Culturales

Fundación Cero Callejero recibirá apoyo de IAABC para su programa de albergues

La Fundación Cero Callejero contará con el apoyo de la Asociación Internacional de Consultores de Conducta Animal (IAABC, por sus siglas en inglés), con sede en Estados Unidos, para asesorar en entrenamiento, educación y comportamiento ante el proyecto de albergues que la fundación uruguaya instalará en el territorio nacional, en el marco de la tarea del Instituto Nacional de Bienestar Animal y en acuerdo con los gobiernos departamentales.

La presidenta de Cero Callejero, Astrid Sánchez, resaltó a EL TELEGRAFO su satisfacción ante esta cooperación internacional y recordó que “nos conocimos con Pierinna Tenchio –representante de IAABC en Uruguay– por conversar sobre el proyecto de Cero Callejero en Paysandú. Ella tiene una maestría en sicología canina y tenemos intereses mutuos. De esos intercambios resultó que para la fundación es fundamental que cada albergue pueda contar con un veterinario y un especialista en conducta animal. Es decir, que conozca las necesidades de los animales desde otro lugar, además de las alimentarias”.

Explicó que con la institución internacional “existe una total sintonía en relación a los objetivos de la fundación. Por eso, entendimos que sería muy bueno para el país contar con un fuerte apoyo a los albergues. Y que podía ser interesante un acuerdo de trabajo conjunto, sobre todo poner a disposición estas capacidades de personas que trabajan profesionalmente en comportamiento animal”.

Sánchez señaló que la fundación cuenta con protocolos para aterrizar en los territorios pero subrayó que “hay que aprender a manejar a los animales de otra manera. Así como los humanos necesitamos al sicólogo, en los animales es similar para evitar el maltrato y comprender sus necesidades. De esta forma se entiende también su comportamiento para evitar esos comentarios en las redes sociales sobre personas que quieren deshacerse de la mascota, cuando en realidad necesita que la eduquen”.
La presidenta de Cero Callejero informó que la idea es trabajar con el material que aportará la Fundación IAABC e “incorporarlo a la realidad uruguaya y cuando tengamos todo pronto, hacer un lanzamiento que dependerá de la COVID-19 para hacerlo virtual o presencial. Queremos que sea un momento importante y nos ponemos a disposición de todas las personas que trabajan en esto”.

En Paysandú

La propuesta para instalar un albergue en Paysandú “ya fue presentada al intendente Nicolás Olivera. Por ahora, el intendente entiende que quiere avanzar con las castraciones, tal como se comprometió con el Instituto Nacional de Bienestar Animal y aún no hemos desarrollado el tema de los albergues”.
Sánchez recordó que “hay un montón de gente en Paysandú que entiende que hay que trabajar en esto. Por eso creemos que cuando luego de las castraciones no sepamos dónde llevar a esos callejeros, entenderemos que estos centros de albergue serán una solución”.

Explicó que, claramente, “una vez que comiencen a concretarse las otras experiencias en este sentido en el país, desaparecerán las dudas y rumores; porque lo nuevo siempre genera un poco de temor. Tendremos la confianza y el apoyo cuando el proyecto se vea materializado”.
Piloto en florida

La fundación trabaja en un proyecto piloto para instalar un albergue en Florida. “El Instituto de Bienestar Animal tomó a ese departamento para desarrollar este programa de castraciones, chipeado y poner en orden la situación de los callejeros. Allí se instalará el primer albergue piloto y para eso se cuenta con un predio”, dijo a EL TELEGRAFO.
Según Sánchez, “hablamos con los referentes locales que trabajarán en el albergue y estamos muy entusiasmados. Tendrá un impacto nacional interesante porque incorpora muchas oportunidades laborales, sociales y de integración. Esos lugares serán abiertos para que se visiten libremente y que los animales estén en contacto con las personas para facilitar las adopciones”.La referente nacional adelantó que “próximamente vamos a tener más novedades porque estamos en tratativas muy avanzadas en Soriano y con algunas alcaldías de Canelones”. → Leer más

