General

El descanso como medicina gratuita

Antes, las sociedades vivían al ritmo del sol. Cuando caía la noche, se apagaba el día. Hoy en cambio, seguimos conectados y acelerados hasta la madrugada. Como consecuencia nos levantamos cansados, irritables y en automático. El insomnio se volvió casi un compañero silencioso de esta generación. Nuestros abuelos no tenían pantallas en la mesa de luz ni notificaciones explotando antes de dormir. Su mente llegaba más “limpia” a la noche, sin el bombardeo de luces azules, redes sociales, trabajo pendiente o preocupación constante. Dormían más y mejor. Hoy, en cambio, nos acostamos con el celular en la mano y despertamos con la sensación de no haber descansado nada.

Lo más curioso es que todo esto pasó de a poco. Nos fuimos acostumbrando a dormir menos, a cortar el sueño. Dormir no es un lujo ni un premio al final del día, es una necesidad biológica tan esencial como respirar o comer. Durante el sueño, especialmente en las fases profundas, ocurre un verdadero “mantenimiento general” del cuerpo. Las células se reparan, los tejidos se regeneran, el cerebro elimina toxinas acumuladas durante el día y las conexiones neuronales se reorganizan para consolidar recuerdos y aprendizajes. El corazón reduce su frecuencia y su demanda metabólica, favoreciendo la recuperación del sistema cardiovascular. Las hormonas del estrés como el cortisol y la adrenalina descienden a niveles fisiológicos, mientras que aumentan hormonas reparadoras como la hormona del crecimiento y la melatonina, fundamentales para la regeneración tisular y la regulación del metabolismo. A nivel inmunológico, se incrementa la actividad de los linfocitos T, se optimiza la producción de citoquinas y se fortalece la respuesta inflamatoria controlada que el cuerpo necesita para reparar tejidos y defenderse de infecciones.

Dormir bien es uno de los moduladores más potentes del sistema cardiovascular, endócrino e inmunológico.

Este proceso es crítico desde el primer día de vida. Los bebés pasan la mayor parte del tiempo durmiendo porque su cerebro y su cuerpo están creciendo a una velocidad extraordinaria. En la infancia, el sueño sigue siendo clave para el desarrollo cognitivo, el crecimiento físico y la regulación emocional. En la adolescencia, ayuda a consolidar aprendizajes, manejar el estrés y sostener el estado de ánimo. Y en la adultez cuando solemos descuidarlo más el sueño es fundamental para mantener la memoria, prevenir enfermedades y sostener un envejecimiento saludable. A lo largo de toda la vida, sin excepción, dormir bien es una inversión directa en calidad y cantidad de años.

¿Y qué pasa cuando no dormimos lo necesario?

El sueño insuficiente altera prácticamente todos los sistemas del organismo. Aumenta la presión arterial porque el sistema nervioso simpático queda “encendido” más tiempo del que debería. Se desregulan la insulina y el metabolismo de la glucosa, lo que eleva el riesgo de diabetes tipo 2 y favorece el aumento de peso. El corazón trabaja bajo mayor estrés, incrementando la probabilidad de enfermedad cardiovascular. Incrementa la ansiedad, se reduce la capacidad de concentración, y la memoria se ve afectada porque el cerebro no logra consolidar adecuadamente la información del día. A largo plazo, la falta de sueño se asocia con deterioro cognitivo y mayor riesgo de demencia.

También aumenta la probabilidad de accidentes de tránsito y laborales, porque la velocidad de reacción cae a niveles comparables a los de una persona alcoholizada. Y a nivel inmunológico, el organismo queda más vulnerable quienes duermen menos de seis horas por noche se enferman más y tienen menor capacidad para recuperarse.

Consejos para mejorar el sueño

-Dormir y despertarse todos los días a la misma hora.
-Apagar pantallas al menos una hora antes de dormir. La luz azul bloquea la melatonina, la hormona que induce el sueño.
-Convertí el dormitorio en un espacio para descansar: oscuro, tranquilo y con buena ventilación. El cerebro tiene que reconocerlo como un lugar para dormir, no para trabajar ni revisar el celular.
-Cenar liviano y evitar cafeína o alcohol a la noche. El sistema digestivo también necesita descansar.
– Mover el cuerpo durante el día. La actividad física mejora la calidad del sueño más que cualquier medicación.
Si queremos una vida más larga, más sana y con menos enfermedades, empecemos por lo más simple y olvidado: aprender a dormir mejor. Es el único tratamiento sin efectos adversos, sin receta y disponible para todos.

→ Leer más

General

Sarampión, afectación al sistema inmunitario y alta mortalidad

El sarampión, altamente contagioso, volvió a encender alertas tras tres casos detectados en San Javier en personas no inmunizadas que regresaron de Bolivia. El director del Hospital Escuela del Litoral, Dr. Sergio Venturino, indicó que “el sarampión es altamente contagioso, incluso superior a la COVID-19… las complicaciones de la enfermedad son bastante importantes”.

