General

Colegio Médico del Uruguay: Primeros auxilios que todos deberíamos saber

Un accidente puede ocurrir en cualquier momento: en la casa, en la calle, en la cancha, la escuela o el trabajo. En estos casos, contar con conocimientos básicos de primeros auxilios puede marcar la diferencia entre salvar una vida, evitar complicaciones o simplemente ganar tiempo hasta que llegue la ayuda profesional. No se trata de reemplazar al personal de salud, sino de saber actuar de manera rápida y segura mientras llega la asistencia.

Mantener la calma y pedir ayuda

El primer paso siempre es conservar la calma. La desesperación paraliza y puede llevar a cometer errores. Una vez valorada la situación, lo fundamental es llamar al servicio de emergencias, 911 o el número de la emergencia móvil, si cuenta con cobertura o el lugar (escuela, instituto, etcétera) es un área protegida. Dar la dirección exacta, describir lo ocurrido y el estado de la persona; esto es clave para que el equipo llegue preparado.

Atragantamiento: segundos que valen oro

Es un accidente frecuente, especialmente en niños y adultos mayores. Si la persona no puede hablar, toser y/o respirar, se debe aplicar la maniobra de Heimlich: colocarse detrás de la víctima, rodearla con los brazos y dar compresiones rápidas y firmes en la boca del estómago, hacia adentro y arriba. En el caso de bebés, se recomienda colocarlo boca abajo y alternar golpes suaves en la espalda. Lo importante es actuar sin demora: cada segundo cuenta.

Reanimación cardiopulmonar (RCP)

El paro cardíaco puede suceder en la vía pública, en un partido de fútbol o incluso en el hogar. Conocer la RCP básica es vital. Se debe colocar a la persona sobre una superficie firme (ej. el piso), apoyar las manos en el centro del pecho y realizar compresiones rítmicas y profundas (alrededor de 100 a 120 por minuto, similar al ritmo de la canción “Stayin’ Alive”). El uso de un desfibrilador externo automático (DEA), cada vez más disponible en espacios públicos, aumenta considerablemente las chances de sobrevivir. Existe una app Cerca (para celulares), que es de la Comisión Honoraria de Salud Cardiovascular y en la misma podemos ver donde se localiza el DEA más cercano.

Cortes y heridas

No todas las lesiones requieren traslado inmediato, pero sí una correcta atención inicial. En cortes con sangrado abundante, la regla es simple: presionar con firmeza y mantener la presión con una tela limpia (un buzo, toalla, etcétera) hasta que se detenga el sangrado o llegue la ayuda. Nunca se debe retirar el objeto si hay un cuerpo extraño incrustado: lo mejor es inmovilizarlo. En heridas menores, basta con lavar con agua y jabón, cubrir con una gasa y controlar la evolución.

Quemaduras

En estos casos lo más importante es enfriar la zona con agua del grifo (no helada) durante al menos 10 minutos. Evitar remedios caseros como pasta dental, manteca o aceite, ya que empeoran la lesión. Si la quemadura es extensa, afecta cara, manos, pies o genitales, o se produce por electricidad o químicos, se debe consultar de inmediato.

Convulsiones

Ver a alguien convulsionar puede ser muy impactante, pero lo fundamental es proteger a la persona. No hay que intentar sujetarla ni colocar objetos ni nuestra mano en la boca. Lo correcto es retirarle los objetos cercanos que puedan lastimarla, proteger la cabeza evitando golpes y ponerla de costado una vez que finalice el episodio y esperar a que recupere la conciencia. Siempre se recomienda evaluación médica posterior.

Golpes y caídas

Ante una caída con pérdida de conocimiento, sangrado abundante o dolor intenso, se debe evitar movilizar a la persona y aguardar a la emergencia. En traumatismos menores, aplicar frío local ayuda a disminuir la inflamación.

Responsabilidad comunitaria

Los primeros auxilios no son solo cuestión de médicos o enfermeros. Todos podemos aprender y ser el primer eslabón en la cadena de supervivencia. Cada vez más instituciones ofrecen cursos de RCP y primeros auxilios, y sería muy positivo que formaran parte de la educación escolar y liceal.
Saber qué hacer en una situación crítica no solo salva vidas: también brinda seguridad, confianza y reduce el miedo. La próxima vez que veas una campaña o un taller de capacitación, anímate a participar. Quizás algún día, esos minutos que inviertas en capacitarte sean el regalo de vida para alguien más.

Dra. M.ª Fernanda Sánchez Ceballos. Emergencista

→ Leer más

Destacados

Donación de Sangre en el Sunca, setiembre en el liceo de Guichón

El Banco de Sangre y Plasma del Hospital Escuela del Litoral realizó una nueva jornada de donación descentralizada, en esta oportunidad en la sede del Sunca, ubicada en Treinta y Tres Orientales 618. Allí se concretaron 46 donaciones efectivas, tras una convocatoria que superó las 70 personas interesadas.

La responsable del servicio, Dra. Sandra Pías, señaló que luego de la entrevista previa para evaluar las condiciones de los donantes, se conformó una agenda de 52, de las cuales se concretaron 46 donaciones. Destacó además que la “jornada exitosa contó con el trabajo de los estudiantes de la carrera de Tecnólogo en Hemoterapia y el servicio de todo el Banco de Sangre. Porque cada hora aproximadamente, se realizaban los traslados hacia el hospital para su procesamiento y estudio”.

Los interesados pueden agendarse previamente al 47228383. “Para este miércoles hay 15 personas agendadas y es un número habitual todos los días”, indicó Pías a EL TELEGRAFO.

 

El equipo ya planifica una nueva jornada en el Interior del departamento. En setiembre se trasladará al liceo de Guichón, donde en 2023 se desarrolló una actividad similar.

