General

Falleció la periodista Sandra Dodera al sufrir complicaciones debido al COVID-19

En la mañana de la víspera, el vecino departamento de Río Negro llegó a su víctima fatal 100 a causa del COVID-19. El fallecimiento de la periodista Sandra Dodera (57 años) caló hondo en quienes la conocían no solo como periodista, sino como activa luchadora por los sin voz. Su rostro recorrió las páginas de varios diarios y demás medios de prensa en 1992 cuando aún los efectivos policiales no contaban con sindicatos donde se luchara por la reivindicación de sus derechos, y Sandra lideró el reclamo debido al mal estado de alimentos que entregaban en las canastas a los uniformados. Era esposa de uno de los huelguistas y se convirtió en la vocera y rostro visible de la causa, sobre la que años más tarde escribió un libro.
Sandra había sido vacunada y contaba ya con las dos dosis de Sinovac desde el 8 de abril. Sin embargo, el 13 comenzó a tener síntomas compatibles con coronavirus y el 16 de abril se confirmó el diagnóstico, se había contagiado con el virus (al igual que su esposo, según lo había confirmado la propia Dodera en la red social. Se sospecha que cuando se vacunó ya había contraído el virus, aunque ella misma expresó su arrepentimiento por haberse inoculado.
→ Leer más

General

Segunda dosis de Sinovac en Guichón; hubo 80 nuevos casos de COVID-19

Lo positivo de la pandemia en Paysandú en la víspera es que no falleció ninguna persona, pero se sumaron 80 nuevos casos.
De esta forma, los activos son ahora 761 (753 el jueves), los recuperados 3.491 (3.420), el número de fallecidos se mantiene en 50 y el total de casos es de 4.302 (4.223 el jueves).

En lo que refiere a los datos abiertos que la Dirección Departamental de Salud ahora brinda con un día de atraso debido a la gran cantidad de contagiados y contactos (en promedio 20 personas por cada uno), de las 92 infecciones del jueves los pacientes menores de 14 años representan el 14%; entre 15 y 30 años el 36%, entre 31 y 60 34% y mayores de 61 años el 16%. → Leer más

Policiales

Productor decidió vender la majada debido al abigeato

Cansado por los reiterados abigeatos, un productor de la zona de Colonia Ros de Oger decidió vender la majada. De acuerdo a lo narrado a EL TELEGRAFO, el establecimiento se encuentra a unos 15 kilómetros de Quebracho, donde “toda la vida tuvimos ovejas pero ahora es imposible con el abigeato”.

Indicó que “todos los meses nos matan animales, entonces decidimos en familia vender toda la majada. Ayer (por el jueves) embarcamos las vendidas y dejamos algunas en refugio”.

“Hoy (por ayer) vamos al campo y encontramos 5 muertas y otra que la dejaron degollada a unos metros. Con mucha pena tenemos que decirle adiós a esto, porque siempre mi padre crió ovejas pero lamentablemente no da para enfermarse al ver todo lo que pasa y que no hay paz para los productores chicos”, manifestó con impotencia. → Leer más

General

Leoni informó que del total de muertos, el 40% es con diagnóstico de COVID-19

Carlos Leoni, director departamental de Salud, aseguró que si se toma la estadística 2018 de muertos en Uruguay por diferentes patologías (antes que llegara la COVID-19) y se la compara con la cantidad de muertos con diagnóstico SARS-CoV-2 en 2021, resulta que estos representan casi un 70%, que se agregan a los fallecidos por enfermedades diversas y siniestros de tránsito.

Concretamente, en 2018 fallecieron 32.600 personas, en promedio 89 por día. Desde que la variación anual de mortalidad es muy similar año año, Leoni dijo que ese número se puede tomar como base de comparación para establecer la elevada mortalidad que tiene la pandemia. Actualmente el promedio de casos fatales por o con coronavirus es de 60 por día. Eso representa un 68% de incidencia. Si se toma el número total de muertos por día (89+60), la COVID-19 es responsable del 40% de víctimas fatales.

