Culturales

Primer Congreso Uruguayo Virtual de Educación y TIC


El primer Congreso Uruguayo Virtual de Educación y TIC (Cuevetic) se llevará a cabo entre el 16 y el 20 de agosto, y será organizado por el Espacio de Educación y TIC, y el equipo de contenidistas del Portal Uruguay Educa de la Dirección General de Educación Secundaria.

El evento contará con la participación de invitados que son referentes en esta temática y está orientado a los profesionales que están enfocados en Educación Media. Se trata de actividades sincrónicas y en la generación de repositorios de materiales y propuestas. → Leer más

Destacados

Impuesto al terreno baldío será entre 1 y 25% mayor que el valor de Catastro


Según lo resuelto en el proyecto de Presupuesto Quinquenal de la Intendencia Departamental de Paysandú, los terrenos baldíos de varias zonas del departamento deberán pagar entre el 1 y el 25% de recargo sobre el valor real de Catastro en la contribución inmobiliaria, aunque también establece una serie de exoneraciones, según el destino a darse al bien inmueble. En tal sentido, la Intendencia dividió el territorio pasible del gravamen en tres grandes zonas, dependiendo del porcentaje de aumento del impuesto. También, en el artículo del Presupuesto a este respecto se describe lo que se considera como terreno baldío. Los que cumplan algunas de esas condiciones deberán abonar ese impuesto.
Por ejemplo, deberán pagar todos los terrenos urbanos o suburbanos que no posean ningún tipo de construcción. También si el terreno en la zona 1 vale cinco veces más que la construcción que tenga, y si es de la zona 2, que el terreno valga 10 veces más que la construcción. También pagarán esa extra en la contribución los padrones urbanos de la ciudad de Guichón que se localizan frente a la red de saneamiento. Los inmuebles urbanos baldíos en los Centros Termales de Guaviyú y Almirón también están en ese grupo.
Los predios resultantes de fraccionamientos y de los Programas de Actuación Urbanística (PAI); los terrenos baldíos que surjan como consecuencia de fraccionamientos en suelo urbano, así como las fracciones que surjan de los programas PAI estarán exonerados del Impuesto a los Baldíos por el lapso de tres años, a contar de la fecha de empadronamiento de los solares resultantes. → Leer más

Deportes

Mejoró, pudo ganar, pero empató con gol en contra

Mejoró. Mostró otra cara. Sobre todo en los primeros 15 minutos de partido, y en el complemento, cuando obligado se fue arriba a buscar el empate. Igual, no brilló ni mucho menos, pero al menos Uruguay terminó sumando su primer punto en el Grupo A de la Copa América, al empatar 1 a 1 frente a Chile.
Con el objetivo de generar chances de gol que lo acercara al primer triunfo en cuatro partidos si se tienen en cuenta el debut ante Argentina y los tres últimos partidos de eliminatorias, el DT celeste apostó al ingreso de De Arrascaeta suelto por delante de los volantes.
Y le dio resultado, al punto que en los 10 primeros minutos tuvo un par de situaciones claras, incluyendo una gran atajada de Bravo a Cavani (la incidencia fue anulada por fuera de juego) y un remate de De Arrascaeta a la carrera, luego de que Suárez obligara.
La tenía Chile, pero la idea era poder recuperar y salir rápido. Pero la primera fue de los trasandinos. Una pared permitió que Vargas ingresara cómodo en el área y, pese a definir con el arco sesgado, marcó un golazo pegándole fuerte al segundo palo.
Uruguay sintió el cimbronazo. Y para el complemento realizó cambios en nombres y sistema, plantándose con tres en el fondo y sumando gente en la mitad de la cancha procurando proyectarse por las bandas. Tabárez sacó a González y De la Cruz, mandando a Cáceres a una línea de tres que permitió que Viña pasara a la línea de volantes.
Nandez por derecha se mostró activo, fue quien más intentó, pero el ingreso de Torres terminó por potenciar la intención.
Fue el juvenil de Peñarol el que sacudió a Bravo con un remate de afuera del área que obligó a que el golero se estirara y enviara la pelota al córner, del que vino el empate celeste.
El propio Torres levantó desde la derecha, Giménez cabeceó y mandó la pelota al segundo palo donde Suárez y Vidal estiraron las piernas buscando conectar con diferentes intenciones, y el chileno terminó por marcar un gol en contra.
No solo era el empate, sino también el cortar la racha de tres partidos sin poder convertir. Después, Chile la tuvo, pero también Uruguay con un cabezazo de Cavani que se desvió más allá del segundo caño.
Uruguay mejoró y sobre todo en lo anímico. Volvió a morder cada pelota, a no dar una por perdida, más allá de que no fue una máquina y sigue preocupando el rendimiento.
Pero se sumó el primer punto y le apunta directo a Bolivia. Porque más allá de que clasifican los cuatro primeros, y es de pensar que los bolivianos quedarán por el camino, terminar cuarto significará verse luego con Brasil y, salvo milagro, despedirse de la Copa. → Leer más

