Rurales

Continúa recuento de ganado de fondos de inversión

El conteo de ganado en campos de Conexión Ganadera y Hernandarias constató la existencia de 80.000 cabezas de ganado. Actualmente se continúa trabajando con este fondo, con el recuento en campos satélites que tienen ganado perteneciente al negocio del grupo ganadero.

El director del Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG), Gabriel Osorio, informó que con “conformidad” se viene trabajando en el recuento de animales, pertenecientes a los tres principales fondos ganaderos, es decir Grupo Larrarte, República Ganadera y Conexión Ganadera, llevando adelante trabajos de diferentes características en cada uno.
En diálogo con Valor Agregado de radio Carve, Osorio destacó que hay un trabajo interdisciplinario conformado por equipos de Dicose, SNIG y fiscalía que armó el equipo que integra al Ministerio de Ganadería, al Banco Central, a la Interpol, a la Dirección General Impositiva y a la fiscalía de Lavados.

“En Larrarte, que era el grupo más chico, pudimos actuar más proactivamente y terminar todos los recuentos, eso ya lo informamos a la fiscalía. El más grande es Conexión Ganadera, que además tiene campos satélites, que son campos donde hay ganado relacionado al negocio, y aparte estos están desperdigados, por lo cual el trabajo cuesta más”, expresó el director del SNIG. En los campos pertenecientes a Conexión Ganadera y Hernandarias, el recuento ya culminó y ahora se está elaborando el informe final. Allí se constató la existencia de más de 80.000 cabezas de ganado, y “puede llegar a aparecer algo más”. → Leer más

Rurales

Gremiales lecheras solicitan que vuelva a aplicarse el descuento tarifario en UTE del 15 por ciento

Las gremiales lecheras se reunieron con la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, y solicitaron que se vuelva a aplicar el descuento tarifario en UTE del 15 por ciento, ya que el mismo se dejó de aplicar el pasado mes de diciembre, y se renueva año a año desde el 2017.
Participó en la reunión una delegación que representó a distintas gremiales. Álvaro Pérez Viazzi, secretario de la Sociedad de Productores de Leche de Rodríguez, manifestó que “fue un encuentro productivo; venimos a plantear el descuento del 15% en la energía eléctrica que lo perdimos sobre finales del año pasado y lo tenemos desde el año 2017”. Este beneficio siempre se ha otorgado por UTE por un determinado plazo de tiempo y, una vez culminado el plazo, se debe volver a solicitarlo. Ante esto, las gremiales también pidieron la posibilidad de que el mismo quede establecido en el tiempo.

Asimismo se planteó la posibilidad de tener una tarifa plana con el fin de “mejorar la calidad de vida de los trabajadores y de los productores”, pudiendo elegir los horarios de trabajo en un rubro que “es bastante sacrificado”, señaló Pérez Viazzi.

Frente a los pedidos realizados, la ministra Cardona tomó nota: “ella tiene bien en claro estas cosas porque fue directora de UTE en el período pasado, y ya habíamos planteado estos temas. Está de acuerdo con este beneficio y es consciente de la importancia del sector lácteo”.

Cambios en la matriz energética

Por su parte, Álvaro Muracciole, presidente de la Agremiación de Tamberos de Canelones, comentó otro tema que se planteó: la posibilidad de cambiar la matriz energética, apuntando a las energías renovables, principalmente a la solar. “Ellos van a apuntar a eso para beneficio de todos”, expresó. “Ya hay algunos productores que están incursionando en este tema, pero es algo que está entrando muy de a poco”, cerró Muracciole.

→ Leer más

Rurales

Procurando mejorar la crianza de terneros en tambos, INIA lanza encuesta nacional

Con el objetivo de conocer en profundidad cómo se desarrolla actualmente la crianza de terneros y terneras de reposición en los establecimientos lecheros del país, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), lanzó encuesta nacional para mejorar la crianza de terneros en los tambos. La iniciativa, enmarcada en una estrategia de mejora de registros y toma de decisiones, se extenderá hasta fines de julio.
La doctora Inés Casaretto Alvarez, investigadora de INIA, señaló que “la encuesta está dirigida a tres perfiles clave del sector: veterinarios asesores técnicos, productores o administradores de tambos y responsables de la crianza –más conocidos como guacheros–”. Según detalló, se busca “relevar cómo criamos hoy los terneros y las terneras, con foco en la recría, ya que es un componente altamente costoso y decisivo para la sostenibilidad del sistema”.
El formulario, que puede completarse a través de la página web de INIA o por WhatsApp, es completamente anónimo y académico, y no solicita datos personales. “Hay preguntas comunes como la superficie del establecimiento, la cantidad de partos anuales y el tipo de crianza, y luego cada cuestionario se ajusta al rol del encuestado, ya sea productor, asesor o encargado de la crianza”, explicó Casaretto. Entre otros temas, se consulta si se llevan registros, cómo se hace ese seguimiento, qué indicadores se conocen, si se crían también terneros machos y si los datos se procesan o no.
El estudio tiene su origen en un trabajo realizado por el INIA en 2020, liderado por el investigador Gil, que mostró que los registros nacionales vinculados a la crianza son muy escasos e incompletos. “Estamos alejados de los objetivos que nos planteamos como país. Los datos que tenemos hoy son muy flacos, lo cual dificulta una toma de decisiones más precisa”, subrayó la investigadora. La encuesta apunta, justamente, a llenar esos vacíos y mejorar la información de base.
La convocatoria se encuentra activa desde hace 20 días, y el equipo de trabajo continuará recibiendo respuestas durante todo junio y los primeros días de julio. Si fuera necesario, el plazo podría extenderse hasta fin de mes, aunque “la idea es cerrar el relevamiento lo antes posible”, aclaró Casaretto.
Además de INIA, la iniciativa cuenta con el apoyo del Colegio Veterinario, centros médicos veterinarios y referentes del sector, que colaboran con la difusión. Para más información o para participar en el relevamiento, los interesados pueden ingresar a la página web del instituto o contactarse directamente con los técnicos responsables.
“Nos interesa la opinión de todos, porque estamos desarrollando herramientas para mejorar los registros y ayudar en la toma de decisiones dentro de los tambos”, concluyó la doctora Casaretto. → Leer más

Rurales

Plaza Rural remata entre jueves y viernes

Plaza Rural realizará la edición 306 de sus remates por pantalla entre jueves y viernes de la presente semana, desde las instalaciones del Hotel Cottage de Carrasco, con una oferta de 15.770 vacunos y 958 ovinos, distribuidos en 266 lotes.

