General

Fundación Diabetes Uruguay realizará actividades educativas

La Fundación Diabetes Uruguay llegará a Paysandú este viernes y sábado con actividades educativas en centros de estudios, talleres orientados a profesionales y a personas con diabetes y sus familias.

En la sala “Rómulo Calegari”, mañana viernes a las 19, recibirán a profesionales de la salud para trabajar sobre la relación médico-paciente y el sábado a las 10.30 será una instancia abierta a personas con diabetes y sus familias.

La fundación con sede en Montevideo, sin fines de lucro y conformada por voluntarios, cuenta con el apoyo de la Sociedad de Criadores Hereford del Uruguay para la concreción de las giras nacionales, señaló su presidenta, Gisele Mosegui.

→ Leer más

General

Colegio Médico del Uruguay: cuidar a quienes cuidan

En todas partes hay personas que se dedican a cuidar. En los hogares, en los hospitales, en los barrios. Son madres, padres, hijos, enfermeros, médicos, acompañantes o vecinos que dan una mano cuando alguien lo necesita.

Muchas veces lo hacen por amor, otras porque no hay otra opción. Pero casi nunca nos detenemos a pensar quién cuida de ellos.

Cuidar es acto profundamente humano, no es solo ayudar con lo físico. Es estar ahí, acompañar, escuchar, contener, sostener emociones ajenas. Es acompañar a una consulta, preparar la comida, etcétera. Es una tarea que puede ser muy gratificante, pero también muy exigente. Con el tiempo, ese esfuerzo constante puede pasar factura. Aparecen el cansancio, el insomnio, el mal humor o una sensación de agotamiento que no se quita con dormir un poco más.

En los profesionales de la salud el síndrome de “burnout” –o agotamiento por el trabajo– se ha convertido en una preocupación creciente. Pero el fenómeno no se limita al ámbito sanitario, también afecta a cuidadores familiares, docentes o voluntarios. A todos los que, de una u otra forma, están siempre pendientes de los demás. El cansancio de quien cuida no siempre se ve.

Cuidar a un adulto mayor, a un hijo con discapacidad o a alguien enfermo puede dar muchas satisfacciones, pero también traer culpa o tristeza. Quien cuida muchas veces siente que no puede aflojar, que si se detiene, todo se cae. Por eso se olvida de sí mismo: come mal, duerme poco, deja de salir, de hacer cosas que disfruta.

Por eso “cuidar al cuidador” no es una moda, un lujo, es una necesidad. Porque cuando quien cuida está agotado, el cuidado que da también se resiente. Nadie puede sostener a otro si no se sostiene a sí mismo.

Cuidarse no es egoísmo. Es poner límites, pedir ayuda, tomarse un rato para descansar o desconectarse. Es dormir bien, comer mejor, moverse un poco, reír, compartir. A veces alcanza con tener un espacio para hablar, descargar o simplemente sentirse escuchado.

Las instituciones, los equipos de trabajo, las familias pueden hacer mucho con pequeños gestos: ofrecer apoyo, permitir pausas. Compartir la carga y acompañar emocionalmente son formas concretas de cuidar a quienes cuidan. Como sociedad, tenemos que valorar el cuidado. No solo como trabajo, sino como acto humano. Cuidar es sostener la vida, y eso no se logra solo con voluntad: también hace falta apoyo y reconocimiento.
Alguna vez todos seremos cuidadores o necesitaremos ser cuidados. Por eso, cuidar al cuidador es, en el fondo, cuidarnos entre todos. Porque solo cuando quien cuida está bien, puede realmente cuidar bien.

→ Leer más

General

Red de Atención Primaria lleva la Semana de la Salud Bucal al interior departamental

Hoy y mañana jueves 9, al iniciarse la 20ª Semana de la Salud Bucal, la Red de Atención Primaria (RAP) realizará una intervención “con un componente preventivo y otro de atención en la Escuela Agraria de Guaviyú, un área rural donde ya hace un tiempo bastante largo que no se realizan intervenciones”, señaló Andrea Veglia, directora de la RAP Paysandú.

Participará el director de Salud Bucal de ASSE, Agustín Lean, junto a un equipo de ocho profesionales que atenderán en seis consultorios odontológicos temporales. El grupo está integrado por tres odontólogos del Programa de Salud Bucal, tres de ASSE, uno del INAU y uno del Programa de Guichón.