Toda persona con fiebre alta, erupciones, laringitis o conjuntivitis debe ser considerada sospechosa. Venturino recordó que “los médicos debemos hacer la denuncia inmediata al Ministerio de Salud Pública” y que se toman muestras para confirmar el diagnóstico.

El virus permanece 4 horas en el ambiente.

Puede derivar en complicaciones como neumonía, encefalitis o diarrea severa, y se contagia desde 4 días antes hasta 4 días después de las lesiones.

La vacunación es la principal protección: se administra al año y a los 15 meses, aunque puede recibirse a cualquier edad. El especialista remarcó que “dos de cada cinco pacientes requieren de internación” y que más del 90% de los casos ocurre en personas no vacunadas.

→ Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Dolor de espalda (DE): causas comunes y cómo prevenirlo

Se define como dolor de espalda al dolor de la parte posterior del tronco, desde el occipital hasta el sacro. Se divide en cervicalgia (dolor cervical), dorsalgia (columna dorsal), lumbalgia (columna lumbar). El DE es un motivo muy frecuente de baja laboral. Afecta en algún momento al 80% de las personas.

ACTIVIDADES DIARIAS QUE GENERAN DE

Tos o estornudos, tensión muscular, estirarse demasiado, doblarse con cierta torpeza, empujar, tirar o cargar algo, tensionar el cuello hacia adelante como al conducir, conducir sin descanso incluso sin estar encorvado, dormir en un colchón que no sostiene bien la espalda.

TIPOS DE DOLOR

Dolor tipo mecánico es el más habitual; se caracteriza porque se agudiza con el movimiento y disminuye o cede cuando se está en reposo.
Dolor inflamatorio, no cede en reposo y en algunos casos reaparece o empeora con el descanso nocturno.
Dolor neuropático, se trata de un dolor en la zona de los nervios lesionados y asocia un hormigueo o quemazón que se potencia con el roce.

CAUSAS DE DE

  • Distensión muscular o de ligamentos debido a levantar objetos pesados de forma reiterada o hacer un mal movimiento repentino con tensión sobre los músculos de la espalda.
  • Rotura de disco intervertebral y hernia de disco: el material blando que se encuentra dentro del disco puede abultarse o romperse y hacer presión sobre un nervio.
  • Ciática: un disco herniado que presiona un nervio causa un dolor agudo y punzante que se irradia al glúteo y por la parte posterior de la pierna.
  • Artrosis: compromete más la columna lumbar y cervical.
  • Estenosis de canal lumbar.
  • Curvatura anormal de la columna vertebral.
  • Osteoporosis: por propensión a fracturas.
  • Infecciones y tumores que afectan la columna.
  • Herpes intercostal.
  • Trastornos del sueño.

FACTORES DE RIESGO

  • Actividades ocupacionales.
  • Embarazo.
  • Sedentarismo.
  • Mala condición física.
  • Edad avanzada.
  • Obesidad y exceso de peso.
  • Fumar.
  • Ejercicio físico o trabajo extenuante, sobre todo si se hace en forma incorrecta.
  • Factores genéticos.
  • Factores psicológicos como el trastorno de somatización y ansiedad.

DIAGNÓSTICO

Historia clínica y examen de la columna.
Se justifica pedir estudio de exámenes e imágenes (Tomografía, Resonancia de columna) si hay: Duración mayor de 3 meses, componente nocturno, con debilidad, entumecimiento u hormigueo de piernas, adelgazamiento, compromiso de esfínteres, fiebre e inmunosupresión.

TRATAMIENTO

Antiinflamatorios, fisioterapia, corticoides, yoga; antibióticos si hay infección vertebral.

PREVENCIÓN

Realizar actividades aeróbicas de bajo impacto como caminar o nadar, ejercicios para fortalecer músculos del abdomen y la espalda y mejorar la flexibilidad a las caderas y parte superior de las piernas. Mantener un peso saludable, no fumar y tener una buena postura. Cuidar la postura al sentarse, pararse y cargar objetos.

→ Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Detección temprana del consumo problemático de alcohol (CPA)

El alcohol, específicamente etanol, es una sustancia psicoactiva y depresora del sistema nervioso central. Tiene potencial adictivo, tóxico y dañino para múltiples órganos. Existen en nuestro país unas 373.000 personas con CPA. El consumo comienza a los 13 años con tolerancia de las familias; hay clara evidencia de que cuánto más temprano se comienza a tomar alcohol, más riesgo hay de tener un consumo perjudicial. Existe una mayor susceptibilidad femenina a los efectos perjudiciales del alcohol.

Una bebida estándar contiene 10 gramos de alcohol puro.

Patrones de consumo

*Consumo de bajo riesgo: consumo regular menor a 10 gms diarios de alcohol en la mujer y 20 gms diarios en el hombre.

*Consumo de riesgo: aumenta el riesgo de consecuencias adversas para la salud; el consumo regular de 10 a 20 gms diarios de alcohol en mujeres y de 20 a 40 gms de alcohol diarios en varones.