Respecto a los grupos sanguíneos, Pías subrayó que “toda la sangre es bienvenida, pero siempre destacamos que la más escasa es O negativo. Por ejemplo, en la colecta de este martes, solo uno fue O negativo”.

Ante el incremento de siniestros de tránsito en Paysandú, la especialista informó que se organiza para noviembre una jornada sobre trauma en coordinación con toda la comunidad sanitaria.

Consultada sobre la instalación del Hemocentro Regional Norte, Pías afirmó que “seguiremos luchando por su concreción” y adelantó una próxima reunión con el equipo de dirección del hospital. Valoró, además, que la situación de las guardias mejoró respecto a 2023, con incorporación paulatina de cargos que permiten cubrir horarios y urgencias.

Al cierre de la actividad, el Sunca agradeció a los donantes que apoyaron la campaña y respaldaron la cuenta 120 del Banco de Sangre.

→ Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Avances en Insuficiencia Renal Crónica (IRC)

Normalmente, el corazón expulsa 5-6 litros de sangre por minuto. Por los riñones pasan cada día, unos 1.500 litros de sangre, que se depuran gracias a más de un millón de pequeños filtros que se encuentran en cada riñón. Las sustancias que filtran los riñones, junto con el agua, se transforman en orina.
Si los riñones no eliminan los productos de desecho, estos se acumulan en la sangre y afectan de manera negativa al organismo.

La Insuficiencia Renal Crónica (IRC) se define como anomalías en la estructura o función renal, presentes durante más de 3 meses y significa una tasa de filtración glomerular inferior a 60 ml/minuto/1,73 m², (obtenida a partir de la creatinina) o la presencia de uno o más de los siguientes marcadores de daño renal: albúmina en orina, anomalías en el sedimento urinario, sangre en la orina; anomalías detectadas por histología, o por anomalías en imágenes. La IRC afecta un 10% de la población adulta de nuestro país.
La IRC es silenciosa, solo tiene expresión clínica en las etapas avanzadas; se puede observar: Fatiga, oliguria, retención de líquidos, náuseas con/sin vómitos, prurito, cambios en la piel y las uñas, piel seca y escamosa, cambios en la pigmentación de la piel, piernas inquietas.

Población en riesgo de IRC:

Diabetes Mellitus, hipertensión arterial, obstrucción de vías urinarias, cáncer, enfermedad cardiovascular, Infecciones sistémicas –HIV–, disminución de la masa renal, obesidad, consumo de anti inflamatorios, tabaquismo, contacto con metales pesados, agroquímicos, metales pesados, mayor de 50 años, antecedente de preclampsia, enfermedades autoinmunes, bajo peso al nacer, infecciones urinarias, bajo nivel educativo, litiasis renal.

Complicaciones de la IRC: Anemia, insuficiencia cardíaca, infarto, arritmias, desnutrición.
Estrategias diagnósticas: Historia y examen clínico.

Identificación de personas en riesgo de padecer ERC.
Confirmar la IRC con: creatinina, azoemia, orina, ecografía renal, fondo de ojo, iones.
Evaluar etapa evolutiva: según los valores de filtrado glomerular: se clasifica en 5 etapas: Etapa 1: Normo función hasta Etapa 5 máxima alteración funcional.
Identificar causa: antecedentes médico quirúrgicos, anomalías de vías urinarias, afecciones sistémicas, historia familiar.

Valorar repercusiones: anemia, equilibrio, ácido base, metabolismo fosfocálcico, metabolismo del hierro, lípidos, HA1c.
Inicio tratamiento: Cambios estilo de vida, control de factores de riesgo vascular, derivación especializada a Nefrología (evalúa necesidad de diálisis).

Conclusión:

La IRC es una afección silenciosa que puede llevar a la necesidad de diálisis y trasplante renal, y aumenta el riesgo de infarto, derrame cerebral y cáncer. Como prevención es vital, por ello: Control de la presión arterial y azúcar,, chequeos anuales en presencia de factores de riesgo de enfermedad renal; dieta baja en sal, no fumar y practicar ejercicio físico. La detección temprana es clave.

→ Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Variables que modifican la concentración de alcohol en sangre

El alcohol es una sustancia psicoactiva muy presente en la sociedad, y su consumo se asocia a múltiples y graves patologías.

El binomio alcohol/conducción es uno de los principales factores de riesgo para la seguridad vial, tanto de uno mismo como para terceras personas. Este riesgo aumenta con la cantidad de alcohol que se consume y la frecuencia con que se ingieren cantidades de alcohol importantes.
Tras su ingesta, el alcohol se absorbe en el aparato digestivo, aproximadamente un 20-25% en el estómago y el resto en el intestino delgado, alcanzando la mayor concentración luego de 30 – 90 minutos. Una gran parte del alcohol (90-98%) se metaboliza en el hígado a una velocidad constante, dando origen a acetaldehído, un carcinógeno conocido. Otra parte se elimina sin metabolizar a través de orina, sudor y el aire espirado.

Nivel de alcoholemia

Es el volumen de alcohol que hay en la sangre tras un consumo de alcohol, y se mide en gramos de alcohol por cada litro de sangre (g/l) o su equivalente en aire espirado. Alcoholemia = valor obtenido en el aire espirado x 2.

¿Cuánto tiempo dura el efecto del alcohol?

La alcoholemia desciende a un ritmo regular de 0,15 gr/ litro/hora. Una persona con un nivel de alcoholemia de 1gr/l puede necesitar entre 6 y 10 horas para eliminarlo totalmente.

¿De qué depende el grado de alcoholemia?