Se espera atender a unas 200 personas, entre ellas 60 estudiantes de la Escuela Agraria de Guaviyú, 50 niños de escuelas rurales cercanas –22, 36, 44, 53, 55, 65, 75, 78 y 102– y sus familias. Además, se dictarán talleres de Salud Bucal, Fisioterapia, Zoonosis, Prevención de adicciones, Lectura, Biblioheladera y Salud sexual y reproductiva.

 

La actividad cuenta con el apoyo de la Escuela Agraria de Guaviyú, la Dirección Departamental de Salud, ASSE, Municipio de Quebracho, INAU, Hospital de Guichón y Comepa.

Veglia subrayó que “así como debemos trabajar mucho y arduamente en prevenir lo que son las enfermedades cardiovasculares, en las caries también debemos hacerlo”. Añadió que “es una enfermedad no transmisible con altos índices en el Uruguay” y que la meta es que “quien ingrese salga ya con su boca sana”.

La odontóloga Leticia Zunino, coordinadora del programa, realizó la evaluación previa de los niños y adolescentes para determinar las necesidades de atención.

→ Leer más

General

Conversatorio sobre salud y cuidados: una invitación a reflexionar desde una mirada humana

El Grupo Somos celebra su undécimo aniversario con el encuentro abierto “¿Cómo humanizar la salud y los cuidados?”, que tendrá lugar este viernes 10 a las 17.30 en la sala Maestro Héctor Ferrari del Cenur Litoral Norte Paysandú. La actividad cuenta con el apoyo del equipo Metics del centro universitario y busca promover una visión integral de la salud.

La presidenta de la asociación, Jacqueline Lomazzi, explicó que el encuentro “se realiza en el marco del undécimo aniversario de la asociación. Como lo hemos hecho en otras oportunidades, buscamos generar una jornada que interese a pacientes y usuarios, con exposiciones de distintos profesionales. Este año, en forma conjunta con el equipo Metics del Cenur Litoral Norte, hemos preparado esta actividad”.

 

Entre los temas que se abordarán figuran los cuidados paliativos, la atención en el final de la vida, la dimensión espiritual y la salud mental. “Queremos empezar a poner en palabras lo que nos pasa, llamar las cosas por su nombre y tomar a la muerte como parte de la vida”, indicó Lomazzi.

Participarán la asociación Amigos de los Cuidados Paliativos, la tanatóloga Carolina Chiossoni y la psicóloga Carolina Ortiz, quienes aportarán distintas miradas sobre el cuidado, el duelo y la salud emocional.

Lomazzi invitó “a todos los pacientes y usuarios que tengan ganas de participar en este conversatorio”, recordando que “el autocuidado y el cuidado colectivo son bases fundamentales para transitar de la mejor manera los tratamientos médicos”. Para el Grupo Somos, “cuidar es generar vida, es renacer, es amor”.

→ Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)

Alimentos seguros, vidas saludables. Según la O.M.S, más de 200 enfermedades son causadas por el consumo de alimentos contaminados por bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas. Incluyen un espectro muy amplio de patologías; desde cuadros leves como diarrea y vómitos hasta complicaciones graves a largo plazo, como insuficiencia renal, trastornos neurológicos o ciertos tipos de cáncer asociados a contaminantes alimentarios. Para que una Enfermedad Transmitida por Alimentos (ETA) ocurra, deben darse varias condiciones: que el germen esté en cantidad suficiente, que el alimento favorezca su crecimiento, que permanezca en la “zona de peligro” de temperatura el tiempo necesario y que la persona consuma una porción capaz de superar sus defensas. Las ETA se clasifican en: Infección transmitida por alimentos: ingestión de alimentos que contienen microorganismos patógenos vivos como Salmonella, Shigella, virus de la hepatitis A.

Intoxicación causada por alimentos: las toxinas producidas por bacterias o mohos están presentes en el alimento ingerido o elementos químicos en cantidades que afecten la salud.

Infecciones mediadas por toxina: no cuentan con olor o sabor; son capaces de causar la enfermedad después de la eliminación de los microorganismos (ej. Botulismo).

Síntomas de ETA:

Varían según agente infeccioso y huésped.