Destacados

Más de 700 contagios con COVID-19 en los primeros ocho días de mayo

Tras el récord de casos de COVID-19 en un solo día del viernes de 114 (el anterior era de 113, el lunes 3 de mayo), el registro del sábado –dado a conocer ayer domingo por el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae)– fue de 62 contagios nuevos en Paysandú. También se registró otro fallecimiento, de una mujer de 94 años, elevando a 13 la cifra total en los ocho primeros días de mayo.
Ahora los activos son 761 (787 el sábado), los recuperados 3.665 (3.577), fallecidos 53 (desde el 14 de enero, cuando ocurrió la primera muerte con diagnóstico de COVID-19) y el total de casos alcanza ahora la cifra de 4.479 (4.416 el sábado). En lo que va de mayo, la cantidad de nuevos casos en Paysandú es de 708 –una cifra muy grande porque se alcanzó en pocos días– y además 13 personas fallecieron, 4 mujeres y 9 hombres. De los muertos, 1 estaba en la franja etaria de los 30 años, 4 en la de 60, 5 en la de 70, 1 en la de 80 y 2 tenían más de 90 años.

→ Leer más

Destacados

Astillero de Indre nuevamente operativo y con trabajos asegurados

El astillero de Indre S.A., sobre la avenida Baldomero Vidal, está nuevamente activo, dado que sus titulares llegaron a un acuerdo para explotarlo en su ramo, desde el mantenimiento a la reparación de embarcaciones, incluyendo barcazas.

Carlos Poggi, principal de la empresa, dijo a EL TELEGRAFO que “el astillero está con una habilitación provisoria, y ya sacamos el Prime Hope, en una maniobra perfecta”.

Detalló que en el varadero “hay una empresa de dos argentinos que empezaron a trabajar acá. Nos conectamos con ellos, ya habían estado trabajando en Carmelo, es gente de Mar del Plata que se vinieron del todo, ya alquilaron casa en Paysandú y empezaron a trabajar”. Hasta ahora, fueron contratados dos operarios sanduceros para trabajar en el astillero. → Leer más

Policiales

Policía lesionada al caer de la moto

Una funcionaria policial resultó lesionada al sufrir un accidente de tránsito en la noche de la víspera. Datos recogidos permitieron saber que se desplazaba a bordo de la motocicleta Yasuki, con matrícula IBC 156, por José Pedro Varela al sur.

Antes de llegar a la intersección con 25 de Mayo efectuó una maniobra y perdió el dominio del birrodado al pretender evitar chocar el automóvil Chery QQ –con matrícula IAC 6280– que era guiado por un hombre.

Al lugar concurrió personal de la Brigada de Tránsito, que solicitó una ambulancia para asistir a la uniformada que presta servicios en la Comisaría Primera. Examinada, se le diagnosticó traumatismo leve y fue trasladada a Comepa. → Leer más

General

En breve realizarán llamado para jornales solidarios en Paysandú

El intendente Nicolás Olivera confirmó que “entre la semana que y principios de la otra” se podrá realizar el llamado a aspirantes a participar del programa de jornales solidarios. “Habíamos dicho que íbamos a tener un piso de 400 contratados temporales, pero ahora estoy en condiciones de informar que el número rondará los 728 jornales solidarios, que equivalente a beneficiar al mismo número de personas y familias”, dijo Olivera.

Recordó que el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo “se votó esta semana la media sanción en Cámara de Diputados, se vota el miércoles que viene en el Senado y el jueves lo tratará la Comisión Sectorial”.

El número de 728 puede no ser el definitivo “porque van a estar en juego distintos criterios para ver cuántos más o cuántos menos. Obviamente habrá una puja porque todos queremos resolver el serio y grave problema que tenemos en materia de desempleo en el departamento”.

(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

Rurales

Valorización de lanas medias: la estrategia de los productores

Uruguay es un país con una tradición y cultura lanera muy importante. “Esto es válido, incluso cuando en la actualidad en sistemas productores de lana fina de alto valor, el componente carne ovina representa 40 – 50% del producto bruto ovino total”, explica a EL TELEGRAFO el ingeniero agrónomo José Francisco Ramos.

Además, Uruguay tiene un historial particular de sistemas doble propósito, “como estrategia para balancear los ingresos por lana y carne ovina. De hecho, Corriedale, que es una raza doble propósito, con producción de lanas medias, buen potencial para la producción de corderos pesados tipo SUL (principal producto cárnico ovino del país) y un largo historial de adaptación al ambiente, es la raza mayoritaria desde mediados del siglo XX”, aclara el técnico del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).