*Consumo perjudicial: conlleva consecuencias tanto para la salud física como para la salud mental de la persona y está definido como consumo regular promedio de más de 20 g de alcohol al día en mujeres y de más de 40 g al día en hombres.

*Consumo problemático: Conjunto de fenómenos conductuales, cognitivos y fisiológicos en los cuales el uso del alcohol se transforma en prioritario para la persona.

Factores de riesgo del CPA

Antecedentes familiares, trastornos de salud mental como depresión y ansiedad, vulnerabilidad social, comienzo en edad temprana, traumas emocionales, consumo compulsivo, baja respuesta a los efectos del alcohol.

Cuadro clínico del CPA

No limitar la cantidad que se bebe.

Intentar reducir o dejar el consumo sin lograrlo.

Pasar mucho tiempo bebiendo

Tener fuertes ganas o ansias de beber.

Impacto en la vida diaria.

Incumplir responsabilidades laborales o familiares.

Seguir bebiendo a pesar de problemas físicos o sociales.

Beber en situaciones peligrosas (manejar, nadar)

Tolerancia: Necesitar más cantidad para sentir el mismo efecto.

Trastornos del sueño

Complicaciones del CPA

*Hígado graso.

*Hepatitis aguda y crónica. Cirrosis.

*Desnutrición.

*Mayor riesgo de cáncer de cuello, colon y mama.

*Hipertensión arterial y A.V.C.

*Arritmias, cardiomegalia.

*Pancreatitis crónica.

*Ansiedad, depresión, ideación suicida.

*Defectos al nacimiento.

*Disfunción inmunitaria.

Diagnóstico

Paraclínica básica, funcional hepático. Historial de consumo. Antecedentes familiares, afecciones médicas y psiquiátricas relacionadas. Evaluar consumo de otras sustancias.

Tratamiento

Intervenciones breves. Entrevista motivacional. Participación en un grupo de autoayuda. Intervenciones psicosociales. Abordar comorbilidades.

Conclusión

Recomendar no consumir alcohol y hacer controles rutinarios en la consulta médica ayuda a detectar a tiempo los riesgos. Identificar el problema temprano es muy efectivo para reducir el consumo y evitar daños a la salud.

→ Leer más

Destacados

Refuerzan cerco sanitario tras confirmación de casos de sarampión

Tras la detección de casos importados de sarampión en San Javier, se activó un cerco sanitario inmediato con participación conjunta de los equipos de Río Negro, Paysandú y autoridades del MSP.

Aunque el foco está en Río Negro, Paysandú tuvo un papel clave por su proximidad, enviando rápidamente personal del Hospital Escuela del Litoral y referentes epidemiológicos para tomar muestras, contactar a la familia afectada y apoyar la organización de los operativos.

Desde entonces, ambos departamentos trabajan diariamente en la policlínica de San Javier como base de vacunación, revisando esquemas, reforzando segundas dosis y realizando búsqueda activa de personas que estuvieron en contacto con los casos.

La población local ha respondido favorablemente, aunque persiste el desafío en una colonia cercana donde hay baja adherencia a la vacunación y se originaron los contagios. Autoridades nacionales visitaron la zona para actualizar el relevamiento y fortalecer la campaña, subrayando que la vacunación es la herramienta esencial para evitar la expansión.

Actualmente hay cuatro casos confirmados y no se han identificado nuevos sintomáticos. El Hospital Escuela del Litoral continúa aportando móviles, choferes y vacunadoras, destacando la necesidad de que todo el personal de salud tenga su esquema completo.

El MSP reiteró que se mantienen los protocolos activos, con tareas de vigilancia, capacitación y apoyo territorial, y recomendó evitar aglomeraciones, revisar los carnés –especialmente quienes nacieron después de 1967– y consultar de inmediato ante síntomas compatibles con sarampión.

→ Leer más

General

Recibieron sus diplomas nuevos egresados de la EPAE

En el salón de actos de Comepa se realizó una nueva ceremonia de entrega de diplomas de la Escuela Paysandú de Enfermería (EPAE), en la que 22 jóvenes recibieron sus certificados tras culminar el curso de Auxiliar de Servicio, Ayudante de Cocina y Tisanería. La mesa de autoridades estuvo integrada por la licenciada Alicia Ottonelli, adjunta a la dirección; la licenciada Ángela Rodríguez, docente del curso; y la supervisora profesora Paula González, también integrante del equipo docente. La conducción de la ceremonia estuvo a cargo de la licenciada Lorena Paredes, directora técnica de la escuela.

Tras el ingreso de las banderas –Lucía Fiuri con el Pabellón Nacional, María Yanet Odriozola con la Bandera de Artigas, Lucía Ceriani con la bandera de los Treinta y Tres, y Romina Rodríguez con la bandera de Paysandú– se entonaron las estrofas del Himno Nacional y se dio paso a la oratoria, en un acto que contó como es habitual con la presencia de familiares y amigos.

