Nacionales

“Queremos defender el orden y la autoridad”, dijo Larrañaga

(MINISTERIO DEL INTERIOR)
El ministro del Interior, Jorge Larrañaga, compareció ante la comisión especial que trata la Ley de Urgente Consideración. En la ocasión estuvo acompañado del subsecretario de la cartera, Dr. Guillermo Maciel, del director General de Secretearía, Dr. Luis Calabria, del director de la Policía Nacional, Diego Fernández y del secretario de Inteligencia del Estado, Dr. Alvaro Garcé.
“Creemos que no hay nada más urgente que esta Ley de Urgente Consideración (LUC), para tener más herramientas para enfrentar la delincuencia (…) Queremos defender el orden y la autoridad para restablecer la convivencia entre los uruguayos”, dijo en conferencia de prensa el secretario de Estado luego de la reunión y agregó que se evidenciaron las distintas visiones que tiene el Gobierno y la oposición.
Sobre la presunción de legítima defensa, el secretario de Inteligencia del Estado dijo que “es una norma llave” para los cuerpos la seguridad del Estado, tanto la Policía como los militares que cumplen tareas de seguridad interna. “Se trata de una norma que le da el respaldo necesario desde el punto de vista jurídico a quienes están involucrados en la custodia de la seguridad interna, sin por esto establecer un régimen de gatillo fácil donde las garantías de las personas estén descuidadas”.
Al respecto Larrañaga expresó que “la peor violación de los Derechos Humanos es la indefensión de la sociedad, es permitir que la gente quede desamparada en la defensa de sus derechos”. En cuanto al tema de los menores infractores manifestó que no es válido sostener que hay apenas 280 adolescentes privados de libertad en el INISA para no exigir la modificación legal.
“Hay menores que matan, que son autores y coautores de homicidios (…) siempre he sido consecuente en sostener que los adolescentes infractores entre 15 y 18 años tienen que tener para aquellos delitos gravísimos la posibilidad de una pena mayor regulada por el juez de la causa”. Al finalizar fue contundente en expresar: “Lo peor de todo es que la gente advierta que hay impunidad”. → Leer más

Nacionales

Gobierno aprobó protocolo sanitario para reapertura de los organismos públicos a la ciudadanía en tiempos COVID-19

(MONTEVIDEO PORTAL)
En el marco de la nueva normalidad, el gobierno busca abrir la atención al público en las oficinas públicas. El presidente y secretario general de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), Martín Pereira y José Lorenzo López, convocaron a una conferencia de prensa para dar a conocer que se llegó a un acuerdo con el gobierno sobre el protocolo sanitario para las oficinas públicas.
Unas horas más tarde el gobierno presentó el protocolo final con el que contarán las oficinas públicas y que deberán cumplir para evitar los contagios y mantener la seguridad sanitaria.
En primer lugar, el texto indica que en caso de que un funcionario de cualquier oficina diera positivo de COVID-19 se cerrará inmediatamente el lugar de trabajo hasta que se proceda a la desinfección y el Ministerio de Salud Pública autorice su reapertura.
Para que la atención presencial retorne de manera normal se deberá evitar toda aglomeración para lo cual, siempre que el servicio lo permita, deberá implementarse regímenes especiales de atención al público u horarios de trabajo. En este sentido, el protocolo indica que, dentro de oficinas y lugares cerrados, se deberá mantener siempre una distancia máxima de dos metros entre posiciones de trabajo, ventilar los ambientes de manera regular y usar tapabocas todo el tiempo. En este sentido, agrega que el espacio por cada dos trabajadores debe ser de 10 metros cuadrados, salvo que exista separación física dentro de la sala.
Con respecto a los baños y vestuarios el protocolo dice que se deberá reforzar especialmente la higienización. Se deberá limpiar regularmente al menos una vez por hora. “La desinfección deberá ser total en cada ocasión. Si el gabinete higiénico es de alto tránsito, su limpieza deberá ser más frecuente”, indica el texto.
“En la atención al público se deberán adoptar medidas para la seguridad de los funcionarios y de las personas consultantes. Se exigirá el uso obligatorio de tapaboca para los usuarios y público en general que concurren de forma presencial. Se deberá considerar la utilización de barreras físicas según las características de las tareas (ej. mamparas de materiales transparentes o protección facial, cintas separadoras para establecer la distancia, comunicación visual en el piso en lugares donde se realizan filas)”, agrega el protocolo.
En otros asuntos, las mujeres embarazadas, las personas mayores de 65 años y aquellas personas menores a esa edad susceptibles por tener patologías o comorbilidades quedan eximidas de tareas presenciales y se le asignarán tareas en modalidad de teletrabajo, en actividades individuales y las reuniones se darán por medios electrónicos. En las distintas oficinas habrá disponible para todo el público alcohol en gel y cada persona que ingrese al recinto debe frotarse las manos con éste.
Por otra parte, se mantiene la norma para aquellos trabajadores que regresen a Uruguay tras visitas o estado en tránsito en los países de riesgo. Según la lista actualizada del Ministerio de Salud Pública y del Sistema Nacional de Emergencia, no podrán regresar a su trabajo hasta completar el período de cuarentena o haber sido descartada la enfermedad. “En caso de que su viaje no haya sido ordenado por la propia administración, el funcionario mientras esté sin poder concurrir podrá solicitar licencia reglamentaria”, añade el protocolo. (Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

