Nacionales

El Parlamento lanza propuestas para “mantener la empleabilidad” ante los cambios tecnológicos

(Parlamento)
La situación del empleo ante los cambios que propone la tecnología y las medidas para atenuar el impacto de la inteligencia artificial en el trabajo fueron los ejes del informe de la Comisión de Futuros, que se presentó este jueves en el Parlamento.
“El futuro del trabajo y el trabajo del futuro para una sociedad intensiva en aprendizaje” es el título del documento que la comisión especial de futuros de la Asamblea General elaboró como síntesis de su gestión llevada a cabo entre los años 2021 al 2024.

Al inicio de la presentación, la presidenta de la Asamblea General, escribana Beatriz Argimón brindó un mensaje grabado donde expresó: “el trabajo de la Comisión de Futuros ha procesado auténticos desafíos con aportes de la sociedad uruguaya, en el contacto con la academia y especialistas, entre otros”. Argimón reflexionó sobre “los muchos desafíos de la sociedad global, del Siglo XXI donde el trabajo es de las principales preocupaciones vinculado a la Inteligencia Artificial; en el marco de cambios acelerados y que son de interés de los legisladores de todos los partidos políticos con representación parlamentaria”.
La vicepresidenta de la República (electa), ingeniera Carolina Cosse, brindó unas palabras en las que reconoció a: la Comisión, a los asesores, al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y a la Unión Interparlamentaria. Cosse reflexionó sobre la Inteligencia Artificial (como ChatGPT y Deep Seek) que “cambian el paradigma y la cadena de valor”. Indicó los desafíos de crear empleabilidad y del cambio climático, hacer mejores sociedades y llamó a “un esfuerzo humanista, que anticipe un mundo de derechos, con sostenibilidad”.
El presidente de la Comisión de Futuros de la Asamblea General, legislador Rodrigo Goñi, subrayó el proceso innovador que cambia el paradigma del Parlamento hacia “una gobernanza anticipatoria, del futuro como parte de la realidad presente, que es urgente”. El Legislador reflexionó sobre las cuatro revoluciones que acontecen: la Inteligencia Artificial, la computación cuántica, la nanotecnología y la biotecnología. El Parlamentario subrayó que “es preciso aprovechar las oportunidades de la revolución tecnológica mediante una metodología rigurosa para abordar desafíos como el trabajo, el cambio climático y la longevidad, en un mundo cada vez más artificial”.
La asesora de la Comisión, antropóloga social Lydia Garrido, presentó el informe final remarcando el enfoque en futuros, la relación con el futuro usando imaginación y reflexión y el uso cotidiano para la toma de decisiones. Garrido destacó la Innovación metodológica: el enfoque de futuros, la inteligencia colectiva y la evidencia científica. Llamó a fortalecer las capacidades anticipatorias y las habilidades. La experta remarcó la idea de “una sociedad intensiva en aprendizaje, donde explorar los desafíos y oportunidades del futuro del trabajo en Uruguay, proveer insumos estratégicos para la toma de decisiones del Parlamento y fortalecer las capacidades anticipatorias para la gobernanza anticipatoria, en un mundo complejo, de incertidumbre y novedad”.

Remarcó tres propuestas: una Estrategia Nacional en Alfabetización en I.A. generativa, un Consejo Asesor Interdisciplinario anticipatorio y una oficina de futuros en el Parlamento.
El subsecretario del MTSS, Daniel Pérez, comentó la importancia de sumarse a los cambios y aprovecharlos en forma positiva, con el centro en las personas, en los valores y en la ética.

PRISIÓN DOMICILIARIA PARA PENADÉS Y MAUVEZÍN

(LA DIARIA)
La jueza Marcela Vargas definió la prisión domiciliaria con tobillera electrónica para el exsenador Gustavo Penadés y el profesor de Historia Sebastián Mauvezin por considerar que no hay riesgo de fuga ni de entorpecimiento de la investigación penal.

“Este es un caso de hechos graves, hubo un entorpecimiento de la investigación que se concretó de hecho, ahora, a mi juicio el paso del tiempo impacta en la investigación. Penadés perdió el poder, usted ya no es senador. El tiempo cambió y las circunstancias cambiaron”, expresó la jueza, quien agregó que las diligencias que restan en la investigación penal no pueden verse afectadas si ambos permanecen con prisión domiciliaria. La Fiscalía y la defensa de las víctimas apelaron la decisión de la jueza y reclamaron la prórroga de la prisión preventiva hasta el 10 de junio. “Los riesgos en este caso no son imaginarios, han sido concretos y siguen siendo, las víctimas siguen existiendo, el entorpecimiento de la investigación ha sido clarísimo. No compartimos que el senador Penadés no tenga poder, el poder no se pierde en dos días”, manifestó la fiscal de Delitos Sexuales de tercer turno, Alicia Ghione, en su apelación.

Por su parte, la defensa de las víctimas, que llevan adelante los abogados Soledad Suárez y Juan Raúl Williman, discrepó con la decisión de la jueza y los fundamentos de su apelación; señalaron que el transcurso del tiempo y la pérdida del cargo no modifica la situación de riesgo procesal y destacaron la cantidad de contactos que realizó Penadés con funcionarios públicos para su beneficio, luego de su renuncia al Senado.
Durante el debate, la fiscal Ghione dijo que el policía Federico Rodríguez, quien se encontraba cumpliendo una condena de libertad a prueba por colaborar en la trama que se montó para favorecer la posición de Penadés, no cumplió su condena y no está siendo ubicable para la Fiscalía. → Leer más

Nacionales

Yamandú Orsi habló con una delegación del Pit Cnt sobre jornada laboral, edad de jubilación y mejoras salariales

(Ámbito)
El presidente electo Yamandú Orsi recibió este miércoles a una delegación del secretariado ejecutivo del Pit Cnt, en una cita donde se pusieron sobre la mesa temas como la reducción de la jornada laboral y el diálogo sobre el sistema previsional, con el planteo de restablecer los 60 años como edad de jubilación.
El presidente del Pit Cnt, Marcelo Abdala, enumeró los principales puntos planteados por la central, que fueron en el sentido de “impulsar una estrategia de desarrollo nacional basada en el trabajo de calidad”.

En esa línea, Abdala mencionó como propuestas “la instalación inmediata de un ámbito de diálogo que mire el desarrollo nacional con el objetivo de beneficiar a las grandes mayorías de nuestro pueblo”, con énfasis en temáticas como la promoción del empleo de calidad, en particular para jóvenes y mujeres, la mejora salarial y el fortalecimiento del Consejo Superior Tripartito. Además, señaló la necesidad de aumentar los salarios en general y, en particular, los más sumergidos.

La propuesta de reducción de la jornada laboral fue uno de los puntos más importantes de la reunión. “Hemos planteado la necesidad de apuntar a una ley que establezca un máximo de 40 horas semanales de trabajo y que, a esos efectos, la conversación se ubique también en la negociación colectiva”, explicó Abdala.
El titular del Pit Cnt afirmó que “hay que saber que, en Uruguay, el límite semanal y diario de trabajo se estableció bajo el gobierno de Don José Batlle y Ordóñez en 1915”.
“Nosotros asociamos la reducción de la jornada laboral con los cambios en la organización del trabajo, la tecnología y la productividad, que ya se han observado y que pueden seguir desarrollándose. El movimiento obrero está dispuesto a discutir estos temas con toda la información sobre la mesa sobre la cuestión de la productividad”, adelantó sobre el debate con los empresarios para su implementación.

Otro de los puntos más polémicos de la agenda reciente fue el de las modificaciones en la seguridad social. Desde la central sindical se planteó el restablecimiento de los 60 años como edad de jubilación, lo que modificaría lo establecido en la última reforma.
“Si uno mira el programa de la fuerza política que asumió el 1º de marzo, tiene también el mismo planteo”, expresó el referente sindical sobre la gestión del Frente Amplio y abundó: “Es decir, 60 años como edad de jubilarse”.

“Si se quiere que la gente se mantenga más tiempo en el mundo del trabajo, debe hacerse una escala de mejora en la tasa de reemplazo o la jubilación que la gente cobra”, agregó, aunque ante este planteo no hubo respuestas concretas por parte del gobierno.

“En todos los temas, el Poder Ejecutivo entrante va a estudiar la propuesta y seguramente seremos convocados a ámbitos de diálogo más específicos para concretarla”, indicó Abdala.

Finalmente, los sindicalistas le plantearon al gobierno electo la necesidad de tomar “acciones fuertes” para enfrentar la coyuntura actual, que muestra once conflictos laborales a pocos días del cambio de mando.
Así se hicieron eco de las empresas que aluden problemas de competitividad, en una situación que motivó despidos en las últimas semanas y tiene como caso testigo la salida de la empresa japonesa Yazaki.

FA SE RETIRÓ DEL PLENARIO DEL SENADO

(LA DIARIA)
Tal como se manejaba desde el martes, la bancada del Frente Amplio (FA) en el Senado resolvió retirarse de sala durante el plenario de este miércoles, que el oficialismo convocó para tratar tres proyectos de ley: uno sobre la regulación del trabajo en plataformas digitales –el único que cuenta con media sanción de Diputados–, otro sobre los deudores del Banco Hipotecario y el tercero sobre exoneraciones para las empresas que contraten a exprivados de libertad. La crítica que hace el FA es que se recurre a las mayorías de un gobierno saliente para dar tratamiento “exprés” a iniciativas que no habían pasado por las respectivas comisiones.
Al comienzo de la sesión, el senador nacionalista Carlos Camy, designado coordinador de la bancada para el período que viene, planteó una moción para que el Senado habilitara a trabajar, en paralelo al plenario, a las comisiones de Vivienda y Asuntos Laborales en los proyectos del orden del día. Esta moción se aprobó sólo con los votos de la coalición, que también votó un cuarto intermedio de una hora –inicialmente– a la espera de que culmine el trabajo de esas comisiones.
El FA, en tanto, pidió el levantamiento de la sesión, en el entendido de que “no se debió haber convocado ni realizado”, según planteó el senador Daniel Caggiani, futuro coordinador de la bancada frenteamplista en la cámara alta. “Es una sesión que lamentablemente carece de una de las legitimidades más importantes que tienen que tener las sesiones en esta cámara, que es la legitimidad política”, argumentó, y señaló que “tiene una legitimidad formal porque este Parlamento funciona hasta el 14 de febrero”, pero “el mandato popular de la ciudadanía es que hay nuevas mayorías en nuestro país” desde noviembre. Por su parte, el senador nacionalista Jorge Gandini afirmó a su turno que Caggiani “faltó a la verdad” porque en el ínterin entre que el FA perdió el gobierno y cambió el Parlamento “hubo muchas sesiones”, y especificó que luego del balotaje de 2019 “se aprobaron 17 proyectos de ley”, algunos por unanimidad y otros sólo con la mayoría del FA. “Quiere decir que estamos legitimados por el derecho, por los hechos y por los antecedentes”, enfatizó.