Este ejercicio estadístico lo realizó Leoni para dejar en claro la “situación critica que vive el país y la situación critica que vive Paysandú” lo que se debe al “incumplimiento de la población de la normativa establecida para la pandemia”.

Aseguró que “Uruguay en este momento está aproximadamente en unos 3.000 casos por día, lo cual es un número muy elevado. Pero otra cosa que marca el estado crítico es el hecho de las camas de CTI ocupadas en todo el Uruguay. Entre 520 y 550 camas es un número de ocupación es muy elevado. Con ese parámetro que nos permite medir la situación crítica que estamos viviendo va de la mano el número de muertos en el país”.

“OLEADA GRANDE DE MUERTOS”

En los últimos 15 días “estamos ante una oleada grande de muertos, pero que comienza después de marzo. Estamos en una situación de alarma que me parece que es bueno que se conozca para que tomen la responsabilidad que le corresponde a cada uno de los ciudadanos del Uruguay”.
“Paysandú sigue perfectamente los pasos de todo el país, con un promedio en los últimos 15 días de 75 casos”, dijo y detalló lo que ocurre” en el caso de las camas CTI en Paysandú oscila entre 19 y 20 camas por día, entre los dos prestadores. Es un número elevadísimo de camas de CTI que están permanentemente ocupadas. La población tiene que saber además que quienes están internados en CTI no son solo los adultos mayores sino también personas jóvenes. Hay 40% de menores de 50 años. Comprendan, ahora los jóvenes también pueden morirse. Tienen que tomar conciencia de esa situación”. → Leer más

Policiales

Investigan fiestas clandestinas en Algorta con más de 20 contagiados de COVID-19

Se confirmó que hay más de una veintena de ciudadanos de la localidad de Algorta, a unos 80 kilómetros al Este de Paysandú ciudad y con su territorio dividido entre Paysandú y Río Negro, y sería una “alerta roja”, según el doctor Jhonatan Silva.

Según publicó diario Crónicas, se habrían realizado dos fiestas clandestinas el pasado fin de semana, un cumpleaños de un niño y una fiesta para mayores en un establecimiento ubicado en un camino vecinal de aquella localidad y los lugares estarían plenamente identificados.
→ Leer más

Culturales

Experimentos de ciencia en la Revista Gurises

Todos los jueves desde el equipo de “Química de +” del Departamento de Química del Litoral en el Cenur Litoral Norte y la Revista Gurises de EL TELEGRAFO publican experimentos para hacer y aprender. Gracias a la gentileza del equipo de la revista, los estudiantes y docentes de Química Diego Llona, Valeria Lucero, Noel Alonzo, Hugo Do Carmo, Agustina Balatti, Macarena Eugui, Lucía Bergalli, Ana Paula Paullier, Florencia Parpal y Lucía Pareja acercan propuestas de experimentos científicos para entretenerse, aprender y promover la curiosidad científica.

“Vamos unas diez semanas y estamos muy contentos con la experiencia que nos permite mantenernos cerca de niños, comunidades educativas y familias a pesar de las restricciones a los encuentros presenciales que impone la situación sanitaria”, explicó Macarena Eugui. Las publicaciones comenzaron con propuestas de experimentos “con un enfoque biológico, que va desde microorganismos a plantas –preparamos experimentos con levaduras, hongos, bacterias, etcétera– y hasta el mes de julio estaremos con la publicación de experimentos biológicos relacionados con el ecosistema”.

Adelantó que luego vendrán desafíos para aprender conceptos de química y para finalizar el año, está previsto trabajar con conceptos de las ciencias físicas.
“Actualmente somos diez integrantes pensando, probando y preparando los desafíos y tratamos de proponer experimentos que siguen el método científico y tienen secciones bien marcadas: objetivo, materiales, procedimiento, recomendaciones de seguridad y observaciones. Además siempre dejamos espacio para que quienes los realicen puedan sacar sus propias conclusiones y responderse preguntas”, resaltó.