En su intervención, Lorena Paredes destacó que esta instancia “cierra una etapa que fue mucho más que cuadernos, prácticas y exámenes; fue un camino de aprendizajes y de crecimiento personal. Ser auxiliar de servicio es mucho más que desempeñar una tarea, es tener la humildad y la grandeza de cuidar los espacios donde otros cuidan vidas; es formar parte de un equipo y trabajar con responsabilidad, dedicación, respeto y empatía”.

También dirigieron unas palabras a los egresados la licenciada Ottonelli y la docente Ángela Rodríguez. Por parte del grupo, habló la estudiante María Noel Carrazzoni.

El momento más esperado llegó cuando cada alumno firmó su título y recibió el certificado de egreso. Los nuevos auxiliares son: Lucía Berón Alcoba, Carla Biglieri Cabral, María Noel Carrazzoni Álvarez, Leticia Cavia Sosa, Lucía Ceriani Pereira, Lucía Desiderio Silva, Vanesa Eseisa Moreira, Lucía Fiuri Gutiérrez, Miguel Ángel Guerrero Provera, Ludmila Guevara Sotelo, María Noel Irisarri Mendoza, Ezequiel Lomazzi Capuccio, Natalia Mársico Oddone, Liza Medina Padilla, Patricia Medina Robaina, Aldana Melogno Pintos, Cyntia Mena Gómez, María Odriozola Gómez, Juliana Rodríguez Ceballes, Romina Rodríguez Merlo, Emmanuel Rodríguez Safronov y María Touriño Benítez.

→ Leer más

General

Dr. Ricardo Diez Ansiedad y ataques de pánico (AP): claves para afrontarlos a tiempo

Los AP o crisis de ansiedad son períodos en los que se padece de un manera súbita temporal y aislada, sin una causa médica obvia, un miedo un temor o malestar intenso con una duración variable que puede oscilar entre 10 y 30 minutos, si bien se han reportado casos de una hora.

En el trastorno de pánico, la frecuencia de los ataques puede variar ampliamente, y algunas personas informan breves grupos de varios episodios de pánico en un corto período de tiempo, ataques de pánico semanales o ataques periódicos a lo largo de varios meses.

El AP en sí mismo no es fatal, pero puede afectar la calidad de vida. Es muy frecuente, se presenta entre el 2 al 3% de los adultos.

Los síntomas del AP suele comenzar al final de la adolescencia o a principios de la adultez, afecta a las mujeres más que a los hombres.
Su aparición puede ser en cualquier momento: en el manejo vehicular, en un centro comercial, durante el sueño, en una reunión.

Durante el ataque, una persona manifiesta al menos cuatro de los siguientes síntomas:
*Palpitaciones.
*Sudoración.
*Temblores o sacudidas.
*Sensación de falta de aire o asfixia.
*Dolor o malestar en el pecho.
*Náuseas o malestar abdominal.
*Sensación de mareo o inestabilidad.
*Hormigueo de miembros con sensación de calor.
*Sensación de irrealidad o despersonalización.
*Miedo a perder el control o a “volverse loco”.
*Miedo a morir.

Causas

Componente genético, alto nivel de estrés, carácter que es más sensible al estrés y proclive a las emociones negativas, cambios cerebrales del proceso de la emociones.

Factores de riesgo

Antecedentes familiares de AP.
Situación estresante, divorcio, agresión sexual, accidente grave.
Consumo de tabaco o cafeína en exceso.
Abuso sexual en la niñez.
Suele coexistir con otros trastornos de ansiedad, del estado de ánimo y por consumo de sustancias.
Crisis asmática grave.

Complicaciones

Sin tratar, puede afectar todas las áreas de la vida.
Fobias como miedo a salir de la casa.
Rechazo de situaciones sociales.
Problemas en el hogar.
Depresión, ansiedad.
Pensamientos suicidas.
Consumo abusivo de alcohol u otras sustancias.

Diagnóstico

Examen clínico completo. Paraclínica básica, descartar causa orgánica.

Criterios

Persistir al menos un mes con temor sobre la posibilidad de que aparezca un AP asociado a los síntomas típicos.

Tratamiento

El objetivo es reducir los ataques y su intensidad. Se recomienda un abordaje combinado:
Medicación antidepresiva.
Ansiolíticos de uso puntual frente a situaciones de angustia grave.
Intervención psicoterapéutica con enfoque cognitivo-conductual.
Evitar la automedicación.
Seguimiento médico programado.

Recomendación

Aconsejar a los pacientes que eviten beber café y fumar, ya que producen sensaciones físicas similares a los episodios de pánico. Animar a la reincorporación gradual al ejercicio físico. Son claves un buen descanso y una alimentación equilibrada.

→ Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Trastorno por estrés postraumático (TEP)

Las personas pueden tener una variedad de reacciones después de un acontecimiento traumático, pero con el tiempo la mayoría superará estos síntomas. Una persona experimenta TEP cuando presenta síntomas que reviven el evento, evita los recordatorios del mismo y experimenta síntomas de mayor excitación que causan angustia significativa e interfieren con las actividades diarias y la vida familiar, social, escolar o laboral.