ROMINA CELESTE PAPASSO NUEVAMENTE TRASLADADA

(EL OBSERVADOR)
La exmilitante del Partido Nacional y quien ideó la denuncia falsa en la campaña contra el presidente electo Yamandú Orsi, Romina Celeste Papasso, fue trasladada nuevamente de cárcel por problemas de conducta.
Papasso fue llevada a la cárcel de Rocha debido a que tuvo “algunos problemas de conducta” que complicaron su reclusión en Durazno. Antes había estado unos meses en Juan Soler, en San José, donde también debió ser trasladada por hechos similares.
Ahora, Papasso agredió verbalmente a una funcionaria carcelaria, por lo que las autoridades decidieron que lo mejor era llevarla a otra prisión.
Papasso fue llevada primero al Centro de Ingreso, Diagnóstico y Derivación (CIDD) –desde donde se analiza el perfil de los reclusos para asignarle una cárcel– y el personal encargado decidió derivarla al centro penitenciario de Rocha.
Tras esto, Papasso envió una carta dirigida a las autoridades carcelarias. “Le quería agradecer por el aguante, no cualquiera logra ayudarme a cambiar y mejorar mis reacciones, aunque era clara la falta de medicación correspondiente”. → Leer más

Nacionales

Observatorio de Vejez del BPS: las mujeres se cuidan más que los hombres y se envejece más “saludablemente” en el Interior

(BPS)
En la presentación del Banco de Previsión Social (BPS) el presidente de la entidad, Alfredo Cabrera, apuntó que el Observatorio de Vejez, Envejecimiento y Seguridad Social es el “último producto” de la administración “a nivel de información y de transparencia en la gestión”. “Para nosotros es un producto y el fin de una etapa muy importante que ha sido llevado con mucho entusiasmo por parte de la Asesoría General de la Seguridad Social, por proveedores que nos han dado una mano en este lanzamiento, y que pone sobre la mesa para las futuras autoridades información relevante y de calidad respecto al fenómeno del envejecimiento”, subrayó.

En ese marco, remarcó que el envejecimiento “es un fenómeno que llegó a nuestro país, que es una realidad”, y señaló que más del 15% de la población tiene 65 años o más, y que la estimación para 2100 es del 30%. “Tenemos más de 800 personas centenarias que cobran prestaciones en el BPS, confirmado por el censo”, indicó.
“El fenómeno del envejecimiento está arriba de la mesa, eso vinculado a seguridad social es fundamental, porque en definitiva cualquier debate que nos demos y cualquier política que definamos sobre la seguridad social tiene que partir de la base de esta realidad demográfica y de esta realidad social que tenemos”, sostuvo.

La gerenta del área Asesoría de la Seguridad Social, Mariella Lazo, expuso en la presentación que el observatorio se va a organizar en cuatro ejes temáticos: demografía del envejecimiento, situación social y económica de las personas mayores, vejez y seguridad social, y representaciones sociales de la vejez.
Asimismo, el Observatorio cuenta con “un repositorio de investigaciones donde se pueden consultar estudios vinculados a la vejez y el envejecimiento y que cubren temáticas como la soledad, el bienestar y los cuidados de las personas mayores”.
Sobre la vejez, el estudio indica que hay una tendencia “hacia una percepción positiva del envejecimiento, con un énfasis en la salud mental y las conexiones sociales como factores clave para sentirse ‘cerca’ del ideal”.

Se señala allí que las mujeres “pueden mantener una vida social más activa y tienden a cuidar más de su salud”, mientras que los hombres “a menudo no buscan atención médica hasta que es demasiado tarde”. Además, “las mujeres perciben que asumen múltiples responsabilidades en el hogar y el trabajo, lo que puede llevar a un desgaste físico mayor en la vejez”.
A su vez, revelan que desde Montevideo “se percibe que las personas del Interior parecen envejecer de manera más saludable” y los participantes del Interior “encuentran que se enfrentan a un acceso más limitado a recursos y servicios”.

En cuanto a la influencia del entorno físico en el bienestar, el estudio demostró que los participantes, en general, encuentran “satisfacción” y “comodidad” en las viviendas donde residen, y que esta percepción “se encuentra mayormente entre los beneficiarios y beneficiarias del subsidio de alquiler y complejos habitacionales”.
Además, resaltan que vivir en un lugar que permita la actividad física, ya sea caminatas en el barrio o en espacios verdes, “es fundamental”, y que la accesibilidad a servicios, como supermercados o centros de salud, “también juega un papel importante”.
Como visión positiva al dejar de trabajar, las personas mayores encuentran “una nueva libertad” y un disfrute de actividades que antes no podían hacer por el trabajo. “La práctica de hobbies, como el arte, se vuelve posible, lo que les permite redescubrir pasiones y disfrutar de un tiempo que antes era inexistente”, menciona.
Por otro lado, sobre la visión negativa ante la jubilación, el estudio apunta que la reorganización de la vida al retirarse “incluye tanto el duelo por la pérdida de la rutina laboral como la exploración de nuevas actividades y la reconexión con intereses personales”. “La nostalgia por el trabajo y la rutina es un sentimiento común entre quienes sentían dar aportes a la sociedad a través de sus trabajos”, plantea el estudio.

RECHAZAN PROYECTO INMOBILIARIO DE PUNTA BALLENA

(SUBRAYADO)
El proyecto inmobiliario para Punta Ballena fue rechazado por el Ministerio de Ambiente, tras informes sobre impacto ambiental y otros sobre ordenamiento territorial, así como aportes de la ciudadanía, informó la cartera.
Para el Ministerio, hay “falta de certezas sobre la efectividad de las medidas propuestas por titulares para mitigar los impactos de especies endémicas en el sitio”, y el proyecto podría afectar la biodiversidad y ecosistemas de la zona, además de que alteraría un paisaje relevante para el país.
“Una parte significativa del proyecto está planificada dentro de los primeros 150 metros de la costa”, lo que la normativa no permite.

VALENTINA DOS SANTOS SERÍA SECRETARIA GENERAL

(TELEDOCE)
Emiliano Soravilla, diputado electo por el sector Artigas Adelante del Partido Nacional, adelantó este martes que, en caso que su sector vuelva a ganar las elecciones departamentales, Valentina Dos Santos ocupará un cargo de relevancia en la gestión. Este lunes se informó que el directorio del Partido Nacional mantuvo la inhabilitación para que la exdiputada participe como candidata a la intendencia, pero no se le impide ocupar cargos públicos. Dos Santos fue condenada en 2024 por el sonado caso de las horas extra irregulares en la comuna artiguense.
“No esperábamos la decisión del directorio. (…) Fue realmente triste, lo consideramos un desconocimiento de la voluntad de un sector y de la gente de Artigas. (…) La decisión final la debía tener la gente”, lamentó Soravilla en entrevista con Así nos va (Radio Carve), y recordó que la agrupación presentó unas 7.200 firmas de ciudadanos del departamento del norte del país que pedían su habilitación.
Sea quien sea designado candidato, “Dos Santos va a participar activamente de la campaña”.
“En caso que yo sea candidato, u otro sea candidato, Valentina va a ser la secretaria general de la intendencia. Se lo anunciamos a los militantes en una reunión. Ella está dispuesta a trabajar activamente por el proyecto político y entendemos que el rol de secretario general es el que le corresponde en la próxima administración”, adelantó. → Leer más

Nacionales

Lacalle Pou encabezó penúltimo Consejo de Ministros; Arbeleche destacó más de 111.000 nuevos puestos de trabajo

(PRESIDENCIA)
El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, encabezó este lunes la penúltima sesión del Consejo de Ministros del período e instó a su equipo a trabajar con la misma energía y vocación de servicio de estos 5 años. La ministra de Economía, Azucena Arbeleche, dijo que el quinquenio cierra con un mejor país en materia económica, fiscal, de salario real y empleo para los uruguayos, con 111.304 puestos de trabajo creados. El encuentro, realizado en la Torre Ejecutiva, fue de carácter ampliado y con la participación de la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, los ministros del gabinete de gobierno y autoridades de otros organismos públicos. Cuando finalizó, Arbeleche repasó, en una conferencia de prensa, junto con sus pares de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Mario Arizti; Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), Raúl Lozano, y Turismo (Mintur), Eduardo Sanguinetti, los alcances.

Se trató de la penúltima sesión del Consejo de Ministros de esta administración, ya que el último será el 28 de febrero, informó la titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), quien explicó que Lacalle Pou los convocó para exhortarlos a seguir trabajando durante estos 26 días con la misma energía, ímpetu y vocación de servicio de estos cinco años, a “mantener el cuerpo en tensión” hasta el último día.
Arbeleche aseguró que se viene realizando una transición ordenada, lo que caracteriza a la vocación republicana de este país, y confió en que así seguirá siendo. En este contexto, explicó que los miembros del gabinete repasaron los principales resultados de las carteras que dirigen y compartieron inauguraciones y tareas pendientes. Ejemplificó con su próximo viaje a Bruselas, junto con el canciller, Omar Paganini, para comenzar las negociaciones y charlas con parlamentarios de la Unión Europea y así “dejar lo más cerrado posible” el tema del acuerdo con el Mercosur.
La jerarca recordó que el principal objetivo de la política económica fue generar empleo y que en este período se crearon 111.304 puestos, en su mayoría formales, comparado con el año 2019. Dijo que la actual gestión comenzó con una pérdida de 50.000 empleos de la anterior y que le tocó atravesar una pandemia y una sequía. Informó que se redujo la tasa de informalidad, que se ubicaba en 25% en 2019, y que 2024 cerró con 21,7%. En ese sentido, el ministro Arizti indicó que se cuenta con un mercado de trabajo dinámico “como hacía mucho no se veía”.

Arbeleche sostuvo que el salario real está un 2,7% por encima de lo que se registraba en 2019. La inflación era de 8,8%, y cerró en 2024 en 5,5%. Insistió en que van 19 meses en que la inflación está dentro de rango meta y consideró que, con el resultado de enero, se completarían los 20. “Menos inflación es más salario real en el bolsillo de las personas, más poder adquisitivo”, enfatizó.
En materia de política fiscal, manifestó que el viernes 31 de enero el MEF publicó el déficit del gobierno central, con una mejora de 0,5 puntos porcentuales. En 2019, era 3,9%, y en 2024 cerró en 3,4%. Asimismo, indicó que el próximo 12 de febrero la cartera comunicará el resultado estructural, dentro de las nuevas reglas, para mejorar el dinero de los uruguayos y aseguró que el progreso será aún más importante.
Según la ministra, Uruguay ostenta la nota crediticia más alta de su historia y una diferencia entre el precio de oferta y demanda (spread) de 80 puntos básicos, mientras que en 2019 era de 150. En resumen, valoró que este quinquenio cierre con un mejor país en materia económica, fiscal, de empleo y de salario real. “No es necesario hacer un ajuste fiscal en 2025”, aclaró. “Esta administración está dejando la política fiscal ordenada”, recalcó.
En alusión al trabajo del MVOT, Lozano aseguró que continúa al mismo ritmo que cuando asumieron y mencionó próximas inauguraciones en el interior del país, la mayoría vinculadas al plan Avanzar, proyecto que viene cumpliendo las expectativas, dijo. El miércoles 5 de febrero entregarán viviendas en Paso de los Toros, el lunes 10 en Minas y el miércoles 12 en Paysandú. En este contexto, indicó que se cumplirá con la meta de completar 15.000 casas en el quinquenio, sumado a otros programas enfocados en favorecer el acceso a la vivienda, por lo que se alcanzó un récord en cuanto a la construcción de vivienda promovida, de ocupación, en construcción y terminada.
Sanguinetti, en tanto, explicó que, si bien los datos oficiales se conocerán sobre el 20 de febrero, estaba en condiciones de adelantar que fue un enero muy bueno para el sector turístico y recordó que el año pasado se incrementó un 13% el consumo de los turistas y creció un 22% el turismo interno, por lo que se consolidó un 62% de aumento de la actividad en todo el quinquenio.

PICO DE CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

(TELENOCHE)
Este lunes y debido a la ola de calor, UTE registró un pico de consumo de energía eléctrica. A las 14:42 se alcanzaron los 2.368 MW. Silvia Emaldi, presidenta de UTE, señaló que el último censo arrojó que el 50% de los hogares contaban con equipos de aire acondicionado, y a esto debe sumarse que, en 2024, la empresa promocionó la compra de equipos eficientes, colocando 60.000 unidades.
“Esto explica el aumento de energía”, dijo Emaldi, que agregó que “en términos generales, el consumo viene creciendo año a año, y en 2024 fue 3,5% respecto al año anterior”.
En cuanto a las fuentes de provisión energética, la jerarca apuntó que la mayor afluente de energía es hidráulica, y el 55% de la demanda es suministrado por las centrales del río Negro y de Salto Grande.

