incremento de 8% en vacas, mientras que los novillos cayeron 2%, con descensos generalizados salvo en la categoría de seis dientes, que evidenció un salto notable: en lo que va del año, la faena de novillos seis dientes aumentó 51%. Este comportamiento refleja cambios en la estructura de la oferta ganadera, con menos novillos jóvenes y menos formados disponibles.

OVINOS

Aunque con una fuerte contracción semanal –de 12.863 a 9.080 cabezas– la faena ovina volvió a ubicarse por segunda semana consecutiva por encima de los registros de 2023 y 2022 en este período del año, históricamente marcado por la baja actividad debido a razones estacionales.
La escasa oferta, producto de animales sin esquilar y aún no terminados, es absorbida sin dificultad por la demanda.
En la última semana, los corderos representaron el 51% de la faena, seguidos por ovejas (26%), borregos (13%) y capones (9%). Dos plantas frigoríficas lideraron el procesamiento: Las Piedras y San Jacinto, con 78% del total, y en segundo término Oferan y Bamidal, que concentraron el 19%.

→ Leer más

Rurales

Prórroga hasta el 6 de julio para Registro Nacional Frutihortícola

La Dirección General de la Granja (Digegra) comunica que se otorgará una extensión para gestionar el Registro Nacional Frutihortícola. Dicha prórroga finaliza indefectiblemente el 6 de julio.

El registro es obligatorio para todas las empresas que desarrollan actividad comercial en los rubros hortícola, frutícola y florícola, como ser productores de hortalizas, frutales y flores; prodctores de sandía y maní del noreste; olivicultores; citricultores y productores de nueces y de cultivos no tradicionales como granada, arándanos, higos, kiwi, entre otros.
La inscripción o actualización en el RNFH es de carácter obligatorio y excluyente para acceder a los instrumentos de apoyo brindados por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), entre los que se destacan subsidios para seguros granjeros, en convenio con el Banco de Seguros del Estado; convocatorias a Planes de Negocio; devolución del IVA incluido en la compra de gasoil para pequeños productores rurales; y apoyos y beneficios eventuales ante situaciones de emergencia. Se exhorta a los productores a realizar su inscripción en tiempo y forma, a fin de garantizar su elegibilidad para estos beneficios y facilitar la planificación de políticas públicas para el sector.
Para acceder al Registro Nacional Frutihortícola se podrá hacerlo a través del link: https://www.mgap.gub.uy/Frutihorti/. Por mayor información, comunicarse con Digegra – Sede Central, teléfono 23064280 interno 160117. Si requiere asistencia para realizar la declaración puede referirse a la Agencia de Digegra de su zona.

CONVOCATORIA

La Dirección General de la Granja, publicó una Convocatoria a “Presentación de Planes de Negocios con destino a Industrialización de Frutas y Hortalizas (Zafra 2024/2025)”, en el marco de lo dispuesto por el Artículo 1 de la Ley N° 17.503, de 30 de mayo de 2002, en la redacción dada por el artículo 254 de Ley Nº 20.212, de 6 de noviembre de 2023.
En virtud de los planteos recibidos de distintas organizaciones patrocinantes, con respecto a los acuerdos celebrados con los agentes industriales, la Digegra ha resuelto eliminar el requisito establecido en el literal “h) Contar con un acuerdo firmado entre la Organización Patrocinante y el Agente Industrial, del punto 3.2 Requisitos para las organizaciones que actúen como patrocinantes y los asesores del punto 3.- Bases”.

→ Leer más

Rurales

La investigación del Cicoma en lanas finas

La gira anual de la Sociedad de Criadores de Merino Australiano del Uruguay con el apoyo del Secretariado Uruguayo de la Lana, se desarrolló entre los días 3 y 4 de junio, en el departamento de Salto. En el segundo día se visitó el Centro de Innovación y Capacitación Ovina Mario Azzarini (Cicoma), del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), ubicado en la zona de Colonia Lavalleja, 140 kilómetros al NE de la ciudad de Salto y 126 kilómetros al SW de la ciudad de Artigas.

De acuerdo a lo indicado a EL TELEGRAFO por parte del ingeniero agrónomo José Francisco Ramos, técnico del SUL, este campo fue adquirido por SUL en abril de 2015, y cuenta con 623 ha, con índice Coneat promedio de 117, y predominio de suelos de Basalto profundo. Dentro de los principales objetivos del centro se encuentran la validación y transferencia de tecnología en ganadería y la capacitación en áreas relevantes de la explotación pecuaria.

En Cicoma funciona un sistema con foco en la producción de lanas finas que ocupa 577 ha, con alta proporción de campo natural (505 ha) y 12,5% del área con pasturas sembradas (47 ha de praderas, 10 ha de verdeos de invierno y 15 ha de mejoramientos extensivos).