Además del experimento –mencionó– “nos gusta incluir curiosidades como los beneficios de las bacterias que viven en nuestro cuerpo, destacar a investigadores que realizaron los descubrimientos que presentamos”.
→ Leer más

Opinión

Salir lo mejor posible de la coyuntura, para sustentar el país pospandemia

Aunque desde sectores de la oposición hay quienes siguen reclamando que desde el Estado se instale como la “gran solución” una renta básica universal para los sectores más afectados por la pandemia, como si el dinero brotara de entre las piedras y se haya gastado poco de los recursos públicos –los que aportamos todos los uruguayos por la vía de impuestos y otras carga– la realidad indica que a nivel global el advenimiento de la pandemia, además del costo en vidas humanas y económicos, con una recesión ya instalada cuya reversión aparece por ahora como un elemento más de incertidumbre, ha dado por tierra con planes y expectativas generadas en los más diversos países, porque el contagio sanitario también ha dado lugar a un contagio y distorsión de la economía en todo el planeta, en una u otra forma.
Y si a esta problemática no es ajeno ni invulnerable ningún país, por más poderoso que sea, mucho menos lo es Uruguay, que añade a su dependencia y reducida economía en cuanto a escala, el arrastre de un sostenido déficit fiscal, de más del 5 por ciento del PBI, fuerte desempleo y reducción de actividad, lo que acentúa estos parámetros.
Más allá del aspecto sanitario, que lamentablemente está arrojando un altísimo saldo en pérdidas de vidas, con el invierno y sus complicaciones por delante, –pero con una vacunación alentadora y que es de esperar se acelere nuevamente en los próximos días– el gran desafío sigue radicando en atender las consecuencias económico financieras de la pandemia. No solo por el requerimiento de recursos inherentes a subsidios para los sectores más afectados por el desempleo y la pérdida de actividad, sino también por la caída en la recaudación por efectos de una menor dinámica ante la cuarentena voluntaria, y una normalización gradual en la que ha resultado inevitable en el corto plazo la pérdida de empleos y reducción de horas de trabajo, así como disponibilidad de bienes por efectos de la depresión consecuente.
Ante este panorama hay necesidad de disponer de líneas de crédito en volumen significativo y costos accesibles para los sectores reales de la economía, para la inversión y estímulos, tanto en lo que refiere a líneas regulares de organismos internacionales como las de carácter especial que se deberán instrumentar a nivel global para la reactivación de la economía mundial, a lo que deberíamos “prendernos”, por supuesto, cuando se los tenga disponibles.
Pero cada país tiene sus características y sobre todo problemas propios, y si bien Uruguay, en los últimos quince años registró un sustancial incremento de la deuda, también actuó criteriosamente en lo que refiere a contar con disponibilidad de crédito internacional, con créditos al alcance para instrumentar cuando se decidiera dar el paso y la ocasión lo aconsejara.
Sin duda la pandemia ha gatillado y potenciado esta posibilidad, que ya era necesario incluso sin pandemia, habida cuenta del estancamiento de la economía y el desempleo reinantes en el Uruguay, que ronda el 10 por ciento pero con una significativa depresión de la actividad.
Los números recientemente publicados por el Ministerio de Economía y Finanzas, dan cuenta de un déficit fiscal equivalente al 5 por ciento del PBI en los 12 meses cerrados a marzo de 2021, aunque la media adecuada es del 5,7 por ciento descontando el efecto de los fondos vertidos por mandato legal desde el sistema jubilatorio privado al fideicomiso de la Seguridad Social al BPS, conocido como fondo de los cincuentones.
De acuerdo al informe de la consultora KPMG, medido en dólares corrientes, el déficit del gobierno central-BPS es de unos 3.100 millones de dólares, y el país sigue atravesando el período de mayor déficit de los últimos treinta años, iniciado en el gobierno anterior. Si bien al cierre de 2021 se presume que este déficit será inferior al de 2020, el recrudecimiento de la crisis sanitaria hace pensar que estará por encima de la proyección de 4,3 por ciento trazada por el Poder Ejecutivo.
El gobierno de Luis Lacalle Pou delineó el año anterior un nuevo plan financiero ante la realidad, y este paquete comprende fundamentalmente usufructuar los créditos de diversos organismos, cambio de moneda en préstamos y emisiones.
La Unidad de Gestión de Deuda (UGD) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) señaló en este sentido que las necesidades totales de fondeo para 2020 se proyectaban en unos US$ 4.649 millones.
La citada Unidad detalló que los gastos se verían incrementados por los efectos económicos del coronavirus, y en su reporte trimestral, al señalar las necesidades totales de fondeo de US$ 4.649 millones, precisa que de ese total, “el 68% corresponde a servicio de deuda (pago de amortizaciones e intereses)”, y puntualiza que de la deuda a amortizar en 2020 “casi 80% está denominada en moneda local y en manos de residentes, lo cual mitiga la exposición de corto plazo a una depreciación del tipo de cambio (suba del dólar) y la volatilidad de los mercados financieros globales”.
El informe de la consultora de que da cuenta El País, resume que el fondeo logrado por Uruguay en 2020 cubrió el déficit previsto, pero a costa del aumento de deuda, que es del orden del 70 por ciento del PBI, poniendo en riesgo en su momento el grado inversor, aunque los mercados financieros siguen renovando su confianza en cuanto al nivel del riesgo más allá del aspecto coyuntural por el COVID-19.
Alerta el informe que el déficit de la seguridad social afecta la baja estructural más allá del aspecto transitorio del COVID-19, y se estima el déficit del BPS actual en los 5.300 millones de dólares.
Es una buena señal que el sistema político tenga consenso en la importancia de abordar esta problemática, incluso a través de una comisión interdisciplinaria de expertos designada por el presidente Luis Lacalle Pou.
De todas formas, el diagnóstico y recomendaciones que surjan de este trabajo no se aplicarán en lo inmediato y a lo sumo se podrá trabajar hacia el mediano plazo. Pero estos elementos no juegan en la encerrona actual de pandemia-caída de actividad, que requiere respuestas inmediatas para poder empezar a transitar el camino del crecimiento lo antes posible.
Lamentablemente, ello solo podrá ser objeto de atención prioritaria tras la coyuntura sanitaria, porque es preciso utilizar con el mejor criterio posible en la pospandemia los fondos para insuflar recursos en sectores clave de la economía, a efectos de la producción de bienes y servicios, además de atender políticas sociales mientras se dé la transición hacia la recuperación económica y su consecuente derrame gradual sobre el tramado socioeconómico, alentando la asociación de capital-trabajo como motor disparador de la generación de riqueza. → Leer más