Alimentos: su presencia retrasa la absorción; con el estómago vacío aumenta la cantidad y la velocidad de absorción.
Bebidas destiladas como las mezclas con bebidas gaseosas se absorben antes.
Consumidores crónicos absorben más rápidamente el alcohol que los abstemios.
A más volumen o graduación (% de alcohol), mayor cantidad de etanol que ingresa, lo que aumenta la alcoholemia.

A mayor rapidez de ingestión, mayor será la velocidad de absorción y la cantidad total de alcohol que pase a la sangre.
La absorción es más lenta en bebidas fermentadas (como la cerveza o el vino) que en las destiladas (como la ginebra, el ron o el whisky).
Menores de 18 años y los mayores de 65 son más sensibles a los efectos del alcohol, con mayor impacto psicofísico.
Delgados pueden obtener una mayor tasa de alcoholemia con la misma cantidad de alcohol ingerido que una persona gruesa.
Las mujeres pueden presentar tasas de alcoholemia más altas con la misma cantidad de bebida, especialmente si son jóvenes.
Durante el sueño la eliminación del alcohol es mucho más lenta.
La fatiga, somnolencia, ansiedad, el estrés y afecciones del hígado inciden sobre la tasa de alcohol en sangre.

Conclusión:

Son estrategias no demostradas para reducir la tasa de alcohol en sangre: Hacer ejercicio, consumo de chicles, caramelos balsámicos, menta u otras hierbas, granos de café, aceite, cocaína, espray bucales. Beber mucha agua luego de la ingesta. En función de la evidencia disponible, puede afirmarse que no existe un umbral completamente seguro de alcoholemia para conducir. → Leer más

Salud

COLEGIO MÉDICO DEL URUGUAY- Salud mental: panorama actual de la angustia y la ansiedad en Uruguay

Una encuesta del GACH en abril–junio de 2021 reveló que el 30% de la población adulta uruguaya tiene un nivel alto de malestar psicológico. Otro 30% lo reporta como moderado, y el 40% restante como bajo.
Esto implica que, al menos seis de cada diez personas sienten necesidad de atención en salud mental, especialmente entre jóvenes (18-34 años).

Según el Observatorio del Sistema de Salud del Uruguay (julio 2025), el país enfrenta una crisis silenciosa pero devastadora: La tasa de suicidio en 2022 rondó los 20,5 por cada 100.000 habitantes, casi el doble del promedio regional.

Los trastornos de ansiedad y depresión afectan aproximadamente al 10% de la población adulta, pero menos del 20% de quienes los padecen reciben atención oportuna.

Las desigualdades se profundizan en contextos de pobreza: personas en hogares con inseguridad alimentaria tienen un 50% más riesgo de sufrir trastornos mentales severos.

En Montevideo hay 18 psicólogos por cada 10.000 habitantes; en departamentos como Rivera o Artigas, menos de 5; y el 70% de los centros de salud carece de psiquiatras.

Suicidios: edad y género como factores clave

En 2023, se registraron 763 suicidios en Uruguay, con una tasa de 21,3 por cada 100.000 habitantes, el doble del promedio regional.
Un 32% correspondió a personas mayores, especialmente afectadas por la “desafiliación social” tras la jubilación.

Los hombres siguen representando la mayoría de los casos, debido a estructuras culturales que dificultan la expresión de vulnerabilidad.
En una nota editorial del Observatorio, se confirma que cada año se registran cerca de 700 suicidios, con mayor incidencia en el interior del país, y que el suicidio es la segunda causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años, tras los accidentes de tránsito.

Impacto de la pandemia en la salud mental

La línea de atención emocional registró un aumento del 321% en llamadas durante marzo-junio de 2020, respecto al año anterior.
Las encuestas revelan cifras altas; en períodos de confinamiento y después, el 27%–31% reportaron ansiedad y en similar proporción sintieron tristeza.
Otros factores asociados fueron: aislamiento prolongado, ser mujer, menor nivel socioeconómico. En contraste: la actividad física, mantener rutina de sueño y la exposición a luz natural tuvieron un efecto protector.

Perspectiva sociológica de la ansiedad en Uruguay

Estudios en el país destacan que la ansiedad se vivencia como parte de un fenómeno socioeconómico estructural, vinculado a condiciones familiares tensas, violencia doméstica y precariedad económica desde la crisis de 2002.
Además, tratamientos centrados en fármacos (como benzodiacepinas) aunque frecuentes, reflejan una visión médica dominante que no siempre aborda sus raíces sociales.

Reflexión: ¿Qué nos dice todo esto?

Uruguay enfrenta una situación compleja en salud mental: altos niveles de angustia y ansiedad, especialmente entre jóvenes y adultos mayores, junto con tasas de suicidio por encima del promedio regional. El acceso limitado a servicios especializados y la persistencia de estigmas culturales agravan el problema.
La pandemia agudizó la situación, aunque también visibilizó la urgencia de apoyo emocional. Incentivos como rutinas saludables, conexión comunitaria y políticas estructurales podrían marcar la diferencia.

¿Qué se puede hacer?

Fortalecer el Programa Sensibilización que llevó adelante el MSP y los prestadores de salud, visibilizar el tema, hablar sobre ello, no estás solo, no estás sola. La ayuda puede ser de cualquier persona, no necesariamente deba ser técnica, cualquier vecino, familiar o persona cercana puede ser de utilidad.
Mejorar el acceso y equidad: fortalecer la atención primaria con profesionales capacitados, especialmente en el interior del país.
Invertir en prevención y atención comunitaria, más allá del enfoque clínico, escuelas, barrios y espacios laborales deben involucrarse.