La subasta se transmitirá en vivo por VTV Rural, Internet y a través de web de Plaza Rural, y por las redes sociales del consorcio. El remate cuenta con el respaldo financiero del Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU) con plazos de 90, 120 y hasta 180 días con crédito concedido.
La oferta a venderse, ambos días desde la hora 9, comprende este jueves 2.763 terneros, 903 terneros/terneras, 31 mixto más de un año, 972 novillos 1 a 2 años, 1.513 novillos 2 a 3 años, 482 novillos más 3 años y 2.241 vacas de invernada.

El viernes, son 600 corderos y corderas, 200 ovejas de cría 2 o más encarnerada, 158 ovejas de invernada, 2.060 terneras, 662 vaquillonas de 1 a 2 años, 222 vaquillonas de más de 2 años, 2.828 vientres preñados, 171 vientres entorados y 922 piezas de cría.

Condiciones

Los compradores disponen de 90 a 120 días libres de intereses para el pago. Para los vientres, el plazo puede ser de hasta 180 días para quienes cuenten con el crédito ya concedido por el Banco de la República, entidad que administra los negocios, y puede conceder mayores créditos, que llegan hasta cuatro años, de acuerdo con las categorías del lote que se adquiere.
Están disponibles, además, el Crédito Plus, el Fideicomiso Express del BROU de hasta US$ 70.000 y el Fideicomiso Ganadero Plaza Rural. También está vigente la herramienta Ganado Protegido y la Pre Oferta, mediante la cual los compradores pueden gozar de beneficios en descuentos en la compra. → Leer más

Rurales

Preparan el plan nacional contra la garrapata, conformando cinco grupos para trabajo técnico

Basado en el consenso entre todos los actores del sector y con énfasis en la asistencia técnica veterinaria continua en los establecimientos, desde el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), se trabaja en la construcción de un nuevo plan nacional de control de la garrapata.
El director de los Servicios Ganaderos, doctor Marcelo Rodríguez, explicó que “hubo un aumento importante en la cantidad de casos, lo que generó mucha inquietud en el productor”, por lo que el Ministerio convocó recientemente a una reunión con representantes del sector, de la cual surgieron cinco grupos de trabajo técnico. La próxima instancia será el 26 de junio, donde se presentarán propuestas concretas, con el objetivo de que el plan definitivo esté listo en julio y pueda comenzar a implementarse en agosto, coincidiendo con el inicio del segundo pico anual de infectación.
Rodríguez, quien participó recientemente en las 52ª Jornadas Uruguayas de Buiatría realizadas en Paysandú subrayó que el plan debe ser “consensuado entre todos los actores de la cadena” y adaptarse a la realidad ecológica y sanitaria de cada predio. “No es lo mismo un establecimiento al norte del río Negro que uno más al sur, y cada uno tiene un grado diferente de infectación. Por eso es clave el diagnóstico y seguimiento técnico”, sostuvo.

En ese marco, el MGAP insistirá en que todos los establecimientos cuenten con un veterinario acreditado de libre ejercicio, que asesore al productor en forma regular y controle el uso racional de productos veterinarios. “Es fundamental que haya un profesional respaldando cada decisión, para evitar el mal uso de los productos, prevenir las multirresistencias y asegurar los tiempos de espera de los residuos en carne”, explicó Rodríguez.

Una de las figuras que se está analizando es la del “veterinario corresponsable”, propuesta planteada públicamente por el doctor Luis Alfredo Fratti. Si bien aún se encuentra en etapa inicial, el concepto apunta a que el profesional acompañe de forma más activa y permanente al productor. “La idea es que esas situaciones problemáticas, como animales con garrapata detectados tras una certificación, no ocurran más, porque hay un veterinario presente y atento en el establecimiento”, dijo Rodríguez.

Sobre la estrategia de aplicación de productos, el director señaló que no hay una única solución válida, pero en algunos casos puede evaluarse reducir los intervalos entre tratamientos. “En predios complicados, puede ser más efectivo hacer aplicaciones cada 15 días, pero eso debe definirse caso a caso, según el contexto productivo y sanitario del predio”, explicó.

Consultado sobre la vacunación, indicó que aún no se ha definido una fecha para comenzar, aunque se manejó noviembre como posible punto de partida, siempre y cuando se disponga de las dosis necesarias. “La vacuna es una alternativa que creemos importante explorar, pero todo dependerá de la producción y de la logística disponible”, finalizó. → Leer más

Rurales

Plaza Rural remata entre jueves y viernes con una muy destacada oferta de Indarte

Entre el jueves y viernes de la presente semana, Plaza Rural realizará la edición 306 de sus remates por pantalla, desde las instalaciones del Hotel Cottage de Carrasco, con una oferta de 15.770 vacunos y 958 ovinos, distribuidos en 266 lotes. Desde Indarte y Cía., informaron que presentan una muy destacada oferta de ganado en todo el país.

La subasta se transmitirá en vivo por VTV Rural, Internet y a través de web de Plaza Rural, y por las redes sociales del consorcio. Como siempre, el remate cuenta con el respaldo financiero del Banco de la República (BROU) con plazos de 90, 120 y hasta 180 días con crédito concedido.

Desde la firma, el ingeniero agrónomo Gonzalo Indarte se refirió al excelente momento del sector ganadero en Uruguay, en momentos que el novillo gordo se aproxima a los 5 dólares, a escasos días de ingresar al invierno. “Normalmente en esta época ingresando al invierno es cuando se da el pico de baja, y van a entrar en la pos zafra, que es cuando se da el pico de alza, más en agosto y setiembre”.

