General

Ministerio de Turismo lanzó un Fondo Concursable para el Este

El ministro de Turismo, Germán Cardoso, y la presidenta de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), Carmen Sánchez, presentaron el llamado a este fondo concursable, para el que se destinará un monto total de $ 6.600.000 para distribuir entre las propuestas que resulten seleccionadas.
El objetivo de la convocatoria es la reactivación de uno de los sectores más afectados por las consecuencias generadas por la pandemia, y está focalizado en estos tres departamentos, considerados destinos turísticos emergentes. → Leer más

Opinión

Liberar las vacunas

En febrero de este año el Comité Internacional de Bioética (CIB) de la Unesco y la Comisión Mundial de Ética del Conocimiento Científico y la Tecnología (Comest) reclamaron públicamente un cambio de rumbo en las actuales estrategias de vacunación contra la COVID-19. Su pedido fue para que las vacunas se consideren un “bien público mundial para garantizar que estén disponibles de forma equitativa en todos los países, y no sólo para aquellos que hacen las ofertas más altas por ellas”.

Lejos de la luz de esperanza que se encendió en el mundo cuando se anunciaron las campañas de vacunación, el proceso se ha convertido en toda una demostración de lo peor que la política y los intereses individualistas y nacionalistas pueden lograr. La ausencia de solidaridad en el proceso que llevó al fracaso del mecanismo Covax, provocó que en más de 130 países aún no se ha recibido una sola dosis de ninguna vacuna.

“Mientras que algunos países avanzados han conseguido vacunas suficientes para proteger a toda su población dos, tres o cinco veces, el Sur del planeta se está quedando atrás”, señalaba entonces la declaración.

Claramente aquí hay una responsabilidad de las empresas farmacéuticas, que salieron a negociar individualmente con los estados, como quedó evidenciado en el episodio que terminó con el despido de un funcionario de confianza del Ministerio de Salud Pública de Uruguay, que rechazó un ofrecimiento de una de las firmas multinacionales que desarrollaron vacunas. Pero por supuesto que también de países que terminaron adquiriendo muchas más dosis de las necesarias para su población.

La declaración hace hincapié en el rol de las industrias farmacéuticas y su responsabilidad “de compartir la propiedad intelectual adquirida con apoyo de los gobiernos, para permitir a los fabricantes de todos los países el acceso a las vacunas para todos, que deberían considerarse un bien público mundial”. También alentaron a invertir en la capacidad de producción de vacunas para mejorar la distribución.

Además señalaron que las estrategias de vacunación “deben basarse en un modelo no obligatorio y no punitivo, basado en la información y la educación, incluido el diálogo con las personas que puedan tener dudas sobre la vacunación o sean hostiles a ella”, afirmando que el rechazo a la vacunación “no debe afectar a los derechos fundamentales de la persona, en concreto a su derecho de acceso a la sanidad o al empleo”.

Esta declaración del mes de febrero, viene de la mano de una iniciativa anterior, pero que tuvo mayor destaque cuando el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, habló hace pocos días de liberar las patentes de las vacunas contra la COVID-19. Esta demostración del mandatario estadounidense tuvo una rápida réplica desde Europa, donde Ángela Merkel, la canciller alemana, advirtió que “podría poner en peligro ‘la creatividad y la innovación’ de las farmacéuticas”, según recogió DW (La voz de Alemania).

Esta iniciativa, conocida como Declaración a favor de la ciencia abierta, se formuló en octubre del año pasado y se espera que llegue a ser discutida en noviembre de este año, en la próxima Conferencia General de Unesco. Fue formulada conjuntamente por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh).

Se fundamenta en “la urgente necesidad de reforzar la cooperación científica y garantizar el derecho fundamental de acceso universal al progreso científico y sus aplicaciones. El movimiento de ciencia abierta tiene como objetivo hacer la ciencia más accesible, más transparente y, en última instancia, más eficaz”.
Lo que se entiende por “ciencia abierta” es “el acceso libre a las publicaciones científicas, los datos y la infraestructura, así como a los programas informáticos gratuitos, los recursos educativos y las tecnologías abiertas, como los ensayos o las vacunas. La ciencia abierta también promueve la confianza en la ciencia en un momento en que proliferan los rumores y la desinformación, hasta el punto de que se ha hablado de una infodemia”.

Según la directora general de Unesco, Audrey Azoulay, “los modelos de ciencia cerrada se encuentran en un callejón sin salida porque aumentan las desigualdades entre los países y los investigadores y porque hacen que el progreso científico solo sea accesible para una minoría”. Agregó que la crisis sanitaria planetaria “ha demostrado el increíble potencial de la colaboración científica que nos ha permitido secuenciar el genoma del virus tan rápidamente. La solidaridad mostrada por la comunidad científica es un ejemplo para el futuro”.