ESTA SEMANA SE DEFINE SI PENADÉS Y MAUVEZÍN DEJAN LA PRISIÓN

(LA RED 21)
Esta semana, el proceso judicial que implica al exsenador del Partido Nacional, Gustavo Penadés, y al profesor Sebastián Mauvezín volverá a ocupar la atención pública. Las abogadas defensoras de ambos mantienen su postura de que existen las condiciones para considerar el arresto domiciliario, argumentando que los requisitos legales presentes permiten este cambio en sus medidas cautelares. La discusión, que en setiembre del año pasado se extendió por cerca de cinco horas, enfrenta nuevamente a la defensa contra una Fiscalía que continúa insistiendo en la prisión preventiva. La jueza subrogante María Noel Odriozola había prolongado el encarcelamiento provisional por 135 días, los cuales concluyen este 6 de febrero. Desde que fuera imputado, Penadés enfrenta acusaciones por 22 delitos, incluidos actos de índole sexual, cohecho calificado y asociación para delinquir. Aproximadamente diez personas han sido reconocidas como víctimas, abarcando tanto menores de edad como antiguos adolescentes ahora adultos. Por su parte, Mauvezín está imputado por siete delitos relacionados con la explotación sexual de menores. → Leer más

Nacionales

Luis Lacalle Pou recibirá a presidente chileno y luego mantendrá un Consejo de Ministros en Torre Ejecutiva

(SUBRAYADO)
El presidente de Chile Gabriel Boric llegará al país este lunes. Esta será su primera visita a Uruguay como mandatario. Según pudo saber Subrayado, el primer encuentro será con el presidente de la República Luis Lacalle Pou, en el Palacio Estévez.
Posteriormente se reunirá con el expresidente José Mujica, con quien mantiene una relación cercana desde antes de su llegada al poder.
El presidente chileno manifestó en varias ocasiones su admiración hacia Mujica, a quien considera “un referente personal y latinoamericano”.
Por último y para terminar esta visita, el chileno mantendrá un encuentro con el presidente electo Yamandú Orsi.
El objetivo del viaje es “fortalecer la cooperación política, económica y social” entre Santiago y Montevideo, indica el comunicado del gobierno chileno.
El encuentro pretende “reforzar los lazos diplomáticos y establecer prioridades conjuntas para el futuro”, especialmente en áreas como descentralización, urbanismo sostenible y bienestar social.
Luego de la reunión con Boric, Lacalle Pou mantendrá un Consejo de Ministros, a las 10:00. De esta reunión, que tendrá lugar en Torre Ejecutiva, también participarán autoridades de los diferentes entes y organismos estatales.

SE REÚNE LA BANCADA BICAMERAL DEL FRENTE AMPLIO

(ÁMBITO)
La bancada bicameral del Frente Amplio (FA) se reúne este lunes previo a lo que será el recambio de legisladores en el Parlamento el próximo 15 de febrero, para continuar trabajando en el plan presentado durante la pasada reunión de senadores frenteamplistas el pasado 20 de enero.
El intercambio tendrá lugar mañana a las 16:00 en la Huella de Seregni de cara a lo que serán las renovaciones de bancadas en ambas Cámaras del Palacio Legislativo.
La instancia se encontraba previamente definida en el cronograma de actividades trazadas por los futuros parlamentarios y también contará con la presencia del presidente de la fuerza política de izquierdas, Fernando Pereira.
El senador Daniel Caggiani, dijo tras la pasada reunión que la próxima Rendición de Cuentas del gobierno saliente, la cual podría tener lugar en mayo, será “el punto de partida” para conocer “el estado de situación del Uruguay en general”.
“Hay prioridades que se van dando que son naturales, algunas tienen que ver con iniciativas que se han dado en el período pasado, aquellas que hacen a la necesidad de transparentar el ingreso a la función pública en las intendencias departamentales, aspectos que hacen a descentralizar algunos organismos del Poder Ejecutivo”, afirmó. “La idea nuestra es articular, coordinar, y tener presente las diferentes instancias que tiene el Poder Ejecutivo”, añadió.
Asimismo, la vicepresidenta electa Carolina Cosse afirmó que los legisladores entrantes estuvieron de acuerdo en retomar el proyecto de ley del ingreso a las intendencias, así como “otros proyectos relativos a temas de descentralización” del Estado.
En otro orden Pereira aprovechó la ocasión para enviar un mensaje a la interna frenteamplista: “No tenemos derecho a defraudar a nuestra gente que está llena de esperanza y de alegría”.

GARCÍA DESCARTÓ QUE EL BROU SE FUSIONE CON EL BANCO HIPOTECARIO

(ÁMBITO)
El futuro presidente del Banco República (BROU), Álvaro García, descartó que la institución bancaria se fusione en un futuro con el Banco Hipotecario del Uruguay (BHU), y aseguró que la iniciativa que hubo en este gobierno de formar un solo banco estatal “no estaba bien planteada”.
En las últimas horas, el designado jerarca dialogó con Modo País en Canal 5, y dejó en claro su desacuerdo con el planteo formulado anteriormente para combinar las dos instituciones. “Yo creo que la banca pública tiene que estar coordinada y tiene que haber intercambio entre los distintos haberes”, señaló García y agregó: “El Banco Hipotecario tiene su know-how”.
En ese sentido García valoró positivamente que tanto el BROU como el BHU se encuentren “sólidos” y “saneados” en materia financiera, abarcando “un conocimiento importante” del mercado uruguayo.
“Creo que hay una gran necesidad del tema de vivienda, sobre todo entre los estratos medios, y el BROU tiene posibilidades de financiamiento. Antes de pensar en una fusión hay posibilidades de convenios, que me consta que existen y que hay que ver la manera que funcionen más fluidamente”, continuó.
No obstante, García dijo que los cambios institucionales no le preocupaban y que nunca había que decir nunca al respecto, pero que “hay que hacerlo de manera muy seria, responsable y estudiada”.
“Me gusta estudiar las cosas, no me niego a hacerlo, pero sí me parece importante es la coordinación. Eso es inmediato, el primer gobierno del Frente Amplio (FA) creó una mesa de presidentes de entes, donde no estaban solo los bancos públicos, sino todas las empresas. Eso sirvió muchísimo”, recordó.
“En diferentes lugares del país donde había 3 o 4 oficinas de distintos organismos, muchas veces se logró hacer sinergia de costos y eso fue importante, además de otras políticas”, puntualizó al respecto.

TRÁGICO ACCIDENTE DEJÓ 2 MUERTOS

(TELEMUNDO)
Un hombre de 41 años y una mujer de la misma edad fallecieron este domingo sobre las 7:00 tras un accidente de tránsito ocurrido en Tala (Canelones). Según indicaron desde la Jefatura de Canelones, una camioneta circulaba con cuatro ocupantes por la ruta 12 hacia el Este cuando al llegar al kilómetro 93 –por causas a determinar– despista y vuelca. El vehículo terminó sobre un pequeño arroyo y los ocupantes quedaron atrapados dentro. Al lugar llegaron policías, bomberos y emergencias médicas, que lograron retirar a los accidentados. La conductora, una mujer de 25 años, fue trasladad al hospital de Tala con lesiones leves. La espirometría arrojó resultado negativo. Su acompañante delantero, un hombre de 32 también fue trasladado al mismo sanatorio con lesiones leves en el ojo derecho y una mano. Los acompañantes traseros fallecieron. Un hombre de iniciales A.M.B. murió en el lugar, al tiempo que la mujer de iniciales E.E.C. fue trasladada en estado grave y falleció horas después. El caso está en manos de la fiscal Gabriela Yanieri. → Leer más

Nacionales

Trasladan desde Paraguay a Sendic, en un avión sanitario

(EFE – SUBRAYADO)
El exvicepresidente Raúl Sendic será trasladado este sábado a nuestro país en un avión sanitario desde Paraguay, donde fue ingresado a una unidad de cuidados intensivos por una encefalitis. Está previsto que la aeronave de la Fuerza Aérea Paraguaya toque suelo uruguayo en las primeras horas de la jornada. Las autoridades paraguayas ya pidieron permiso de sobrevuelo a sus pares uruguayas, dijeron a Subrayado fuentes del Ministerio de Defensa Nacional.

Una vez que el avión arribe a la base aérea militar, una ambulancia especializada trasladará a Sendic para recibir atención en la mutualista Médica Uruguaya. Una vez que llegue a Montevideo será reevaluado en la mutualista para confirmar el diagnóstico.

Sendic fue internado en un CTI de Paraguay, país en que reside desde hace algunos años. Padece una enfermedad autoinmune ya diagnosticada con anterioridad que podría estar ocasionando una encefalitis. Según supo Subrayado esa encefalitis no es de origen viral ni bacteriana.

Según confirmaron a la Agencia EFE fuentes del sector político de quien fuera vicepresidente de Uruguay entre 2015 y 2017, durante el último gobierno de Tabaré Vázquez, Sendic está “fuera de peligro” y arribará al país en las próximas horas. “Actualmente está controlado, consciente y fuera de peligro. En las próximas horas estará arribando a Uruguay en avión (acondicionado como un centro de tratamiento intensivo) CTI para seguir su tratamiento”, acotaron las fuentes –en contacto con la familia del exvicepresidente–.

De acuerdo a un breve informe que compartió su familia, Sendic “está bien atendido y recibiendo el tratamiento correcto para tener la más pronta recuperación y poder retomar su vida con normalidad”. “Los cuidados del tratamiento requieren que esté en CTI para ser monitoreado, pero está fuera de peligro y estuvo consciente en todo momento”, agrega el breve comunicado firmado por sus hijos.

“Estamos manteniendo con discreción su tratamiento y recuperación para su mayor tranquilidad.

Agradecemos los mensajes de cariño y la preocupación e informaremos cualquier situación que surja”, finalizan.

Este viernes al mediodía, el presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, se refirió a la situación de salud de Sendic y dijo que habló directamente con sus familiares al respecto.

AUMENTO DE JUBILACIONES Y PENSIONES SERÁ DE 6,13%

(SUBRAYADO)
El aumento definitivo de las jubilaciones y las pensiones será de 6,13% para 2025, según lo establecido por el Índice Medio de Salarios Nominales (IMSN) del año pasado, de acuerdo a los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este mes, las pasividades tuvieron un aumento provisorio de 5,93% (que se cobrará en los primeros días de febrero) correspondiente al acumulado de los primeros once meses de 2024, pero tras conocerse el dato de todo el año pasado, quedó establecido el ajuste definitivo. Con los haberes de febrero, que se cobrarán los primeros días de marzo, se pagará la diferencia del ajuste y la retroactividad a enero de 2025. En el caso de las jubilaciones y pensiones mínimas, que no superan los 18.840 pesos y que en julio de 2024 cobraron un adelanto a cuenta de 3%, cobrarán la diferencia entre el 6,13% y ese 3%, por lo que el ajuste efectivo será de 3,13%.

INCAUTACIÓN DE 30 KILOS DE HACHÍS EN CARRASCO

(TELENOCHE)
La Dirección Nacional de Aduanas y la Dirección General de Represión contra el Tráfico Ilícito de Drogas realizaron una operación conjunta que resultó en la incautación de 30 kilos de hachís en la terminal de carga del Aeropuerto de Carrasco. La droga, que estaba oculta en parlantes de alta definición importados desde California, llegó al país como encomienda por avión desde los Estados Unidos.