En este sistema de lanas finas, se utiliza la raza Merino Australiano, con una carga total de 0,71 UG/ha, con casi 3 ovinos por ha y venta de corderos diente de leche/2 dientes o borregos 4 dientes luego de la esquila de su segundo vellón y un sistema de producción vacuna orientado a la recría e invernada.

El lote de lana de Cicoma en la zafra 2024 registró 17,1 micras y 81,4% de rendimiento al lavado. En los últimos 5 años el promedio de señalada alcanza 92%, con muy buenos registros de sobrevivencia a la primera esquila (97% promedio), 9 kg de lana por ha y U$S 93 por ha de margen bruto. Este resultado de margen bruto, que se calcula como el producto bruto ovino (lana y carne ovina) menos los costos directos (fundamentalmente alimentación, esquila y sanidad), permitiría cubrir, por ejemplo, los costos de arrendamiento promedio para tierras de uso ganadero en el departamento de Salto.

Los resultados físicos y económicos de este módulo se apoyan en la aplicación de un paquete tecnológico que incluye: servicios de otoño; uso de carneros con datos de DEPs; ecografía; esquila preparto con empresa acreditada Grifa Verde y certificación RWS; monitoreo de la condición corporal y eventual suplementación en el preparto para la majada de cría; utilización de “parideras” para melliceras y únicas que no aceptan el cordero; plan sanitario ajustado con foco en parásitos gastrointestinales, con Lombritest actualizado y control mensual por HPG, y control de afecciones podales; utilización de potrero reservado para el destete de los corderos; loteo y suplementación de corderos con peso inferior a 20 kg al destete; suplementación invernal en la recría de corderas y uso de información de OFDA y peso de vellón para la selección de los reemplazos.

En la mañana, la visita incluyó charlas de salón a cargo de técnicos del SUL. José Ignacio Aguerre, responsable técnico del centro y técnico del SUL en Tacuarembó, realizó una presentación general de Cicoma. José Francisco Ramos, técnico del SUL en Paysandú y Río Negro, hizo una presentación titulada “Una mirada en perspectiva al negocio ovino con Merino Australiano: Años buenos y años malos”. Finalmente, Sergio Fierro, veterinario del SUL referente para la zona norte, brindó una charla titulada “Pietín: puesta a punto y nuevos datos”, donde repasó los fundamentos básicos del Plan de Control y Erradicación de Pietín que promueve la institución y los resultados que se pueden obtener de su aplicación. Además, Fierro compartió los más recientes avances del proyecto “Aportes al diagnóstico del Pietín”, que desarrollan INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria) y SUL con el apoyo de ANII (Agencia Nacional de Investigación e Innovación). Por otra parte, recogió a través de una encuesta el testimonio de los presentes respecto a la incidencia y severidad de las afecciones podales en sus majadas y las dificultades en la implementación de los programas de control de la enfermedad.

Luego del almuerzo, en la tarde, se revisaron ovejas de cría, carneros y corderos de la generación 2024. Matías Orihuela y Gracialda Ferreira, técnicos del SUL en Salto y Artigas respectivamente, profundizaron en distintas estrategias de alimentación y manejo sanitario para mejorar la recría en sistemas ganaderos extensivos del Basalto. Al finalizar la jornada, directivos de SUL y de la Sociedad de Criadores de Merino Australiano valoraron positivamente la actividad. Las autoridades de SUL destacaron que la gira anual de Merino Australiano haya decidido visitar Cicoma en el año en el que el centro cumple 10 años de existencia, mientras que desde la Sociedad de Criadores de Merino Australiano se subrayó la participación de la raza como recurso genético en un sistema de producción de lanas finas de alto valor, con el cual muchos productores del norte del país pueden sentirse identificados.

Buena convocatoria

En Salto, el departamento con más ovinos del país, el único que supera el millón de animales según las declaraciones juradas de Dicose, donde los sistemas orientados a la producción de lana fina de alto valor son muy populares, la gira anual de la Sociedad de Criadores de Merino Australiano tuvo una muy buena convocatoria.

Debe señalarse que el entusiasmo en este segmento de la producción ovina no es el mejor. Por un lado, incide la realidad del mercado lanero que ofrece precios aceptables para las lanas finas, pero poco satisfactorios o lejanos a las expectativas de los productores y, por otro lado, operan las dificultades que ha habido en estos últimos años en el manejo a nivel predial por los excesos de lluvia con sus contrariedades sanitarias asociadas. Sin embargo, estos sistemas producen la lana que recibe los mejores precios del mercado, con registros recientes de excelentes valores, como en 2022 y 2023.