Nacionales

Uruguay supera las dos millones de inoculaciones contra el coronavirus; 770.000 personas ya han recibido las dos dosis

(EFE)
Uruguay superó este viernes las dos millones de dosis inoculadas contra la COVID-19. La mayoría de ellas corresponden a la primera aplicación de la vacuna anglo-sueca AstraZeneca, la china Coronavac o la estadounidense Pfizer, mientras que más de 770.000 personas han recibido ya la segunda.
Según la aplicación CoronavirusUY, desarrollada por el Ministerio de Salud Pública, a las 18.32 hora local de este viernes ya se habían vacunado 16.943 de los 18.668 anotados para la jornada de ayer.

De esta forma, nuestro país ya lleva 2.000.358 dosis aplicadas, lo que se refleja en que 35,04% de la población total recibió al menos la primera dosis mientras que el 22,01% ha completado la inoculación.
En enero, el presidente, Luis Lacalle Pou anunció la adquisición de casi 3,8 millones de dosis a los laboratorios Pfizer y Sinovac. También, agregó que el país había reservado 1,5 millones de dosis de la plataforma Covax, creada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). De todas estas llegaron hasta el momento dos millones de dosis.
Dos meses después, el mandatario informó que Uruguay negociaba la compra de 1,25 millones más de vacunas de Sinovac, que finalmente fueron 1,5 millones y que estarán llegando a lo largo de mayo.