El fiscal de turno, Rodrigo Morosoli, ordenó la detención de 12 personas involucradas en el caso. Posteriormente, se formalizó la acusación contra cinco de ellas por el delito de importación de sustancias estupefacientes prohibidas, quienes quedaron con medidas cautelares hasta el mes de mayo.
Según la Fiscalía, no se tiene registrado un mercado ilegal de hachís en Uruguay, por lo que se presume que la droga fue traída con la intención de ser exportada a otros destinos.

SE DETERIORÓ EL DÉFICIT FISCAL

(ÁMBITO)
El déficit fiscal se deterioró el año pasado y cerró en el 4,1% del PBI, según el resultado del Sector Público Global (SPG) informado este viernes por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Por otra parte, si se analiza el resultado efectivo del Gobierno Central-BPS (sin cincuentones), que es el que se toma en cuenta para el cumplimiento de la regla fiscal, el déficit fue del 3,4%, en sintonía con el techo de la meta, que el gobierno elevó en junio del año pasado desde el 3%, pero por encima del 3,1% proyectado en la Rendición de Cuentas. Concretamente, el déficit fiscal estructural se ubicó en el 4,1%, en su segunda baja anual consecutiva, ya que había sido del 3,9% en 2023 y del 3,4% en 2022. Algo similar, pero en menor medida, ocurrió en la comparación del resultado del GC-BPS, que empeoró una décima cada año. Por otra parte, si se analiza el último quinquenio, el déficit efectivo mejoró cinco décimas con respecto al 3,9% de 2019, durante el segundo gobierno de Tabaré Vázquez. En tanto, al comparar el resultado del SPG, también hubo una mejora, aunque en este caso de dos décimas, similar pese a la regla fiscal. En ambos casos, el peor momento fue durante la pandemia de COVID-19, cuando ambos resultados llegaron al 5,8% en 2020 y se redujeron a alrededor del 4% en 2021.

CRECIÓ 6,39% EL ÍNDICE MEDIO DE SALARIOS

(TELENOCHE)
El Instituto Nacional de Estadística (INE) dio a conocer este viernes los guarismos correspondientes al Índice Medio de Salarios (IMS) de diciembre de 2024. Según este documento, en el último mes del año pasado el IMS registró una variación mensual de 0,16%, acumulada en el año y en los últimos 12 meses de 6,39%. El IMS acumulado en el año móvil finalizado en diciembre de 2023 había sido de 9,32%.

En tanto, el Índice Medio de Salarios Real (es decir, la diferencia entre el IMS y el Índice de Precios del Consumo) cayó -0,18% en diciembre de 2024 y acumuló una variación del 0,85% en el año.
→ Leer más

Nacionales

Poder Ejecutivo ajusta el precio del gasoil y mantiene naftas y supergás desde 1º de febrero

(PRESIDENCIA)
El Poder Ejecutivo resolvió mantener los precios de las naftas y el supergás, en tanto que ajustará el gasoil por debajo del precio de paridad de importación (PPI) $1, tras cuatro meses de estabilidad.
La nafta Súper 95 continuará a 78,54 pesos; la Premium a 81,08 pesos; el supergás se ubica en $88,46 por kilo, en tanto que el gasoil 50S tendrá un precio máximo de venta al público de 50,92 pesos por litro. El supergás mantiene el descuento del 50 % en el precio de la garrafa para los hogares beneficiarios del Mides.
Los nuevos precios entrarán en vigor a partir de las 00:00 del 1º de febrero de 2025. Según establece el comunicado del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) la decisión ratifica la política de la actual gestión de minimizar el impacto sobre la actividad económica nacional y el costo de vida de los uruguayos.

ONU FELICITÓ A URUGUAY

(EFE)
El secretario ejecutivo de la ONU para el Cambio Climático, Simon Stiell, felicitó a Uruguay y el Reino Unido por presentar sus planes de reducción de emisiones, conocidos como contribuciones nacionales determinadas (NDC, en inglés), y llamó a que otros países sigan su ejemplo. “El nuevo y más audaz plan climático del Reino Unido significa que el país está aún mejor situado para sacar provecho del auge de la acción climática. Más puestos de trabajo, más inversión, más seguridad energética y más crecimiento económico fluirán hacia aquellos países que actúen con rapidez”, señaló este jueves en una declaración por escrito. Stiell consideró que otros países, tanto del G20 como de todo el mundo, “deberían seguir su ejemplo” porque “nadie puede permitirse dejar pasar esta oportunidad”. En las últimas horas, el secretario para el Cambio Climático también reconoció en un mensaje en su perfil de Linkedin la labor de Uruguay al presentar su NDC, “para asegurar que sus ciudadanos compartan los numerosos beneficios de una acción climática más audaz”. “Este año, las naciones tienen una oportunidad crucial para aprovechar los beneficios de políticas climáticas más fuertes a través de sus planes nacionales de acción climática”, indicó Stiell, que defendió que estos documentos “son vitales para recortar más rápido la contaminación de gases de efecto invernadero, prevenir que el calentamiento global destruya la economía y millones de vidas”. Las contribuciones nacionales determinadas (NDC) recogen los esfuerzos de cada país para reducir emisiones y el Acuerdo de París de 2015 fija que deben renovarse cada cinco años.

MULTINACIONAL YAZAKI ANUNCIÓ CIERRE

(SUBRAYADO)
La multinacional Yazaki anunció este jueves en un comunicado que cierra su operativa y se va de Uruguay.
En su plantilla figuran más de 1.200 empleados entre sus dos plantas de Colonia (800) y Las Piedras (300). La empresa fabrica distintos tipos de suministros para automóviles. “La decisión se debe a los altos costos de producción de la operación en Uruguay, que afectan significativamente las posibilidades de la empresa de competir en los mercados globales, y las constantes paradas de producción dispuestas por el sindicato, que ponen en riesgo el cumplimiento de la entrega de productos a los clientes de Yazaki”, dice el comunicado de la empresa al que accedió Subrayado.

“La producción que Yazaki venía realizando en Uruguay será derivada a plantas que la empresa tiene en Argentina y Paraguay. Yazaki ha garantizado que cumplirá con sus obligaciones para sus empleados, clientes y proveedores”, agrega el comunicado. “Asimismo, la empresa pondrá a disposición de sus colaboradores una consultoría en reclutamiento de personal, a fin de contribuir a la búsqueda de nuevas oportunidades de trabajo y la posibilidad de realizar capacitaciones a través de Inefop”, finaliza el comunicado de la multinacional, con presencia en 46 países y regiones, y más de 240.000 empleados.

Por otro lado, en una nota enviada los empleados, la empresa dice que “durante muchos años” buscaron “soluciones” para mantener las fábricas abiertas, “pero lamentablemente esto no fue posible”. “Por este motivo, la decisión que hoy se comunica está en estudio desde hace varios meses”. “La empresa realizará un cierre ordenado de sus fábricas en Colonia y Las Piedras. Sabemos que esta noticia puede generar preocupación e incertidumbre, por lo que queremos asegurar que todos los colaboradores recibirán el pago completo del mes de enero de 2025, junto con su liquidación por egreso, tal como lo marca la ley”, agrega la nota, y pone un mail y un teléfono celular para consultas.
Este jueves, la ministra de Industria, Elisa Fascio, se reunió con jerarcas de la compañía y el viernes lo hará el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). Daniel Pérez, subsecretario del MTSS, manifestó “preocupación” por la noticia, de la que se enteraron a la misma vez que los trabajadores, por el comunicado.

“Siempre que cierra una fuente de trabajo es algo que nos preocupa, y más por la cantidad de personas involucradas”, dijo. “Una empresa multinacional y que tiene cliente en el extranjero, siempre plantea que el tema de la competitividad con otros lugares del país, pero no teníamos previsto este cierre. Lo recibimos hoy junto con los trabajadores”, agregó.

En las reuniones que mantiene el gobierno, buscan conocer la situación “de primera mano” y buscar alternativas. Plantearán a la empresa “qué oportunidades hay o qué posibilidades de que la empresa no cierre, que no se vaya del país, y si no es eso, ver otros escenarios, planes B o C en relación con eso”.
En paralelo, la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra) mantiene contacto con los trabajadores.
La empresa Yazaki está en Uruguay desde 2007 y ya había planteado dificultades en gobiernos anteriores, aseguró Pérez.

INCAUTARON MARIHUANA

(TELENOCHE)
Incautaron más de 40 kilos de marihuana en Cerro Largo que tenía como destino San Pablo. El procedimiento se realizó luego de un intercambio de información con la policía brasileña.
Según Washington Videla, de la Jefatura de Policía de Cerro Largo, se detectó que iba a haber “un intercambio de estupefacientes” en Aceguá, por lo que se puso en marcha un operativo especial. Participó la Policía Civil y la Brigada Antidrogas brasileras, junto al grupo GRT y la Brigada Antidrogas departamental. Se hizo una vigilancia en conjunto y en la noche se logró la incautación de 43 kilos de cogollo marihuana. El valor de la droga en Brasil duplica al que se estima en Uruguay. Se incautó en un predio junto a un campo y se presume que iba a ser llevada a San Pablo. Por el momento no hay personas detenidas. → Leer más

Nacionales

El 66% de los empleos en tecnológicas de Uruguay son ocupados por hombres

(EFE)
Las mujeres solo ocupan el 34% de los empleos del sector de tecnologías de la información de Uruguay, donde los hombres además ocupan el 66% de los roles tecnológicos dentro de las empresas, según arroja un nuevo estudio de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (Cuti). De acuerdo con el estudio “Mujeres e Industria TI”, publicado este miércoles, el 66% de los puestos laborales en las empresas uruguayas del sector son ocupados por hombres frente a un 34% de mujeres, las que, a su vez, solo alcanzan un 24% en los roles específicamente tecnológicos.
“A su vez, dentro de ellos, se puede identificar un mayor nivel de presencia femenina en las áreas de testing (pruebas) y quality assurance (aseguramiento de la calidad), en comparación a otros cargos (del sector de Tecnologías de la Información) TI”, consigna el informe de Cuti.
De acuerdo con el estudio, llevado a cabo entre octubre y noviembre de 2024 con una metodología mixta entre encuestas a personas vinculadas a la gestión de talento de las empresas y grupos focales compuestos por mujeres del rubro, pese a “significativos avances”, la equidad de género “sigue siendo un desafío” para el sector.
Respecto a los desafíos para la inclusión de mujeres en la industria, el estudio apunta que el de la “escasez de candidatas” fue mencionado por el 74% de las fuentes de las 58 empresas consultadas, mientras que la existencia de “sesgos inconscientes y preconceptos” fue señalada por el 31%.

“En menor medida son mencionados la falta de información, indicado por el 17%, la falta de políticas inclusivas (14%) y las dinámicas incompatibles con tareas de cuidado (10%). Los desafíos con menor peso son los chistes o comentarios sexistas (9%) y el bullying a mujeres (3%)”, detalla el informe.
En cuanto a los procesos de selección para puestos en las distintas áreas de las compañías, la mayoría de las respuestas reporta una mayor presencia de mujeres que de hombres en los llamados para ocupar cargos de administración, recursos humanos y comunicación o marketing (76%, 71% y 67%, respectivamente).
En el área comercial y de ventas, no obstante, solo un 29% encuentra más mujeres postulantes, mientras que para posiciones de gerencia las mujeres predominan solo para el 16% y para cargos de dirección solo un 3% reporta postulantes mujeres.
En tanto sobre la percepción del ambiente laboral el 40% de los participantes dice que la suya es de un entorno “bastante inclusivo” frente a un 3% que lo ve “poco inclusivo”, los que reportan que su empresa es inclusiva indican que se impulsan iniciativas como talleres sobre equidad de género o llamados exclusivos para mujeres.