Además, no se pierden el negocio de la carne ovina, puesto que venden en su mayoría borregos después de la esquila de su segundo vellón, cuyo precio es prácticamente igual al que reciben otros productores, de otros sistemas de producción, por corderos pesados (animales al menos un año más jóvenes). De hecho, si pensamos en una definición estricta del término “doble propósito”, entendiendo por esto esquemas productivos que logran ingresos similares por lana y carne ovina, sistemas de producción como los visitados en la gira, con la raza Merino Australiano como recurso genético, constituyen verdaderos “doble propósito”.

Existen también algunos sistemas, aún más laneros, donde se venden capones después de la esquila de su tercer vellón, con la dificultad que puede representar no excederse de los pesos máximos de carcasa que requiere la industria. Pero, en definitiva, ya sea por la venta de corderos (poco habitual), borregos, capones u ovejas, son esquemas que pueden y en muchos casos logran, muy buenos ingresos por carne ovina. La retención de categorías solteras para producción de lana, no es la alternativa más eficiente en cuanto a producción de carne ovina se refiere, pero es una opción operativamente muy atractiva, ya que se hace carga ovina y volumen de lana con animales de fácil cuidado, que requieren bajos niveles de intervención y que se terminan en condiciones de campo natural con relativa facilidad.

Los productores suelen inquietarse relativamente más por los precios en lana y carne ovina, que por los niveles de productividad que alcanzan. En aras de priorizar, parece lógico pensar en concentrarse más, en aquellos elementos que determinan el resultado económico de la empresa ovina, que están más al alcance de los productores. Los precios no son uno de ellos. El camino para valorizar los lotes de lana luce claro y los productores lo han interpretado así. La alternativa de ubicarse en segmentos de micronaje cada vez más finos, debería conducir a mayores precios por kg, con la expectativa de grandes diferencias a favor de lotes de lana superfinos (diámetro entre 15,6 y 18,5 micras, según AWEX) y ultrafinos (diámetro menor o igual a 15,5 micras, según AWEX) en escenarios de picos de precios, aunque deben manejarse con cautela los antagonismos que existen con otras características de interés, como peso de vellón, peso del cuerpo y adaptación al ambiente de producción, en términos muy generales. Es claro que la producción de más lana, más fina, de mayor calidad, con certificaciones, es un objetivo sensato y en muchos casos una realidad. Las posibilidades de acceder a los muy buenos precios que hoy presenta el mercado de carne ovina suponen también desafíos para los sistemas de producción con Merino Australiano, donde el peso, la conformación carnicera y los niveles de terminación en los animales de venta son fundamentales.

En el caso de la carne ovina, no hay mucho por hacer en cuanto a mejorar el precio por kg, más allá de examinar los momentos del año donde en promedio hay mejores valores y mayor agilidad de colocación. Los principales determinantes de los ingresos por carne ovina en esquemas con Merino Australiano son el desempeño reproductivo, el peso de venta y el grado de terminación de los animales. Esto en muchos casos puede significar mayores niveles de intervención, con algunas de las muchas tecnologías que se difundieron en el marco de esta gira.

Durante toda la gira en este año 2025, se transmitió un mensaje común: la productividad sostiene resultados económicos atractivos en escenarios de precios poco satisfactorios. Si el entusiasmo, el ánimo y los resultados de estos sistemas de producción van a estar únicamente asociados al precio de la lana, serán, por naturaleza, volátiles.

→ Leer más

Rurales

Uruguay presentó estadísticas forestales en taller regional de la FAO y la OIMT en Perú

La Dirección General Forestal participó del Taller Regional FAO-OIMT de Estadísticas Forestales en Lima, junto a representantes de 13 países sudamericanos y caribeños. Uruguay expuso sus datos sobre producción y comercio de productos forestales.

Del 24 al 27 de junio, la Dirección General Forestal (DGF) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca participó del Taller Regional FAO-OIMT de Estadísticas Forestales para países miembros sudamericanos, que se desarrolló en Lima, Perú. El evento fue organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT).

En representación de Uruguay, asistió el ingeniero agrónomo Leonardo Boragno, asesor técnico de la DGF, quien presentó las estadísticas nacionales sobre producción y comercio de productos forestales. La actividad reunió a delegaciones técnicas de 13 países miembros de FAO y OIMT en Sudamérica y el Caribe: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

El taller tuvo como objetivo central fortalecer la calidad y disponibilidad de los datos que los países remiten a nivel internacional a través del Cuestionario Conjunto del Sector Forestal (CCSF). Este cuestionario es una herramienta clave utilizada por FAO, OIMT, Eurostat y Unece, y se envía anualmente a 192 países con el fin de generar información estadística armonizada a nivel global.