Deportes

La donación de Gargano irá a escuelas

Tras recibir en la mañana de ayer las 2.000 canastas donadas por el futbolista sanducero Walter Gargano a través de CanastasUy, la Dirección de Servicios de la Intendencia se encargará de su distribución, seguramente con la compañía del padre del jugador de Peñarol.
Ayer la donación llegó al Corralón Municipal, donde el intendente Mario Díaz destacó la “enorme satisfacción” de que la Intendencia “sea el vehículo a través del cual se pueda hacer llegar esta donación del deportista sanducero a la población más vulnerable”.
Las canastas se descartaron ante la mirada de autoridades municipales y de Walter Gargano padre.
Esta vez, a diferencia de las canastas donadas por Nicolás Lodeiro, no se recalará en centros deportivos y clubes, sino que el objetivo será acercar donaciones a las escuelas de contexto más crítico.
En ese sentido se tuvo una reunión con autoridades de la Inspección Departamental de Escuelas, a los efectos de que éstas informaran cuáles eran las escuelas más necesitadas, no solo de la ciudad sino del interior del departamento.
El director de Servicios, Gastón Giles, tendrá la tarea de repartir las canastas, tal como sucedió con las donadas por Lodeiro. “En este caso irán a centros educativos de contexto. Nos reunimos con la inspectora departamental de Primaria, le explicamos que teníamos esta donación y que el requisito era que fueran para las escuelas del interior y de la ciudad, y que ellos definieran las escuelas”, dijo el jerarca.
Hoy, a la hora 9, se entregarán las 228 primeras canastas a la Escuela 1, centro educativo al que concurrió el futbolista.
Serán 13 escuelas urbanas las que se beneficiarán con la donación, con aproximadamente 1.200 canastas, mientras que 27 escuelas rurales recibirán unas 700, según adelantó Giles. → Leer más

General

Ediles blancos se oponen a reinstalación del estacionamiento tarifado en ciudad

Seis ediles departamentales del Partido Nacional pidieron a la Intendencia que se posponga la reinstalación de la zona de estacionamiento tarifado, entendiendo que eso sería muy perjudicial para el comercio del centro de la ciudad. Gabriela Gómez, Alejandro Colacce, Javier Pizzorno, Braulio Álvarez, Verónica Bica y Gastón Berreta redactaron y enviaron por nota el pedido al intendente Mario Díaz.
(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

General

FA rediseña campaña electoral; propone cuatro ejes para reactivación de Paysandú

La Mesa Departamental del Frente Amplio (FA) elabora una propuesta que contiene cuatro áreas de trabajo, que inició con su funcionamiento orgánico y periódico en la generación de herramientas de participación virtual y la habilitación de un mínimo de intercambio presencial.
Los jueves, a las 21 horas, referentes locales llevarán adelante una instancia de interacción a través de las página oficial de la fuerza política y la comisión de programa se encargarán de la redifusión de los lineamientos estratégicos presentados el 22 de diciembre.
El objetivo es “trabajar el contenido con la agrupación para ver cómo está nuestro gobierno departamental para su fortalecimiento de cara a un próximo período, y tener un relevamiento con los referentes que están en sus cargos del gobierno”, dijo a EL TELEGRAFO, el presidente de la mesa, Álvaro Guigou.
La mesa política “reorganiza la campaña electoral, con un análisis del panorama actual y evaluación permanente para ver el calendario electoral y planificar en función del mismo, además de planificar un diálogo departamental con organizaciones sociales y sindicales”, señaló.
(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

General

“Para un diálogo departamental, deben pasar elecciones municipales”