Azoulay concluyó que “a medida que los países piden colaboración científica internacional; a medida que la comunidad científica, la sociedad civil, los investigadores y el sector privado se movilizan en estos tiempos sin precedentes; la urgencia de la transición a la ciencia abierta nunca ha sido más evidente”.
Lógicamente que el ideal es que todos los progresos científicos que se realicen sean considerados patrimonio de la humanidad, y como tales sean puestos a la brevedad posible en cuantas más manos mejor. Pero no se puede desconocer que gran parte de los avances que se han hecho en investigación y desarrollo se han logrado bajo la promesa de una recompensa en el mercado. Por ello, si dejar de considerar y reconocer las buenas intenciones que se tengan, no hay que dejar de tener en cuenta las expresiones de Ángela Merkel y no permitir que el noble deseo de una “ciencia libre” termine por transformarse en un desestímulo a la inversión privada en investigación. → Leer más

Rurales

Gobierno cerró exportaciones de carne y el campo decidió detener comercialización de haciendas

Tras el anuncio del gobierno argentino de cerrar las exportaciones de carne vacuna por un lapso de 30 días, los dirigentes del campo que conforman la “Mesa de Enlace”, decidieron organizar un cese de comercialización de todas las categorías de hacienda vacuna, desde la hora cero del jueves 20 de mayo hasta la hora 24 del viernes 28 de mayo.

Los dirigentes del sector agropecuario aseguraron en conferencia de prensa que “hemos tratado de dialogar pero no se nos escucha y se nos usa como cortina de humo para tapar otros problemas”, dijo Daniel Pelegrina, titular de la Sociedad Rural Argentina.

El presidente de la Rural afirmó que “desde la razón económica no se puede explicar esta medida”. Consideró que “el enemigo buscado sobre todo para el kirchnerismo, somos el campo y sirve para tapar muchas cuestiones que están pasando, como la pandemia, la salud y el avance sobre la Justicia, entre otras. El campo está muy disgustado y queremos expresarlo a partir del cese de comercialización y los seguiremos hablando con nuestras bases. Ya recibimos el apoyo de otros sectores de la cadena de ganados y carnes”, precisó.

Por su parte, Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) dijo: “El paro es el comienzo de medidas si no tenemos una respuesta clara. Esta es una estrategia que se va a ir adaptando a las respuestas que tengamos”.

En el mismo sentido, Carlos Achetoni, de la Federación Agraria Argentina, expresó que: “no vamos a permitir que se pierdan puestos de trabajo y perdamos la seriedad en el mundo”.

Y Carlos Iannizzotto, presidente de Coninagro, manifestó: “es un papelón el cierre de exportaciones. El presidente Fernández tomó como primera medida el cierre, tras regresar de Europa, un destino a donde fue para tratar de negociar con el Club París y generar confianza en el país. Estamos dispuestos al diálogo, no hemos sido informados. El gobierno se niega al diálogo y a generar previsibilidad. No puede pasar desapercibido el intervencionismo”.

LA MEDIDA

Fuentes consultadas por La Nación indicaron que fue el Ministerio de Desarrollo Productivo quien convenció al presidente de llevar adelante la medida, supuestamente con el fin de amortiguar el incremento de precios. Como consecuencia directa de la medida, frigoríficos exportadores comenzaron a anunciar que dejarán de comprar hacienda para vender al exterior.

Desde la Casa Rosada confirmaron que el presidente le adelantó la decisión al Consorcio de Exportadores de Carnes ABC. Destacaron también que el gobierno, en las anteriores reuniones con los exportadores, ya les había anticipado que suspendería las exportaciones si no le presentaban una alternativa superadora. Cerca de Fernández indicaron que los exportadores nunca presentaron esa alternativa y que, ante el “vergonzoso” aumento de los cortes en los últimos meses,Fernández confirmó la decisión. Vale recordar que los exportadores la semana pasada pusieron en marcha una nueva etapa de venta de carne a precios accesibles para once cortes. Lo hicieron para un monto de 8 millones de kilos, algo que el mismo gobierno había valorado antes de la medida.

→ Leer más

Rurales

Los frutos nativos empiezan a ganar terreno entre productores, restaurantes e industria

Por su valor nutricional intrínseco y extrínseco, y sus potenciales beneficios para la salud, los frutos nativos del Uruguay como el guayabo del país, la pitanga, el arazá o el guaviyú pueden ser considerados superfrutas, según la definición de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Estas mismas propiedades también les han permitido ganar terreno en el último tiempo entre productores, restaurantes y en la industria, que reconocen su potencial y lo aprovechan para elaborar alimentos.