→ Leer más

Rurales

Informaron resultado de los precios promedios de última zafra de lana

La Unión de Consignatarios y Rematadores de Lana del Uruguay, integrante de la Cámara Mercantil de Productos del País (CMPP), está entregando nuevamente este año, el resultado de los precios promedios publicados en las diferentes categorías durante el período entre el 1 de junio de 2024 y el 31 de mayo de 2025, sobre la base de los negocios realizados por las firmas asociadas.

La zafra 2024/2025 fue una zafra que se caracterizó por una gran demanda, siguiendo los pasos de finales de la zafra anterior. Esto hizo que gran parte del volumen de lanas ofertadas –tanto de productores como exportadores– se lograra comercializar a valores similares a lo que fue la zafra 23/24.

Los remates en Australia principal referencia a nivel mundial, fueron ágiles y con colocaciones por arriba del 90% en promedio, demostrando los compradores interés por la fibra y premiando a los lotes de mejor calidad. El Indicador de Mercado del Este cotizó en el entorno de los 7,50 dólares por kilo base limpia sin grandes picos tanto al alza como a la baja, algo similar a lo que pasó la zafra anterior.

Si bien los problemas a nivel global aún persisten –los conflictos tanto en medio oriente o la guerra en Ucrania, sumado a la guerra comercial China – Estados Unidos–, el mercado ha mostrado estabilidad e interés por la fibra de lana, con señales de recuperación.

El comunicado sostiene que “nuestra unión apoya y recomienda a sus clientes que, en la medida de sus posibilidades, acondicionen las lanas, principalmente con empresas acreditadas por el SUL, grifa verde o en su defecto grifa amarilla, pues en la planilla de precios presentada en esta oportunidad, al igual que en los años anteriores, queda demostrado que la diferencia de los precios entre un sistema y otro es importante, más aún cuando esa diferencia la multiplicamos por los kilos de lana que nos da un animal por año.

Por otra parte, también queremos resaltar la importancia que tiene para el productor, además de una lana bien acondicionada, el conocer objetivamente los datos de su lana, principalmente el diámetro promedio. Separando las distintas categorías y el rendimiento al lavado, aunque también es importante tener registros de otros parámetros como color, contenido vegetal, rendimiento al peinado, factor de confort, entre otros. El contar con esta información, colabora para obtener un precio más justo y no tener que “estimar” esos datos.

PRECIOS

Merino Súper fino menos de 17,9 micras, entre 5,88 y 6,47 dólares; Merino Súper fino de 18 a 18,9 micras, entre 5,58 y 5,60 dólares; de 19 a 19,9 micras, entre 4,91 y 5,16; Merino Australiano / Dohne de 20 a 20,9 micras, entre 4,30 y 4,45; de 21 a 21,9 micras, entre 3,81 y 3,93 dólares. Merino/Ideal/Cruzas de 22 a 22,9 micras, entre 2,93 y 3,69 dólares; cruzas Merino/Ideal/Merilín, de 23 a 23,9 micras, entre 1,60, 2,17 y 2,20; de 24 a 24,9 micras, entre 1,50 y 1,62 dólares; cruzas finas de 25 a 25,9 micras, entre 1,20 y 1,30 dólares; de 26 a 26,9 micras, entre 1,15 y 1,25 dólares.

Corriedale Fino y Corriedale Medio, de 27 a 27,9 micras, U$S 1; de 28 a 28,9 micras, entre 0,59 y 0,90 dólares; Corriedale Grueso de 29 a 29,9 micras, entre 0,50 y 0,75.

→ Leer más

Rurales

Combate contra mosca de la bichera en nuestro país en compás de espera

El director de los Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), doctor Marcelo Rodríguez, señaló que el combate contra la mosca de la bichera se encuentra en una etapa de pausa estratégica. Y precisó que el programa de erradicación no ha sido cancelado, pero sí sometido a revisión, mientras se avanza en pruebas técnicas con respecto a la viabilidad de la mosca producida en Argentina.

En una reciente reunión de la gobernanza del programa –integrada por el MGAP, la Asociación Rural del Uruguay, Federación Rural, CAF y la Comisión Nacional de Fomento Rural–, se acordó “darle un compás de espera al proyecto” ante las dificultades generadas por la interrupción en el suministro de moscas estériles desde Panamá, situación agravada por la prioridad de la planta centroamericana de evitar que la plaga llegue a Estados Unidos.