Combinar medidas sociales: vivienda, empleo, redes de apoyo, para atacar determinantes estructurales.
Romper tabúes y promover la salud emocional como prioritario en la agenda pública.
Recursos útiles en Uruguay: Línea de prevención del suicidio (Línea Vida): *0800 0767 / 0767. Fuentes: El País, observatoriosalud.org.uy, Redalyc.org, revistas.ucu.edu.uy.

Dr. Ramón Soto Médico rural, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria

→ Leer más

General

Taller de riesgos, regulación y alternativas sobre el uso del mercurio en odontología

Hoy miércoles 20 de agosto se realiza en el Cenur Litoral Norte sede Paysandú un taller de capacitación destinado a odontólogos, asistentes y estudiantes de odontología, en el marco del proyecto GEF7, que busca reducir el uso de mercurio en la práctica odontológica y promover alternativas seguras.

La jornada, titulada Comunicación de riesgo sobre Mercurio en Odontología: riesgos, regulación y alternativas seguras cumpliendo con el convenio de Minamata, se desarrolla de 9 a 16 horas en el aula magna de la sede universitaria local.

El proyecto involucra al Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Ambiente, la OPS y la Facultad de Odontología de la UdelaR, con el objetivo de proteger la salud y el ambiente mediante la eliminación gradual de amalgamas dentales y la correcta gestión de los residuos.

En la mañana se abordan la toxicidad del mercurio, el impacto en la salud humana y los ecosistemas, y el marco regulatorio en Uruguay. Por la tarde se presentan protocolos para la eliminación segura de amalgamas, manejo de residuos peligrosos y materiales restauradores sin mercurio.

Exponen la doctora Lilián Cora, la ingeniera química Judith Torres, la doctora Mónica Méndez y el doctor Andrés García. El cierre estará a cargo del doctor Agustín Cataldo, coordinador del Programa Salud Bucal del MSP, junto a la decana de Odontología, doctora Mariana Seoane.

El encuentro busca sensibilizar sobre la reducción de amalgamas, actualizar protocolos de residuos y difundir alternativas clínicas libres de mercurio.

→ Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Avances en hepatitis virales (HV)

La hepatitis viral es una inflamación generalizada del hígado causada por una infección con uno de los virus específicos, primarios: hepatitis A, B, C, D y E. En general benignas y autolimitadas; cada tipo tiene caracteres  epidemiológicos, mecanismos de transmisión, evolución clínica y opciones terapéuticas distintas.De muy baja prevalencia en nuestro país, menor al 2 %.

Si la inflamación es reciente, se habla de hepatitis aguda y si la duración es mayor de 6 meses se habla de hepatitis crónica.,Pueden presentar complicacionescomo: falla hepática, curso crónico, cirrosis o cáncer de hígado. En un 50 % de los casos no se observan síntomas.

Síntomas de HV

Malestar general, cansancio, náuseas. Ictericia (pigmentación amarilla de la piel y las mucosas), orina de color oscuro y deposiciones blancas o amarillentas (acolia), dolor muscular, náuseas, cefalea, estado subfebril, confusión mental (formas graves).

Las HV pasan por 4 etapas

  • Incubación: Etapa sin síntomas.Se puede trasmitir el virus a otras personas. En promedio, dura entre dos semanas y tres meses.
  • Prodrómico: Se observa fatiga, pérdida de apetito o náuseas y vómitos; suele durar de tres a diez días.
  • Fase ictérica: Estos son síntomas de ictericia. Esta etapa dura de una a dos semanas.
  • Recuperación: Los síntomas de ictericia mejoran a medida que el cuerpo supera el virus. Esta etapa dura de dos a cuatro semanas.

Tipos de HV

Los más comunes son la hepatitis A, la hepatitis B y la hepatitis C.

  1. Hepatitis A: Transmisión: fecal-oral (alimentos o agua contaminada, falta de higiene, contacto directo con persona infectada. Síntomas: Luego de 2-3 semanas de contraer la infección. Curso: Solo aguda, no cronifica. Vacuna: Sí.
  2. Hepatitis B: Transmisión: Sangre, vía sexual, madre-hijo en el parto. Curso: Algunos casos asintomáticos; síntomas luego de 1 a 2 semanas tras la infección. Vacuna: Sí. Puede evolucionar a cronicidad, cirrosis o cáncer hepático.
  3. Hepatitis C: Transmisión: Sangre, uso de drogas intravenosas, vía sexual.
    Curso: 80 % asintomática; los síntomas aparecen entre 2 semanas a 3 meses de la infección. Vacuna: No. Tratamiento curativo con antivirales.
  4. Hepatitis D: Transmisión: Parenteral. Requiere Virus B para infectar (virus defectivo). Curso: Aguda o crónica. Vacuna: protegible con vacuna de hepatitis B.
  5. Hepatitis E: Transmisión: Fecal-oral (agua contaminada). Curso: Generalmente aguda. Grave en embarazadas, riesgo de falla hepática. Vacuna: No.

Diagnóstico

Historia y examen clínico.
Perfil hepático: Transaminasas GOT Y GPT valores de 400 U /l o más.
Marcadores virales: Para hepatitis A, B y C.

Tratamiento

Reposo relativo.
Dieta de protección hepática sin grasas, sin alcohol.
Control: clínico y paraclínico en la evolución.

En suma

Las hepatitis virales son afecciones del hígado que pueden prevenirse, detectarse a tiempo y tratarse. Es vital la promoción de normas de higiene básica.

→ Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Importancia de la frecuencia cardíaca (FC)

La frecuencia cardíaca (FC) es un factor muy importante para determinar nuestra salud. La FC normal en reposo oscila entre 60 y 100 latidos por minuto.
La FC es la medida del número de contracciones por minuto que realiza el corazón para bombear la sangre, permitiendo el flujo de la misma por todo el sistema circulatorio. Este parámetro puede indicar el grado de adaptación de un individuo al entrenamiento así como su nivel de condición física
A la hora de realizar actividad física, su importancia radica para saber en qué área nos estamos moviendo o ejercitando, arrojando datos muy interesantes, significativos y fáciles de medir.
¿Por qué hay que controlarla?
Trabajos realizados en poblaciones sanas, así como en pacientes hipertensos, con cardiopatía isquémica o con insuficiencia cardíaca, demuestran una asociación entre la frecuencia cardíaca y el riesgo de muerte. Según esto, cuanto mayor es la frecuencia cardíaca, menor es la expectativa de vida.
¿Cómo medir frecuencia cardíaca?
Se hace en reposo y durante un minuto. Se localiza la arteria radial que está en la muñeca, al lado del pulgar usar los dedos índice, durante 30 segundos y el resultado se multiplica por 2.
¿Qué factores pueden influir en la FC?
Edad; en recién nacidos; niveles de condición física y de actividad; ser fumador; tener enfermedades cardiovasculares; colesterol alto o diabetes; temperatura del aire; posición del cuerpo (de pie o acostado, por ejemplo); emociones; tamaño del cuerpo; medicamentos; durante el proceso de la digestión. Durante el ejercicio la F.C. aumenta hasta llegar cerca del punto de agotamiento al aumentar la intensidad.
Llegando a este punto, el ritmo cardíaco comienza a nivelarse, al llegar al valor máximo. El valor más alto que se alcanza en un esfuerzo se denomina Frecuencia cardíaca máxima (FCMax) útil a la hora establecer intensidades de ejercicios.
¿Cómo se calcula la FCM?
Por una ecuación simple de FCMax= 220-edad.
En el ejercicio: Una frecuencia del pulso entre el 50 y el 70% de la FCMax es adecuado para ejercicio de intensidad ligera a moderada.
Una frecuencia de pulso entre el 70 y el 85% de la FCMax es adecuado para actividades cardiovasculares más intensas.
¿Que importancia tiene conocer la FC en la práctica física?

Control preciso de la intensidad del ejercicio. Ayuda a mantenerse dentro de zonas específicas de frecuencia cardíaca según el objetivo: quema de grasa, mejora aeróbica, potencia anaeróbica.

Optimización del rendimiento deportivo.

Prevención del sobre entrenamiento.

Evaluación de la recuperación.

Seguridad durante el ejercicio: útil en personas con factores de riesgo cardiovascular.
Se sugiere:
Que aquellos que se inicien en el deporte o ya lo practiquen de forma habitual, que lleven un control de sus pulsaciones y tengan siempre en cuenta medir la frecuencia cardíaca, mejorando así la salud cardiovascular y la eficiencia del entrenamiento.

→ Leer más

General

Ecografía clínica: la herramienta que transforma la medicina

En el marco del curso internacional de ecografía crítica desarrollado en el Hospital Escuela del Litoral, el Dr. Gonzalo Lacuesta destacó que esta técnica “nos ha cambiado tanto la manera de ver la medicina” al convertirse en una herramienta diagnóstica esencial en emergencias, cuidados intensivos y atención ambulatoria.

Médico intensivista, director del Departamento de Medicina Intensiva del Hospital Policial y coordinador docente en Ecografía Crítica de la Universidad de Montevideo, Lacuesta explicó que “la ecografía que hacemos es clínica, distinta a la que realiza el imagenólogo”. Permite al médico sumar información visual al examen físico: “Nos permite ver cómo están los pulmones, el corazón, el abdomen, detectar hipertensión intracraneana… de una manera diferente, sencilla y rápida”.

 

La ecografía clínica se realiza con dispositivos portátiles, incluso básicos. “Cualquier equipo de ultrasonido sirve”, indicó, precisando que se aplican algoritmos para decisiones terapéuticas rápidas. Su principal valor es la inmediatez: “Es una ecografía al pie de cama… no hay que esperar a que venga el especialista ni a que llegue un informe”.

Desde 2014 la técnica crece en Uruguay y hoy está presente en todas las unidades de terapia intensiva y la mayoría de las puertas de emergencia. Además, los avances tecnológicos permiten su uso en zonas rurales, ambulancias, helicópteros, catástrofes y campos de batalla. “Ahora lo podemos ver. Y eso cambia la visión que uno tiene del paciente”, subrayó.

Lacuesta celebró que esta capacitación llegue al interior. “Es muy importante que se reconozca la importancia de esta técnica y que otras especialidades se estén incorporando”.

→ Leer más

General

Cuidemos la salud mental de los que cuidan a la población

Recientemente se ha hecho público un trabajo de la Unidad Académica de Salud Ocupacional, de la Facultad de Medicina de la UdelaR, que llega a la conclusión de que un tercio de los médicos de nuestro país sufre de Síndrome de Burn Out y de estos poco más de una tercera parte tiene un diagnóstico realizado por profesionales competentes. Es decir que dos terceras partes de los médicos “quemados” ni siquiera realizó la consulta para su diagnóstico; otro dato preocupante es que la proporción entre los colegas más jóvenes es sustancialmente superior a la media.

No vamos a abundar en esta oportunidad en la problemática de la atención de la salud mental en nuestro país, la que ya está ampliamente difundida y figura como una de las prioridades de las autoridades del MSP que acaban de asumir, sino que nos centraremos en la problemática del acceso a la misma por parte del colectivo médico.

Para comenzar a abordar este tema, no podemos subestimar la estigmatización que, aún hoy, tiene la patología de salud mental, incluso de los profesionales de la salud, por lo que un acceso ágil, que preserve la privacidad y el anonimato, facilitaría la consulta por parte de los colegas que la requieran.
Estigmatización que cuando implica a un médico, puede significar una afectación importante en su trabajo, en el relacionamiento con todo el equipo de salud y principalmente con sus pacientes.