El director de Indarte y Cía. no recuerda “tener un valor de estos, pero si un muy buen momento de precios en 2022”, pero aclarando que “no este precio”. De todas maneras, indicó que “números altos parecidos se dieron en algún momento por aspectos internos, como la oferta y demanda, escasez y cumplimientos forzados de la industria con compromisos del exterior, y había que subir los precios. Pero el presente pico de precios se da convalidado por el mercado internacional y la tonelada de exportación. Esto significa, que la industria no está sufriendo dicho aumento en los valores”.

En cuanto al mercado de la reposición, dijo que “sigue firme y no recuerdo en esta época del año un movimiento tan fuerte de la reposición. Habitualmente, en esta época la escasez de forraje hace que el comprador se retraiga, la oferta de la zafra de otoño se va, y los negocios tienden a tranquilizarse”. Sin embargo, “este año continúa la dinámica”.
Mencionó que la vaca de invernada “continúa muy dinámica, y arrastrando a las otras categorías, conformando un momento excepcional para la ganadería, tanto en ganado gordo como la reposición”.

DESTAQUES INDARTE

Entre los destaques de la oferta de Indarte, el director de la firma mencionó en Paysandú de Oscar Chacón, “vacas de invernada, vientres preñados y piezas de crías recomendables; y de estancia San José Nuevo, soberbio lote de vacas de invernada Angus, Hereford y caretas”.

En Salto de La Rosada SG, “terneras Pampas de reconocida genética y de Óscar y Alfredo Fros, novillos formados aptos corral o invernada rápida”. En Río Negro, de Las Violetas, “terneros Angus y vientres preñados con destaque”. En Tacuarembó de estancia Abuelita, “vientres preñados y vaquillonas mayores de 2 años cruzas Braford y Brangus. Recomendables. En Durazno de Jorge Bevenutto. “lindo lote de vientres Pampas entorados”. En Artigas de María Laura Gutiérrez, “muy buena oferta de novillos 1 a 2 años Angus y caretas. De Cautiva SAS, “lotazos de novillos sobre años, aptos cuota. De Los Tatos, novillos Angus y caretas destacados por volumen y calidad”. En Rivera, de Ana Clara Frost “muy buena oferta de vientres preñados Angus y Brangus”.

OFERTA POR DÍA

El jueves se comienza con los terneros. En Paysandú, habrá lotes de Los Tilos SAS en Arroyo Malo. En Salto, de El Paraíso en Cañas y de San Juan SG en Paso del Horno. En Río Negro de Mabelor SA en Young y de Las Violetas en Sánchez. En Rivera de Verónica Otero en Buena Unión. En Artigas de Los Cardos SG en Cerro Amarillo y María Da Rosa en La Bolsa; y en Tacuarembó de El Suspiro SAS en Tacuarembó Chico.
Terneros y terneras en Salto, de Silencio SAS en Carumbé. Mixtos mayores de un año en Salto de BRG SenC en Las Flores. Novillos 1 a 2 años en Artigas de María Laura Gutiérrez en Sepultura y Cautiva SAS en Paso de la Cruz. En Salto de La Taba SG en Cuchilla de Salto. Novillos 2 a 3 años en Paysandú de Agro Boreal SAS en Constancia. En Río Negro de Sergio Greco en Molles de Porrúa y en Artigas de Los Tatos en Palma Sola. Novillos mayores de 3 años en Salto de Óscar y Álvaro Fros, en Paso del Parque.
Vacas de invernada en Paysandú de Óscar Chacón en Saladero Guaviyú; de hermanos Gallinal Ferrari en Pandule y Estancia San José Nuevo en Paso Guerrero. En Río Negro de Samira Moreira en Uleste y en Salto de Wilson Garbarini en Laureles.

El viernes 20, lanares en Artigas, de Ana María Ricaldi en Meneses, Rodolfo Elhordoy en Colonia Artigas, Riani Conti SG en Catalán. Terneras en Paysandú, de Isabelino Irulegui en Santana. En Salto de La Rosada SG en estación Itapebí y de San Juan SG en Paso del Horno en Artigas de María Da Rosa en La Bolsa y María Laura Gutiérrez en Sepultura, y en Tacuarembó de El Suspiro SAS en Tacuarembó Chico.

Vaquillonas 1 a 2 años en Río Negro de Sucesores Lafourcade en Sánchez. Vaquillonas mayores de 2 años en Tacuarembó de estancia Abuelita, en Batoví. Vientres preñados en Paysandú de Óscar Chacón en Saladero Guaviyú. En Río Negro de Las Violetas en Sánchez y de Arroyo Grande SAS en Arroyo Grande. En Rivera, de Ana Clara Frost en Paso Rogelio y en Tacuarembó de Estancia Abuelita en Batoví.
Vientres entorados en Durazno de Jorge Benvenuto en Molles y finalmente piezas de cría en Paysandú de Óscar Chacón en Saladero Guaviyú. En Salto de Jacqueline Galvarini en Laureles y en Artigas de Eliana Teodoro en Cataláncito.

OFERTA GENERAL

La oferta a venderse, ambos días desde la hora 9, es la que se detalla: Jueves: 2.763 terneros, 903 terneros/terneras, 31 mixto más de un año, 972 novillos 1 a 2 años, 1.513 novillos 2 a 3 años, 482 novillos más 3 años y 2.241 vacas de invernada.
Viernes: 600 corderos y corderas, 200 ovejas de cría 2 o más encarnerada, 158 ovejas de invernada, 2.060 terneras, 662 vaquillonas de 1 a 2 años, 222 vaquillonas de más de 2 años, 2.828 vientres preñados, 171 vientres entorados y 922 piezas de cría.

CONDICIONES

Los compradores disponen de 90 a 120 días libres de intereses para el pago. Para los vientres, el plazo puede ser de hasta 180 días para quienes cuenten con el crédito ya concedido por el Banco de la República, entidad que administra los negocios, y puede conceder mayores créditos, que llegan hasta cuatro años, de acuerdo con las categorías del lote que se adquiere.