La solución de contingencia será la realización de ensayos durante la primavera en instalaciones de la Facultad de Veterinaria y en el campo experimental de Migues, para evaluar la viabilidad del uso de las moscas estériles generadas por el proveedor argentino, el Iscamen de Mendoza. Si bien algunas gremiales, como la ARU, manifestaron su preferencia por suspender el programa, el resto de las organizaciones aceptó avanzar en esta fase de prueba, sin cerrar definitivamente la estrategia. “Vamos a esperar los resultados científicos para luego sentarnos a discutir con la gobernanza y elevar una propuesta a las autoridades”, explicó Rodríguez, señalando que el año 2025 será clave para definir el rumbo del proyecto.

Respecto al financiamiento, advirtió que el costo del nuevo proveedor “es similar al del sistema anterior”, pero reconoció que la fuente actual de los recursos –el fondo de enfermedades prevalentes– podría no ser sostenible a largo plazo. “Yo creo que habría que pensar en otra forma de financiamiento, pero eso será parte de la discusión con las gremiales si se decide continuar con el programa”, expresó.

→ Leer más

Rurales

Mañana presentan oficialmente el programa Procría del MGAP

Procurando mejorar los índices reproductivos de la ganadería de cría familiar en Uruguay, se presentará oficialmente mañana con la presencia de autoridades nacionales y referentes del sector agropecuario, el programa Procría, una iniciativa del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) de alcance nacional, que acompañará a 1.000 unidades productivas distribuidas en 13 departamentos, a través de un esquema de asesoramiento técnico mensual y trabajo grupal, apoyado por 100 técnicos extensionistas.
El acto de lanzamiento se realizará mañana en la sala de conferencias del anexo de la Torre Ejecutiva, y contará con la participación de la vicepresidenta de la República, Carolina Cosse; el ministro de Ganadería, Alfredo Fratti; el presidente del INAC, Gastón Scayola; la vicepresidenta del INIA, Carolina Viñoles; y el presidente del Instituto Plan Agropecuario, Santiago Scarlatto, quien destacó la relevancia estratégica del programa para la nueva administración.

Scarlatto, al explicar los fundamentos del programa en diálogo con diario Cambio, remarcó que Procría no es simplemente un plan técnico, sino una herramienta de transformación estructural para el sector ganadero familiar. “Apunta a mejorar los índices reproductivos, con una mejora en la producción y un enfoque de sostenibilidad”, expresó.

Aclaró que la prioridad estará en predios ganaderos de entre 100 y 1.250 hectáreas, con perfil criador y orientación familiar.

El programa será liderado por el Instituto Plan Agropecuario, en articulación con la Dirección General de Desarrollo Rural del MGAP, y en colaboración con diversas instituciones del agro y la academia. “La idea es llegar a mil predios en el corto y mediano plazo, manteniendo los costos controlados para que la mejora en productividad se traduzca en una mejora de ingresos”, sostuvo.
Para el jerarca, la clave estará en combinar asesoramiento técnico individualizado con el trabajo grupal, fomentando el intercambio entre productores y la adopción de herramientas probadas. En ese sentido, fue enfático al señalar: “Para esta administración, Procría será el buque insignia de las políticas públicas en el área pecuaria”.

Asistencia técnica, manejo y adopción tecnológica

El médico veterinario Sergio Kmaid, referente de la firma Tecnovax, y con muchos años en el área de reproducción, en referencia a los bajos índices de procreo, aclaró que el problema no es homogéneo: “No es una situación pareja en Uruguay. Hay predios con datos muy buenos, y otros que están muy lejos”.
Para ilustrarlo, citó el trabajo del veterinario salteño Guillermo de Nava, quien ha registrado mejores resultados en establecimientos que cuentan con asistencia veterinaria permanente. “Donde hay seguimiento técnico continuo, se preña mejor. Eso permite tomar mejores decisiones”, afirmó. Destacó también experiencias exitosas como la de un predio en el Este del país, que supera el 90% de preñez en varios miles de vientres.

Para Kmaid, el principal obstáculo no es la falta de tecnología, sino su adopción desigual. “Las herramientas están disponibles. Algunas requieren inversión, pero muchas veces no es un tema de plata, sino de poner la cabeza en resolver cosas”, explicó. A su entender, los productores enfrentan múltiples urgencias, y eso puede llevar a postergar decisiones estratégicas: “Por mirar lo urgente, dejamos de atender lo importante”.

Consultado sobre la paradoja de que en años de seca hubo buenos niveles de preñez, respondió con firmeza, que “eso demuestra que el conocimiento existe. El problema es que no siempre se aplica de forma sostenida”.