PRECIOS DE PARIDAD DE IMPORTACIÓN

(SUBRAYADO)
La Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea) publicó este miércoles el informe mensual con los precios de paridad de importación de los combustibles.
La evolución de los costos entre diciembre de 2024 y enero de 2025 da un incremento de 4,20% en la nafta Premium 97 y de 4,17% en la nafta Súper 95. En tanto, en el gasoil, tanto en sus variantes 50S y 10S, es de 0,82%. Por su parte, en el caso del supergás la evolución es al alza en 1,34%.
Los precios de paridad que releva el informe de la Ursea son explanta. A esos, el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) le agrega los costos de distribución. La decisión final sobre las tarifas que regirán en febrero se adopta en acuerdo de la ministra Elisa Facio y el presidente Luis Lacalle Pou.
En enero, el gobierno resolvió un ajuste de 3,50 pesos en el precio de las naftas y de 7,71 pesos en el kilo de supergás. En tanto, mantuvo el precios del gasoil, que no ajusta desde octubre de 2023.

SUNCA PRESENTÓ DENUNCIA PENAL

(TELENOCHE)
El Sindicato de la Construcción (Sunca) informó este miércoles que el pasado 28 de enero, el Fondo Social de Vivienda de Obreros de la Construcción (Fosvoc) presentó una denuncia penal para que se indaguen una serie de delitos cometidos en la entidad. De acuerdo a lo informado, el abogado Oscar López Goldaracena denunció la posible comisión de los delitos de apropiación indebida y, eventualmente, asociación para delinquir y estafa, “en virtud de irregularidades detectadas en transferencias de dinero a terceros que nada tenían que ver con los beneficios que otorga el Fondo”.
Además, el sindicato activó los procedimientos para sancionar a los afiliados involucrados.
En diciembre de 2024, se detectó en el Fosvoc una serie de desvíos a cuentas personales por el entorno de los 600.000 dólares y, entre quienes recibieron parte de esa suma, se encontraban dos dirigentes del Sunca y militantes del Partido Comunista.
Por ese motivo, la directiva del Fosvoc, que está integrada por dos delegados empresariales y dos del movimiento sindical, encargaron una auditoría para conocer el monto y el alcance de la maniobra.

COMPETITIVIDAD EN SU MAYOR NIVEL EN CASI 3 AÑOS

(ÁMBITO)
El Tipo de Cambio Real Efectivo (TCRE), asociado al nivel de la competitividad externa del país, se incrementó un 12,6% en 2024 y alcanzó su valor más alto en casi tres años, según el último indicador publicado por el Banco Central del Uruguay (BCU) que analizó la fuerte suba del dólar en el mercado cambiario local.
El relevamiento del BCU verificó así un aumento del 2,2% con respecto a noviembre, llegando a máximos de abril de 2022 y ya recuperado en gran parte del atraso cambiario de hace varios meses.
Si bien se encuentra por debajo del promedio histórico, tomando en cuenta los datos oficiales de este siglo, el TCRE se mantiene al alza hace diez meses, con una última caída verificada en febrero.
Sin embargo, la divisa estadounidense detuvo su impulso este mes y retrocedió en el arranque del año. Tras la caída del 0,26% de este miércoles, se ubica en 43,257 pesos, un 1,84% por debajo del nivel con el que cerró el año pasado.
Si se analiza a nivel regional, el TCRE se incrementó un 42% con respecto a Argentina y esa mejora llega a un 101% si se analiza el comportamiento del dólar blue durante 2024, mientras que la depreciación del real en Brasil supuso que la competitividad caiga un 11%.
En tanto, al comparar el tipo de cambio real con países de fuera de la región, como aquellos que integran la Unión Europea (UE), México, Estados Unidos, Reino Unido y China, la suba fue del 4%.

AVANCE EN CONECTIVIDAD

(PRESIDENCIA)
La emergente SUA Líneas Aéreas, que se encuentra en proceso de capitalización, proyecta el inicio de operaciones en el último trimestre de este año para conectar a Uruguay con ciudades de Argentina, Brasil, Paraguay y Chile.
El ministro de Turismo, Eduardo Sanguinetti, evaluó que el anuncio de asociación estratégica entre esta y Air Baltic representa un paso muy importante en la conectividad entre nuestro país y la región. SUA y la compañía de los países bálticos, Air Baltic, suscribieron, en el aeropuerto internacional de Carrasco, una alianza estratégica. Esta asociación permitirá a la aerolínea emergente beneficiarse de la experiencia de la empresa con sede en Letonia, en áreas clave como la gestión de flotas, la eficiencia operativa y la capacitación del personal.
La firma de este acuerdo representa un “paso muy importante en la conectividad de Uruguay con la región”, expresó Sanguinetti en una rueda de prensa. Además, consideró que un minucioso estudio del mercado, un sólido plan de negocios y los cambios, en 2024, de la normativa en el desarrollo de la actividad aeronáutica, constituyen aspectos favorables para el desarrollo del emprendimiento.
Asimismo, reconoció que hay destinos de América del Sur con los que Uruguay no está conectado, lo que, a su entender, limita las posibilidades de crecimiento de la industria turística. Según representantes de SUA, la empresa planea iniciar operaciones en el cuarto trimestre de 2025, para comunicar ciudades en Uruguay con una malla regional que integran Argentina, Brasil, Chile y Paraguay. También adelantaron que se utilizará el avión Airbus 200-300. Además de Sanguinetti y los directivos de las compañías aéreas, participaron en la ceremonia el subsecretario de Defensa Nacional, Marcelo Montaner; el director nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica, Leonardo Blengini, y el director nacional de Turismo, Roque Baudean. → Leer más

Nacionales

Uruguay recibirá más de U$S 11 millones del Mercosur para rehabilitar infraestructura en rutas en Tacuarembó y Rivera

(PRESIDENCIA)
Los convenios de financiamiento de los proyectos del Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur (Focem) fueron firmados por los ministros de Relaciones Exteriores, Omar Paganini, y de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero. Los acuerdos, que habían sido aprobados en la Cumbre del Mercosur, celebrada en diciembre en Montevideo, permitirán ejecutar obras de rehabilitación en tramos de ruta 6 en Tacuarembó y Rivera. El acuerdo fue firmado este martes en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores por Paganini y Falero, junto con el director de la Secretaría del Mercosur, Jimmy Voss Donamarí. También participaron autoridades de la Unidad Técnica Focem de la Secretaría del Mercosur, según informó la Cancillería uruguaya en un comunicado.
Los convenios de financiamiento suscriptos corresponden a proyectos del Focem y permitirán la rehabilitación de la ruta en el tramo comprendido entre el kilómetro 343 y la ruta 44, en el departamento de Tacuarembó. El segundo tramo de obras comprende a la ruta 6 entre la ruta 44 y la localidad de Vichadero, en el departamento de Rivera.
Ambas iniciativas fueron aprobadas por el Consejo del Mercado Común en diciembre del 2024, durante la 65ª Cumbre de Presidentes de los Estados Parte del Mercosur y Estados Asociados, realizada en Montevideo. Tras la firma, Uruguay recibirá 11.461.606 de dólares en recursos no reembolsables para la ejecución de las obras.
En declaraciones recogidas por el portal web del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Falero consideró clave el apoyo del Focem para financiar iniciativas que atienden necesidades prioritarias de Uruguay y de los países que integran el Mercosur. Este acuerdo “permite dar continuidad a una obra que se viene desarrollando de sur a norte y que uniría con la frontera con Brasil”, indicó.
Asimismo, resaltó el trabajo conjunto y la “articulación permanente” entre Focem y los equipos técnicos de los países miembros, que permitió compartir experiencias y proyectos, como Rutas Campesinas en Brasil. Este financiamiento no solo contribuyó a obras viales, sino también a la red ferroviaria, lo que beneficia al desarrollo productivo de Uruguay y la región, añadió.
Estas iniciativas serán fundamentales para continuar desarrollando la conectividad interna de Uruguay y su vinculación con corredores regionales estratégicos destacó, por su parte, la Cancillería. El comunicado ministerial añade que la modernización de la ruta 6 mejorará la seguridad vial y contribuirá a la reducción de los costos logísticos, además de facilitar el transporte de productos agroindustriales, un sector clave para la economía uruguaya. Asimismo, la obra “tendrá un impacto significativo en las comunidades rurales, que promoverá su inclusión en las dinámicas comerciales y de desarrollo regional”.
“La firma de estos instrumentos evidencia la importancia estratégica del Focem para Uruguay como mecanismo que contribuye al fortalecimiento del proceso de integración, dada su especial relevancia para la reducción de asimetrías estructurales entre los Estados Parte del Mercosur”, señala la misiva.

NO HUBO COMBATES CERCA DE LA BASE URUGUAYA

(SUBRAYADO)
El Ejército Nacional informó este martes que desde el mediodía del Congo no se han registrado combates en la zona circundante al Aeropuerto de Goma y la base del Batallón “Uruguay IV”, indicó la fuerza en el comunicado emitido a las 18 horas. El sargento Adrián Fernández, que resultara herido recientemente, permanece estable, internado en el CTI del Hospital Nivel IV en Uganda. En tanto, el sargento Diego Ferreira y el cabo Jhon Patrón recibieron atención médica en el hospital indio y se encuentran bien. El resto de los efectivos del contingente nacional está en perfectas condiciones de salud, informó la fuerza.

GOBIERNO SIGUE ENFRENTAMIENTOS CON PREOCUPACIÓN

(SUBRAYADO)
El canciller Omar Paganini dijo que en el gobierno siguen con preocupación los enfrentamientos armados en la República Democrática del Congo, y en particular en la ciudad de Goma, donde están los soldados uruguayos en la Misión de Paz de Naciones Unidas. El sábado murió un soldado uruguayo tras un ataque del grupo rebelde M23, y otro sufrió heridas de gravedad. En las últimas horas cuatro efectivos más resultaron heridos, dos con esquirlas y rebotes, y otros con heridas de bala pero sin riesgo de muerte, según el último comunicado del Ejército Nacional en Uruguay. En este contexto, el canciller Paganini fue consultado este martes si se evaluaba la posibilidad de retirar a todos los soldados uruguayos.
“Lo que pasa es que tenemos un mandato de protección de la población civil, que ayer en la Comisión Permanente del Parlamento se discutió y realmente es delicado poder retirarse porque genera, seguro, un gran daño a la población civil del Congo y es el mandato que tenemos. Pero lo estamos evaluando todo el tiempo. Evidentemente eso implica además cambiar algunos compromisos con Naciones Unidas, que también tiene su costo, o sea que hay que evaluar todo”, respondió Paganini.
El canciller dijo que las decisiones sobre la Misión de Paz las toma Naciones Unidas, pero que Uruguay puede “incidir” en ellas. Por eso se pidió una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU y hubo contactos con países de la zona para lograr el alto al fuego del lunes, que se rompió el martes temprano.

INGRESO MEDIO DE HOGARES

(TELENOCHE)
De acuerdo al informe presentado este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el cuarto trimestre de 2024 el Ingreso Medio de los Hogares fue, para el total del país, de $95.182, en tanto, el Ingreso Medio per cápita se estimó en $33.766. La estimación puntual del ingreso medio de los hogares (a valores corrientes, sin aguinaldo y sin valor locativo), fue $1.326 superior a la estimación correspondiente al trimestre anterior, cuando se ubicó en $93.856, y $5.867 mayor que el registrado en el mismo período del año anterior; en esa oportunidad fue de $89.315. En tanto, la estimación puntual del ingreso medio de los hogares fue de $114.988, mientras que para el Interior de $81.796. Por otro lado, la estimación puntual del ingreso medio per cápita (a valores corrientes, sin aguinaldo y sin valor locativo) para el total país en el último trimestre de 2024 fue de $33.766. Este valor fue $507 superior respecto al trimestre anterior ($33.259), y $2.105 superior con respecto al mismo periodo del año anterior ($31.661). En Montevideo, el ingreso medio per cápita fue de $42.197, mientras que en el interior fue de $28.251.