En ciudades o pueblos de pocos miles de habitantes, la visibilidad, el contacto y la exposición social de los médicos es enorme y no sólo respecto a nuestra actividad profesional, sino también a nuestra vida personal.

Quienes ejercemos nuestra profesión en localidades pequeñas, conocemos las dificultades que supone la consulta a profesionales de salud mental por parte de médicos.

Por esta razón es muy importante difundir la existencia, facilitar el acceso y potenciar el servicio de acceso a consulta de salud mental que el Colegio Médico ya posee, por aquello tantas veces dicho y muchas veces olvidado de que debemos de cuidar al que cuida.

Comisión de bienestar de los equipos de salud

El CMU ha definido generar un espacio de trabajo para abordar el bienestar en el ejercicio de la profesión haciendo énfasis en poblaciones más vulnerables, cuidando la salud física, mental y social de los colegas, teniendo como cometido final la mejora en la atención del usuario.

Se intenta con esta propuesta dar un paso adelante en el cumplimiento del artículo 14.1 del Código de ética: “Todo médico tiene obligación de atender en condiciones personales físicas y psíquicas adecuadas para su desempeño profesional.”

Dentro de la Comisión de Bienestar Médico se incluyen y coordinan diferentes espacios: bienestar profesional, retiro médico, inicio de la vida profesional (recién egresados y médicos migrantes) y, diversidad equidad e inclusión.

Dentro de las actividades que se desarrollan en los diferentes espacios se destacan: desarrollar estrategias destinadas a la prevención, seguridad, formación pregrado, postgrado y profesional. Esta Comisión está integrada por referentes de los diferentes espacios designados por el Consejo Nacional y/o los Regionales. Se ha promovido la integración en parte por profesionales con perfil técnico vinculados con la salud mental, con la salud ocupacional, etcétera. (Extraído de la web: www.colegiomedico.org.uy)

Dr. Fernando Uriarte, consejero Regional Oeste del Colegio Médico del Uruguay

→ Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Abordaje de la diarrea

La diarrea se define como la evacuación de heces blandas o acuosas, típicamente al menos tres veces en un período de 24 horas. Es común tanto en niños como en adultos y suele desaparecer por sí sola en pocos días. Es una respuesta del intestino ante una agresión infecciosa. La gran mayoría se deben a infecciones virales con una presentación que difiere en función de la edad de la persona y el virus en juego.

Se clasifica en:

Aguda: 14 días o menos de duración. Diarrea persistente: de más de 14 pero menos de 30 días. Crónica: más de 30 días de duración.

Síntomas

Calambres o dolor en el vientre.
Distensión del estómago.
Náuseas.
Vómitos.
Fiebre
Sangre y mucosidad en las heces.
Necesidad urgente de defecar.

Síntomas de alarma

Dolor intenso en la zona abdominal o rectal, sangre en las heces, disminución de la orina, confusión mental.

Causas

*Gastroenteritis viral: Noroviruses, la causa más común de diarrea viral.
*Rotavirus: es una causa aguda y frecuente en niños.
*Toxiinfecciones alimentarias: consumo de alimentos en mal estado, con bacterias patógenas. Son originadas por Salmonella, Staphylococcus aureus y Escherichia coli.
*Por viajes (diarrea del viajero)
*Medicamentos: antibióticos que causan disbacteriosis (cambio de flora intestinal). Edulcorantes. Fructosa.
*Cirugía: Luego de cirugía abdominal o de extirpar la vesícula.
*Diarrea crónica: enfermedad de Crohn, colitis ulcerosacrónica; síndrome del intestino irritable; enfermedad celíaca, intolerancia a la lactosa, diabetes, hipertiroidismo.

Complicaciones

Deshidratación: es muy peligrosa en los niños, personas mayores e inmunodeprimidos.
Desequilibrio de iones (alteración de sodio, potasio)
Desnutrición, adelgazamiento.
Insuficiencia renal aguda.

Diagnóstico

Valoración clínica completa.
Paraclínica: hemograma, iones, función renal.
Coprocultivo con pruebas microbiológicas fecales frente a: enfermedad grave (fiebre más de 38,5 °C) hipovolemia, más de 6 deposiciones no formadas cada 24 horas, dolor abdominal intenso u hospitalización, diarrea inflamatoria (diarrea sanguinolenta, heces mucosas de pequeño volumen, fiebre).
Huésped de alto riesgo: edad mayor de 70 años, cardiópata, inmunosupresión, enfermedad inflamatoria intestinal, embarazo; síntomas que persisten más de 1 semana, diarrea en manipuladores de alimentos.
Según la clinica: endoscopía digestiva alta y baja.

Tratamiento

En la mayoría de los casos, la diarrea desaparece por sí sola.
Se indica: cambios dietéticos, aumento de ingesta de líquidos, agua, jugos y caldos.
Si hay deshidratación: reposición intravenosa de fluidos y de iones.
Antibióticos, si la causa es bacteriana.

Factores claves de prevención

Lavado de manos con frecuencia y con cuidado.
Lavar bien las frutas y verduras crudas antes de consumirlas.
Acceso al agua potable.
Cocinar bien los alimentos y evitar cruzar crudos con cocidos.
Vacunar contra el rotavirus.

→ Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Anemia por déficit de hierro (ADH)

La anemia se define como una hemoglobina inferior a 13.5 gr/dl en hombres, y en las mujeres inferior a 12 gr/dl. El contenido corporal normal de hierro en un adulto es de aproximadamente 3 a 4 gramos (3000 a 4000 mg). La mayor parte del hierro se encuentra en los glóbulos rojos circulantes.