Kmaid valoró positivamente el enfoque de Procría y su intento de llegar a productores pequeños y medianos, que muchas veces quedan al margen de las políticas públicas o no acceden a asesoramiento técnico. “Ojalá este proyecto logre acompañar el desarrollo y la adopción tecnológica, que es lo que falta en muchos predios”, dijo.

Un llamado a la acción colectiva

Más allá del programa, el especialista subrayó que la mejora de los índices reproductivos exige una acción coordinada de todas las instituciones del agro. “El Plan Agropecuario, la Facultad de Veterinaria, INIA, Agronomía, el Ministerio, todos tienen que trabajar para horizontalizar los conceptos. Que estemos todos ‘en el mismo lugar del dial’”, afirmó.
En su visión, la productividad no puede depender del esfuerzo individual, sino de un sistema que garantice acompañamiento técnico, continuidad y acceso equitativo a las herramientas disponibles. “En algunos predios, falta adopción tecnológica. Y eso no se impone: se construye con confianza y con resultados”, reflexionó.

→ Leer más

Rurales

Federación Rural: atraso del dólar afecta “especialmente al sector agropecuario”

En un comunicado sobre el atraso cambiario, la Federación Rural afirma que el mercado cambiario sigue endeudando al sector agropecuario. “Entre 2014 y 2021, el endeudamiento promedio del sector ganadero fue de U$S 670 millones, y en los últimos tres años se elevó a U$S 1.104 millones”, dice la institución que nuclea y representa a gremiales y productores de todo el país, y reclama “una gestión más cuidadosa, predecible y transparente del mercado de cambios de Uruguay”.

La Federación Rural comienza refiriendo a la fábula de la rana hervida del escritor y filósofo suizo Oliver Clerc (nacido en 1961). “Esa es la situación del campo uruguayo frente a un dólar atrasado en el que está sumido el país desde hace ya tres años”.

En los diez años que van de 2011 a 2021, “la relación dólar-unidad indexada mostró una estabilidad relativa, con períodos de subas y bajas”. En el largo plazo “tendían a compensarse, aunque los períodos con dólar atrasado tienden a ser más largos con respecto al período de compensación”.

Desde 2004 a 2011, el peso se fortaleció gradualmente contra el dólar, como reflejo de la recuperación de la economía” después de la crisis de 2002; “es a partir de 2011 que el dólar se estabiliza”, dice la Federación Rural. Es a partir de 2022 que hay un quiebre, con un “deterioro sistemático y sostenido, sin señales de corrección. La relación dólar-UI muestra una caída persistente, señalando un atraso acumulado del dólar que afecta especialmente al sector agropecuario de la economía”.

Esa situación lleva a que “en los últimos 3 años, los productores ganaderos asumirán un sobrecosto de U$S 1.000 millones por el manejo discrecional del tipo de cambio nominal”.

Los productores agrícolas, también pagan por la situación. El precio de la soja tuvo una caída del 28% en el precio de enero 2022 al precio de junio de 2025. “En igual período, el índice dólar-UI se redujo 22%, lo que significa que se necesitan más dólares para mantener el mismo poder adquisitivo en términos reales”.

Es una “doble pérdida” que “combinada” representa una “pérdida para los productores del 42%”. El costo de ese “desvío” es de U$S 1.063.320.450. → Leer más

Rurales

Recomiendan mantener vigilancia por chicharrita

Recientemente se reunieron en INIA La Estanzuela integrantes de la Red Uruguaya de Monitoreo de la Chicharrita (Rumci). Frente a la proximidad de una nueva zafra, se confirma el apoyo y continuidad de los integrantes para el muestreo y monitoreo, reafirmando la utilidad de la herramienta en la zafra pasada.
La Red es coordinada por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y participan activamente la Facultad de Agronomía (UdelaR), el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), cooperativas de productores como Unión Rural de Flores (URF) y Copagran, así como las principales empresas semilleristas vinculadas al cultivo de maíz: Corteva, Rutilan, Pioneer, Syngenta, Nidera, PGG Wrightson Seeds, Agrocentro, NK, Yalfin, Procampo, Supra Semillas, Agrofuturo, Bayer, Agroterra, Dekalb, 3Agro y Limagrain.

Además de corroborar la utilidad de esta herramienta colaborativa para el seguimiento y monitoreo de la chicharrita, Dalbulus maidis, la oportunidad fue propicia para el intercambio técnico, el ajuste de las rutinas de trampeo y análisis de la información recabada en la zafra pasada.