Rurales

Tras sorpresa en Chicago, aguardan más novedades del mercado de la soja

“Nos hemos sorprendido por los movimientos de Chicago en el precio de la soja, con variaciones muy grandes en muy poco tiempo, pero fundamentalmente el jueves la caída fue muy abrupta”, señaló a EL TELEGRAFO el ingeniero agrónomo Luis Simean. El viernes pasado tuvo una leve recuperación y en la víspera el valor en la apertura en Uruguay se situaba en U$S 465, “pero de todas maneras posicionándose un escalón más abajo de lo que lo venía haciendo”.
El gerente de Copagran filial Paysandú manifestó que “rompió el piso de U$S 500 y está bastante por debajo de ese valor, lo que también ocurre con el resto de los granos, que están por debajo de los valores que había hace poco más de una semana atrás”.
Si bien los consideró buenos precios, “nos habíamos acostumbrado a hablar de valores por encima de los U$S 500, la caída sorprendió a muchos, entre ellos los productores que tenían algún saldo para vender y tenían expectativa de comercializar algo mejor ese saldo de cosecha”.
Explicó que el factor más importante “es el efecto clima”. Las buenas noticias climáticas en Estados Unidos determinan que mejoren las estimaciones de rendimientos y stocks, y hace que caiga el precio en Chicago.
El factor local que puede atenuar esa caída es la prima. “Hoy hablamos de primas en torno a los U$S 45, que es el monto que se descuenta sobre el precio de Chicago. En otros momentos esa prima ha estado en valores menores como 18 , 20 y 25 dólares, y si ese factor se empezara a corregir puede atenuar un poco esa caída”.
Simean indicó que la expectativa es que a la estimación de aumento de los stocks en Estados Unidos “la pueda compensar la demanda china, que fue lo que sucedió el viernes. Ese día, los compradores chinos aprovecharon esa caída de precios, y salieron a comprar fuerte y el precio rebotó y tuvo una pequeña suba”.
Informe de situación
El informe de situación dado a conocer por el Instituto Plan Agropecuario para el litoral norte del país, señala que finalizada la cosecha de soja, el resultado en cuanto al rendimiento del cultivo es variable entre zonas y también entre chacras dentro de una zona.
Como gran referencia, se puede decir que al norte de Paysandú capital, los rendimientos promedio se ubicaron en el entorno de los 2.800 kilos por hectárea, mientras que al sur se ubicaron por debajo de los 2.000 kilos, diferencias especialmente dadas por el régimen hídrico. En Río Negro, sobre Fray Bentos, la sequía afectó sensiblemente los rendimientos donde hubo chacras sin cosechar. Por otro lado, sobre ruta 24 se obtuvieron mejores rendimientos, entre 1.500 y 2.500 kilos por hectárea. No obstante, en términos generales el resultado económico final de los productores fue positivo, logrando capitalizar en parte, la muy importante suba en el valor del grano en el mercado internacional.
Respecto a los cultivos de arroz, en los departamentos de Artigas y Salto se observaron muy buenos cultivos durante esta zafra pasada, nunca faltó el agua de riego y la radiación solar y temperatura fueron óptimas. Los rendimientos obtenidos fueron récord superando en el norte las 190 bolsas secas por hectárea. En este cultivo el área sembrada a nivel nacional fue máxima en 1999 con 205.000 hectáreas.
Desde hace 10 zafras el área ha venido en retroceso (debido al descenso en la rentabilidad del cultivo) llegando a un mínimo de 140.000 hectáreas. La expectativa de siembra para la siguiente zafra es de 160.000 hectáreas. Los precios han venido en lenta recuperación (12-13 dólares por bolsa de 50 kilos) y junto a los excelentes rendimientos permite que la ecuación económica se recupere. Los costos de producción siguen siendo altos en opinión del sector.
El área de cultivos de invierno de la Regional Litoral Norte se realizan en Paysandú y Río Negro, siendo muy menor en Artigas y Salto. La mayor área será ocupada por cebada cervecera (50% del total). Las siembras se realizan a muy buen ritmo en estos días habiendo sembrado más del 50%. Desde el punto de vista comercial, se maneja por parte de los productores, precios que resultan atractivos en comparación con años anteriores.
Además de cebada y trigo, otro cultivo que muestra interés en los productores es la colza. Se siembra mayoritariamente bajo forma de contratos con ALUR. En cuanto a trigo, el área sembrada será sensiblemente menor a la de cebada, explicado fundamentalmente por una expectativa de menor margen económico respecto a este producto. → Leer más