El legislador del Partido Colorado, Juan Carlos Moreno, manifestó su disposición a la conformación de un diálogo departamental, con el fin de construir una estrategia de contingencia, ante la situación económica y social a partir de la emergencia sanitaria, propuesto por la diputada del Frente Amplio, Cecilia Bottino.
Sin embargo, reconoció que “hay tiempos que tienen que pasar para que realmente se lleve a cabo ese encuentro. En nuestro caso, lo hacemos con mayor propiedad porque desde nuestro sector Ciudadanos, difundimos un comunicado para que en Paysandú funcione el Cecoed. Hicimos un llamado a la Intendencia y a los representantes de los diferentes partidos, porque eran inentendibles las diferencias con las canastas de emergencia”, dijo a EL TELEGRAFO.
Moreno reconoció que hubo una labor profesional entre los convocados, en tanto “se han calmado las aguas y se han puesto a trabajar como se debe. Pero acá debe transcurrir un tiempo y habrá que esperar a que pasen las elecciones municipales”. (Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

General

La escuela en casa, de verdad

Rubén (7 años) extrañaba mucho su escuela y le preguntó a su madre cuándo iba a “terminar el coronavirus”, algo que ella no supo responder y ni siquiera podría haber sabido responderle ningún científico. Esa pregunta le quedó revoloteando en la cabeza a Angelina, quien es una mujer a la que le gusta mucho emprender.
Fue así que tomó unas tablas y nailon que tenía en su hogar y le hizo la escuela en su propio hogar, ubicado en Piedras Coloradas. La adornaron con recortes de Revista Gurises de EL TELEGRAFO, y es allí donde pasan gran parte del día, realizando las tareas que les manda la maestra vía plataforma.
Pero no es una ida “así no más” a la escuela. No. Rubén se pone la túnica y la moña, y Angelina se pone la túnica también y hace las veces de maestra. “Él está feliz, motivado y extraña un poco menos”, dijo la madre, orgullosa. (Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

General

Nuevo director nacional de Pasos de Frontera estuvo en Paysandú

El nuevo director nacional de Pasos de Frontera, coronel retirado Milton Machado estuvo en Paysandú en el marco de una rápida recorrida por los pasos fronterizos de Bella Unión, Salto, Paysandú y Fray Bentos. En las próximas horas visitará parte de la frontera seca con Brasil, Chuy, Río Branco y Aceguá.
Machado sucede en el cargo al general retirado Neris M. Corbo. Durante su carrera militar fue jefe del Batallón Charrúa de Ingenieros Nº 3 en Paso de los Toros. Se retiró en 2016.
Dijo que “el objetivo número uno de mi administración está centrado en los funcionarios. Porque cualquier organización tiene que arrancar con que la gente que allí trabaja tenga buenas condiciones laborales. El segundo elemento se referirá a los edificios, que en los casos que corresponda vamos a tratar de mejorar. En Rivera está muy bien acondicionado y en Fray Bentos se está realizando la obra que espero se pueda inaugurar este año”. (Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