MANTENER LA VIGILANCIA ACTIVA

En la zafra recién culminada se relevaron 16 chacras comerciales de maíz distribuidas en todo el país a través de la red Rumci (tres muestreos por chacra en estadios R2, R4 y R6 con cinco paradas en “V” y observación de 25 plantas por parada) registrándose la presencia del vector Dalbulus maidis y síntomas del complejo de achaparramiento. Se tomaron muestras para análisis moleculares y se capturaron adultos del vector para detectar patógenos. Los datos muestran que el 47% de las chicharritas recolectadas estaban infectadas en promedio con 2 de los principales patógenos del achaparramiento. Sin embargo, felizmente el daño a nivel de mazorcas fue moderado; índice general de enfermedad fue 0,17%, evaluado.
En las últimas semanas se detectó presencia de chicharrita en las trampas, lo que refuerza la necesidad de mantener una vigilancia activa. Los análisis climáticos y pronósticos para los meses julio-agosto-setiembre, muestran que esta zafra podría tener condiciones más favorables climáticamente (menos frío, mayor humedad) para la sobrevivencia de maíces guachos y de la chicharrita.

En este escenario, el control de maíces guachos se posiciona como una medida importante y estratégica para reducir la población del vector y mitigar el riesgo. El monitoreo realizado por la Red será clave para orientar las decisiones de manejo frente a la próxima zafra.

No descansa

“La chicharrita no descansa”, publicó el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) en las redes sociales este viernes 27 de junio. La institución agregó: “Aunque no la veamos está presente y las condiciones climáticas de inicio de zafra serían favorables para la sobrevivencia de maíces guachos y de la chicharrita”, por lo que INIA La Estanzuela sugiere un mayor control de maíces guachos.

El ingeniero agrónomo Nicolás Báraibar, técnico del INIA, dijo al programa Diario Rural (CX 4 Rural) que la Red Uruguaya de Monitoreo de la Chicharrita (Rumci) tomó la decisión de continuar con el monitoreo de la plaga en invierno, lo que va a permitir entender al insecto en el mediano plazo, además de que nos facilitará contar con información sobre cómo el invierno va a impactar en la población. Eso genera información objetiva” al servicio de técnicos y productores.

El invierno pasado tuvo algunas heladas consecutivas y el frío hizo remitir a la plaga y cuando se comenzó con el monitoreo de la Red –a fines de agosto o setiembre– no se encontraba chicharrita. En diciembre, en las chacras del norte, se localizó su presencia, y se multiplicó en los cultivos de segunda y más tardíos, comentó Baráibar.

No se dieron daños en los cultivos, pero sí se detectaron chicharritas infectadas por los patógenos y tenían al menos dos de los que producen el achaparramiento del maíz. Es un insecto que se alimenta exclusivamente de maíz, sobrevive y se reproduce en maíz.

Baráibar agregó que el maíz es clave para la chicharrita, pero puede refugiarse del frío en otros cultivos: de invierno o de servicio, por tanto, temperaturas por debajo de los 4 grados son fatales para ella, pero no significa una muerte total por su habilidad para encontrar refugio en otras plantas.

→ Leer más

Rurales

Otorgan certificación en producción integrada a 12 cultivadores hortícolas

El Programa Manejo Regional Hortícola – FPTA 383: “Programa de integración de herramientas biológicas y culturales para el control de plagas y enfermedades en horticultura”, fue llevado adelante por el MGAP-Digegra, INIA y Facultad de Agronomía en conjunto con el sector más productivo y sostenible de nuestro país a nivel hortícola.

Para lograrlo se elaboró un plan de trabajo donde una de las estrategias clave fue contar con un equipo que brinda asistencia técnica y monitoreo predial sistemático en todos las establecimientos participantes. De esta manera se promueve la realización de prácticas sostenibles como son: incorporación de bioinsumos para el manejo de las plagas y enfermedades en los cultivos; uso de medidas culturales; siembra de abonos verdes; introducción de plantas banker; solarización y promoción de la biodiversidad, tanto a nivel de suelo como de cultivo y en el entorno-favoreciendo la presencia de enemigos naturales con la consecuente reducción de aplicaciones de productos de síntesis química.

En este programa participan actualmente 180 productores de todo el país. Recientemente se otorgó la certificación a 12 participantes, logrando diferenciar su producción de tomate para consumo fresco. Este proceso de certificación basado en las Normas de Producción Integrada hace hincapié en la inocuidad de la producción y en el cuidado del entorno del productor y su familia y trabajadores que participan con un enfoque de manejo integrado. Para lograrlo fue necesario capacitar a todos los actores participantes en el proceso de certificación, incluyendo el cumplimiento de las Directivas Generales de Producción Integrada y en las Normas de Producción por cultivo realizándose auditorías internas, y llevando registros productivos que garanticen todo el proceso.

El tomate producido bajo este sistema se encuentra en la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM), pudiéndose rastrear su origen con la información contenida en la etiqueta.