“El mercado mundial de los alimentos funcionales está creciendo a un ritmo de 7% anual y se estima que para el 2027 rondará los U$S 300.000 millones. En esa categoría se encuentran las superfrutas, que se prevé que para 2026 alcancen valores de U$S 50.000 millones”, explicó el químico Facundo Ibáñez, investigador de la Plataforma de Agroalimentos del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).

En el marco del 10° Encuentro Nacional de Frutos Nativos organizado por INIA, Facultad de Agronomía (Fagro), el grupo de productores de Frutos Nativos del Uruguay (Frunatur) y la Dirección General Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ibáñez se refirió a las propiedades nutricionales y el potencial agroindustrial de los frutos nativos uruguayos, que han sido caracterizados por el instituto.

“El guaviyú destaca por su alto contenido de antioxidantes y vitamina C, y el arazá por el betacaroteno, la vitamina C y los altos niveles de potasio y calcio. El guayabo del país destaca por su acidez baja, contenido medio de vitamina C y valores relativamente altos de calcio y de potasio, que superan los de la banana”, detalló.

Con 14 años de experiencia produciendo guayabo del país en Juanicó (Canelones), Ricardo Masculiate fue optimista sobre el futuro de las superfrutas uruguayas.
“El destino de mi producción es la Unidad Agroalimentaria Metropolitana y distribuyo una pequeña parte en Colonia. Yo veo muchas posibilidades porque estamos tratando de que la gente conozca más sus beneficios y quienes los consumen les gusta. Eso me motiva a seguir adelante y trabajando con INIA y Fagro, que nos han ayudado en lo que es genética y propagación”, valoró.

En esta línea, el ingeniero agrónomo Danilo Cabrera, director del Programa Nacional de Investigación en Fruticultura de INIA, señaló que el guayabo del país es uno de los frutos nativos que cuenta con mayor investigación detrás y trabajo a nivel industrial y culinario. “Hace unos años se liberaron las primeras variedades: Cerrillana, Isleña y Artillera, que se complementan en la época de maduración y cosecha, permitiendo que el fruto esté disponible de marzo a mayo”, explicó.
A pesar de los múltiples beneficios que brindan y la aprobación de los consumidores, el abastecimiento de frutos nativos desafía la oferta industrial según Vicente Giudice, dueño de la empresa Natural Tree que elabora jugos naturales, uno de ellos con guayabo, y los comercializa en grandes superficies, supermercados y almacenes.

“Hace tres años nos visitaron desde INIA para evaluar la posibilidad de desarrollar jugo con guayabo del país. Nos gustó el desafío y empezamos a probar. Finalmente logramos uno en base a manzana y 30% de jugo de guayabo. Es un producto que gusta mucho, pero falta volumen para abastecer de jugo todo el año. Ese es el principal desafío, la continuidad, y con eso imponer un sabor que, una vez que lo prueban, es aceptado y demandado”, apuntó. Sobre esto, la ingeniera agrónoma Beatriz Vignale, quien trabaja desde hace más de 20 años en la selección y mejoramiento de frutos nativos en la estación experimental de Fagro en Salto apuntó que “estamos en condiciones de instalar montes pequeños de frutos nativos” y que “ya hay montes en el país, algunos más pequeños y otros más grandes”.

Además, la experta valoró la sinergia con productores, chefs, mercados e instituciones, que han sumado su visión para potenciar el trabajo científico en frutos nativos. “Esto nos abrió una ventana distinta, con aportes de personas, instituciones y empresas que ven la fruta desde otro lugar, una vez que sale de la planta”, señaló.

En este sentido, Catherine Rivero, que utiliza frutos nativos para elaborar los platos en su restaurante “Arazá, cocina nativa”, en El Prado (Montevideo), también resaltó la importancia del trabajo conjunto de toda la cadena y cómo las superfrutas uruguayas fueron un valor agregado en su propuesta gastronómica durante la pandemia.

“Desde hace siete años tengo el restaurante y siempre le compramos los frutos nativos a productores familiares, que son los protagonistas de nuestros platos. Durante la pandemia nos reconvertimos y empezamos a hacer viandas que incorporaban esta materia prima y sumarlos a las preparaciones también fue una salvación, porque era un llamador interesante y atractivo, y así logramos que lleguen masivamente”, concluyó Rivero.
→ Leer más