Asimismo, el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, anunció días atrás que el gobierno adquirió 500.000 dosis más de Pfizer que estarán llegando en diferentes lotes desde Estados Unidos. En tanto, 17 de los 19 departamentos se encuentran en zona roja según el índice de Harvard, al acumular más de 25 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos siete días.
El más afectado es Salto con 112,10 de índice, seguido de Tacuarembó con 112,14.
Los dos que este viernes entraron en zona naranja fueron Flores con 22,1 y Lavalleja con 24,45 mientras que el país tiene un índice de 72,39.

DETECTARON 2.701 CASOS; 60 FALLECIDOS

(SINAE)
Ayer se llevaron a cabo 12.870 análisis y se detectaron 2.701 nuevos casos de COVID-19.
De los 2.701 casos nuevos, 1.215 son de Montevideo, 426 de Canelones, 193 de Salto, 124 de Tacuarembó, 96 de Colonia, 93 de Maldonado, 86 de Soriano, 80 de Paysandú, 65 de San José, 56 de Rivera, 51 de Artigas, 43 de Cerro Largo, 40 de Río Negro, 38 de Florida, 36 de Durazno, 23 de Rocha, 17 de Treinta y Tres, 16 de Lavalleja y 3 de Flores.

Desde que se declaró la emergencia sanitaria se han procesado 1.885.930 tests y se han registrado 216.146 casos positivos de coronavirus. De ese total 187.153, ya se recuperaron. Además se confirmaron 60 fallecimientos con diagnóstico de SARS-CoV-2 en nuestro país, 23 en Montevideo, 8 en Canelones, 4 en Salto, 4 en Soriano, 3 en Artigas, 3 en Río Negro, 3 en San José, 3 en Maldonado, 2 en Rocha, 2 en Tacuarembó, 1 en Cerro Largo, 1 en Colonia, 1 en Lavalleja, 1 en Rivera, y 1 en Treinta y Tres. Hasta el momento son 3.032 las defunciones con diagnóstico de COVID-19.

Actualmente hay 25.961 casos activos, es decir personas que están cursando la enfermedad, 537 de ellas en centros de cuidados críticos.
El total de casos positivos confirmados hasta el jueves era 213.449. Ayer se reportaron 2.701 casos nuevos y un total de 216.146 casos positivos confirmados. La diferencia se explica porque, según consigna el MSP, 4 casos fueron eliminados.

TENENCIA Y REPRODUCCIÓN DE PERROS

(SUBRAYADO)
La diputada colorada Nibia Reisch presentó un proyecto de ley para prohibir la tenencia y reproducción de quince razas de perros consideradas “potencialmente peligrosas”. También obliga a los propietarios que ya tengan este tipo de razas a esterilizarlos, no sacarlos a espacios públicos y tenerlos en un predio donde sea seguro que no pueden salir.
“Hay razas que son potencialmente peligrosas, por varias características, por su tamaño, por la fuerza y el tipo de mordedura y por su genética”, dijo la diputada. Según informa La Diaria, las razas que pretende prohibir el proyecto presentado por la diputada colorada Nibia Reisch son: Akita, Rottweiler, Pitbull, Mastín napolitano, Tosa japonés, Dogo argentino, Dogo de Burdeos, Bullmastiff, American Staffordshire Terrier, Staffordshire Bull Terrier, Perro de presa mallorquín, Presa canario, Bull terrier y Fila.
El proyecto abarca a los perros “puros por pedigrí, puros por cruza o mestizos”.
→ Leer más

Culturales

Gran crecimiento en el número de estudiantes en Paysandú: 1.761 ingresos en la generación 2021

El Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte recibió un total de 3.079 inscripciones para comenzar carreras de la Universidad de la República en 2021. Del total, 1.761 inscripciones corresponden a la sede Paysandú y 1.318 a la sede Salto, lo que refleja un incremento significativo en la cantidad de estudiantes.