Involucra áreas cerebrales del procesamiento del miedo y la memoria. Tiene una prevalencia del 3-5 % en la población general.

Hallazgos clínicos en un TEP

Recuerdos indeseados e inquietantes de un evento traumático que regresan una y otra vez.

Revivir un hecho traumático como si estuviera sucediendo otra vez.

Sueños perturbadores o pesadillas acerca de un evento traumático.

Sufrimiento emocional grave con algo que recuerde un evento traumático.

Tratar de evitar pensar o hablar acerca del evento.

Evitar lugares, actividades o personas que recuerden un evento traumático.

Cambios negativos en el pensamiento y en los estados de ánimo.

Sentimientos negativos constantes de temor, culpa o ira.

Problemas de memoria, incluso no recordar aspectos importantes de un evento traumático.

Sentirse distanciado de familiares y de amigos.

Pérdida de interés en las actividades diarias.

Sentirse emocionalmente insensible.

Sobresaltos o asustarse fácilmente.

Estar siempre alerta al peligro.

Conductas autodestructivas (beber en exceso).

Problemas para dormir y para concentrarse.

Irritabilidad, arrebatos de ira o conducta agresiva.

Reacciones físicas como taquicardia, hipertensión arterial.

Factores de riesgo

Lesión física durante el hecho traumático.

Adversidad en la infancia (incluidos traumas/abusos infantiles).

Trabajo que expone a hechos traumáticos como policía o militar.

Historial de consumo de alcohol y drogas.

Menor educación, estatus socioeconómico bajo.

Antecedentes psiquiátricos personales y familiares.

Amenaza con arma de fuego.

Exposición a desastres naturales, asaltos.

Diagnósticos médicos graves.

Traumas de cráneo.

Comorbilidades asociadas

Se observa un mayor riesgo de: Infarto de miocardio, A.C.V, deterioro cognitivo y demencia, afecciones autoinmunes, suicidio o intento de suicidio, mayor riesgo de infecciones potencialmente mortales.

Diagnóstico

Los criterios incluyen: haber experimentado o presenciado un evento traumático grave que produce síntomas como alteración negativa del estado de ánimo y la cognición, evitación e hiperactivación; deterioro social o laboral; y síntomas y deterioro que persisten durante al menos un mes después del trauma.

¿Cómo reducir el impacto del TEP?

Buscar contención emocional a tiempo, recurrir a espacios terapéuticos, sostener una rutina, hacer ejercicio, descansar bien y evitar el consumo de alcohol o drogas son formas de atravesar el dolor sin aislarnos.

→ Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Abordaje de los cálculos renales

Los cálculos renales se forman dentro de los riñones, lo que se denomina nefrolitiasis. La urolitiasis es una afección que se produce cuando estos cálculos salen de la pelvis renal y se desplazan al resto del sistema colector urinario, que incluye los uréteres, la vejiga y la uretra. Un cálculo puede ser tan pequeño como un grano de arena o tan grande como una perla. Afecta al 10 % de la población.
factores de riesgo

Antecedentes familiares o personales, no beber suficiente agua, dieta rica en oxalato, proteínas, sodio y azúcar, obesidad, enfermedad renal crónica, cirugía de bypass gástrico, enfermedad inflamatoria intestinal, diarrea crónica; ingesta de cerveza, chocolate, hiperparatiroidismo, infecciones recurrentes de las vías urinarias, enfermedad renal poliquística, síndrome metabólico, cáncer, resistencia a la insulina, uso excesivo de laxantes, antiácidos a base de calcio, la gota y la diabetes tipo 2.
Respecto a su composición, las litiasis cálcicas son las más frecuentes (70-80% del total), seguidas de las litiasis úricas (10%), litiasis infectivas (2-15%) y los cálculos de cistina (1-2%).

Causas

  • 1. Oxalato cálcico, que a su vez puede ser mono hidratado o di hidratado.
  • 2. Fosfato cálcico.
  • 3. Infecciosas: estruvita o de fosfato amónico magnésico.
  • 4. Purinas: ácido úrico, ácido úrico di hidrato.
  • 5. Cistina.
  • 6. Otras: silicatos y por fármacos.

Cuadro clínico

Independientemente del tipo de cálculo, los pacientes presentan una sintomatología similar, que puede variar desde asintomáticos hasta gravemente enfermos. El cuadro clínico incluye dolor abdominal o lumbar unilateral tipo cólico, de inicio súbito o gradual, que fluctúa en intensidad; hematuria (90% microscópica en el análisis de orina); náuseas, vómitos y fiebre.
Complicaciones: insuficiencia renal aguda secundaria a obstrucción urinaria; anuria, infección del tracto urinario con obstrucción renal y sepsis.

Diagnóstico

Debe sospecharse nefrolitiasis en pacientes con cólico nefrítico o dolor lumbar, con o sin hematuria, sobre todo si tienen antecedentes de litiasis renal. Solicitar paraclínica básica y ecografía de los riñones, los uréteres y la vejiga para confirmar la presencia de un cálculo y evaluar signos de obstrucción urinaria. La tomografía computada de abdomen y pelvis sin contraste es el estudio de elección.