Rurales

Esteban Carriquiry asumió la presidencia del Plan Agropecuario

El ingeniero agrónomo Esteban Carriquiry asumió como presidente del Instituto Plan Agropecuario, y en el marco de la emergencia agropecuaria, la ceremonia de asunción se realizó de forma restringida en la sede central de la institución, con la presencia del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, ingeniero agrónomo Carlos María Uriarte.
Mientras en la mesa se encontraba el nuevo presidente del IPA y funcionarios de la institución, en forma virtual participaron el presidente saliente, ingeniero agrónomo Mario Pauletti y miembros de la Junta Directiva.
En primera instancia, Pauletti agradeció a su familia y mentores; al exministro Tabaré Aguerre, quien lo puso en el cargo, y finalmente a la Junta Directiva y funcionarios del Plan Agropecuario. Rememoró sus inicios como técnico y su labor como extensionista, recordando que quien a partir de hoy será el presidente del Plan Agropecuario lo conoció en el año 85 cuando en sus jornadas prácticas como estudiante de agronomía, fue a conocer su trabajo en la Cooperativa Calol de Ombúes de Lavalle.
Carriquiry, por su parte, destacó que “el Plan Agropecuario está integrado por productores y debe atender sus demandas, pero no debemos olvidarnos que está financiado por la sociedad, a la que hay que rendirle cuentas”.
El novel presidente destacó el compromiso de ser eficientes con un magro presupuesto. Entre sus propuestas de acción subrayó la necesidad de definir un Plan Estratégico con las gremiales agropecuarias, para planificar el trabajo institucional.
Hizo referencia a la necesidad de ser innovadores y utilizar las herramientas disponibles para llegar a más productores. Una opción son las virtuales para lograr este objetivo, otra la transferencia horizontal, entre pares de productores, como los grupos CREA, dijo.
Carriquiry también se refirió a la necesidad de articular con otras instituciones, refiriéndose específicamente a INIA. “Tenemos que generar un impacto tecnológico en lo productivo, pensando en la sustentabilidad ambiental y social. Ese trabajo, que no es poco, lo vamos a realizar con otras instituciones del Estado y el INIA es un socio fundamental, porque en INIA está la generación de tecnología y el Plan debe hacerla llegar a los productores”.
Se refirió a la articulación con las organizaciones tradicionales de productores, pero también a otras, “las nuevas que se están creando en los últimos tiempos basadas en los recursos naturales y tecnologías del proceso”.
Para finalizar, el nuevo jerarca hizo referencia que la nueva gestión se apoyará y serán su guía, lo que llamó las 3 E: “la E de eficiencia, porque con los recursos escasos vamos a tener que hacer un gran trabajo; la E de la efectividad, porque con ese trabajo debemos generar los efectos que queremos en la producción; y la E de la eficacia, para que ese trabajo sirva para las cosas que tenemos que lograr”.
EL APOYO DEL EJECUTIVO
Para finalizar el evento, el ministro Uriarte tomó la palabra y agradeció al ingeniero Pauletti el trabajo y el deber cumplido como presidente.
Más tarde se tomó un tiempo para recordar sus años en el Plan Agropecuario: “este Plan lo vi nacer, hubo situaciones difíciles, un equipo que se fue renovando, incluso alguno llegando a ministro”, dijo. Rememoró una institución generadora de nuevas y desafiantes ideas, recordó la génesis de la trazabilidad y los remates por pantalla, entre otras innovaciones generadas en el Plan Agropecuario.
Luego le habló directamente al nuevo presidente, manifestándole que se encuentra en buenas manos, en una gran institución y que él tiene todas las condiciones como profesional y humano para que esta institución cumpla el fin para la que fue creada, siendo de los productores y para los productores. Pidió al cuerpo técnico que lo acompañe y que se aproveche esta gran herramienta para el desarrollo rural, desarrollo humano, tecnológico y productivo. Le deseó la mejor de las suertes y le prometió acompañarlo durante su labor.
FICHA TÉCNICA
El ingeniero agrónomo Esteban Carriquiry tiene 54 años, se encuentra casado con Daniela Caresani y tiene 6 hijas. Se recibió como ingeniero agrónomo por la Universidad de la República en 1991, comenzando a trabajar al año siguiente en INIA Treinta y Tres hasta 1994, cuando comenzó a gerenciar la empresa ganadera de su familia.
En 1998 se integró al movimiento CREA como productor y como asesor técnico, al que pertenece desde entonces.
Desde 2008 integra como productor y referente nacional la organización Alianza del Pastizal, que busca promover la conservación de los pastizales del Cono Sur de Sudamérica. Desde 2014 integra Augap, organización que nació a instancias de Alianza del Pastizal en nuestro país y que promueve la producción ganadera a campo natural en el Uruguay, asegurando la conservación de este recurso natural y la mejora de la calidad de vida de productores y trabajadores.
En 2019 articuló la fundación Sociedad Uruguaya de Pastoreo Racional. También integra la Comisión Técnica de la Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus.
En 2017 comenzó a trabajar como técnico sectorial en Ganadería y Campo Natural en INIA, labor que culminó hace pocos días para asumir como presidente del Plan Agropecuario. → Leer más

Destacados

Aumentan los controles por el COVID-19

El tácito levantamiento de las medidas de aislamiento que se habían derivado tras la declaración de “Emergencia sanitaria” por el gobierno determinó otra movilidad en los ciudadanos que fue demostrada el lunes y ayer con una gran actividad en los comercios sanduceros, así como grandes colas frente a bancos y cajeros automáticos para el cobro de los sueldos y pasividades. Comepa no fue la excepción a esto, y más de un centenar de afiliados utilizaron los servicios de centralizados para atención agendada con especialistas. A cada persona se le tomaba la temperatura como forma de prevención, ya que uno de los síntomas del COVID-19 es fiebre superior a 38º. → Leer más