Náuseas, vómitos, diarrea líquida, dolor y calambres abdominales, fiebre.

Grupos de riesgo de ETA:

Niños, ancianos, pacientes con inmunosupresión, embarazadas, diabéticos, desnutrición.

Complicaciones: Deshidratación, pasaje de bacterias a la sangre, meningitis; síndrome de Guillen-Barré.

Diagnóstico de ETA

-Historia y examen físico. Coprocultivo, hemograma, función renal.

-Tratamiento: Aporte de líquidos, vía oral o intravenosa.

-Antibióticos en casos indicados.

Medidas básicas de prevención

-Lavado correcto de manos y superficies como tablas y cuchillos.

-Separar alimentos crudos de los que están listos para comer. Evitar la contaminación cruzada. Cocinar los alimentos a una temperatura segura. Lavado correcto de los estropajos.

-Refrigerar o congelar los alimentos perecederos de inmediato, dentro de las dos horas desde la preparación.

-Utilizar agua de red potabilizada. Seleccionar alimentos sanos y frescos. Vigilar temperatura de la heladera mínimo 4ºC; freezer: -18º C

-Evitar chamuscar o carbonizar la carne, ya que se generan compuestos cancerígenos (benzopirenos). Lavado de frutas y verduras en forma minuciosa.

Conclusión

Son signos que ameritan consulta urgente: vómitos frecuentes, dolor abdominal intenso, signos de deshidratación como sed excesiva, sequedad de boca, síntomas neurológicos como confusión mental, diarrea inflamatoria (diarrea sanguinolenta, heces mucosas, fiebre), cuadro en un huésped de alto riesgo (edad ≥70 años, enfermedad cardíaca, inmunosupresión, enfermedad inflamatoria intestinal, embarazo). → Leer más

General

Encuentro en Paysandú reflexionará sobre humanización de la salud y los cuidados

La Asociación Civil Somos Paysandú, grupo de apoyo a mujeres con diagnóstico de cáncer de mama, invita a toda la comunidad a participar de un encuentro que buscará reflexionar sobre cómo humanizar la salud y los cuidados.

El evento se realizará el viernes 10 de octubre, a las 17:30 horas, en la sala Maestro Héctor Ferrari de la sede universitaria (Florida 1065, casi Montevideo) y contará con el apoyo del Grupo Modos Epistemológicos, Teorías Interdependientes y Complejidad Social (Metics) del Cenur Litoral Norte.

Participarán representantes del equipo de cuidados paliativos de ASSE, la asociación Amigos de los Cuidados Paliativos de Paysandú, y expositores en tanatología y psicología. La actividad es abierta y de acceso libre.

Desde su fundación el 10 de setiembre de 2014, Somos acompaña a mujeres diagnosticadas con cáncer de mama y a sus familias, promoviendo el autocuidado y el cuidado colectivo. “Para Somos cuidar es generar vida, renacer, soñar y siempre continuar el camino”, afirman, destacando la importancia de visibilizar acciones cotidianas que fortalecen la calidad de vida de quienes transitan la enfermedad y su entorno.

→ Leer más

General

Escribe: Lic. Ps. Yasmín Buono TDAH: mirar más allá de la etiqueta

Todos podemos conocer a un niño inquieto, al que le cuesta terminar una tarea o que parece vivir con un motor encendido. Muchas veces se tilda de maleducado, de vago o de “no poner voluntad”. Sin embargo, detrás de estas conductas podría estar presente el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), una condición que no tiene que ver con crianza permisiva ni con rebeldía, sino con el funcionamiento del cerebro, una condición del neurodesarrollo. Es importante aclarar además que no todo niño inquieto podría presentar TDAH.
Este trastorno se caracteriza por dificultades para sostener la atención, controlar los impulsos y regular la actividad motora, lo que se traduce en impulsividad y una necesidad casi inagotable de movimiento. Síntomas que interfieren en la vida escolar, familiar, social y laboral.

Una realidad frecuente y poco comprendida

Se calcula que aproximadamente entre un 5 y un 7 % de los niños en edad escolar cumplen criterios de TDAH. Y aunque suele diagnosticarse en la infancia, no desaparece al crecer, sucede que muchos llegan a la vida adulta sin diagnóstico, cargando con etiquetas de “despistado”, “impulsivo” “inconstante”.
Detectarlo a tiempo es muy importante, un diagnóstico precoz permite implementar estrategias educativas, familiares y terapéuticas que reducen las consecuencias negativas a largo plazo.