Tratamiento

Se indica: hidratación, antiinflamatorios, antieméticos, terapia médica expulsiva (tansulón). Frente a cálculos de gran tamaño, compromiso funcional renal/obstrucción urinaria se plantea una intervención urológica urgente.

Conclusión

La prevención y el manejo de los cálculos urinarios mejoran con un trabajo en equipo entre personal de la salud, buena comunicación y una atención oportuna. Mantener una adecuada hidratación, alimentación saludable y controles médicos regulares es fundamental para evitar recaídas.

→ Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: La inteligencia artificial (IA): aliada frente a la diabetes

La IA es un campo de la informática que crea sistemas capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como el aprendizaje, el razonamiento, la resolución de problemas, emergiendo como una herramienta prometedora en la atención y el tratamiento de la diabetes.

Aplicaciones

*Un avance muy significativo en IA es en la diabetes tipo 1, mediante desarrollo de sistemas de lazo cerrado o sistemas de páncreas artificial. Estos sistemas pueden administrar automáticamente insulina gracias al uso combinado de las bombas de infusión subcutánea de insulina, y un algoritmo de control.
*Autogestión del paciente: control de la glucemia.

Dispositivos de monitorización continua de la glucosa permiten evaluar la glucemia de los pacientes en todo momento. Asimismo, algoritmos de IA pueden analizar los datos obtenidos por los dispositivos en tiempo real y proporcionar recomendaciones personalizadas sobre la administración de insulina, alertas, ajustes en la dieta y actividad física, ayudando a mejorar el control glucémico y otras complicaciones relacionadas con la diabetes.

*Análisis de imágenes: actualmente existen diversos sistemas autónomos de IA que han demostrado su seguridad y precisión diagnóstica para la detección de la retinopatía diabética; además de valor en la detección del pie diabético y el análisis de las heridas asociadas.

*La IA puede desempeñar un importante papel en el diagnóstico temprano de la diabetes 2 a través de algoritmos de aprendizaje automático, con el objetivo de identificar personas de alto riesgo de desarrollar diabetes en el futuro.

*Macrodatos en IA: es la predicción de complicaciones a corto y largo plazo (como hospitalización, hiper e hipoglucemia, complicaciones macro y microvasculares como enfermedades cardiovasculares, retinopatía, nefropatía, pie diabético y muerte–, herramientas en desarrollo que permitirán mejorar el pronóstico de los pacientes.

*Medicina de precisión en la diabetes 1: implica aspectos para optimizar el manejo de diferentes factores como la predicción de la enfermedad, la prevención, el diagnóstico, integrando sistemas de BIG-DATA e IA.

*Consejos específicos sobre actividad física basados en información contextual recopilada en tiempo real.

*La IA mejora la precisión de la predicción de la diabetes gestacional en comparación con los factores de riesgo tradicionales por sí solos.

*Es una herramienta de valor en la nutrición, con un potencial para complementar las consultas clínicas al proporcionar asesoramiento dietético y planes de alimentación personalizados.

Conclusión

El papel de la IA en la atención de la diabetes exige una investigación sólida, prácticas de datos seguras, trabajo en equipo interdisciplinario y estándares éticos estrictos para optimizar los resultados de los pacientes y garantizar una implementación responsable.

→ Leer más

General

La seguridad del paciente, un compromiso que involucra a todo el equipo de salud

Especialistas destacaron en Paysandú la importancia de detectar a tiempo el error humano en áreas críticas y consolidar una cultura de seguridad asistencial, en el marco de una jornada de actualización profesional realizada en el Hospital Escuela del Litoral.

Denominada “Seguridad del paciente en áreas críticas”, la actividad fue impulsada por el Servicio de Cirugía, con apoyo del Hospital de Paysandú, la Asociación Médica de Paysandú y el Colegio Médico del Uruguay. Contó con la participación de especialistas nacionales e internacionales, entre ellos los doctores Marcelo Diamant y Raúl Blanco, del Servicio de Cirugía Vascular del Hospital Maciel.

La seguridad del paciente es clave”, subrayó Diamant, quien señaló que en los procesos asistenciales pueden producirse eventos negativos derivados del accionar humano, con consecuencias para el paciente, su familia y los propios profesionales. Recordó que este enfoque “se maneja desde hace apenas unos veinte años”, y que su adopción “fue resistida al principio”, aunque hoy es esencial para prevenir daños mediante métodos correctos y comunicación efectiva.

Por su parte, Blanco explicó que en áreas críticas el objetivo es captar el error humano antes de que cause daño. “El error va a suceder, porque el ser humano tiene una capacidad importante pero no infinita”, señaló, destacando la importancia de diseñar herramientas de detección temprana.