Destacados

Instalarán un laboratorio de COVID-19 en el predio de Dilave en Tacuarembó

Los tests a los hisopos de personas sospechosas de estar contagiadas de coronavirus COVID-19 para la región Norte se realizarán en el laboratorio de la División de Laboratorios Veterinarios (Dilave) del MGAP, con el apoyo del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la Universidad de la República (UdelaR) en Tacuarembó, con capacidad de entre 30 y 50 hisopados diarios.
El trabajo comenzará una vez culminados todos los trámites, en no más de dos semanas, dijeron a EL TELEGRAFO el diputado tacuaremboense Rafael Menéndez y el director departamental de Salud, Juan Motta, detallando que van a utilizar los kits del Instituto Pasteur a través del MSP, pero como hay una gran demanda y aún no hay disponible, “necesitamos adquirirlos de otros proveedores, y tenemos dos empresas de Tacuarembó que donarán los primeros 500 kits para poder desarrollar los análisis lo más pronto posible”.
Sobre el costo de estos primeros kits, dijo que su valor está en el orden de los 5.000 dólares, y que “las empresas los van a comprar y después hacen la donación”. (Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

Deportes

Para Bauzá, “la responsabilidad empresarial es importante”

Sebastián Bauzá, secretario nacional del Deporte, dijo ayer en Radio El Espectador que los gimnasios no están autorizados a retomar actividades.
“Toda actividad deportiva queda supeditada a la actuación sanitaria, al Ministerio de Salud Pública. Hemos trabajado con los gimnasios, la cámara de gimnasios, las federaciones, y presentamos tres diferentes protocolos por intermedio del Dr. Veloso, director del Centro Médico Deportivo”, explicó.
Y remarcó que “hasta que el Ministerio de Salud Pública no autorice el protocolo, los gimnasios tienen que estar cerrados”.
El expresidente de la AUF dejó constancia de que “sabemos que algunos están abiertos, porque estamos en contacto con los directores de Deportes (de todo el país)”, pero aseguró que “estos gimnasios antes del 13 de marzo tenían habilitación vigente, pero hoy tienen que cumplir un protocolo que todavía no está aceptado”. Y tiró que “la responsabilidad empresarial también es importante”, estableciendo que “si abren los clubes o gimnasios y mañana hay un contagiado, tendrán su responsabilidad”.
Lo cierto es que hoy no existe una prohibición para que no se abran las puertas, no solo de gimnasios, sino también –entre otros– de canchas de fútbol 5, que ayer en nuestra ciudad comenzaron a abrir sus puertas tomando ciertas medidas.
No se ha exigido un protocolo que no está aprobado, pero sobre todo hay que remarcar que no existe prohibición. Y, está claro, el reclamo pasa por el aspecto económico ya que cerrar las puertas tiene un costo importante.
Ayer, en tanto, el director de Deportes de la Intendencia, Julio Logiurato, mantuvo un contacto virtual con varios actores del deporte local. “Hablamos sobre todo las facultades de la Intendencia, de la posibilidad de realizar la actividad, pero también refirieron a su problemática comercial, que necesitan abrir, buscando un poco de aire. Fue un buen intercambio”, dijo Logiurato, quien agregó: “hasta que el Ministerio de Salud Pública no establezca lo contrario, está permitido”. → Leer más