La ADH ocurre cuando el cuerpo no tiene el hierro necesario para producir hemoglobina. La hemoglobina es la parte de los glóbulos rojos que le da a la sangre el color rojo y que permite a los glóbulos rojos transportar la sangre oxigenada a los tejidos. Si no hay ingesta de suficiente hierro, o si hay pérdidas u otra afección, se genera déficit de hierro, y el organismo no puede producir la hemoglobina necesaria, y con el tiempo se manifiesta como anemia por déficit de hierro.

El desarrollo del déficit de hierro y la rapidez con que progresa dependen de un equilibrio dinámico entre ingesta, absorción, necesidades del organismo y pérdidas de hierro, así como del grado, la duración y la rapidez de la pérdida de hierro o sangre.

Síntomas

Inicialmente, asintomática, pero si se intensifica puede aparecer:
Fatigabilidad, debilidad, falta de aire, piel pálida, dolor torácico, palpitaciones, cefalea, mareos, frialdad de manos, ardor o dolor en la lengua, uñas quebradizas, antojos de ingerir sustancias como hielo, tierra o almidón (pica), falta de apetito, en especial en bebés y niños.

Causas de ADH

*Déficit de aporte por dietas mal estructuradas o no balanceadas (vegetarianos, embarazo)

*Disminución de la absorción: por mal absorción (enfermedad celíaca, enfermedades inflamatorias intestinales), cirugías (bypass gástrico, gastrectomía), gastritis (tratamiento con omeprazol), y por infección por Helicobacter pylori.

*Pérdida crónica de sangre, causa más común: debida a pólipos, úlcera péptica, lesiones ulcerosas intestinales, lesiones debidas a cáncer; urológicas (hematuria) o ginecológicas.

*Multifactorial: frecuente en adultos mayores.

*Ejercicio extremo.

Complicaciones de la ADH

*Cardíacas: palpitaciones, falla cardíaca, infarto de miocardio.

*En el embarazo está asociada con partos prematuros y bebés con bajo peso al nacer.

*Problemas de crecimiento: lactantes,niños; predispone a infecciones.

Diagnóstico

Historia y examen clínico.

Análisis básicos.

Hemograma: Tamaño de los hematíes (pequeños en la ADH). Metabolismo del hierro: Sideremia, ferritina, índice de saturación de transferrina. Fecatest. Serología de enfermedad celíaca.

A valorar

Endoscopía digestiva alta y/o baja. Ecografía abdomen

Tratamiento

Suplementos de hierro, vía oral ointravenosa. Tratar la causa del déficit de hierro. Seguimiento con hemograma c/ 3-6 meses.

Conclusión

El déficit de hierro es muy frecuente; identificarlo no solo trata una carencia nutricional, sino que permite detectar enfermedades de variada gravedad, mejorar la calidad de vida y prevenir complicaciones en los pacientes. → Leer más

General

COLEGIO MÉDICO DEL URUGUAY: Destacada participación en Segundo Congreso de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos

El LATU fue el escenario del II Congreso Uruguayo de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos, que incluyó un Simposio Regional sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). El evento, realizado los días 5 y 6 de junio, contó con la presencia de autoridades nacionales y académicos de la región, quienes discutieron temas importantes de la salud sexual y reproductiva.

El congreso fue organizado por la Sociedad Uruguaya de Salud Sexual y Reproductiva (SUSSyR) e Iniciativas Sanitarias (IS). La Prof. Verónica Fiol, la Dra. María Noel Firpo (presidenta de SUSSyR) y la Lic. en Psicología Cecilia Stapff estuvieron al frente de la organización.

Avances y Desafíos en 17 Años

Este congreso se realizó diecisiete años después del primero, en 2008. El objetivo era mostrar los cambios importantes en leyes y sociedad que ocurrieron en este tiempo.

Uruguay aprobó leyes clave como la de Salud Sexual y Reproductiva, la IVE y la Regulación de las Técnicas de Reproducción Asistida, además de normas sobre diversidad sexual. Esto permitió que más personas puedan ejercer sus derechos de forma más completa. Países vecinos como Chile, Argentina y Colombia también hicieron cambios importantes en la misma dirección.

Amplio Temario
y Participación

Con 210 asistentes y 15 sesiones científicas que se desarrollaron en dos salas de manera simultánea, el Congreso cubrió una gran variedad de temas. 

Se habló de la salud y los derechos sexuales desde la niñez hasta la menopausia, y también de temas médicos específicos como anticoncepción e infecciones de transmisión sexual (ITS).

Se discutió el estado actual de la educación sexual integral, viendo tanto los avances como los puntos a mejorar. También se analizó el rol de las redes sociales y las nuevas tecnologías para difundir información.
Otro tema fue el papel del varón en relación con la violencia de género y su conexión con el embarazo en adolescentes y en niñas menores de 15 años. Se destacó que el embarazo en niñas menores de 15 años debe tratarse por separado del embarazo adolescente, ya que en muchos de estos casos puede significar una violación de derechos.

Dr. Víctor Recchi, Regional Norte del CMU

→ Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Abordaje de la disnea

¿Qué es el aparato respiratorio? Es el sistema encargado de intercambiar gases entre el organismo y el ambiente. Su función principal es llevar oxígeno (O2) a la sangre y eliminar el dióxido de carbono (CO2), un producto de desecho del metabolismo celular.

La disnea se define como una sensación subjetiva de “falta de aire” o “sensación de dificultad para respirar”. Es el síntoma cardinal de enfermedades que afectan al sistema cardiorrespiratorio; aproximadamente en 2/3 de los pacientes que la presentan se debe a causa pulmonar o cardíaca. Sin embargo, es un síntoma que se puede asociar con una gran variedad de trastornos: cardíacos, pulmonares, de la pared torácica, de los músculos respiratorios, secundaria a factores psicosociales.
Según el tiempo de evolución se puede distinguir entre disnea aguda (horas, días) y crónica (semanas, meses).