Sin embargo, en los últimos años, “la participación del Corriedale en la majada nacional ha disminuido en un contexto general de caída del stock (de un 60% en 2001 a un 42% en 2016, según información de Encuestas Ganaderas del MGAP). Los cambios en la composición racial de la población ovina suelen responder a cambios en la naturaleza de los sistemas de producción y en la demanda de los mercados de lana y carne ovina”, sostiene el profesional sanducero.

En esquemas doble propósito, “la señalada, el peso y precio de venta de los animales son determinantes del ingreso bruto del rubro ovino. Pero desde una perspectiva cultural y económica la contribución de la lana es aún importante y es de interés para los productores valorizar esa fuente de ingreso”.
El sector lanero ha recibido de lleno el impacto de la pandemia y anteriormente la guerra comercial de Estados Unidos con China. “En el contexto actual, para estos planteos productivos, además del aporte del acondicionamiento y las certificaciones, urge reducir el diámetro promedio de los lotes de lana para acceder a mejores precios y agilizar la comercialización”.

Para Ramos “Es indudable el rol que tienen los precios en determinar las decisiones de los productores cuando buscan valorizar el producto lana. Técnicamente, las alternativas genéticas son selección dentro de una raza o cruzamientos. Las preguntas a responder y que pueden orientar la decisión son: “¿cuál es el punto de partida?, ¿a qué diámetro se quiere llegar? y ¿a qué velocidad?.

Actualmente existen productores “con sistemas doble propósito muy exitosos, que han valorizado su lote de lana ubicándose en segmentos tales que capturan una importante proporción de la mejora del precio por reducción del diámetro (24 – 26 micras) y consiguen agilidad en la comercialización, a la vez que logran resultados reproductivos compatibles con excelentes registros físicos y económicos en carne ovina (señaladas por encima del 100%, buenos pesos de venta y precios)”.

Precisa José Francisco Ramos que “muchos de ellos han alcanzado estos registros productivos a partir del trabajo en selección dentro de una raza, apoyándose en las evaluaciones genéticas poblacionales y otras mediciones objetivas (como Flock Testing y OFDA), con progresos genéticos anuales en el eje de 1,5 a 2% en diámetro medio de la fibra”.

“Naturalmente, los productores de estos sistemas doble propósito que, temprano en este siglo, interpretaron las señales del mercado respecto a la necesidad de ubicar su lote de lana en segmentos de mayor valor y la necesidad de mejorar parámetros productivos tales como tasa reproductiva y velocidad de crecimiento, son los que actualmente obtienen mejores resultados en estos esquemas”, agrega el técnico. Ejemplifica que “cuando a John D. Rockefeller un periodista le preguntó cómo había hecho su primer millón él le respondió: ‘¿Ve esa lámpara que está allí?’, ‘Sí’ le respondió el periodista. ‘Pues yo la vi primero’, dijo Rockefeller”.

Para el caso de empresas que pretenden alcanzar diámetros más finos para su lana lo antes posible, “la velocidad de selección dentro de una raza puede no ser suficiente y los cruzamientos con razas productoras de lana más fina son una opción válida y que ha sido adoptada por un número creciente de productores”.

Manifiesta que a diferencia de la mejora por selección, “la mejora por cruzamientos no es permanente, hay que recrearla en cada generación (las razas compuestas, también llamadas sintéticas, son un intento de perpetuar los beneficios de cruzar). Los cruzamientos explotan diferencias raciales, complementariedad y heterosis produciendo cambios rápidos en características del producto (en este caso diámetro), pero también habrá cierto compromiso en algunas características (como peso de vellón o rusticidad, entre otras), pérdida de uniformidad y eventuales cambios en el manejo”.
Acota que el balance entre ventajas y desventajas del cruzamiento “debe ser cuidadosamente analizado. Al incursionar en cruzamientos para mejorar características laneras, la cuestión es definir bien la estrategia a futuro”.

En algunos casos el cruzamiento “puede conducir a la absorción de una raza por otra, o al establecimiento de un sistema de cruzamiento rotacional, que ordena, contribuye a una mejor planificación de los apareamientos y no implica la sustitución de una por otra, pero agrega complejidad”.
Para los productores que, en los últimos años, iniciaron o continuaron el proceso de afinamiento de su lote de lana a través de la selección dentro de una raza, “la decisión es a todas luces justificada si consideramos las referencias promedio del mercado lanero para el período 2010 – 2020, donde la lana de 26 micras vale un 54% más que la lana de 30 micras (en momentos de picos de precios alcanzó 126%, más del doble) y un 31% más que la lana de 28 micras”, sostiene Ramos.