Están disponibles, además, el Crédito Plus, el Fideicomiso Express del BROU de hasta U$S 70.000, el Fideicomiso Ganadero Plaza Rural. También está vigente la herramienta Ganado Protegido y la Pre Oferta, mediante la cual los compradores pueden gozar de beneficios en descuentos en la compra.

→ Leer más

Rurales

Continúa en suba el ganado y el novillo gordo especial se aproxima a los U$S 5

La Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) volvió a marcar una suba en su planilla de valores, aproximándose el novillo de punta a los U$S 5. El comentario de consignatarios para los vacunos fue “con demanda sostenida, mercado firme”, lo que se ve reflejado en los nuevos valores que empujaron al alza.
Los novillos gordos, de exportación, especiales, en pie subieron a U$S 2,70 (+3 centavos); a la carne a U$S 4,97 (+8 centavos). Las vacas gordas especiales, en pie, U$S 2,40 (+5 centavos); a la carne, U$S 4,75 (+7 centavos). Respecto a las vaquillonas gordas, se informó que las especiales, en pie, se ubicaron en U$S 2,55 (+5 centavos); a la carne, U$S 4,82 (+7 centavos).
El comentario para los ovinos fue: “Con menor oferta, mercado firme”. Los precios ajustaron al alza en todas las categorías a excepción de los borregos, que mantuvieron el valor de la semana pasada, U$S 4,37.
Los corderos subieron a U$S 4,39 (+2 centavos); los capones a U$S 3,74 (+3 centavos); y las ovejas se ubicaron en U$S 3,65 (+4 centavos).

REPOSICIÓN

“Continúa la buena demanda para todas las categorías”, señala el comentario sobre la reposición.
El ternero subió 7 centavos a U$S 2,97; la ternera subió 2 centavos, a U$S 2,62; y la vaca de invernada subió 1 centavo, a U$S 1,91.

MENOR FAENA

La faena de vacunos tuvo una baja de 8.544 cabezas: en la semana analizada se faenaron 42.586 animales.
De ese total, 21.787 fueron novillos (54,4%); 13.363 vacas (31,4%); 6.605 vaquillonas (15,5%); 112 terneras (0,3%); y 628 toros (1,5%).
Los ovinos faenados en la semana sumaron 6.655 cabezas, lo que significa 3.580 menos que la semana anterior. Los 6.655 fueron: 3.385 corderos (51%); 1.049 borregos (16%); 278 capones (4%); 1.915 ovejas (29%); y 28 carneros (0%).

NOVILLO TIPO

El Instituto Nacional de Carnes (INAC), dio a conocer su informe mensual del indicador del novillo tipo, correspondiente al mes de mayo de 2025, donde se muestra un incremento mensual del indicador, impulsado por la canasta de productos exportados, así como también de la canal al mercado interno.

En el mes de mayo el valor generado por la venta de todos los productos de un Novillo Tipo 2.0 (animal de razas británicas y sus cruzas, con 520 kilos en pie y 54% de rendimiento) luego del proceso industrial fue de U$S 1.719 por cabeza, lo que marca un incremento del 2,6% respecto al valor del mes de abril (+U$S 44,00) y acumula una suba del 14% desde que comenzó la secuencia alcista de forma consecutiva en setiembre de 2024.
Dentro del indicador el comportamiento fue alcista también en sus dos grandes componentes; el valor de la hacienda fue de U$S 1.315 por cabeza, subiendo 2,0%; en tanto que el valor agregado industrial (que incluye costos y beneficios) se ubicó en U$S 404, es decir que subió 4,7%.
El comentario de los técnicos de INAC señala que el indicador “aumentó debido al incremento del valor de la canasta de importación, de la canal al mercado interno, así como de las menudencias y subproductos”. En contrapartida se indicó la baja del cuero vacuno fresco.

SUBE 16,2% ANUAL

Al comparar los datos del mes de mayo, respecto a igual mes del año pasado, se observa un incremento del 12% en el valor promedio del novillo tipo. Por su parte, los dos principales componentes del indicador muestran una suba del 23% en el caso de la hacienda y un descenso del 13% en el agregado industrial.
En mayo del año pasado, el indicador se ubicaba en U$S 1.531 por cabeza, mientras que el valor de la hacienda estaba en U$S 1.065 por animal y el VAI se posicionaba en U$S 466. → Leer más

Rurales

Brindan resultados sobre la primera experiencia de un enfoque regional de ganadería sostenible

Construyendo un enfoque regional de ganadería bovina sostenible, expertos de la región, entre los que se encuentra el uruguayo e ingeniero agrónomo Fabio Montossi, realizaron una publicación que es una primera experiencia en el Cono Sur y Bolivia.

El sector ganadero bovino desempeña un papel fundamental en la economía, la seguridad alimentaria y el desarrollo rural de los países de América Latina y el Caribe (ALC). A su vez, este sector enfrenta múltiples desafíos de cara al futuro, tanto en la dimensión ambiental como en las dimensiones social y económica. Ante esta realidad, se gestó un espacio de colaboración entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), buscando diseminar conocimiento científico sobre la situación productiva y de políticas en temas relevantes para la ganadería sostenible del continente.

En esa línea se planteó la creación de la Plataforma de Ganadería Bovina Sostenible (PGBS), cuyo punto de partida se centró en los sistemas de producción ganaderos de los países del Cono Sur y Bolivia. El presente estudio destaca los principales resultados del primer año de funcionamiento de la PGBS, que surgen de un conjunto de actividades (relevamientos, entrevistas, encuestas, talleres) realizadas en el marco de la plataforma, donde participaron más de 200 profesionales de la ganadería sostenible de la región.