EQUIPO DESIGNADO PARA EL MTOP

(ÁMBITO)
La designada titular del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Lucía Etcheverry, dio a conocer al equipo que la acompañará en el área durante el gobierno del Frente Amplio (FA). Etcheverry aseguró que se trata de “un grupo de mujeres y hombres que combinan trayectoria, compromiso y conocimiento”, mientras, de cara al rumbo de su gestión, afirmó que “el desafío es inmenso” y destacó que “este equipo estará a la altura para cumplir”. Si bien ya había sido anunciada, Claudia Peris será la subsecretaria del MTOP. Yenny Merlo será directora general de Secretaría. En tanto, Felipe Martín encabezará la Dirección Nacional de Transporte, cargo que ya ocupó entre 2010 y 2020. A la vez, Waverley Tejera se desempeñará en la Dirección Nacional de Transporte Ferroviario. El técnico universitario en Administración de UdelaR, ya ocupó ese cargo entre 2018 y 2020. A su vez, Federico Magnone oficiará de director nacional de Vialidad. Martín Tierno conducirá la Dirección Nacional de Arquitectura. Carlos Colacce se sumará en la Dirección Nacional de Hidrografía. En tanto, Felipe De los Santos Moreira será director nacional de Topografía. Pablo Mario Genta se desempeñará como presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP). Alejandra Koch será la vicepresidenta de la ANP. Esteban Varela será asesor de la cartera, al igual que Adriana Barros. → Leer más

Nacionales

Transición: el gobierno actual cerró la causa por Pluna, pero le dejará al entrante otras 5 demandas millonarias

(El País)
El gobierno actual y el entrante avanzaron este lunes en el proceso de transición. El secretario de la Presidencia, Rodrigo Ferrés, le entregó al futuro prosecretario, Jorge Díaz, un memorándum y documentación vinculada a los distintos arbitrajes que debe enfrentar Uruguay por sucesivas demandas presentadas ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi).
En total, son cinco demandas todas en distintas fases procesales.
La actualización representó, en parte, una buena noticia para la administración de Yamandú Orsi. El gobierno saliente llegó a un acuerdo transaccional con Larah (Latin American Aviation Holding) –el holding que controlaba las acciones de Pluna SA– que demandó al Estado uruguayo por el cierre de la aerolínea, y cumplirá con el pago correspondiente en los primeros días de febrero, lo que cerrará el juicio.
Fuentes políticas indicaron a El País que el monto acordado es U$S 56 millones más intereses, cifra que indicaba el laudo arbitral emitido a mediados de 2024 y que el Estado aún no había cumplido. El pago permitirá además evitar eventuales embargos contra los activos de Uruguay a nivel internacional.
En el resto de las demandas Díaz comentó que “no hay sorpresas”. Dos de ellas están asociadas, en distintas etapas, a la minera Aratirí y su reclamo vinculado a su fallido proyecto de extracción de hierro que, para el gobierno electo, representan el asunto “más complejo”.
Una de estas demandas está en etapa de casación en un tribunal de París. Una corte de Apelaciones de esa ciudad había revertido en marzo de 2023 un fallo en primera instancia favorable a Uruguay.

La cuarta demanda es la impulsada por los accionistas de Montecon, fundamentada en una supuesta violación por parte del Estado a los tratados de inversiones firmados por Chile y Canadá –los países de origen de los capitales de esa empresa– en torno al acuerdo que el gobierno actual firmó con su competencia, Katoen Natie, para la extensión del plazo de concesión de la playa de contenedores en el Puerto de Montevideo. La demanda es por U$S 600 millones.
De todas formas, el gobierno informó que en los últimos días recibió una “notificación” sobre un nuevo juicio. Tanto el gobierno actual como el entrante optaron por guardar reserva sobre la información, pero según supo El País fue entablado por una empresa española. El caso será analizado por Orsi y su entorno.
En diálogo con la prensa, Díaz valoró que desde que enfrentó el juicio entablado por la multinacional tabacalera Phillip Morris, Uruguay tuvo una “verdadera política de Estado” en cuanto a los procedimientos a seguir en estos casos. Según recordó, las demandas han sido centralizadas en Presidencia de la República y no en Cancillería, como se estilaba hasta entonces, concentrándose en todos los casos a expertos internacionales para defender los intereses del Estado. Se trata de un “protocolo” que, afirmó el futuro prosecretario, el próximo gobierno seguirá aplicando.

FNR INCORPORÓ TRATAMIENTO PARA ACV HEMORRÁGICOS

(PRESIDENCIA)
“A partir de hoy los accidentes cerebrovasculares hemorrágicos están incluidos en el Fondo Nacional de Recursos (FNR) para cobertura universal, de toda la población, de forma gratuita”, anunció la ministra de Salud Pública, Karina Rando. La resolución abarca el tratamiento de rotura de aneurismas o malformaciones arteriovenosas agudas, que generan una alta mortalidad y discapacidad en las personas que lo sufren.
“Desde hace muchos años se está trabajando para que toda la población acceda a la cobertura de los accidentes cerebrovasculares (ACV)”, sostuvo Rando, y recordó que, a principios de la actual administración, se logró universalizar el tratamiento de los isquémicos.
En ese sentido, el Poder Ejecutivo firmó un decreto para agregar a las prestaciones del FNR, a partir de este lunes 27, la cobertura total para ese tipo de tratamientos a quienes se les haya indicado cirugía endovascular. En un documento del 21 de enero se fundamenta su incorporación en “la carga de discapacidad y mortalidad que representan las enfermedades cerebrovasculares en el Uruguay, vinculada al tratamiento de rotura de aneurismas o malformaciones arteriovenosas agudas”.

MGAP PREOCUPADO POR CASO DE CONEXIÓN GANADERA

(RADIO MONTECARLO)
“Debemos preservar el ahorro nacional”, dijo el ministro de Ganadería sobre la situación de Conexión Ganadera. Fernando Mattos expresó que la situación preocupa porque “miles de ahorristas pueden estar afectados y le pega colateralmente al Ministerio de Ganadería”.
Por otra parte, explicó que “se deben preservar dos cosas: el ahorro nacional y la salud financiera de los ahorristas –que han confiado en un sistema de inversión– y las fuentes de financiamiento del sector agropecuario”.
También la futura vicepresidenta Carolina Cosse dio su opinión sobre el caso, diciendo que “las funciones de control están, lo que pasa es que hay que cumplirlas”. Si bien señaló que “a veces uno trata de inventar nuevas funciones de control porque hay un organismo que no las cumple”, afirmó que “lo que tiene que haber son funciones de control y que se cumplan”; en tal sentido, Cosse dijo que coincide con el designado ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, quien dijo que el Banco Central del Uruguay estuvo omiso en este tema. → Leer más

Nacionales

La Sociedad Uruguaya de Aviación (SUA) será la nueva aerolínea de bandera nacional, con aporte de capital saudí

(Ámbito)
La Sociedad Uruguaya de Aviación (SUA) será la nueva aerolínea de bandera del país. El evento de presentación tendrá lugar hoy en el Aeropuerto Internacional de Carrasco, donde se brindarán los detalles operativos, como las rutas –que aún no están definidas– de cara a finales de este año.
Hasta el momento, se sabe que la empresa, que cuenta con capitales privados de Arabia Saudita, operará con aviones Airbus A220-300 debido a que mantienen un acuerdo de alquiler con la aerolínea letona AirBaltic.
Por otro lado, se espera que SAU tenga un total de seis aeronaves, las cuales se irían integrando gradualmente en los próximos 18 meses. En tanto, se espera que a mediano plazo la flota se logre ampliar a diez aeronaves.

Desde la firma, a cargo del comandante Antonio Rama, quien encabezó entre 2002 y 2005 los destinos de la empresa aérea Uair, destacaron además el “sólido y contrastado plan de negocios, respaldado por amplios recursos financieros, destinados a mejorar significativamente la conectividad de Uruguay con la región y el mundo”.
Asimismo, aunque todavía no se definieron rutas específicas, el objetivo de la empresa no es solamente el transporte de pasajeros sino que tiene otros dos negocios en la mira, según había adelantando Ámbito al acceder al comunicado oficial entregado hace un año al gobierno.

El primero de ellos corresponde a la instalación de un centro de mantenimiento y operaciones de los Airbus A220 en el país y la región, mientras que el segundo refiere a la instalación del primer simulador categoría D full flight para entrenamiento de pilotos de la región para los próximos cinco años.
Desde la firma advirtieron que las operaciones podrían generar 300 empleos directos de alta calificación, así como otros 1.500 puestos de trabajo de manera indirecta, “contribuyendo así a revertir el fenómeno de fuga de profesionales de la industria aeronáutica”, destacaron en la misiva publicada en enero de 2024.

El subsecretario de Transporte y Obras Públicas, Juan José Olaizola, había indicado al inicio de los trámites –hace ya un año– que una aerolínea de bandera no sólo puede permitir recuperar la conectividad, sino que “puede favorecer a que los precios de los pasajes vayan a un nivel adecuado”, debido a que “al haber competencia y más oferta, hay más disponibilidad de aerolíneas trabajando en la región y asentadas en Montevideo”.
El proyecto, según Olaizola, se va a financiar en un 100% con inversión privada, por lo que “hay cero riesgo estatal”.

ESPOSO DE MUJER FALLECIDA EN SINIESTRO DE CUTCSA ALCANZÓ ACUERDO

(TELEMUNDO)
El esposo de Karina Dafonte, la mujer fallecida en el siniestro que protagonizó un ómnibus de la línea 121 que terminó en la orilla de la playa Pocitos, llegó a un acuerdo económico con la empresa de transporte.
A tres meses del hecho, la Justicia aguarda por las pericias que evalúan las condiciones del ómnibus y el estado de salud del chofer para determinar las circunstancias de lo sucedido.
Dafonte, de 55 años, hacía tres meses que había conseguido trabajo como portera en un edificio en Pocitos: falleció días después del accidente, que ocurrió a finales de octubre.
El abogado de su esposo, Leonardo Narancio, presentó el reclamo civil administrativamente ante Cutcsa y logró llegar a un acuerdo compensatorio que, según él, “supera la media”: fue por eso que, en conjunto con su cliente, decidieron no esperar a que el chofer sea imputado y aceptar el pacto. el acuerdo se dio en el mes de diciembre.
Narancio señaló que se dio en tiempo “récord”, lo que en parte puede explicarse porque la víctima falleció y no se está a la espera de una evolución médica. Por último, confirmó que le consta que otras víctimas comenzaron a negociar con la empresa para llegar también a un acuerdo.

INCENDIO EN PUNTA YEGUAS

(MONTEVIDEO pORTAL)
Un incendio comenzó sobre las 16 de este domingo en la localidad de Punta Yeguas, según informó Bomberos. Efectivos del cuartel de Belvedere concurrieron a extinguir el foco ígneo del campo, ubicado entre los caminos Burdeos y Ferrés.
Debido al riesgo de rápida propagación, también trabajaban en el lugar dos brigadas forestales, una camioneta de extinción y una cisterna de 10.000 litros de agua. Paralelamente, se solicitó apoyo de un helicóptero de la Dirección de Aviación Policial, para poder realizar descargas con helibaldes.