→ Leer más

Rurales

Contrabandeaban ganado de Uruguay a Brasil

La Regional Norte de la Dirección de Investigaciones de la Policía Nacional (DIPN), en el marco de la operación Cuatreros, llevó adelante un operativo en la ciudad de Rivera que incluyó seis allanamientos que culminaron con la detención de cuatro personas y la incautación de armas, municiones, dinero y dispositivos de trazabilidad animal, informó el Ministerio del Interior.

La investigación insumió varias semanas. Comenzó a fines de marzo de este año y reveló que los involucrados trasladaban ganado de raza Holando desde la cuenca lechera hacia territorio brasileño. La Policía estima que el volumen involucrado en la maniobra es superior a los 2.000 animales.
El negocio resultaba altamente lucrativo, ya que cada vaca, cuyo valor promedio en Uruguay es de 700 dólares, se comercializaba en Brasil a precios que superaban los 3.000 dólares.

Los cuatro detenidos son tres ciudadanos uruguayos y un brasileño. En los allanamientos se incautó tres revólveres, una escopeta calibre 32, municiones de diversos calibres, celulares, 41.000 pesos uruguayos, 430 reales y caravanas utilizadas para la trazabilidad del ganado.
Durante las inspecciones realizadas en establecimientos vinculados a los indagados no se logró ubicar el ganado Holando declarado.
Además, en una operación coordinada con la Policía Civil del Estado de Rio Grande do Sul -específicamente con la unidad Draco- se interceptó una carga de 30 vacunos en un establecimiento rural en la ciudad de Veranópolis (Brasil), a 1.500 km de la frontera con Rivera. La inspección constató que los animales llevaban marcas uruguayas.

RESOLUCIÓN JUDICIAL

La Fiscalía de 3º Turno de Rivera, dispuso la conducción de los detenidos.
El juez actuante de Rivera resolvió la condena de un uruguayo, de 41 años, como autor penalmente responsable de un delito continuado de contrabando en reiteración real con un delito continuado de falsificación o alteración de documento privado. Se le impuso una pena mixta de cinco meses de prisión efectiva y 19 meses de libertad a prueba.

Los otros dos uruguayos, de 64 y 66 años, fueron condenados como autores penalmente responsables de un delito de contrabando a la pena de 10 meses de libertad a prueba.
Además, se dispuso el cese de detención para el ciudadano brasileño. La operación contó con el apoyo de la Dirección de Seguridad Rural y la Jefatura de Policía de Rivera. → Leer más

Rurales

Con más de 650 aves inscriptas ACUP realiza en julio sus exposiciones estandar y Bantam

La 65ª Expo Avícola estándar y 6ª Expo de aves Bantam (enanas), se realizará este año del 13 al 20 de julio, nuevamente frente al monumento a la Virgen, sobre ruta 3, en el galpón allí construido y en el que Avicultores y Cunicultores Unidos de Paysandú (ACUP) recibirá con un rápido acceso a criadores que llegarán desde diferentes puntos del país.

“Continuamos con el formato de juntar las dos muestras, brindándole mayor relevancia a la Exposición”, manifestó a EL TELEGRAFO Pierino Manfredi, directivo de la gremial organizadora. Y puntualizó que “estamos sorprendidos con la cantidad de animales inscriptos, superando ampliamente las 650 aves, con razas que participarán con alrededor de 50 a 70 aves, lo que nos deja muy contentos y con gran expectativa”.
Comentó que habitualmente el ingreso de los animales “eran los días lunes y martes. Este año, procurando brindarle mayor soltura al jurado por la cantidad de animales inscriptos, las aves comienzan a entrar el domingo 13 de julio y continúan el lunes 14, con el trabajo que desarrolla el jurado de admisión, integrado por el argentino Mario Jacquet y su esposa, quienes hace muchos años colaboran con nosotros y nos dan una mano tremenda”, dijo Manfredi.

El jurado de calificación trabajará desde el martes 15 de julio, hasta el viernes 18, en tanto el 19 de julio sería la inauguración de la exposición y la muestra permanecerá abierta a todo el público hasta el domingo 20, inclusive.

Respecto al jurado, Manfredi explicó que “hay cambios respecto a los años anteriores, porque hace algunos años habíamos determinado que habría una rotación, por lo que cada tres años se irán cambiando los jurados. Este año vendrán Hugo Zaldúa, un criador muy reconocido y jurado internacional, proveniente de Córdoba, Argentina, acompañado por Fabricio Arismendi, criador de Melo, Uruguay. Y por primera vez viene a Paysandú Wanderley Martins, criador proveniente de Río Grande do Sul, en Brasil, con amplia experiencia en aves Bantam”.
→ Leer más