Los resultados se agrupan en cinco grandes capítulos: una conceptualización de la sostenibilidad de la ganadería bovina a nivel regional y un mapeo de iniciativas de ganadería sostenible (políticas, programas, proyectos, entre otros) actualmente en ejecución en la región; el estado del arte en ciencia y tecnología de la ganadería bovina de carne enfocada en cuatro tópicos: balance de carbono, balance hídrico, biodiversidad y bienestar animal; un análisis de las brechas y demandas científico-tecnológicas sobre las cuatro temáticas señaladas; una propuesta de marco de indicadores para evaluar la sostenibilidad de la ganadería a lo largo del tiempo; y un estado de situación, demandas y prioridades de investigación vinculado con los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero.

Montossi destacó que el trabajo “define por primera vez a la ganadería sostenible para la región, así como su orientación y diferenciación a futuro. También contribuye en una puesta al día sobre los aportes en ciencia y tecnología sobre las temáticas de balances de carbono y agua, biodiversidad y bienestar animal de los sistemas ganaderos bovinos de la región, así como identifica y prioriza las demandas de I+D+i en estos temas, según la mirada de los actores públicos y privados y aporta elementos estratégicos para una agenda futura a implementar”.

Sostiene que también desarrolla un grupo de indicadores “para medir la sostenibilidad de la ganadería en estos países. Finalmente, estudia el estado de situación de los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero e identifica áreas y estrategias de mejora con una mirada regional”.
Montossi agradeció “a las autoridades de IICA, BID e INIA Uruguay, y de todos aquellos referentes que contribuyeron al cumplimiento de los ambiciosos objetivos trazados con este trabajo”.

→ Leer más

Rurales

Abren inscripciones para acreditar técnicos para los planes de uso y manejo del suelo

Están abiertas las inscripciones para la prueba de acreditación para Planes de Uso y Manejo Responsable del Suelo. La prueba tiene como objetivo la acreditación de los ingenieros/as agrónomos para que integren la nómina de técnicos habilitados por el MGAP para dicha presentación.

El proceso de acreditación es llevado adelante mediante un convenio entre la Universidad de la República (Facultad de Agronomía), la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Uruguay (AIA) y el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) de setiembre 2013 y cuyo resultado es la acreditación para que el profesional integre la nómina de técnicos que el MGAP tendrá acreditados para la presentación de los Planes de Uso y Manejo Responsable de Suelos.

Está dirigido a ingenieros/as agrónomos con título habilitante de la UdelaR o instituciones habilitadas por el MEC. Ingenieros/as agrónomos extranjeros con título revalidado en Uruguay. Se agrega que ll.ª Asociación de Ingenieros Agrónomos del Uruguay verificará la habilitación profesional de quienes se inscriban.

INSCRIPCIÓN Y PRUEBA

Se podrá inscribir desde el 6 hasta el 20 de junio. La prueba se realizará el viernes 27 de junio, de 7 a 9.30, a través de la plataforma Moodle de Facultad de Agronomía.

Inscripción: Las personas interesadas deben completar el formulario de inscripción en línea disponible en el siguiente enlace: Inscripción prueba de acreditación período junio 2025. Arancel: El costo de participación es de $3.800. Los socios de la AIA recibirán un descuento del 20%. El pago debe realizarse previamente según lo indicado en el formulario de inscripción.

Contenido y Evaluación: La prueba constará de 30 preguntas de múltiple opción y se considerará aprobada con un puntaje del 70% o más.

Para consultas adicionales, puede contactarse a: prueba.acreditacion@fagro.edu.uy

→ Leer más

Rurales

Presentaron en Buiatría los avances de innovadora vacuna contra la garrapata

En el marco de las 52 Jornadas Uruguayas de Buiatría, realizadas en Paysandú, el licenciado Agustín Correa, investigador del Institut Pasteur de Montevideo, presentó los avances de una innovadora vacuna contra la garrapata (Rhipicephalus microplus), desarrollada en el país. El proyecto, que ya fue validado en condiciones de campo en establecimientos del norte, promete convertirse en una herramienta biológica complementaria al uso de acaricidas, en momentos donde crecen las resistencias y disminuyen las opciones para el control efectivo del parásito.

Correa explicó que los primeros ensayos a campo se realizaron en el departamento de Rivera, donde los animales se encontraban expuestos a infestaciones naturales en condiciones reales. “Vimos que realmente era una vacuna efectiva, que daba buenos resultados y permitía controlar la garrapata en verano, que es la época más complicada”, destacó.
Uno de los principales objetivos del desarrollo es reducir la dependencia de los acaricidas, cuya aplicación creciente ha derivado en problemas como residuos en productos animales y resistencia en los parásitos.

“Cada vez el productor se va quedando con menos herramientas para combatir esta plaga. Contar con una herramienta biológica, con un mecanismo de acción distinto, es como ‘pegarle’ a la garrapata por dos vías diferentes”, graficó el investigador.

Las pruebas iniciales se realizaron en grupos reducidos –20 y 30 animales respectivamente–, pero mostraron resultados contundentes: una eficacia del 76% en la primera formulación y del 90% en la más reciente, según los datos presentados. Además, se observaron diferencias notorias en el grado de infestación, la aparición de bicheras y otros problemas sanitarios asociados, al comparar los grupos vacunados con los controles.

Además, aclaró que el porcentaje de eficacia no se refiere solo a la cantidad de garrapatas visibles. “La eficacia incluye conteo de parásitos, oviposición y eclosión de huevos. Puede que el número de garrapatas no se reduzca tanto, pero si no ponen huevos o los huevos no eclosionan, el control sigue siendo muy efectivo”, argumentó.

Escalado y próximos pasos

El proyecto aún se encuentra en una etapa piloto, pero el equipo trabaja en conjunto con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca para validar la vacuna en distintos contextos productivos. “Queremos aumentar el número de establecimientos y pasar de trabajar con decenas de animales a miles. No todos los campos tienen el mismo nivel de infestación ni las mismas condiciones ecológicas, por eso necesitamos evaluar la eficacia en múltiples escenarios”, explicó Correa.

Consultado sobre la escalabilidad del proceso, señaló que la tecnología utilizada permite ampliar la producción, aunque requiere adecuaciones de infraestructura. “Estamos preparándonos para un escenario positivo, donde los ensayos piloto den muy buenos resultados y podamos iniciar la siguiente fase”, afirmó.