El cambio del diámetro de una majada con 4 – 5 categorías de edades en las ovejas de cría “no es un proceso que ocurra rápidamente ni se generan las respuestas esperadas de inmediato, a pesar de lo cual este grupo de productores valoran particularmente realizar selección dentro de su raza, atendiendo aspectos de rusticidad y adaptación al ambiente, y el balance con otras características productivas como peso de vellón y peso del cuerpo”.
Por su parte, para los establecimientos que utilizaron o han utilizado cruzamientos como estrategia “(por ejemplo, con Dohne Merino) para iniciar o continuar el proceso de afinamiento de su lote de lana, la decisión también luce sensata y lógica”.

Dice el técnico del SUL que “si pensamos exclusivamente en la valorización del lote de lana a partir del diámetro, las referencias promedio del mercado lanero para el período 2010 – 2020 señalan que ubicarse en 25 micras respecto a 28 micras captura el 48% del incremento de valor por reducción del diámetro, mientras que ubicarse en 21 micras respecto a 28 micras captura el 76% del incremento de valor por reducción del diámetro, siendo el 100%, el aumento de valor de 18 micras vs. 28 micras”.

La mejora del ingreso por concepto lana a través de reducción del diámetro, “puede ser parcialmente equiparada con mejoras en otras características de la producción lanera o en el desempeño reproductivo y peso de venta de los corderos, alcanzando mejores resultados por concepto de carne ovina”.
Agrega que “las diferencias en facilidad relativa de encarar cada uno de estos caminos (aumentar los ingresos por lana o mejorar la señalada y peso de venta de los corderos) no deben desconocerse”.

En el caso de sistemas doble propósito “se entiende que existen alternativas tecnológicas para reorientar la producción de lanas de micronaje medio hacia un sector con mejores posibilidades y precios, en un marco de mayor productividad ovina (más señalada, más producción y sin desatender la producción de carne ovina)”.

Entiende Ramos que este camino “no es antagónico con otras orientaciones (la producción de lana más fina y corderos pesados es posible), pero teniendo presente que la opción a tomar dependerá de la preferencia de cada productor, de su sistema de producción y de su voluntad para tomar alguno de estos caminos de cambio”.

La asistencia técnica “siempre ha estado enfocada a la aplicación de un paquete tecnológico para mejorar la productividad del rubro ovino en un sentido amplio”. Además de lo estrictamente técnico, expresa que “no se puede desconocer el rol de los gustos y las preferencias, las expectativas, el comportamiento frente al riesgo y el hecho de que existen estrategias y motivaciones que van más allá del objetivo de maximizar el ingreso”.

Indicó además, que “el trabajo de los técnicos y las instituciones, puede suscitar voluntades, propiciar cambios, orientar y promover tecnología sobre la base de la investigación y validación, pero nunca imponer una visión u opinión, puesto que al final del día el tomador de decisiones es el productor agropecuario que actúa sopesando múltiples factores, con un enfoque integrado e intuitivo”, finalizó. → Leer más

Destacados

Frente Amplio Paysandú celebró cincuentenario con varias actividades

El Frente Amplio en Paysandú celebró en la víspera –9 de mayo– los 50 años del primer acto público del Frente Amplio en Paysandú, en plaza Constitución, que en realidad tuvo lugar el sábado 8 de mayo de 1971, con Líber Seregni como principal orador. Junto a una comitiva que recorría el país después de la fundación de la fuerza política de izquierda, al mediodía de aquel 8 de mayo fue recibido con una caravana desde el Trébol. Y por la tarde estuvo en EL TELEGRAFO, donde fue recibido por el entonces director, Fernando Baccaro.

En la edición del sábado 8 de mayo de 1971, un aviso pago convocaba “Hoy a la plaza. Orientales la patria llama. Sanduceros al Frente. Llega el General Seregni”. Y el martes 11, otro aviso indicaba “El sábado Paysandú proclamó a Seregni Presidente, reafirmando la fecha real en que se realizó el primer acto público en nuestra ciudad del Frente Amplio.