PISTA DE PICADAS EN HUMEDAL DE MALDONADO

(LA DIARIA)
El intendente de Maldonado, Enrique Antía, informó sobre el inicio de las tareas de limpieza de los predios del exasentamiento Kennedy, actualmente cubierto por escombros de cientos de casas demolidas. Reiteró que los terrenos serán vendidos al mejor postor para “achicar” la deuda del fideicomiso de 35 millones de dólares que posibilitó la erradicación del asentamiento y el realojo de sus 500 familias en otro barrio.
En cuanto a la disposición de los escombros, dijo que en las últimas horas se retiraron “ocho camiones con el objetivo de rellenar viejas piletas” donde desagotaban las barométricas. “En ese lugar se utilizará parte del terreno para la construcción de una pista de picadas, para hacer segura la práctica de este deporte y eliminar de las calles la problemática”, dijo Antía. → Leer más

Nacionales

En 2024 se triplicó venta de vehículos eléctricos; beneficios fiscales y el aumento de la oferta impulsan esta movilidad

(Radio Uruguay)
Hubo una explosión en la venta de vehículos eléctricos, que alcanzaron el 9% del total de vehículos comercializados en 2024, sin contar los híbridos, confirmó el director nacional de Energía, Christian Nieves. “Las ventas de eléctricos puros rondaron las 6.000 unidades; se han adelantado las previsiones de incorporación de este tipo de vehículos”, señaló.
Los beneficios fiscales y el aumento de la oferta impulsaron la movilidad eléctrica, contribuyendo también a una baja en los precios como consecuencia. Respecto a la normativa y su capacidad de adaptarse a los cambios, Nieves destacó la labor de la “Mesa de Movilidad Eléctrica”, que integra a los sectores público y privado, además de la academia, y que quedó instalada para abordar la temática, agregó el jerarca.
Nieves también confirmó que Uruguay produjo el 99% de su energía con fuentes renovables en 2024 y adelantó: “Se van a seguir incorporando energías en ese sentido”. A pesar de un año seco, indicó que en 2023 la producción se mantuvo por encima del 92% con recursos renovables. “Eso habla de la fortaleza del sistema”, enfatizó.

“Nuevos trabajos y perfiles educativos están orientados a atender esta demanda, lo que representa avances muy importantes”, destacó Nieves.
En cuanto al acompañamiento de la infraestructura pública para estos cambios, señaló que “la red de cargadores de UTE, junto con el incentivo a realizar la carga en el domicilio, es clave porque las tarifas son mucho más baratas, especialmente durante la noche”.
También enfatizó que “el juego está abierto para que los privados inviertan. UTE ofrece beneficios, pero hay una preferencia por instalar cargadores en sitios con acceso público pertenecientes al sector privado, como los shoppings”.
Descartó que Uruguay pueda quedar desconectado del ritmo al que avanzan los cambios en movilidad eléctrica e infraestructura. Más allá del crecimiento acelerado, “hay un margen para ir adaptando los sistemas convencionales”, aseguró.
En el marco de la transición de gobierno, Nieves aclaró que “queda instalada una mesa de baterías encargada de analizar el destino final de las baterías cuando se agoten, pero existen posibilidades de reutilización”. Indicó que hay un plan para su reutilización y disposición final, el cual se articula con el Ministerio de Ambiente.
“Uruguay no estará ajeno a la incorporación de baterías en la red de distribución de UTE en un futuro no muy lejano”, expresó Nieves. Agregó que “estas baterías vienen en contenedores; hay sistemas con baterías de litio y también sistemas con hidrógeno, que, aunque son menos eficientes, forman parte de una solución integral”.

LACALLE HERRERA: “COMIENZA UN GOBIERNO SOCIALISTA”

(SUBRAYADO)
El expresidente Luis Alberto Lacalle Herrera calificó al próximo gobierno de Yamandú Orsi de “socialista” y llamó a elegir “rápido” la conformación del Directorio del Partido Nacional. Al participar en la reunión anual del Herrerismo en La Paloma, Lacalle Herrera afirmó que el encuentro pretende marcar lineamientos teniendo en cuenta el resultado del balotaje favorable al Frente Amplio.
“Empieza un período de gobierno que yo califico de socialista en general, entonces tenemos que marcar ciertos puntos”, indicó. El exmandatario coincidió con el análisis crítico de lo ocurrido en la segunda vuelta electoral. “Vamos a ser la oposición al gobierno del Frente Amplio”, subrayó.
Al ser consultado sobre eventuales responsabilidades en la derrota electoral, Lacalle Herrera dijo que “cada uno tiene su responsabilidad, la tenemos todos. No es el momento, porque tenemos las elecciones municipales”. Sostuvo que se debe considerar la elección en cada departamento y “enfrentar cada una de las intendencias, porque son todos casos distintos”.
Luego, después del proceso electoral, instó a tener una discusión serena sobre lo ocurrido. A su juicio, pudo haber faltado “trabajo” o haber incurrido en “alguna equivocación estratégica”.

LEGNANI CANDIDATO ÚNICO POR EL FA EN CANELONES

(ÁMBITO)
El Frente Amplio (FA) confirmó a Francisco Legnani como candidato único de la fuerza en Canelones de cara a las elecciones departamentales de mayo, descartando las aspiraciones de dirigentes de otros sectores.
Legnani, quien se desempeña actualmente como secretario general de la Intendencia, agradeció el “enorme desafío” que le propuso el FA, mientras prometió “orgullo, dedicación y emoción”, en momentos en que empiezan a definirse las postulaciones de distintos sectores políticos.
De esta manera, el jerarca con experiencia en el departamento que catapultó al presidente electo Yamandú Orsi triunfó en la carrera donde también sonaron otros nombres del Partido Comunista del Uruguay (PCU), como Marcelo Metediera, quien asumió como intendente en lugar de Orsi; o Matías Carámbula, quien fue designado como subsecretario en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). → Leer más

Nacionales

Consultora Nómade: por primera vez aparecen entre los problemas principales el narcotráfico y la salud mental

(Nómade)
Este verano de 2025 la consultora Nómade preguntó a la población uruguaya cuál considera que es el principal problema del país, cómo evalúa la situación económica y cómo ve su evolución hacia el próximo año.
Los problemas más señalados por la población son la inseguridad (26,4%), y el narcotráfico (14,6%) que alcanza por primera vez el segundo lugar en este quinquenio. En tercer lugar, 11,6% de las personas encuestadas indican que el principal problema es el desempleo, mientras que en cuarto lugar señalan la salud mental.
Cuando se segmenta por zona de residencia, la inseguridad sigue siendo identificada como el principal problema (33% Montevideo, 21% Interior). Sin embargo, en la capital, la segunda preocupación es la pobreza, mientras que en el Interior, el narcotráfico. El desempleo es la tercera preocupación en el Interior del país, mientras que en Montevideo ocupa el séptimo lugar.
Al analizar según el voto ejercido en el balotaje de las elecciones de 2024, tanto los votantes de Yamandú Orsi como los de Álvaro Delgado señalan la inseguridad como el principal problema.
Sin embargo, se observan diferencias en el orden de los demás problemas. Los votantes de Orsi colocan el desempleo en segundo lugar, seguido de la pobreza en tercer lugar. En cambio, los votantes de Álvaro Delgado colocan el narcotráfico en segundo lugar y la educación en tercer lugar.
Tanto los votantes de Orsi como los de Delgado coinciden en la cuarta preocupación, que es la salud mental.
La inseguridad se posiciona en primer lugar tanto para mujeres como para varones. En segundo lugar, las mujeres indican al desempleo, seguido de la salud mental, el narcotráfico y la pobreza. En cambio, los varones colocan el narcotráfico en segundo lugar, seguido de la corrupción, la educación y la seguridad social.
En cuanto a la situación económica, uno de cada tres evalúa de forma positiva la situación económica del país.
Más de la mitad de las personas encuestadas que votaron a Delgado evalúan positivamente la economía del país, mientras que, de quienes votaron a Orsi, 4 de cada 10 la valora de forma negativa.
Al analizar la percepción de la situación económica por región, se observan diferencias. En el Interior, la evaluación es más positiva en comparación con la capital, donde la percepción negativa es 13,8 puntos porcentuales mayor.
Casi 4 de cada 10 responde que será igual en el 2026, mientras que el 30,7% cree que mejorará y 2 de cada 10 que empeorará; 11,3% declara no saber o prefirió no responder al respecto. Más de 5 de cada 10 personas que votaron la fórmula Orsi-Cosse indican que la situación mejorará y solo 2% que empeorará, mientras que entre las personas que votaron a la fórmula Delgado-Ripoll, 5,8% señalan que mejorará, y un 40,3% que empeorará.
También pensando en el 2026 casi 5 de cada 10 indica que su situación económica personal mejorará, 33,9% considera que se mantendrá igual, mientras que 10,2% dice que empeorará.

LACALLE POU RETIRÓ PEDIDO DE VENIA PARA BUSTILLO

(SUBRAYADO)
El presidente Luis Lacalle Pou retiró el pedido de venia que había remitido al Parlamento para designar a Francisco Bustillo como embajador en Perú, confirmaron a Subrayado fuentes políticas de la coalición de gobierno. La decisión se tomó luego que el Frente Amplio advirtiera que no iba a votar la venia en la Comisión Permanente y lo mismo hiciera la senadora Carmen Sanguinetti, en representación de Vamos Uruguay (Partido Colorado). Como no estaban los votos para que se tratara el tema como grave y urgente y tampoco para aprobar la venia, Lacalle Pou decidió retirar el tema.

CARLOS NEGRO CON DELEGACIÓN DE COFE

(TELEMUNDO)
Este viernes, el designado ministro del Interior, Carlos Negro, se entrevistó con una delegación de COFE, que planteó algunos problemas que involucran a los dos actores. Jonathan Perdomo, del Sindicato de Funcionarios Penitenciarios, dijo que la situación es “complicada” por la falta de personal, dado que hay 1.200 trabajadores para 26 cárceles y 16.000 reclusos. “Es uno de los planteos que le traemos al ministro”.
Perdomo señaló que el sindicato aspira a “continuar trabajando y viendo las mejores soluciones” para la problemática.
Por su parte, Martín Pereira, presidente de COFE, dijo –en relación específicamente con el sindicato– que este año se obtuvo “el número que tenía que darse” en materia de recuperación salarial, “no como el año pasado, que se redujo el 1% del ajuste que se tenía que dar a los públicos”.
Además, mencionó que se comenzará a trabajar junto a la OIT en el diferendo por los descuentos por licencias médicas. “Los números le dan la razón a COFE”, aseguró. → Leer más

Nacionales

Firmaron contrato para iniciar las obras del proyecto Arazatí

(EFE – PRESIDENCIA)
El gobierno firmó un contrato con el consorcio Aguas de Montevideo, que permitirá iniciar las obras del proyecto Arazatí, en el departamento de San José. Los trabajos, que consisten en la construcción y operación de un sistema de potabilización y abastecimiento de agua, posibilitarán disponer de una fuente alternativa para abastecer a quienes viven en Montevideo y el área metropolitana, más del 60% de la población del país. La firma se concretó este jueves en la Torre Ejecutiva y participaron el secretario y la prosecretaria de la Presidencia, Rodrigo Ferrés y Mariana Cabrera, respectivamente; el ministro de Ambiente, Robert Bouvier; el presidente de OSE, Raúl Montero, integrantes del directorio de la empresa estatal y otras autoridades, además de los representantes del consorcio. Se trata de la inversión más grande de la historia del país en infraestructura para agua potable, se establece en un comunicado emitido por la Presidencia de la República.
“El gobierno uruguayo y el Consorcio de Aguas Montevideo firmaron el contrato que permite iniciar las obras del proyecto Arazatí, la inversión más grande de la historia del país en infraestructura para agua potable”, indica un comunicado emitido por Presidencia.
Asimismo, detalla que de esta forma culminó un proceso que había comenzado en noviembre de 2022, cuando el gobierno anunció que llevaría a cabo una obra que permitiera “tener una fuente alternativa ante problemas técnicos o fenómenos climáticos adversos”.
“Para dimensionar la importancia y necesidad de esta obra, conviene recordar la histórica crisis hídrica que afectó al país en el 2023 y su impacto en la calidad del agua. El proyecto Arazatí garantiza un derecho básico a la población que reside en Montevideo y el área metropolitana”, sostiene el texto.
Y añade: “La obra es un compromiso del gobierno para hacer frente a un problema que se arrastra desde hace décadas, relacionado con la ausencia de una segunda fuente para el suministro de agua potable, para abastecer a más del 60% de la población del país”.
Por otra parte, detalla que el contrato “se firmó en los términos originales establecidos en la licitación” y que se acordó adicionar un memorándum de entendimiento entre Obras Sanitarias del Estado y el Consorcio para eventuales modificaciones que en un futuro se quieran llevar a cabo.
Luego de que fuera firmado el contrato, Edgardo Ortuño, ministro de Ambiente del gobierno encabezado por Yamandú Orsi que asumirá el próximo 1º de marzo, señaló que es “un importante error que desestima reparos académicos, políticos, sociales y legales”.