Vacunación: esquema y calendario

El protocolo actual prevé tres dosis iniciales para animales nunca vacunados, con una revacunación cada seis o doce meses, dependiendo de las condiciones del entorno. “Capaz que en el futuro con dos dosis ya sea suficiente, pero por ahora vamos por la máxima para asegurar eficacia”, detalló.

En cuanto al calendario ideal de vacunación, Correa indicó que, en el último ensayo, la inmunización comenzó en noviembre y se completó en enero, para lograr una respuesta efectiva justo antes del pico de infestación en febrero y marzo. “Esa tercera ola de garrapata es la más importante en el ciclo del parásito en Uruguay”, puntualizó.

Uno de los grandes interrogantes de cualquier estrategia antiparasitaria es si, con el tiempo, puede surgir resistencia. Correa fue categórico: “No esperamos que aparezca resistencia a la vacuna. Trabajamos sobre una proteína altamente conservada en la garrapata, que no varía ni entre las de Uruguay ni las de Sudáfrica”.

Una nueva etapa en el control de la garrapata

La garrapata representa uno de los principales desafíos sanitarios para la ganadería uruguaya, afectando la producción y el bienestar animal.
Esta vacuna, de validarse y escalarse exitosamente, podría representar un punto de inflexión en el manejo integrado del parásito. “No venimos a reemplazar los acaricidas, sino a sumar una herramienta más, con otro mecanismo de acción”, subrayó Correa, quien concluyó con una mirada esperanzadora: “Estamos cada vez más cerca de poner esta solución en manos de los productores”.

→ Leer más

Rurales

El Control Integrado de Parásitos es una estrategia integral para controlar infestaciones como garrapata

El Control Integrado de Parásitos (CIP) es una estrategia integral para controlar las infestaciones parasitarias, como por ejemplo las garrapatas, que va más allá de la dependencia exclusiva de los antiparasitarios, como son por ejemplo los acaricidas químicos, señaló durante su exposición en el marco de las 52.ª Jornadas Uruguayas de Buiatría, el doctor Gonzalo Suárez, profesor Titular de la Unidad de Farmacología y Terapéutica en el Departamento de Clínica y Hospital Veterinario de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República, Uruguay.

Al presentar “nuevas respuestas a viejas preguntas en el control farmacológico de la garrapata, manifestó que “el CIP abarca una amplia gama de enfoques de control, incluido el control químico (uso juicioso y estratégico de acaricidas), el control biológico (uso de enemigos naturales de las garrapatas), el control físico (ej.: manejo del hábitat) y las prácticas de manejo animal (ej.: manejo del pastoreo, resistencia del huésped, productos naturales).

“Los cambios más relevantes que podemos aportar desde una visión en la farmacología consistirían en reconocer las modificaciones en la respuesta parasitológica y el diagnóstico temprano de las resistencias emergentes, destacar los beneficios y el uso estratégico de las nuevas alternativas acaricidas (Fluralaner), así como proporcionar información actualizada sobre el uso racional de los acaricidas clásicos (Ivermectina y Fluazuron)”, dijo el profesional uruguayo.
La implementación de tratamientos estratégicos “siempre debe estar basados en el monitoreo de las poblaciones de garrapatas y la aplicación racional de acaricidas, en lugar de aplicaciones profilácticas de rutina. (diagnóstico vs. uso empírico). Resulta esencial optimizar los regímenes de tratamiento y comprender las complejas interacciones entre los tratamientos garrapaticidas, el animal huésped y el parásito objetivo. Asegurar la dosis correcta y la posología para los acaricidas es vital para prevenir el desarrollo de resistencia.

Todas las acciones documentan la importancia de implementar estrategias integradas (CIP) y en el uso responsable de acaricidas para mitigar el desarrollo de resistencias y garantizar la eficacia a largo plazo de los métodos de control disponibles, así como la seguridad e inocuidad desde una visión de Una Sola Salud”, precisó Suárez.

El control

El control de Rhipicephalus microplus se ha basado históricamente en el uso de acaricidas químicos. “El uso prolongado e intensivo de estos agentes ha conducido al desarrollo de resistencia a los acaricidas en poblaciones de R. microplus reduciendo la eficacia en los esfuerzos de control”, explicó.
Esta creciente resistencia “subraya la necesidad de una revaluación crítica de las estrategias farmacológicas actuales y la exploración urgente de alternativas innovadoras y enfoques integrados para garantizar un control eficaz y sostenible de la garrapata. Las herramientas en farmacométricas, integran información sobre el comportamiento de la concentración del fármaco (farmacocinética-residuos) y el efecto farmacológico (farmacodinámica-eficacia), junto con los factores que determinan la progresión de la enfermedad y las covariables, ofrecen un enfoque valioso para optimizar el desarrollo y el uso de fármacos antiparasitarios.

Estas herramientas pueden ayudar a optimizar las dosis, comprender la resistencia a los fármacos, predecir la eficacia en diferentes poblaciones animales, evaluar nuevas formulaciones y vías de administración y determinar los periodos de retirada de los residuos. Garantizar la correcta dosificación y posología de los acaricidas es vital para prevenir el desarrollo de resistencias.
Destaca Suárez la importancia “de aplicar estrategias integradas y un uso responsable de los acaricidas para mitigar el desarrollo de resistencias y garantizar la eficacia a largo plazo de los métodos de control disponibles, así como la seguridad e inocuidad desde la perspectiva de “Una sola salud”.

Significativa relevancia a nivel mundial

Rhipicephalus microplus, comúnmente conocida como la garrapata del ganado, constituye un ectoparásito de significativa relevancia a nivel mundial, ocasionando pérdidas económicas considerables en la industria agropecuaria.
Se estima que los costos para distintos países ascienden a aproximadamente $3.24 mil millones anuales en Brasil, 175 millones de dólares australianos por año en Australia, y 573 millones por año en México. Estas pérdidas se derivan tanto del daño directo causado por la infestación, como la pérdida de sangre y el deterioro de las pieles, como de los efectos indirectos que incluyen la disminución en la producción de leche y carne, así como la transmisión de enfermedades como la babesiosis y la anaplasmosis, o los costos asociados a los aspectos operativos (por ejemplo: recursos humanos, instalaciones, comercialización).