Tratamientos: más allá de la medicación

El abordaje del TDAH es multidimensional, significa que combina diferentes intervenciones:
Tratamiento farmacológico, ajustado y supervisado por profesionales médicos. Terapias conductuales y psicopedagógicas, que enseñan a manejar el tiempo, priorizar y organizar tareas y autorregular la conducta. Se trabaja además con la familia y la escuela integrando tres dimensiones en la persona: biológica, psicológica y social.

Una mirada social necesaria

El TDAH sigue cargando con prejuicios. Muchas personas los reducen a “niños sin límites claros”, “malcriados” o a un exceso de medicación, lo que genera estigmatización y retrasa la búsqueda de ayuda y consultas. Sin embargo, se trata de un trastorno real, con bases neurobiológicas claras y un impacto significativo en la calidad de vida. Con un apoyo adecuado pueden desplegar la energía en creatividad e innovación si es bien canalizada.

Una invitación a mirar más allá de la etiqueta

Como todo trastorno en salud mental, no define a la persona: es parte de su historia, no la identidad completa. Darles lugar, comprender sus desafíos y acompañar sus procesos con empatía enriquece no solo a la persona, también a la familia y la comunidad. Se trata de que todos tengamos las mismas oportunidades para desplegar lo mejor de nosotros mismos. (097352937) → Leer más

General

ADAP presenta conversatoriosobre demencias y Alzheimer

La Asociación de Atención de Alzheimer Paysandú (ADAP) celebra este año su 20º aniversario con una actividad especial orientada a la sensibilización y difusión de conocimientos sobre salud mental y envejecimiento.
En ese marco, la institución organiza un Conversatorio sobre Demencias y Alzheimer, que se llevará a cabo este sábado 4 a las 18 horas en el Espacio Cultural Gobbi. La propuesta contará con la participación del destacado neurólogo y psiquiatra Dr. Roberto Ventura, especialista referente a nivel nacional, junto con los profesionales de ADAP Dr. Gustavo Curbelo y Dr. Marcelo Luaces, integrantes del equipo técnico de la institución.
La Comisión Directiva de ADAP destacó que se trata de una actividad gratuita y abierta a toda la comunidad, pensada no solo para familiares y cuidadores de personas con demencia, sino también para el público en general interesado en conocer más sobre la temática. Con esta instancia, la institución sanducera reafirma su compromiso de dos décadas de trabajo ininterrumpido en Paysandú, brindando atención, apoyo y orientación a personas que viven con Alzheimer y otras demencias, así como a sus familias.

→ Leer más

General

Colegio médico del Uruguay- Enfermedades cardiovasculares en Uruguay: situación general

Hace muchos años, concretamente 34, Uruguay lanzaba un plan estratégico: la Semana del Corazón. En este año lo volvemos a conmemorar reivindicando su importancia en el cuidado y prevención de enfermedades que afectan a muchas personas, a lo largo y ancho del país.

Este año 2025, la semana del corazón en Uruguay se celebra del 22 al 29 de setiembre, con el lema: “Construyamos una república de corazones sanos. Cada latido cuenta”.
La semana del corazón es una campaña nacional liderada por la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular (Chscv), que tiene como objetivo principal informar y sensibilizar a la población sobre enfermedades cardiovasculares.

Se busca promover estilos de vida saludables y sostenibles, así como la prevención y diagnóstico precoz de estas enfermedades, que son la principal causa de muerte en Uruguay.
En Uruguay, las enfermedades cardiovasculares (ECV) representan alrededor del 23-25% de los fallecimientos anuales. En 2024 murieron 8.397 personas por ECV, lo que equivale a 23,3% del total de fallecidos ese año. La tasa de mortalidad fue de 234,2 muertes por cada 100.000 habitantes, ligeramente mayor que en 2023.
Además de la mortalidad, estas enfermedades generan una importante carga de discapacidad crónica.
Por lo que se deduce que el tema es importante por la elevada afectación tanto en mortalidad como en morbilidad de los uruguayos, siendo que el 80% aproximadamente de estas enfermedades son prevenibles con buenos hábitos y prácticas saludables de vida.