Más allá de esa precisión histórica, la celebración se extendió durante toda la jornada. El presidente de la Mesa Departamental del Frente Amplio, Álvaro Guigou, dijo a EL TELEGRAFO que “de alguna forma estamos rescatando la memoria histórica de los sanduceros, donde el objetivo es generar una instancia más de encuentro frenteamplista”. → Leer más

Nacionales

GACH informará al gobierno sobre secuelas del coronavirus; detectaron la presencia de una nueva cepa en Canelones

(Subrayado-El País)
Según expresó el Dr. Hamlet Suárez, integrante del GACH, en entrevista con Subrayado, actualmente, el foco del Grupo Asesor Científico Honorario está centrado en cómo controlar la pandemia, pero que también se trabaja en el día después.

En ese sentido, el GACH brindará información al gobierno y al sistema de salud sobre las secuelas, en primer lugar con respecto a las denominadas “poscovid”, aunque algunas de ellas no son exclusivas de este virus.
También, el integrante del GACH fue consultado por la Neumonitis crónica, consecuencia específica de la COVID-19, que genera una insuficiencia respiratoria crónica, con importantes efectos en la calidad de vida e incluso la muerte en los casos más graves. Suárez informó que ya existen casos en nuestro país.

Con respecto a las consecuencias “no COVID-19”, habló sobre la problemática de la disminución de los estudios diagnósticos, que puede generar complicaciones a futuro, y desigualdades en cuanto a las posibilidades de acceso. Insistió en que se deben tomar acciones rápidas para minimizar estos impactos, que van también en línea con otras problemáticas, como el aumento del tiempo frente a las pantallas y dificultades para detectar casos de violencia intrafamiliar.

Asimismo señaló otros factores de riesgo como el retraso en la coordinación de cirugías, y menor preparación de los cirujanos jóvenes, sumados a las complejidades de la telemedicina, entre otros factores. Suárez explicó que la Sociedad de Neumología está realizando un relevamiento de la situación en nuestro país.
Por otra parte, se detectó la presencia de una nueva cepa de coronavirus, la C.37, en un paciente en Canelones. El Grupo de Trabajo Interinstitucional de Vigilancia Genómica de SARS-CoV-2 lo informó en su reporte número 6, publicado el 5 de mayo.

También conocida como cepa andina, surgió en Perú en noviembre de 2020 y se ha detectado en 15 países hasta el momento. Esta variante se encuentra en expansión en ese país y en Chile. Además de América, la C. 37 fue encontrada en Europa y Australia.
Según información divulgada por el infectólogo Julio Medina, esta cepa posiblemente vea aumentada su transmisibilidad por la presencia de dos mutaciones de interés. También informa que “no existen estudios en las zonas geográficas donde se ha reportado sobre una reducción en la capacidad neutralizante de los Acs por cualquiera de las vacunas disponibles”. Además aclara que hasta el momento no existen estudios que asocien a esta nueva cepa de coronavirus con un aumento en la morbi-mortalidad. → Leer más

Deportes

“Lola” Moreira tiene por delante dos pruebas de fuego

Dolores Moreira volvió a alistar las valijas después de mucho tiempo más de lo deseado, para volar ayer rumbo a Portugal, donde encarará algunas regatas. Luego será tiempo de viajar a Holanda, donde será de la partida en una competencia que tendrá una importancia impensada: será la última previo a su participación en los Juegos Olímpicos en Laser Radial.
“Estoy levantando las cosas del barco”, dijo a EL TELEGRAFO desde Punta del Este un par de días antes de viajar con toda la expectativa a cuestas.
Esta vez “Lola” viajará sola, sin su entrenador Luis Chiapparro, pero en Portugal colaborará con ella el entrenador de una vieja conocida de la velerista sanducera, la peruana Paloma Smith, que también será de la partida en esta primera competencia, especial por cierto. Es que no se trata de una actividad oficial, pero en estos tiempos de coronavirus, donde lo económico complica lo deportivo, se trata prácticamente de la final del mundo. → Leer más

General

Plantean en la Junta la reapertura del cantero de República Argentina

A través de los ediles Alfredo Artía, Pablo Mario Xaubet, Nicolás Borche y Ana Gabriela Borjas, representantes de Cabildo Abierto electos dentro del lema Partido Nacional, ha sido presentada en la Junta Departamental de Paysandú una inquietud relacionada con el cierre del corte del cantero central en avenida República Argentina pasando Bulevar Artigas.

Expresan los curules que “vecinos y comerciantes de a venida República Argentina nos manifestaron su disconformidad con el cierre que ha hecho la Intendencia del corte de cantero frente al exlocal del supermercado Ta-Ta”.