→ Leer más

Rurales

Destacado remate de Vientres Supremos

Los vientres supremos de Frigorífico Modelo, La Rubeta y Sociedad Ganadera San Salvador tuvieron gran demanda y fueron bien cotizadas por el mercado. Se dispersó la totalidad de la oferta en el 10.° remate a cargo de Aparicio Coito, en la Rural de Florida, que logró un promedio general de U$S 7.876; con un valor máximo U$S 39.600.

El mayor destaque fue para la comercialización del 50% de una vaquillona colorada “Modelo Rubeta 4830 Red TE”, hija de Chapo y nieta de Fontana 6207, en U$S 19.800, elevando su cotización a U$S 39.600, adquirida por Wilson Flyng Diamond Ranch, de Nebraska, Estados Unidos, que ya había comprado genética del Modelo en su remate de primavera.
Otro valor superlativo fue para el único toro ofertado, el “Malambo” (Duff Red Blood 18114 en madre Carlon), que fuera el Tercer Mejor Macho de la Expo Durazno 2025. Por el 50% del reproductor, un criador nuevo de Maldonado, Gustavo Barcia, pagó U$S 18.600, con lo cual su cotización se eleva a U$S 37.200.
También destacada fue la comercialización de la Mejor Hembra e integrante del Lote Campeón de la reciente Expo Vientres Pro de Rocha, la “Modelo 4840 Red TE” (Chapo en la 2714 (Facón General), que cabaña “La Rosa Negra”, adquirió el 50% en U$S 12.000, cotizando el total de la reproductora en U$S 24.000.
Además, dos terneras tuvieron su destaque. La “Modelo D.Wide 5164”, (SAV Double Wide en la 4637, precio máximo del Gala Angus), este ejemplar fue Campeona Ternera Intermedia en Expo Florida 2025. Fue comercializada, el 50%, en U$S 9.600, cotizando el total en U$S 19.200, adquirida por Campo Norte. Y otra ternera, “Modelo Rubeta Samanta 5256”, una Rainfall en la 4569 (Napoleón), que adquirieron Alianza Angus y Elena Loaces en U$S 6.870 el 50%, o sea un total de U$S 13.680.
Los vientres Angus se comercializaron a un valor promedio de U$S 7.876. Además, se comercializaron dos vaquillonas Polled Hereford (Lolo) en U$S 6.240, compraron Luis Comesaña y Gabriela Abella y otra (Hometown 27A), en U$S 3.840, compró Nicolás Zuluaga.

→ Leer más

Rurales

Uruguay presente en la Expo Osaka en Japón

Uruguay amplía presencia en las exposiciones internacionales. Mañana 17 de junio, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Luis Alfredo Fratti, intervendrá en ocasión del Día Nacional de Uruguay en la Feria Internacional de Osaka, en Japón.

Desde el 13 de abril y hasta el 13 de octubre se realiza en la isla de Yumeshima, Japón, esta exposición bajo el lema: “Diseñar la sociedad del futuro para nuestras vidas”.
Son 158 países y varias organizaciones internacionales que se convocan en esta mega exposición.
Es importante destacar que Uruguay tiene una extensa trayectoria de participación en las Ferias Internacionales, su antecedente más inmediato fue en la Expo 2020 de Dubai, ahora en Osaka y en un futuro próximo lo hará en la Feria Internacional de Riad (Arabia Saudita), en la cual Uruguay apoyó la candidatura para celebrar con la comunidad internacional el evento.
La Expo Osaka tiene seis meses de duración, tiempo que permite exhibir al mundo, no solo nuestros productos de calidad, sino también nuestra cultura, desarrollo de servicios, tecnología de la información, entre otros.
Durante su estadía del 16 al 20 de junio, mantendrá reuniones bilaterales con diversos organismos gubernamentales de Japón, entre ellos, la Organización Japonesa de Comercio Exterior (Jetro) en Osaka y la Corporación de Industrias Agrícolas y Ganaderas (ALIC) en Tokio. Asimismo, se prevé una audiencia con su par, el Ministro de Estado de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón​.
Cabe destacar que este tipo de eventos, le permite a Uruguay establecer contactos a nivel bilateral con países y participantes potencialmente interesantes para la importación de nuestra oferta exportable; cultural, de servicios y productos. El objetivo según las autoridades es poner en el “mapa del mundo” a Uruguay. Se busca además posicionar al país como una de las naciones de mayor desarrollo y punto de referencia de estabilidad, democracia, respeto irrestricto a los Derechos Humanos, principio de autodeterminación y respeto al Medio Ambiente.

→ Leer más

Rurales

“Garrapata muerta es garrapata muerta y no tiene importancia epidemiológica”, explicó Lauro Artía

“Garrapata muerta es garrapata muerta y no tiene importancia epidemiológica, por más que esté en el animal”, enfatizó a EL TELEGRAFO el doctor Lauro Artía, al referirse a expresiones del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, doctor Luis Alfredo Fratti, en su discurso de las 52.ª Jornadas Uruguayas de Buiatría, en donde dijo que “no vamos a largar una tropa aunque sea con la cascarita, porque nadie me puede garantizar que esté 100% muerta. Eso no corre más. Eso no se los llevo”.