 

Ambos remarcaron los avances logrados con la creación de protocolos, listas de verificación y las Comisiones de Seguridad del Paciente (Cosepa), que desde 2007 analizan los incidentes “no para castigar, sino para evitar que se repitan”.

→ Leer más

General

Conversatorio médico abordó la aplicación de la Ley de Eutanasia

En la sala de actos de Comepa se realizó una jornada sobre la Ley de Eutanasia o Muerte Digna, organizada por el Comité de Bioética Asistencial, la Comisión Asesora de Bioética de FEMI y el Comité de Educación Médica Continua. Participaron la doctora Gabriela Pírez, del Programa Nacional de Cuidados Paliativos del MSP, y el doctor Oscar Cluzet, de FEMI.

La doctora Verónica Aliandre destacó que fue “una jornada para escuchar, compartir y discutir” los aspectos éticos y legales de la normativa. Pírez explicó que la ley “proporciona un derecho a las personas que deseen adelantar su muerte” y aclaró que se diferencia de la sedación paliativa.

Cluzet subrayó que la reglamentación deberá “corregir eventuales incongruencias o errores” y garantizar el respeto a la decisión del paciente y la objeción de conciencia médica.

→ Leer más

General

Colegio Médico: El DEA (Desfibrilador Externo Automático), un aliado para salvar vidas

Cada año, miles de personas en el mundo sufren una muerte súbita, esto puede ocurrir en la calle, en una plaza, en el trabajo o incluso en la casa. En cuestión de segundos, el corazón deja de latir de forma efectiva y la persona se desploma. Es en ese momento donde cada minuto cuenta: por cada minuto que pasa sin recibir ayuda, las probabilidades de sobrevivir disminuyen aproximadamente un 10%. Frente a esta emergencia, el Desfibrilador Externo Automático (DEA) se ha convertido en una herramienta clave para salvar vidas.

¿Qué es un DEA?

Es un dispositivo portátil, sencillo de usar, que puede analizar el ritmo cardíaco y, si es necesario, aplicar una descarga eléctrica que permita al corazón recuperar su ritmo normal.

El DEA es un equipo que combina tecnología avanzada con un diseño pensado para que cualquier persona pueda utilizarlo, incluso sin formación en salud. Una vez encendido, el aparato da instrucciones claras y en voz alta: indica dónde colocar los parches adhesivos y, si detecta un ritmo desfibrilable, recomienda aplicar una descarga eléctrica. El proceso está guiado por el dispositivo, lo que lo hace accesible y seguro: el DEA sólo administra la descarga si determina que es necesaria.

¿Cuándo y cómo se usa?

El DEA se utiliza ante un paro cardíaco, una situación en la que la persona no responde, no respira y no tiene pulso.
El paso a paso básico es el siguiente:
1. Verificar que el lugar sea seguro y confirmar que la persona no responde y no respira o la respiración es dificultosa.
2. Llamar al número de emergencias: 911.
3. Iniciar maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP): compresiones fuertes y rápidas en el centro del pecho.
4. Encender el DEA en cuanto esté disponible y seguir sus indicaciones.
Mientras una persona realiza compresiones, otra puede colocar el DEA y seguir sus instrucciones. La combinación de RCP + desfibrilación precoz es la estrategia más eficaz para revertir una muerte súbita.

Un dispositivo para todos… y también aquí en Uruguay.

Durante mucho tiempo los desfibriladores estaban restringidos a hospitales y ambulancias, hoy se busca que estén disponibles en lugares públicos de alta concurrencia, como aeropuertos, centros comerciales, estadios, clubes deportivos, escuelas o dependencias municipales.
En Uruguay funciona la app Cerca, una aplicación móvil que permite localizar los desfibriladores instalados, su disponibilidad horaria y dónde se encuentran.
Además, el Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular (CHSCV) lleva un registro de los equipos instalados en el país.

Por ley, la Ley N.º 18.360 establece que “los espacios públicos o privados donde exista afluencia de público (…) deberán contar como mínimo con un desfibrilador externo automático”. El decreto reglamentario N.º 330/009 detalla los casos específicos, como estadios, terminales de transporte, hospitales, etcétera.

Por ejemplo: La secretaría nacional del deporte entregó 80 desfibriladores en plazas deportivas del país como parte del programa “Uruguay Cardioseguro”.
Hay una disponibilidad creciente de DEA en Uruguay.
Sin embargo –y esto es importante– no siempre es evidente dónde está el equipo más cercano. Por ello es clave saber usar la app y conocer los pasos de RCP.

Importancia de la capacitación

Aunque el DEA es automático y fácil de usar, recibir formación básica en RCP y uso del desfibrilador aumenta la confianza y la rapidez para actuar.
Los cursos suelen durar pocas horas y enseñan cómo reconocer una emergencia, llamar a los servicios de urgencia, realizar compresiones torácicas efectivas y utilizar el DEA paso a paso. Saber qué hacer puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Historias que inspiran

En todo el mundo, y también en Uruguay, existen testimonios de personas comunes –docentes, deportistas, trabajadores– que salvaron una vida gracias a un DEA. No son héroes profesionales, sino ciudadanos que decidieron actuar. Cada historia recuerda que la tecnología salva vidas, pero que la verdadera clave está en la acción rápida y solidaria de quienes están cerca.