(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

Deportes

Sin competencias pensando en el Sudamericano U20

Tras el cierre del Campeonato Nacional de atletismo, Manuela Rotundo y Facundo Rual comenzarán a sumergirse en la preparación de cara al Sudamericano U20, que se desarrollará en Lima los días 12 y 13 de junio, sabiendo que de aquí a esa fecha no tendrán competencias por delante.

Dependiendo de cómo les vaya a los dos sanduceros, podrían acceder en Perú al pasaje a los Panamericanos U20 de atletismo, que se pospuso de julio a setiembre en Chile.

Rotundo finalizó su participación en el Nacional con la medalla de oro en lanzamiento de jabalina, producto de una marca de 47,09 metros, que estuvo dentro de lo esperado para la ocasión, pero que estuvo lejos de su mejor marca, 50.44, lograda el pasado año.

En la actual temporada, su mejor pico de rendimiento la llevó a los 49,28 metros, en la primera competencia del año.

Luego, sin dudas la pandemia pasó factura, por lo que el gran objetivo pasa por recuperarse físicamente de aquí al Sudamericano U20, aspirando a alcanzar la clasificación al Mundial de la categoría, que es de 50,50 metros.

Rual, en tanto, tiene los mismos objetivos: llegar físicamente en óptimas condiciones a la cita sudamericana.

El guichonense cerró el pasado año con una marca de 7,13 metros en salto alto, dejando en claro que va por el buen camino y que se trata de otra de las buenas apuestas del atletismo sanducero.

El pasado fin de semana superó su mejor marca, y estableció en el Campeonato Nacional la de 7,29 metros, con la que se quedó con la medalla de plata, detrás de Emiliano Lasa, que alcanzó 7,87 metros. → Leer más

Joaquín Buturarán liderará al Salto FC como DT en su vuelta a la AUF.
Deportes

“Pasó antes que los clubes no pudieron aguantar”

Si el deporte todo espera que desde el 17 se pueda comenzar a normalizar la situación, ni hablar cómo vive el Salto FC, que por ahora no ha iniciado los entrenamientos pensando en la vuelta al ruedo de la AUF, aunque en la Primera División Amateur.
Los salteños apuntan de lleno a esta nueva participación, y Joaquín Burutarán, un viejo conocido también por estos lados, estará al frente del cuerpo técnico.

“Cuando teníamos todo para comenzar a trabajar, se suspendieron las actividades” dijo a EL TELEGRAFO el entrenador que formó parte del éxito deportivo salteño el pasado año en cuanto a selecciones.

Mientras la espera se alarga, “aprovechamos a trabajar en el Estadio Vispo Mari”, donde el equipo jugará como locatario. “Nos dio el tiempo para ponerlo en mejores condiciones, lo sembramos y estamos haciendo los vestuarios, trabajando además en su entorno para que llegue de la mejor manera”.

Salto FC resurgió de las cenizas tras haberse alejado del profesionalismo por motivos económicos. “Brian Martínez, uno de los jugadores de aquel Salto FC de 2003, está de contratista y consiguió inversores. Se planteó la idea, gustó y se fue dando todo. Paso a paso, porque llevó mucho tiempo en cuanto a lo burocrático”, contó como para pintar cómo vuelven los naranjeros a las canchas.

Burutarán recibió rápidamente la llamada de Martínez para que se hiciera cargo del cuerpo técnico. Y no hizo falta insistir mucho.
“Me dijo que buscaba mi perfil como DT y persona. Me dice que son de la vieja escuela pero actualizado en la nueva, y que es lo que querían así que cuadró todo”, remarcó “Coqui”.

El Salto FC se arma por ahora, entonces, en el papel. A la espera de poder comenzar a trabajar rápidamente con un plantel que “estará conformado en su mayoría con jugadores de Salto”, aunque también dijo que se mira a la región y que, en ese sentido, Brian Sabaño y algún otro jugador sanducero está cerca de llegar al club.

Pero, ¿todo el fútbol salteño se sumará al sueño? Ni cerca. Como era de imaginar, “varios equipos, como los grandes, cerraron las puertas de una. No contamos con sus jugadores, que lógicamente son los mejores del fútbol salteño”.

Pero “los demás clubes han aceptado, ceden a sus futbolistas”, porque además aparece en el horizonte el hecho de que “la pandemia ha ayudado a que los liberen, porque a los dos años sin jugar quedás libre y si este año no hay competencia en el fútbol del Interior, así sería”.