Principales enfermedades incluidas
– Enfermedad coronaria (infartos de miocardio).
– Accidentes cerebrovasculares (ACV).
– Insuficiencia cardíaca.
– Arritmias.
– Enfermedades de las válvulas cardíacas.
– Enfermedad arterial periférica.

Los principales factores de riesgo en Uruguay son: hipertensión arterial, diabetes, colesterol elevado, sobrepeso y obesidad, sedentarismo, tabaquismo, alimentación inadecuada, edad avanzada, género (mayor mortalidad en mujeres), y nivel socioeconómico o acceso limitado a la salud.

Para la prevención de muchos de estos factores de riesgo se aconseja mantener hábitos de vida saludables, como son: alimentación balanceada, evitando ultraprocesados, consumiendo más frutas y verduras en estado natural, granos integrales, etcétera. Realizar actividad física de manera regular, caminatas y paseos frecuentes son lo más recomendable para mantener un nivel básico de actividad física sin sobre exigirse ni frustrarse por la obligación de hacerlo en forma regular. De esta forma se oxigena el cuerpo y mejora la circulación sanguínea; además ayuda a mantener el peso corporal en un estado óptimo. No fumar, el tabaco aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. No tomar alcohol, y controlar la presión arterial, entre otras.

Existen programas de prevención secundaria cardiovascular coordinados por el Fondo Nacional de Recursos y otras instituciones, que brindan seguimiento a pacientes con enfermedad coronaria. También se aplican políticas públicas como el etiquetado frontal en alimentos y los espacios libres de humo.

Retos

Se estima que hasta un 80% de las ECV son prevenibles con cambios en los hábitos de vida. Los principales desafíos en Uruguay son: reducir las desigualdades territoriales y socioeconómicas en el acceso a la salud, mejorar el control de factores de riesgo como hipertensión, obesidad, tabaquismo y sedentarismo, y aumentar la concientización en mujeres, quienes no siempre reconocen a las ECV como la principal amenaza para su salud.
Aprovechamos este espacio para saludar y felicitar al equipo de salud de la Policlínica de barrio Albisu de Salto, que este año la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular les reconoció por su labor sostenida desde el año 2012 en esta temática.

Dr. Ramón Soto

→ Leer más

General

Dr. Ricardo Diez- Reducir el azúcar en la dieta: claves para una vida más saludable

Reducir la cantidad de azúcar que se consume de manera habitual conlleva una serie de beneficios muy interesantes para la salud a corto y largo plazo.

¿Cuál es la cantidad diaria recomendada de azúcar?
Hombres: 150 calorías de cantidad de azúcar por día (es decir, 37,5 gramos o lo que es lo mismo 9 cucharadas pequeñas). Mujeres: 100 calorías de cantidad de azúcar por día (es decir, 25 gramos o 6 cucharaditas). Muchos productos de venta esconden azúcar sin que se note.
El valor como nutriente del azúcar es nulo. No contiene proteínas, ni grasas, ni fibra, ni vitaminas. No aporta nada saludable, salvo “calorías vacías” .

Son efectos demostrados del consumo excesivo de azúcar y/o fructosa: Aumento de peso-obesidad, diabetes tipo 2, hígado graso, enfermedades cardiovasculares, inflamación crónica, aumento de la presión arterial; compromiso de la calidad de la piel; mayor riesgo de depresión y fatiga. Rigidez metabólica con disfunción mitocondrial. Su consumo repetido activa los circuitos de recompensa del cerebro (dopamina), generando patrones similares a una adicción.

El azúcar no es indispensable para el cerebro y los músculos. El azúcar “necesario” (glucosa) lo produce nuestro hígado a partir de otros alimentos mediante un proceso denominado gluconeogénesis.

¿Qué beneficios nos podría suponer reducir el azúcar?