Rurales

Tasas de crecimiento de campo natural en basalto son iguales o levemente por encima del promedio

Las tasas de crecimiento del campo natural estuvieron por debajo del promedio durante toda la primavera pasada, siendo el mes de noviembre el que registró el mayor descenso. A partir de diciembre, la situación comenzó a revertirse. En marzo y abril, las tasas se ubicaron igual o levemente por encima del promedio histórico para la zona agroecológica del basalto.
La observación a nivel de campo coincide fuertemente con ello y por estos días se observan tapices de buena calidad, y disponibilidad ajustada, sostiene el informe de situación elaborado por el Instituto Plan Agropecuario.
En zonas de basalto medio y superficial se observan algunos predios con baja y muy baja disponibilidad para enfrentar el invierno. Existen zonas donde el déficit hídrico fue severo, como la Colonia Tomas Berreta en Río Negro, la seca de verano tuvo un gran impacto y no se lograron recuperar las pasturas.
El dato de la encuesta RING de Mayo, muestra que un 56% de los productores encuestados perciben en sus predios una altura promedio entre 3 a 5 centímetros, y un 34% más de 5 centímetros de altura del tapiz. Se espera que los valores de disponibilidad disminuyan hasta la primavera, debido a las bajas tasas de crecimiento que presenta normalmente el invierno.
En el caso de los mejoramientos extensivos muestran muy buenos niveles de resiembra y comienzan a aportar forraje de buena calidad y alta cantidad.
El aporte de forraje de las praderas convencionales ha sido bueno en términos generales. En el norte, se observa un excelente desarrollo de praderas perennes sobre rastrojos de arroz entregando pastoreos con buenas disponibilidades. Al sur de la regional, en sistemas intensivos de recría e invernada, se observan altos volúmenes de forraje producidos en base a especies como festuca y alfalfa.
Respecto a los verdeos, la regional Litoral Norte indica que en general, el clima ha favorecido a este tipo de pasturas con días soleados y buena frecuencia de lluvias. Se ven verdeos de raigrás y avena en muy buenas condiciones de crecimiento y disponibilidad. Cabe decir que con alta humedad en el suelo la respuesta a nitrógeno por parte de estas pasturas es muy buena (25 kilos de materia seca por kilos de nitrógeno).
Las avenas en general se están pastoreando por segunda y tercera vez con buenos niveles de disponibilidad, mientras que en raigrás algunos productores manifiestan que ha costado generar altos volúmenes de forraje (raigrases demorados).