RECHAZO DE FUNCIONARIOS DE OSE

(ÁMBITO)
La firma de contrato entre Aguas de Montevideo y el gobierno de Luis Lacalle Pou para la construcción de la planta potabilizadora en San José, que promete abastecer de agua potable a toda la zona metropolitana, genera rechazo ante la Federación de Funcionarios de OSE (Ffose) que llamó a una manifestación en frente a Torre Ejecutiva. El acuerdo entre el gobierno actual y la empresa provocó varios cuestionamientos por parte de la administración entrante que pone en duda varios aspectos del proyecto, entre los que se encuentran las afectaciones del ecosistema del lugar, los recursos de las zonas que tendrán que ser expropiadas y que afectarían al agro, como así también la gestión privada de la obra.
En coincidencia, desde Ffose llamaron a una manifestación en Torre Ejecutiva para mostrarse en contra de la firma. “Se termina de consumar un acto irresponsable, con arreglos de última hora, propuestas para lavarle la cara al proyecto”, dijo el presidente de Ffose, Carlos Larrosa, a Nada que Perder.
“Se va a comprometer al Estado uruguayo, a la OSE y por ende, a toda la población, a alquilarle una planta de tratamiento a un consorcio privado, violando claramente el artículo 47 de la Constitución y con un costo cercano de mil millones de dólares, por lo menos”, añadió, en coincidencia con el futuro de ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, quien también cuestionó lo mismo. En ese sentido, aseguró que el único beneficiario del proyecto será el consorcio privado, compuesto por Berkes, Saceem y FAST, a los cuales se les habría dado una posición privilegiada en la negociación del acuerdo.
El presidente de la empresa Saceem, Alejandro Ruibal, integrante del consorcio Aguas de Montevideo, defendió la construcción de la planta en Arazatí como una obra de “calidad” y en “un lugar óptimo” que es el “económicamente más viable”.
“Estamos hablando de una planta de agua potable, no es una instalación central de energía o una central nuclear, estamos hablando de una planta de agua parecida a la que hay en Aguas Corrientes”, insistió.
“Para abastecer el sistema de agua de Montevideo, Canelones y San José, porque se pasa por alto, pero esta planta de Arazatí le daría agua a 50.000 personas que viven en Ciudad del Plata que hoy en día están tomando agua de perforaciones con algunos problemas de calidad”, puntualizó.

JUSTICIA REVOCÓ PRISIÓN DOMICILIARIA DE ZABALA

(SUBRAYADO)
La Justicia revocó la prisión domiciliaria del expolicía Ricardo Zabala, procesado con prisión por el asesinato de Cecilia Fontana de Heber ocurrido en 1978 durante la dictadura en la causa de los vinos envenenados, y dispuso que sea conducido a la cárcel de Domingo Arena. La información fue confirmada por el abogado de la familia Heber, Javier Barrios Bove, en X. “Primó la sensatez”, escribió el representante legal en la red social sobre el resultado de la audiencia judicial realizada en la mañana de este jueves para evaluar la medida que cumple Zabala. El abogado enumeró los argumentos para la revocación de la medida. “Que el domicilio en cuestión (La Coronilla) no era el declarado en el expediente” y que “en cuanto a su salud, que no era lo mismo estar domiciliado en Maldonado a 200 metros de un sanatorio; que en La Coronilla a más de 20 kilómetros de una policlínica de su prestador de salud”. Además, que “en el caso de un agravamiento de su salud existen más recursos médicos en Montevideo que en La Coronilla”. Por último, que “su cercanía con la frontera hacía dificultosa una efectiva respuesta de la Dirección Nacional de Medidas Alternativas, en un supuesto caso de violación a la prisión domiciliaria, con el riesgo que ello conlleva para el proceso”. Zabala fue procesado con prisión el 18 de octubre de 2024 como coautor de un delito de homicidio especialmente agravado y muy especialmente agravado por la muerte de Cecilia Fontana, esposa de Mario Heber y madre del senador Luis Alberto Heber. Fontana murió al beber un vino envenenado que había llegado a su casa y a la de otros dirigentes políticos del Partido Nacional.
El procesamiento de Zabala fue con prisión, pero el juez determinó el 10 de enero pasado que se le otorgara el beneficio de la prisión domiciliaria, pero fue revocado este jueves y se determinó el cumplimiento de la prisión efectiva en la cárcel de Domingo Arena.

DESAPARECIDO EN AGUAS DEL CHUY

(SUBRAYADO)
Un joven uruguayo de 18 años desapareció en aguas del arroyo Chuy, del lado brasileño, cuando estaba junto a su novia.
El punto en el que estaban es próximo a la frontera con Uruguay.
El joven se tiró al agua, no dio pie, y lo buscan autoridades brasileñas con colaboración de Prefectura de Uruguay. → Leer más

Nacionales

Consecuencias que traerá a Uruguay el regreso de Donald Trump y las opiniones de uruguayos residentes en EE.UU.

(ámbito-el país)
El año pasado, a horas de que se conociera la victoria electoral del neoyorquino Donald Trump sobre la demócrata Kamala Harris, y a la sombra de sus eventuales políticas arancelarias, el Mercosur decidió acelerar las negociaciones por acuerdos de libre comercio, que finalmente terminaron con el histórico tratado con la Unión Europea (UE) que fue firmado en Montevideo tras más de 20 años de negociación entre ambos bloques.
Al mismo tiempo, las amenazas arancelarias de Trump hicieron que México comenzara a mirar al Mercosur, a modo de explorar nuevas opciones comerciales. “En un mundo cada vez más dividido y donde el proteccionismo cobra fuerza, la presidenta Claudia Sheinbaum quiere un México más integrado que pueda hacer frente a lo que viene”, aseguró un funcionario del gobierno mexicano.
En ese sentido, se abre una nueva oportunidad para el sector agropecuario uruguayo con China, si es que el presidente norteamericano cumple con su promesa de imponer un arancel del 60% a los productos chinos y al menos un impuesto del 10% a todas las demás importaciones. Ya en la guerra comercial de 2018-2019 China trasladó sus compras a Brasil y Argentina. Además de los posibles impactos en las cuotas de comercio internacional, las políticas de Trump para priorizar la industria estadounidense podrían implicar nuevas trabas para Uruguay a la hora de vender sus productos, algo que golpearía de lleno al sector agroexportador. El nuevo impulso proteccionista de Estados Unidos también afectaría directamente el dinamismo de la actividad económica en China, principal socio comercial del Uruguay, impactando en una menor demanda, y tras ella, en menores precios. El mes pasado, la embajadora de Estados Unidos en Uruguay, Heide B. Fulton, había remarcado la “relación muy fuerte” que existe entre ambos países a nivel diplomático y dijo estar segura de que se seguiría profundizando en la “relación económica” tras la llegada al poder del presidente electo Yamandú Orsi.

A los pocos días, Trump anunció a quien será su sucesor través de su cuenta en la red social Truth Social: Louis Rinaldi. “Lou, un exitoso hombre de negocios, emprendedor y amigo de toda la vida, aporta toda una vida de experiencia y una perspectiva única a este importante puesto. Lou es un gran golfista y estará en un país con campos fantásticos”, escribió el veterano mandatario, fiel a su estilo.
Rinaldi nació en Italia y emigró a Uruguay cuando tenía cuatro años, donde vivió en Montevideo (primero en Colón y luego en Melilla), para luego mudarse a Estados Unidos a los 19 años. Egresado de la UTU como mecánico tornero, trabajó en el país norteamericano como albañil antes de comenzar una empresa de construcción. Posteriormente, conoció y se hizo amigo de Trump a raíz de la afición común por el golf. Como dato de color, veranea en Atlántida desde el año 2000.
Otro tema candente es el de la política migratoria que el flamante gobierno estadounidense ya comenzó a implementar. Federico, un uruguayo de 32 años que vive en Atlanta desde que tenía 10 años opina que los recortes a la ciudadanía (entre ellos, cortar el derecho de ciudadanía por nacimiento) son algo negativo. Entiende que los niños de inmigrantes “deben tener la oportunidad de aportarle al país y ser ciudadanos como cualquier otro” que nace allí.
José Pedro, uruguayo que ingresó a EE.UU. de manera ilegal pero que regularizó su situación al casarse en 1995 tampoco está de acuerdo con la medida. No obstante dice que “está sujeta a otras aprobaciones que no se van a dar”. Silvia (nombre ficticio), otra uruguaya ilegal, recuerda que es una amenaza de Trump “de hace mucho tiempo”. También apuntó que cada cuatro o cinco años “se vive prácticamente lo mismo” con los anuncios de medidas antimigratorias. Y añadió: “no es que estés trabajando y te vayan a buscar si no hiciste nada. Puede ser que estés un día en un lugar mal parado y te toque, pero ellos saben dónde está la gente y saben lo que hacés. Por ejemplo, si hay una redada, van a ver tus datos y, según quien te agarre, te van a deportar o no”.

CORTE ELECTORAL NO DA LUGAR A VOTO CRUZADO

(SUBRAYADO)
La Corte Electoral trató este miércoles el recurso presentado por el Partido Colorado y el Independiente, que pedía se diera lugar al voto cruzado entre elecciones Departamentales y Municipales, y ratificó el texto de los reglamentos. Esto significa que los electores no podrán elegir entre un partido y otro al votar alcalde e intendente en las elecciones de mayo.
“Esto no tiene sustento normativo, porque no lo impide la Constitución, no lo impide la ley y mal podría, desde nuestro punto de vista, prohibirlo reglamentariamente la Corte Electoral”, dijo el diputado colorado Felipe Schipani, a comienzos de enero, cuando presentó el recurso. “Es un capricho de la Corte atar el voto a la gente. Ha pasado en 2010 y 2015 y el Partido Independiente en su momento presentó recurso igual que ahora, en el 10 y en el 15. Las dos veces fracasamos porque la Corte mantuvo el criterio. En el 19 cambió el criterio y aceptó el voto cruzado. Ahora vuelve, con mayoría nueva que se ha generado en este tiempo, a bloquear esa posibilidad”, expresó Mieres en ese momento.
El otro aspecto del recurso al que tampoco se dio lugar fue el de que quien haya sido candidato en las Internas por un partido, pueda presentarse por otro en las Municipales.

ASSE APROBÓ PRESUPUESTAR A 481 PERSONAS

(TELEDOCE)
El directorio de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) aprobó este miércoles presupuestar a 481 personas, entre ellos médicos, licenciados en enfermería y otras áreas. “Hay un 84% de esa presupuestación que es asistencial y un 16% que son funcionarios de apoyo administrativo, que muchos de esos son técnicos informáticos, contadores, abogados y también tenemos el caso de arquitectos”, detalló en conferencia de prensa el presidente del prestador público, Marcelo Sosa. Además, aseguró que esto “se enmarca dentro de lo que es la política habitual institucional”. → Leer más