*Reducción del peso y de la composición corporal.
* Reducir los azúcares añadidos en la dieta se traduce en una mejor salud cardiovascular por múltiples vías: mejor perfil de lípidos, menor hipertensión, menos inflamación, mejor control metabólico.
*Regulación del apetito. El patrón de dieta occidental invadida con productos ultraprocesados produce, entre otras cuestiones, una resistencia a la leptina, hormona involucrada en el apetito. Al reducir la cantidad de azúcar dietético se revierte esa resistencia y se recupera el correcto funcionamiento del apetito.
*Recuperación del umbral de los sabores. Al seguir una dieta baja en azúcar se restauran los umbrales de percepción de los sabores. Las personas que dejan de consumir tanto azúcar son capaces de notar cambios significativos tras 2-3 meses, percibiendo los dulces hasta un 40% más dulces que quienes sí siguen tomando azúcar.

* Mejora de la salud bucodental con disminución de caries.
*Mejora de la ansiedad descontrolada e influencia en el estado de ánimo.
*Menor riesgo del desarrollo de cáncer de mama, según algunos estudios.

Conclusión

El azúcar no solo añade dulzura: también puede acelerar el envejecimiento. Demasiada glucosa puede dañar nuestras células, alterar nuestros genes, afectar la piel, y hasta desequilibrar nuestro reloj biológico y la microbiota intestinal.

El envejecimiento depende menos de los años vividos y más del daño interno que acumulamos. Reducir el exceso de azúcar ayuda a protegerse y a mantener mejor salud y vitalidad a lo largo del tiempo. → Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Hipertensión arterial (HA): asesino silencioso, riesgo silencioso

¿Qué es la hipertensión arterial (HA)?

La hipertensión arterial (HA) es una enfermedad crónica en la que los vasos sanguíneos mantienen una presión más alta de lo normal de forma persistente. La presión arterial es la fuerza con la que la sangre empuja contra las paredes de las arterias. Cuando esta se eleva, el corazón debe trabajar más, aumentando el daño a largo plazo.

  • Presión sistólica: valor durante la contracción del corazón.
  • Presión diastólica: valor durante la relajación entre latidos.

Se considera hipertensión cuando la presión arterial es igual o superior a 140/90 mmHg. En Uruguay, 1 de cada 3 personas la padece, pero solo una parte recibe diagnóstico y tratamiento.

Riesgos de la hipertensión arterial

El riesgo cardiovascular aumenta incluso con valores superiores a 115/75 mmHg. La HA está vinculada al 53% de las muertes cardiovasculares, a la mayoría de los infartos y a casi un tercio de las muertes por enfermedad renal.

Factores de riesgo de hipertensión arterial

  • Edad mayor de 60 años.
  • Antecedentes familiares.
  • Obesidad o sobrepeso.
  • Inactividad física.
  • Consumo de tabaco, vapeo o alcohol.
  • Dieta alta en sal y baja en potasio, frutas y verduras.
  • Estrés, depresión, ansiedad e insomnio.
  • Enfermedad renal crónica, diabetes, apnea del sueño.
  • Dislipemia.
  • Contaminación ambiental.
  • Condiciones sociales desfavorables.

Complicaciones de la hipertensión arterial

  • Oculares: retinopatía, neuropatía óptica, glaucoma.
  • Cerebrales: principal factor de riesgo de infarto y hemorragia cerebral.
  • Cardíacas: infarto, hipertrofia ventricular, insuficiencia cardíaca.
  • Renales: insuficiencia renal crónica y terminal.
  • Vasculares sistémicas: demencia vascular, aneurisma de aorta, arteriopatías periféricas.

Conclusión: por qué es clave el diagnóstico precoz

La hipertensión es una enfermedad silenciosa: puede no dar síntomas durante años, aunque a veces se manifieste con cefaleas, vértigos, palpitaciones o sangrado nasal. Sin tratamiento, provoca daño progresivo y complicaciones graves, discapacitantes o mortales.

👉 El diagnóstico temprano, el control y el tratamiento son esenciales para reducir el riesgo. → Leer más

General

Escribe: Lic. Ps. Yasmín Buono- Cuando sentimos que un reconocimiento ajeno nos quita valor: el ego manda

¿Cuántas veces discutimos o seguimos discutiendo en casa porque pensamos que “tenemos razón”? ¿Cuántas veces rechazamos un consejo solo por orgullo? Tal vez te resulten incómodas estas preguntas al leerlas, pero es necesaria la incomodidad cuando por momentos sin cuestionar, nos puede alejar de lo que nos importa, de las personas que nos rodean. El ego en lo cotidiano con más fuerza de la que creemos. No hace falta ser una gran figura, un empresario famoso o un líder de opinión, basta solo con observarnos diariamente, cuando nos cuesta pedir disculpas, cuando queremos tener la última palabra o cuando sentimos que un reconocimiento ajeno nos quita valor.