En la sede Paysandú se inscribieron 569 estudiantes a las carreras de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica (Eutm) – 26 a Anatomía Patológica, 130 a Fisioterapia, 63 a Hemoterapia, 112 a Imagenología, 63 a Instrumentación Quirúrgica, 42 de Laboratorio Clínico, 82 de Psicomotricidad, 20 de Podología y 31 de Salud Ocupacional–; 227 a las carreras del Instituto Superior de Educación Física (195 en la Licenciatura en Educación Física y 32 en la Tecnicatura en Deportes opción Atletismo); 645 al Ciclo Inicial Optativo (CIO) Salud repartido en las trayectorias Doctor en Medicina y Licenciatura en Psicología fundamentalmente; 22 en la Tecnicatura en Tecnologías de la Imagen Fotográfica del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes y 27 en la Tecnicatura en Bienes Culturales de Facultad de Humanidades. Además se inscribieron al segundo año de la Licenciatura en Psicología 88 estudiantes y 183 a segundo año de Doctor en Medicina. → Leer más

Destacados

Las embarazadas y parturientas corren más riesgos al contagiarse de COVID-19

Tras un relevamiento hecho por los ginecólogos de todo el país, se confirmó que las embarazadas y parturientas corren más riesgos que la mayoría de la población si se contagian con el virus de COVID-19, según afirmó a EL TELEGRAFO el médico ginecólogo Marcos López.

Explicó que el alto índice de problemas por contagio de COVID-19 que presentan las embarazadas y las mujeres que tuvieron hijos recientemente puso en alerta al sistema médico especializado y dijo que tenemos un alto impacto de contagio de COVID-19 en las embarazadas, y tenemos como dato objetivo que la mayor tasa de mortalidad que se da hoy en el país es por el COVID. En estos últimos días han ocurrido muertes maternas en distintos puntos del país, y nosotros mismos en Paysandú tenemos una paciente que le hicimos una cesárea y persiste en estado muy grave en el CTI”.

Detalló que “esta semana estuvimos analizando los casos graves que hay en el país en las distintas maternidades. Y en estos momentos hay muchas pacientes embarazadas cursando con COVID positivo, muchas de ellas graves, como la que tenemos en Paysandú. La mortalidad materna en el país había bajado muchísimo, y ahora tuvimos dos o tres casos de muerte que impactan mucho en nuestra especialidad, y tiene mucho efecto en lo emocional y familiar”.

Afirmó que la inquietud de los médicos “pasa por estimular y potenciar el fomento de la vacunación en las embarazadas, porque se ha visto que las embarazadas tienen más riesgo que la población general, y que por sí mismas constituyen un grupo de riesgo”.
→ Leer más

Salud

Juventud Blanca se une a campaña pro donación de sangre

La Juventud Blanca se ha sumado a la campaña pro donación de sangre del Banco de Sangre de Paysandú, que “debido a la pandemia de COVID-19 ha provocado el retraimiento de muchas personas que usualmente donaban sangre, lo que ha hecho caer por debajo del 50% el ingreso del vital elemento, que ciertamente salva vidas”.
Así lo indicaron los dirigentes de Juventud Blanca Agustín Melgarejo (presidente), Estefany Henning (vicepresidenta) y el secretario Emiliano Galmarini.
Tras coordinar con la directora del Banco de Sangre Sandra Pías, la Juventud Blanca indicó que “pedimos a todas las personas en condiciones de donar sangre que lo hagan, agendándose previamente por el teléfono 47228383. Nuestro propósito es sumar fuerzas”. → Leer más

Culturales

ANEP aprobó el Plan Educativo Cultural

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) instauró la promoción de los derechos culturales como uno de los principales ejes de trabajo. En este sentido, se contempla lo que se dispuso en su momento en el Plan de Desarrollo Educativo 2020-2024, que fuera elaborado por el organismo y que contiene entre sus líneas de Políticas Educativas Trasversales el promover los Derechos Humanos.
El Plan Educativo-Cultural de la ANEP surge como uno de los dos proyectos de trabajo, desde los cuales se intentará garantizar la inclusión de calidad “entendida la cultura como factor que contribuye a la educación integral de toda persona”. → Leer más