El veterinario sanducero de la profesión liberal y expresidente del Centro Médico Veterinario de Paysandú (CMVP), entiende que “el hecho de no permitir un despacho con garrapata muerta, puede implicar que en definitiva va a terminar en una sanción a un colega, que después de trabajar un mes o mes y medio para limpiar un establecimiento, se le escapa una cascarita de garrapata y en destino esa garrapata sea detectada y lo van a sancionar”.
“Entonces sucede que un colega que trabajó bien, que estuvo más de 45 días para limpiar una tropa, termina siendo sancionado porque le encontraron una cáscara muerta, que no tiene ninguna implicancia epidemiológica, y yo no puedo estar de acuerdo con eso”, subrayó Artía. Es que el tema garrapata jugó un rol importante dentro de las 52.ª Jornadas Uruguayas de Buiatría, realizadas en Paysandú. Un tema que el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) lo tiene como prioritario y así lo remarcó el ministro Fratti en su discurso en la inauguración del evento.
El secretario de Estado anunció una campaña nacional contra la garrapata a partir de agosto, con un enfoque que definió como “política de shock”. Aseguró que el Ministerio no se quedará con los brazos cruzados mientras se repiten episodios de devolución de contenedores por residuos de tratamientos inadecuados.
Reconoció que las medidas no serán simpáticas, pero enfatizó que se actuará con lo que haya. Aclaró que el plan operativo será definido por los técnicos del ministerio, sin interferencia política, pero con fuerte respaldo desde la conducción. “El ministro no va a interferir. Ya me tiraron abajo varias ideas, así que lo hagan los que saben”, indicó.

Movilización con garrapata muerta

Lauro Artía recordó que una resolución del gobierno anterior permitía la movilización de ganado con garrapata muerta. “Adjudicarle a que por esa resolución, hubo un escape en la garrapata, yo no puedo asegurarlo”, precisó el profesional. Y aclaró que “se deben racionalizar las medidas y entender cuál es la situación y ponerse de los dos lados. Una cosa es la función del MGAP de policía sanitaria y que tiene que cumplir, porque además, si hay un colega que envía una tropa con garrapata moribunda, entramos en esos grises –porque muerta es muerta–, que es donde no corresponde”.

Veterinario corresponsable de predio

La propuesta de veterinario corresponsable de predio, “es una figura que entendemos le puede aportar al sector un montón de beneficios”, dijo Artía, minutos antes de un encuentro para abordar este tema con el director general de los Servicios Ganaderos, doctor Marcelo Rodríguez, en las instalaciones donde se realizaron las Jornadas de Buiatría. “Siempre decimos que no es tan importante qué hacer en los predios –hay que tratar el 100% de la población con productos que sean 100% efectivos–, sino cómo hacerlo, y aquí entra la profesionalidad que tenga el veterinario, y es ahí en donde se verán realmente los resultados. A veces vos decís por ejemplo que hay que bañar los animales, pero si lo hacés utilizando un producto de aplicación cutánea lo están aplicando en la mitad del animal, estás tratando la mitad del animal y no el animal completo, y ahí ya se convierte en un producto mal aplicado. Si lo estás dando subcutáneo y la jeringa queda chorreando y termina el animal todo enchastrado porque el producto salió para afuera, estás subdosificando. Ese tipo de cosas hacen que los tratamientos sean menos efectivos”. Entiende que la profesionalidad del médico veterinario “va a determinar que el trabajo sea realizado de buena manera, con un uso eficiente de los productos, y nos va a a permitir la inocuidad de los productos que se utilizan en el establecimiento”.

→ Leer más

Rurales

El salón Egeo “se vistió de fiesta” y albergó a más de 500 personas en Jornadas de Buiatría

“Estamos muy contentos y conformes porque tuvimos más de 500 personas, entre participantes, invitados y expositores, en torno al salón Egeo que se vistió de fiesta”, señaló a EL TELEGRAFO la doctora Gloria Arnaud, presidente del Comité Organizador de las 52.ª Jornadas Uruguayas de Buiatría. 

Remarcó el entorno que se genera cada año en el mayor evento de la profesión veterinaria en nuestro país, pero también de relevancia mundial para la profesión, por los temas que se tratan. “Las empresas que nos acompañan, estands, el público que nos visita y las autoridades que participan, tanto nacionales como la presencia del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, doctor Luis Alfredo Fratti, como a nivel departamental con la presencia en la inauguración de la intendente de Paysandú, Nancy Núñez, además de los referentes de las instituciones inherentes a la profesión veterinaria”.
Fueron parte de la actividad, “expositores de diversas partes del mundo, como ser de Estados Unidos, Chile, Argentina, y asistentes que llegaron de Brasil, Costa Rica, Chile, Argentina y Venezuela”.
Remarcó que “este año las Jornadas tuvieron un programa de simposios muy interesante, a tal punto que en los dos días ambas salas estuvieron con capacidad prácticamente colmada”. El tema garrapata fue el que acaparó “la mayor atención”, precisó.
Destacó la presencia del ministro de Ganadería, quien estuvo en duda en participar debido a que desde el lunes participa de una Exposición en Japón, “y nos consta que hizo el esfuerzo para acompañarnos en la inauguración”.
Arnaud indicó que “terminan las Jornadas y estamos haciendo una evaluación, e inmediatamente comenzamos a preparar las del año siguiente, ya que la organización es de prácticamente un año, y ya tenemos pensado algunos disertantes para las Jornadas del año 2026”.
Buiatría permite “el encuentro de todos los actores que hacen a la Salud Animal: investigadores, docentes, servicios oficiales, veterinarios del libre ejercicio e instituciones, y en donde surgen cosas muy buenas, ideas nuevas y proyectos”. En las Jornadas de Buiatría, además de darse reuniones informales o no programadas que ocurren por el encuentro de los distintos colegas, también hay actividades satélites que comenzaron el viernes 9 de junio, con la presencia de la doctora Leonor Sícalo (PhD) del Department of Infectious Diseases, de la Universidad de Georgia, Estados Unidos, que presentó en las instalaciones del Centro Médico Veterinario de Paysandú (CMVP), un adelanto de lo que presentó en las Jornadas, hablando de las estrategias sustentables para el control de parásitos gastrointestinales y manejo de la resistencia antihelmíntica en rumiantes, y que realmente estuvo muy buena”.
También se realizó una reunión organizada por la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay (SMVU), con la presencia de todos los centros médicos veterinarios del país. Además, en el marco de Buiatría, también hubo un encuentro por el tema de veterinarios corresponsables de predios, con la presencia del director general de los Serivicios Ganaderos, doctor Marcelo Rodríguez.

→ Leer más