El gran objetivo, está claro, es pisar fuerte cuando comience la competencia, que se espera pueda comenzar a girar a fines de julio.

Burutarán tiene en claro que “la aspiración es el ascenso inmediato”, pero también que “nos va a costar porque estamos verdes y no tenemos experiencia en esta divisional”. Por eso se espera “poder marcar la diferencia en la cancha”, pese al poco conocimiento de rivales y demás.

Para el entrenador, el hecho de volver al ámbito de la AUF es importante. Tan es así, que no dudó en catalogar como “necesario” este paso que dio el club.

“Te digo la verdad: nunca entendí cómo es que Paysandú, Salto y otros no están en el profesionalismo. Si bien hubo intentos y se fracasó, creo que el fútbol de hoy tiene una onda diferente con esto de las Sociedades Anónimas Deportivas, de gente que tiene respaldo y ganas de invertir por años”, se explayó.

Y dijo que “a estos proyectos hay que mantenerlos en el tiempo porque precisás cuatro o cinco años para ver resultados”, siendo esa la gran diferencia con las experiencias anteriores. “Lo que pasó antes es que los clubes por sí solos no pudieron aguantar”, reflexionó, y tiró como ejemplo de lo contrario a Cerro Largo, que “se mantuvo, jugó una Copa y genera activos”.

Eso sí, entiende que “todo pasa por el respaldo económico para poder competir en igualdad de condiciones”. Por eso recuerda aquel partido del Paysandú FC ante Nacional, que estuvo en boca de todos cuando Luis Suárez marcó su gol número 500.
El primero del “Pistolero” como profesional en Primera fue justamente ante el equipo sanducero. “Aquel Nacional venía de hacer una pretemporada en España, y nosotros comiendo en el ómnibus, con muchas necesidades. Había un abismo que ahora creo que se está igualando, y los cuadros chicos hacen fuerza y obliga a los grandes a no estar tan sueltos”, remarcó.

Pero además, sobre la apuesta de volver, Burutarán expresó que “hay gente que está viendo esto con una inversión, algo que tiene retorno y se está abriendo a invertir en esto. Son ciclos, pasó en el básquetbol y ahora en el fútbol. Y creo que el Interior es el lugar donde hay más material y todo está verde como para explotar. Es más fácil construir una casa en un barrio que se está armando, a levantarla en el centro”.

Pero volviendo a su faz de entrenador, está convencido de que “se puede pelear arriba con el material que tenemos”. Y se afirmó en que “en 2003 solo éramos jugadores de Salto, y quedamos a tres minutos del ascenso”.

La gran pregunta es cómo reaccionará el público salteño cuando se pueda volver a las tribunas.

Y en ese sentido, más allá de que “en lo económico está todo planificado para que no haya público”, Buturarán deja en claro que “sería importante para que poco a poco nazca ese sentido de pertenencia”.

El DT confesó que “acá es muy parecido a lo que pasa en Paysandú, porque la gente a veces se resiste un poco: es de Estudiantil, pero le cuesta ser de Paysandú FC”.

“Acá seguramente irá a ver a Salto FC pero no como hincha, sino porque le gusta el fútbol. Creo que va a llevar algunos años para lograr eso, pero con títulos y partidos ganados se podría apurar todo”, remarcó el entrenador salteño. → Leer más

Opinión

El escenario pos COVID y las estadísticas inciertas

Nuevamente el Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) alertó por un avance en los estadíos de las enfermedades oncológicas en Uruguay, cuando comiencen los tratamientos. El equipo que asesora al presidente de la República, Luis Lacalle Pou, planteó la posibilidad de un incremento en las muertes por estas patologías, al menos durante los próximos cinco años. Son las consecuencias “no COVID” que deberá abordar el sistema de salud uruguayo y enfrentar una realidad que ya era dura.
Porque el cáncer es la segunda causa de muerte en Uruguay, detrás de las afecciones cardiovasculares. Y si bien la tendencia a la baja de los estudios preventivos comenzó a observarse el año pasado, este nivel descendente se mantiene en lo que va de 2021.
En Uruguay se diagnostican más de 16.000 nuevos casos anuales y fallecen alrededor de 8.000 pacientes por cáncer. Las nuevas tecnologías, como la telemedicina, tan impulsada en tiempos de pandemia a nivel global, son reconocidas por los servicios de atención sanitaria y la academia.
Sin embargo, los equipos técnicos señalan que no estaban preparados para este escenario. Tampoco los usuarios. Ni siquiera para la atención telefónica, que ha despertado tantos desencuentros entre prestadores y pacientes a nivel nacional.