Síntomas

Dificultad para respirar en relación a un esfuerzo, sentirse asfixiado o sofocado, opresión en el pecho, respiración rápida y superficial, palpitaciones, sibilancias, tos, mareos.

Causas de disnea aguda

Alergia grave.
Asma con sibilancias.
Intoxicación con monóxido de carbono.
Taponamiento cardíaco (exceso de líquido alrededor del corazón).
EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), empeoramiento de los síntomas.
Enfermedad vinculada a COVID-19.
Arritmia cardíaca (problemas con el ritmo cardíaco).
Exacerbación aguda de insuficiencia cardíaca.
Infección pulmonar (neumonía).
Neumotórax (colapso pulmonar por entrada de aire a la pleura).
Embolia pulmonar (coágulo de sangre en una arteria del pulmón).
Hemorragia aguda.
Ansiedad con ataque de pánico.
Obstrucción de las vías respiratorias altas accidentalmente por cuerpo extraño, como un maní o carne parcialmente masticada.
Disección de aorta.

Causas de disnea crónica

Asma.
EPOC.
Desacondicionamiento o deterioro de la capacidad física.
Disfunción cardíaca.
Enfermedad pulmonar intersticial.
Obesidad.
Derrame pleural (líquido alrededor de los pulmones).
Cáncer de pulmón.

Diagnóstico de disnea

Historia, examen pulmonar y cardiovascular.

Hemograma, función renal.
*Rx de tórax.
*ECG, ergometría, ecocardiograma. Tomografía computada.

Oximetría capilar (mide oxígeno en sangre).

Tratamiento

Son pilares: Mejorar los síntomas. Tratar la causa, medicación cardiovascular y/o respiratoria. Oxigenoterapia. Ejercicio físico supervisado, entrenamiento de músculos respiratorios. Tratar las comorbilidades.

En suma

*La disnea aguda puede implicar una situación potencialmente grave y, por tanto, es vital un diagnóstico precoz para instaurar tratamiento urgente e inmediato.
*Síntomas que indican consulta médica urgente: disnea en reposo, disminución del nivel de conciencia o agitación, uso de los músculos accesorios y mala entrada de aire; dolor torácico, crepitantes pulmonares, pérdida de peso, sudoración nocturna, labios o dedos azulados (cianosis).

→ Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Avances en Cirrosis hepática (CH)

La Cirrosis Hepática CH implica una remodelación total de la arquitectura del tejido hepático del hígado normal que es sustituido de manera difusa por la formación de nódulos separados por tejido fibroso cicatrizal ocupando la mayor parte del hígado con distorsión de la circulación del hígado.
Síntomas de CH:
Fatiga, hematomas fáciles, pérdida de apetito, náuseas, edema de los pies y abdomen (ascitis), pérdida de peso, picazón en la piel, coloración amarilla en la piel y ojos (ictericia), cambios cutáneos, cambios en el ciclo menstrual.
En hombres, pérdida del deseo sexual, aumento de los senos, atrofia testicular.
Causas
Consumo abusivo de alcohol (causa de CH más frecuente); Hepatitis viral (hepatitis B, C y D); autoinmune; acumulación de hierro en el cuerpo (hemocromatosis); depósito de cobre; vías biliares mal formadas (atresia biliar); destrucción de las vías biliares (cirrosis biliar primaria); cicatrización de las vías biliares (colangitis primaria); uso de drogas intravenosas; hígado graso secundario a obesidad y diabetes.
Complicaciones
-Presión sanguínea alta en las venas que alimentan el hígado (hipertensión portal), que causa ascitis (líquido en peritoneo), agrandamiento del bazo y várices esofágicas.
-Hemorragia digestiva: potencialmente fatal, por várices esofágicas y gástricas.
-Infecciones por déficit inmunológico.
-Desnutrición con pérdida de peso.
-Encefalopatía hepática, daño cerebral por toxinas hepáticas, con evolución al coma.
-Mayor riesgo de cáncer primitivo de hígado.
-Anemia (déficit de folato).
-Síndrome hepatorrenal (falla renal).
-Panticopenia, descenso de: eritrocitos, plaquetas y leucocitos.
Diagnóstico
-Paraclínica: hemograma, función hepática y renal.
-Serología viral, estudios autoinmunes.
-Imágenes: ecografía de abdomen, tomografía computada.
-FibroScan: mide la fibrosis.
-Confirma el diagnóstico: Biopsia de hígado.
Tratamiento
Son pilares: Retrasar o revertir la causa de la enfermedad hepática (alcohol, obesidad, hepatitis C; otras causas); prevenir, identificar y tratar las complicaciones de la cirrosis (derivadas de: ascitis, hemorragia por várices de esófago, complicaciones cardíacas pulmonares, cáncer de hígado); proteger el hígado de otras fuentes de daño (vacunación de hepatitis A y B); manejar los síntomas y anomalías sanguíneas (hernia umbilical calambres, problemas de coagulación); determinar si es necesario un trasplante de hígado y cuándo.
Herramientas de valor usadas para definir pronóstico
Child-Pugh: útil en práctica clínica diaria para estimar descompensación y decidir si tratar varices, usar betabloqueadores cardíacos.
MELD / MELD-Na: obligatorio para trasplante hepático y seguimiento en unidades de hepatología avanzada.
Conclusión
La cirrosis hepática es una enfermedad grave, progresiva y potencialmente mortal, pero puede prevenirse y tratarse si se detecta a tiempo. → Leer más