Un compromiso de todos

Promover la instalación de desfibriladores y la enseñanza de maniobras de reanimación es una tarea comunitaria. Escuelas, empresas, clubes y organismos públicos pueden formar parte de una red de espacios cardioprotegidos.
Cuantos más lugares dispongan de un DEA y más personas sepan cómo usarlo, más vidas podrán salvarse.

Dra. M.ª Fernanda Sánchez Ceballos

→ Leer más

General

Avances en vacunación y planteo de nuevos desafíos en la prevención de enfermedades

En el marco de los 110 años del Hospital Escuela del Litoral, la directora de Inmunizaciones del MSP, Dra. Catalina Pírez, brindó una jornada sobre avances en vacunas y estrategias de prevención. La actividad, organizada por el Departamento de Pediatría y Neonatología, la Facultad de Medicina del Cenur Litoral Norte y la UDA de Pediatría Paysandú, reunió a personal sanitario.

Pírez destacó la incorporación de la vacuna contra meningitis, con coberturas que en Paysandú alcanzan el 87% entre adolescentes, y los buenos resultados de la campaña contra el virus sincitial respiratorio, con una reducción del 78% en casos de bebés menores de tres meses.

También valoró el alto nivel de cobertura nacional —superior al 90% en la infancia— y adelantó que en enero comenzarán campañas simultáneas contra VRS y COVID-19, con vacunas actualizadas. Subrayó que el desafío es fortalecer la comunicación y sumar aliados para mantener la confianza y el acceso a la inmunización.

→ Leer más

General

DR. Ricardo Diez: Consumo de cocaína (CC)

El CC es un problema mayor a nivel mundial, dando origen a morbilidad, mortalidad y costos significativos a los sistemas de salud. La cocaína o benzoilmetilecgonina, también conocida como coca, es un alcaloide tropano y fuerte estimulante utilizado sobre todo como droga recreativa. Se distingue el consumo ocasional de cocaína del trastorno por consumo de cocaína que implica deterioro importante en la salud, el comportamiento o la vida cotidiana de la persona
La cocaína cambia la forma en que el cerebro procesa el placer. Con su consumo repetido, las personas pierden la capacidad de disfrutar de cosas normales como la comida o los momentos felices, y dependen cada vez más de la droga para sentir placer. Por eso resulta tan adictiva.

Preparados a partir de la cocaína

Cocaína en polvo o clorhidrato de cocaína: forma habitual de presentación Se suele consumir aspirada por la nariz o por vía venosa y tiene unos efectos casi inmediatos que duran entre 2 y 3 horas.
Basuko o pasta de coca: Es sulfato de cocaína y se fuma mezclado con tabaco o marihuana.
Crack o cocaína base: Se consume fumada y su efecto es rápido, intenso y breve. Es muy adictiva.

Efectos inmediatos del consumo

Euforia y sensación de aumento de energía.
Disminución del apetito.
Falsa sensación de agudeza mental.
Hipertensión arterial, taquicardia.
Aumento de la temperatura corporal.
Dilatación de las pupilas.

Efectos a mediano y largo plazo del consumo

Adicción.
Problemas de dinero.
Infarto de miocardio, hemorragias cerebrales y trombosis cerebrales.
Cambios del ánimo: cambios bruscos de humor, depresión, irritabilidad, ansiedad, agresividad ,convulsiones, alucinaciones.
Muerte súbita.
Infecciones transmitidas por sangre: Hepatitis B, C y VIH.
Fibrosis pulmonar.
Insomnio.
Impotencia, alteraciones menstruales.
Paranoia.

Situaciones de especial riesgo

Policonsumo: mezclarla con otras sustancias aumenta los riesgos y las consecuencias negativas, sobre todo consumida con alcohol.
Adolescencia: cuanto más joven es el inicio, mayor probabilidad de generar dependencia.
Embarazo: afecta directamente al feto con daños en su desarrollo o abortos espontáneos.
Vulnerabilidad genética.

Factores de riesgo del CC

Antecedentes familiares de consumo.
Trastorno de salud mental.
Presión de grupo.
Falta de implicación familiar.
Eventos estresantes de la infancia.

Diagnóstico

Se basa en Investigación clínica minuciosa y análisis toxicológico.

Pilares del tratamiento de la adicción

Buscar apoyo familiar y de amigos.
Reconocer el problema.
Asistir a terapia o consejería.
Cambiar rutinas y hábitos.
Evitar las situaciones de riesgo.
Técnicas de relajación y Mindfulness.
Participación en grupos de apoyo.
Establecer metas realistas.
Educación sobre la adicción.

Conclusión

Aunque la cocaína dañe la salud y los vínculos, la recuperación es posible. Pedir ayuda es valentía, no debilidad. Cada día sin drogas es un paso hacia la libertad.

→ Leer más