Deportes

Las eliminatorias para Catar podrían sufrir más cambios

Marzo quedó atrás. Las eliminatorias sudamericanas pensando en el Mundial de Catar se pospusieron ante la pandemia de coronavirus, pero la Conmebol y la FIFA comenzaron a barajar posibilidades.
La primera decisión fue reprogramar todo para que la competencia, en la que Uruguay debutará frente a Chile de local, comenzara a disputarse a partir de setiembre, con las dos primeras fechas.
Pero según el brasileño GloboEsporte es prácticamente un hecho de que el torneo premundialista vuelva a sufrir cambios. Y quizá no sean solo de fechas.
Según el portal brasileño, FIFA tendría en mente extender a nueve días el margen de cesión de los jugadores que militan en el exterior, con un solo objetivo: que haya tres partidos por cada jornada.
Y además, se estudia la posibilidad de sacar las fechas FIFA, en las que se disputaban amistosos, para jugar competencia oficial, además de competir en meses en los que la pelota se iba al vestuario en las eliminatorias, es decir diciembre, enero y agosto.
Siempre con el objetivo de poder mantener las 18 fechas que componen el campeonato clasificatorio para el Mundial de Catar.
Mientras tanto, dos expertos epidemiólogos, el colombiano David Vásquez Awad y el brasileño Sergio Barsanti Wey, asesorarán a la Conmebol en la elaboración de su protocolo sanitario para que la reanudación del fútbol sudamericano “se realice con las máximas garantías”. Vásquez Awad es director quirúrgico del Hospital Nacional de la Policía de Colombia y Barsanti Wey profesor de la Universidad Federal de Sao Paulo y experto en infectología, informó este martes la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) en un comunicado.
Ambos colaborarán con la Comisión Médica del órgano rector del fútbol regional, que dirige el paraguayo Osvaldo Pangrazio, en el perfeccionamiento del documento de recomendaciones realizado con los médicos de las diez asociaciones nacionales y presentado hace unos días a la FIFA.
“Para Conmebol supone un gran respaldo científico contar con el asesoramiento de dos grandes expertos para definir los parámetros y requisitos necesarios para la vuelta del fútbol”, señaló Pangrazio.
El informe del organismo destaca que “el principal objetivo siempre será salvaguardar la salud de la gran familia del fútbol sudamericano”, y que por ello “buscará la máxima coordinación y consenso para la óptima implementación de las medidas previstas”.
El protocolo sanitario, trabajado desde hace un mes por la Comisión Médica de la Conmebol, contempla indicaciones para los entrenamientos individuales y colectivos, formas de realización de test, desinfección de lugares comunes e higiene, entre otros aspectos de seguridad.
La pandemia de coronavirus motivó la paralización temporal de las Copas Libertadores y Sudamericana, y de las eliminatorias.
→ Leer más

General

Paciente de Nuevo Berlín abandonó respiración asistida; harán hisopados en todos los geriátricos

El tácito levantamiento de las medidas de aislamiento que se habían derivado tras la declaración de “Emergencia sanitaria” por el gobierno determinó otra movilidad en los ciudadanos que fue demostrada el lunes y ayer con una gran actividad en los comercios sanduceros, así como grandes colas frente a bancos y cajeros automáticos para el cobro de los sueldos y pasividades. Comepa no fue la excepción a esto, y más de un centenar de afiliados utilizaron los servicios de centralizados para atención agendada con especialistas. A cada persona se le tomaba la temperatura como forma de prevención, ya que uno de los síntomas del COVID-19 es fiebre superior a 38º.
Al cumplir 25 días en coma farmacológico inducido, la paciente con coronavirus proveniente de Nuevo Berlín fue desconectada de los equipos de respiración asistida, reaccionando de acuerdo a lo esperado, por lo que se determinó que permaneciera en el CTI COVID-19 del Hospital Escuela del Litoral pero respirando por sus propios medios.
De todas formas, el director departamental de Salud Carlos Leoni indicó que “el equipo profesional que la atiende estima que deberá permanecer internada durante varios días aún, porque como ocurre con los pacientes en esta situación está muy débil y debe ser sometida a gimnasia respiratoria y fisioterapia”.
Cuando esté lista para ser dada de alta del hospital de Paysandú, para ser trasladada al de Fray Bentos para continuar el tratamiento “se le hará un hisopado para estar seguros de que ya no tiene el virus. Ha pasado el tiempo necesario para que eso haya ocurrido pero hay que comprobarlo. Hay casos que vuelven a dar positivos. Si no da positivo, podrá ser atendida en una sala general en el Hospital de Fray Bentos, pues no revestirá ningún peligro”. (Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

Destacados

Golpeado por camioneta que retrocedía

Un hombre de 52 años resultó lesionado en un accidente ocurrido en una empresa de baterías en avenida Enrique Chaplin y Sarandí. De acuerdo al video al que accedió EL TELEGRAFO, el hombre estaba parado delante de su automóvil, junto a la acera Este del local, con un empleado que le estaba haciendo el cambio de batería. En determinado momento, otro hombre, a bordo de una camioneta cerrada Peugeot Bipper con matrícula de Paysandú, salió del garage del comercio marcha atrás, no advirtiendo la presencia de los demás.
Al continuar con su maniobra, atropelló al cliente, apretando su cuerpo entre la camioneta y el automóvil estacionado.
El impacto fue a la altura de las rodillas y abdomen, y además le causó un importante traumatismo de cráneo al golpear su cabeza en el siniestro.
Al lugar concurrió personal policial y de Científica, así como una ambulancia de Siet, que trasladó al herido al servicio de urgencias del Hospital Escuela del Litoral.
[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=2sw0ZtNtgkA[/embedyt] → Leer más