Disfrazado de confianza

Cuando las actitudes se disfrazan de confianza, muchas veces podrían ser inseguridades con máscara. El ego se alimenta de aplausos, likes, ascensos, y al mismo tiempo nos deja vacíos cuando no lo conseguimos. Es ese pensamiento interno que dice “te mereces más que esto” o “no deberías estar escuchando a alguien que sabe menos que vos”.

Aspiraciones y tropiezos

Muchas veces en la etapa de las ilusiones y los sueños, el ego nos hace creer que ya sabemos lo suficiente. Por eso cuesta escuchar, aceptar críticas o comenzar desde abajo. En el momento del éxito, se vuelve soberbia: creemos que todo depende de nosotros, dejamos de agradecer y hasta podríamos volvernos incapaces de reconocer el trabajo de los demás.

Y cuando llega el fracaso, el ego busca excusas: señala culpables afuera y nos impide aprender de las lecciones quedándonos con el aprendizaje.

¿Quién manda?

El libro “El ego es el enemigo” de Ryan Holiday es un recordatorio, si hoy discutimos en el trabajo porque creemos que nuestra idea es la única válida, si nos cuesta aceptar un “no” sin sentirlo como un ataque, o si medimos nuestra autoestima por el aplauso ajeno, el ego puede alejarnos de las personas, de las oportunidades y sobre todo de nuestra propia serenidad y vínculos saludables.
El autor no señala hacia afuera, sino hacia el espejo. En estos tiempos de inmediatez en los que vivimos, aprender a convivir con nuestras ganas de brillar sin permitir que esa luz nos enceguezca ni opaque el brillo que también tienen los demás y muchas veces no lo vemos.

Nuestro interior

Porque el enemigo más difícil muchas veces no es el competidor, ni el jefe, ni las redes sociales, pueden influenciar sí, pero el más difícil de combatir y que viaja en silencio dentro de cada uno es: el ego.
Aprender a convivir con él es quizá uno de los mayores retos de nuestra época, porque en tiempos de mostrar más que ser, la humildad, la energía y la disciplina pueden parecer un recurso débil. Pero en realidad son una de las fortalezas más difíciles de cultivar: escuchar más que hablar, agradecer más que reclamar, aprender más que presumir, trabajar duro para lograr resultados.

En los procesos terapéuticos que llevo adelante en mis consultas observo que el verdadero desafío es estar con nosotros mismos y vencer los obstáculos que viven en nuestro interior. (097352937)

→ Leer más

General

Destacaron el rol de la monitorización cerebral en recién nacidos y prematuros

En la Cuarta Jornada de Neonatología, la profesora Dra. Fernanda Blasina, Grado 5 de la Unidad Académica de Neonatología del Hospital de Clínicas, expuso sobre la importancia de los nuevos métodos de evaluación cerebral en bebés prematuros y recién nacidos.

“Desde nuestra unidad académica de Neonatología del Clínicas, vamos a tocar dos temas. En lo personal voy a hablar sobre la monitorización del cerebro del recién nacido… nos permiten valorar, hacer diagnósticos, ver cuáles son los mejores tratamientos… y todo esto para tratar de preservar algo tan preciado como la función del cerebro”, explicó.

Blasina destacó que la valoración precoz permite detectar alteraciones “en las primeras horas y días de vida”. Asimismo, señaló que en el Clínicas se trabaja en cuidados más adecuados para bebés de bajo peso, con métodos que buscan mayor estabilidad.

La docente subrayó el rol de la formación profesional y la necesidad de integrar a la familia al proceso asistencial. “La familia tiene que ser parte del equipo asistencial, eso es muy importante”, apuntó.

 

También remarcó la importancia de la investigación y advirtió sobre las limitaciones presupuestales de la UdelaR, que “impactan directamente en la sociedad”.

Finalmente, valoró la descentralización universitaria y el papel de Paysandú en la formación de recursos. “Es muy importante que el país esté logrando eso”, concluyó.