La reducción de la movilidad y los continuos mensajes que apuntaban a ese objetivo, conspiraron con el descenso del 23 por ciento de estos estudios. Las estadísticas que maneja el GACH recuerdan que a comienzos del año pasado en Uruguay se efectuaban 30 pruebas de Papanicolau por hora. Contrariamente y, en lo que va de este año, ese análisis que detecta el cáncer de cuello de útero, bajó un 61 por ciento. Las mamografías un 75 por ciento y los análisis necesarios para la detección del cáncer de colon descendieron el 45 por ciento.
Con esta realidad a cuestas, el subsecretario del Ministerio de Salud Pública, José Luis Satdjian, acompañado por el director general de la Salud, Miguel Asqueta, anunciaron el retorno a las consultas presenciales el 17 de mayo.
Una vez que se reinstale la consulta tradicional entre médico y paciente, será necesario observar las respuestas. Porque el panorama aún es incierto y no es posible avizorar en forma cercana un descenso sostenido de los casos de COVID-19. Por lo tanto, el miedo seguirá allí.

Y así como la información diaria de la Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva (SUMI) presenta un cuadro preocupante en la ocupación de las camas de los CTI y situaciones de estrés en los recursos humanos afectados a estas áreas por la pandemia, el escenario no será mejor cuando se corra esa cortina que aún permanece cerrada. Esa realidad será el turno de los distintos tipos de cáncer o cardiopatías que no tuvieron oportunidad de pasar por una medicina preventiva para evitar la intervención o la utilización –nuevamente– de los centros de tratamiento intensivo. La única diferencia es que ahora será por otras causas.
Porque en forma paralela se han afectado todo tipo de controles: en la gestación, salud mental, falta de asistencia a personas con consumo problemático de sustancias, entre otros factores de riesgo para la vida. Y los cuidados paliativos o aquellos que ayudan a sobrellevar los últimos momentos con menos dolor descendieron en forma constante. Uruguay tampoco escapará de las estadísticas internacionales que aseguran un aumento de la mortalidad por cáncer de mama entre 5 y 7 por ciento en los próximos cinco años. O el de cáncer de colon entre 12 y 14 por ciento. O el de pulmón entre 6 y 7 por ciento.

Porque la realidad indicaba que en este país, 678 mujeres morían por cáncer mamario. O que se detectaban unos 2.000 casos de cáncer de colon, razón por la cual fallecían unas 1.000 personas. Incluso el Ministerio de Salud Pública sabe que aproximadamente el 4% de los uruguayos serán diagnosticados con cáncer colo-rectal en algún momento de su vida.
O en el cáncer de pulmón, con un promedio de 1.092 casos nuevos por año en los hombres, con la muerte de 1.000 cada año. Y en las mujeres: 399 casos nuevos y 343 fallecimientos. A estos números, solo hay que agregarle el incremento calculado por los científicos para nuestro país.
En cualquier caso, la no presencialidad en la salud no puede sostenerse hasta que pase la pandemia sanitaria. Las consecuencias no visibles de estas otras patologías afectarán a los servicios asistenciales. Y aunque los esfuerzos están enfocados en enfrentar a una cepa con alta carga viral que se registra en prácticamente todo el país, el día después se plantea desafiante.
Las campañas de prevención y los días de recordación de las patologías oncológicas y cardiovasculares se han vuelto más necesarios que en otras ocasiones. La difusión de hábitos saludables son imprescindibles para comprender que una población obesa, con sobrepeso e insuficiencia respiratoria por EPOC, es de riesgo. La prueba está ahora mismo en los CTI uruguayos, con un alto porcentaje de los pacientes internados por complicaciones con la COVID-19.

Son factores de riesgo que hacen imposible ver una evolución favorable, en tanto la juventud de los internados tampoco jugará a favor. En estos momentos se ve con mayor claridad la utilidad de las campañas mediáticas o la insistencia de los consejos médicos que referían a las consultas anticipadas.
La incertidumbre será revelada con las estadísticas a largo plazo. Pero es un futuro poco halagüeño. → Leer más