→ Leer más

General

Colegio Médico del Uruguay: La importancia de los chequeos médicos

Hay una frase que suele repetirse en las consultas médicas: “doctor, yo nunca me enfermo”. Y muchas veces es cierta. Hay personas que rara vez sienten dolor, que llevan años sin faltar al trabajo por un resfrío y que no recuerdan la última vez que tomaron algún medicamento.

Pero esa percepción de bienestar no necesariamente significa que todo en el organismo esté en orden. La medicina nos ha demostrado que muchas enfermedades en sus inicios son silentes, no dan señales evidentes. Y es allí donde cobran valor los chequeos médicos.

Un chequeo médico es una evaluación preventiva y sistemática del estado de salud. Consiste en un conjunto de estudios y consultas que, dependiendo de la edad, el sexo, los antecedentes familiares y los hábitos de cada persona, pueden detectar alteraciones de forma temprana, antes que aparezcan síntomas. Esta detección precoz cambia radicalmente el pronóstico de muchas enfermedades, permite tratarlas a tiempo, evitar complicaciones e incluso, en algunos casos, curarlas por completo.

¿Por qué hacerse chequeos si me siento bien?

Porque sentirse bien no siempre es sinónimo de estar sano. La hipertensión arterial, por ejemplo, puede hacer daño silenciosamente, no solo a nivel cardiovascular, si no a nivel sistémico a todos los órganos, por ejemplo a los riñones. La diabetes tipo 2 puede avanzar de forma asintomática, afectando la vista o la función renal sin que la persona lo note. Y el cáncer, en varias de sus formas más frecuentes, tiene una fase inicial sin molestias, pero con enormes posibilidades de tratamiento exitoso si se detecta temprano.

Cuando y qué controles realizar

No existe un único “paquete de chequeos” válido para todas las edades. Lo que un adolescente necesita controlar no es lo mismo que lo que debe vigilar un adulto de 50 años. Sin embargo, hay ciertos lineamientos generales:
• En la infancia y adolescencia: los controles pediátricos periódicos permiten evaluar crecimiento, vacunación y desarrollo.
• En los adultos jóvenes: es recomendable, al menos una vez al año, control de presión arterial, realizar un chequeo odontológico y un control clínico general. También análisis de rutina básico que incluya colesterol y glucemia, sobre todo si hay antecedentes familiares.
• A partir de los 40 años: se sugiere agregar estudios para detectar el cáncer de colon, mamografías en mujeres y evaluación prostática en hombres. La frecuencia dependerá de los antecedentes.
• En la tercera edad: cobran relevancia los controles cardiológicos, oftalmológicos y la evaluación de osteoporosis, entre otros. Además, en cualquier etapa de la vida se recomienda revisar hábitos de alimentación, actividad física, consumo de alcohol y tabaco, y estado de vacunación. La prevención no es solo hacerse estudios, sino también incorporar decisiones cotidianas más saludables.

Un cambio de mirada

Durante mucho tiempo, la medicina fue sinónimo de “curar enfermedades”. Hoy, cada vez más, hablamos de “promover la salud”. Esto significa que no debemos esperar a enfermarnos para ir al médico, sino que debemos usar la consulta también para anticiparnos. Ese cambio de paradigma es clave: nos permite ganar años de vida y, sobre todo, calidad en esos años.

Hay otro aspecto importante: los chequeos no solo detectan enfermedades, también ofrecen tranquilidad. Saber que los valores están dentro de lo normal brinda seguridad y confianza para seguir con la vida cotidiana. Y si aparece una alteración, se cuenta con la ventaja de haberla encontrado temprano.

En salud, el tiempo es un recurso valioso. Un cáncer de colon diagnosticado en etapa inicial tiene una probabilidad de curación cercana al 90%. Detectar a tiempo una hipertensión permite evitar un infarto. Descubrir un nivel de glucosa elevado puede retrasar o prevenir la diabetes. Esa es la verdadera dimensión de los chequeos médicos: darnos la oportunidad de vivir más y mejor.

Hacerse un chequeo médico, aunque uno se sienta bien, es una manera de estar presente para uno mismo y para quienes nos rodean. Porque la salud no es solo ausencia de enfermedad: es bienestar físico, mental y social.

Dr. Matías Rocha

→ Leer más