Vacunos

El estado de los rodeos de cría es bueno en términos generales en toda la regional, aunque se estima que en muchos sistemas no fue posible concretar totalmente el objetivo de recuperar la vaca posdestete. Durante el invierno, que ya se ha instalado, será muy difícil mejorar la condición corporal.
Datos de la encuesta RING muestran que el 30% de los predios ha logrado una condición corporal mayor a 4, mientras que la mayoría se encuentra entre 3,5 y 4. Por lo tanto se espera que la condición corporal para la época de partos en la primavera próxima sea deficitaria en algunos predios.
Los resultados de los diagnósticos de gestación muestran buenos niveles de preñez en el rodeo general y de las vaquillonas. Se considera que esta situación es muy positiva si se compara con la expectativa que se tenía al inicio del período de entore, donde se cursaba un déficit hídrico y un pronóstico de verano complejo desde el punto de vista climático. Las lluvias se normalizaron en la regional, permitiendo una buena producción de pasto durante verano y otoño.
Ha culminado el destete en la gran mayoría de los establecimientos, con buenos pesos de los terneros. El crecimiento y desarrollo de las recrías manejadas sobre tapices naturales es buena, en general al inicio del invierno. En algunos predios, se ha comenzado con la suplementación invernal de esta categoría, fundamentalmente en las terneras en su primer invierno de vida. En tal sentido, se observa un incremento importante en el precio de los suplementos en comparación con el invierno anterior.
En los sistemas de invernadas sobre pasturas sembradas, se logran buenas ganancias individuales (700-900 gramos al día) y se capitalizan muy buenos precios de venta de los animales terminados.
Como recomendaciones sanitarias para afrontar el invierno, técnicos del Plan Agropecuario recomiendan vacunar contra clostridiosis y realizar monitoreo de carga de parásitos gastrointestinales.
La garrapata ha sido un problema creciente en toda la región. Han aumentado los inconvenientes al momento del embarque de ganado para campo debido a esa plaga. Mortandad de animales y resistencia múltiple a los específicos más utilizados son comentarios habituales.

Ovinos

El estado general de los ovinos es muy bueno. No obstante, se recomienda no descuidar aspectos sanitarios. El crecimiento de las recrías es muy bueno. Se están realizando las ecografías y en las próximas semanas se iniciará la esquila preparto.
Como recomendación sanitaria está el monitoreo periódico de la carga parasitaria mediante HPG, y realizar las dosificaciones correspondientes.

Mercados

Tanto en vacunos como en ovinos el mercado de carne es firme y ágil con buen nivel de actividad. La comercialización de terneros durante la zafra ha sido fluida con buenos pesos, y precios sin grandes fluctuaciones. Ha disminuido la demanda de vacas preñadas y los valores en comparación a la vaca de invernada.
En el mercado local de lana, los negocios están diferenciados según el micronaje, con una demanda continua en lanas por debajo de las 21 micras y en el resto de las categorías la demanda va siendo más puntual. Los precios se vienen recuperando respecto a la zafra pasada. → Leer más

Opinión

Elementos coyunturales inciden en el análisis de reforma de la seguridad social

En escenarios coyunturales particularmente adversos como el que se vive en nuestro país y a nivel mundial debido a la pandemia, más que nunca las urgencias determinan que se vaya postergando lo importante, y el caso de las reformas de la seguridad social es precisamente un tema de gran importancia pero de tratamiento de mediano y largo plazo, por lo que no ocupan la agenda del ciudadano común en épocas normales y menos aún en estos tiempos.
Pero más allá de las prioridades del momento, es oportuno que en esta administración gubernamental se haya integrado un grupo de trabajo que está elaborando propuestas y procura llegar a un consenso –muy difícil, por cierto– entre todos los partidos y actores, debido a que no se trata solo de números, sino de que estos a la vez atiendan y respondan a escenarios socioeconómicos del futuro, en base a tendencias y expectativas.
Una mirada técnica sobre esta problemática la da precisamente Pablo Antolín, economista principal de la Unidad de Pensiones de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico), cuando en el suplemento Economía y Mercado, del diario El País, analiza que “lo importante es acordar, siempre, en los pilares fundamentales de la reforma. Los cambios profundos como los de un sistema previsional necesitan esa base para tener éxito. Eso vale para Uruguay y cualquier otro país, de los muchos que están enfrentados hoy. Y es fundamental explicarle a la población por qué se necesitan reformas, qué es lo que proporciona el sistema y cómo está organizado”.
Naturalmente, los desafíos son comunes para todas las naciones, pero las estructuras, las economías y las fuentes de ingreso de divisas no son las mismas, así como tampoco la cercanía de los desafíos, porque no es lo mismo la urgencia para países como Uruguay, que presentan los dos puntos más indeseables de la ecuación, que son el creciente envejecimiento poblacional y la debilidad de su economía, y la de otras naciones subdesarrolladas, que tienen otra pirámide etaria, pese a economías inestables y muchas carencias.
En cambio, los países desarrollados, si bien padecen el envejecimiento poblacional como un componente negativo en la ecuación, tienen a su favor economías solventes y por lo tanto el reto al que se enfrentan no es tan adverso como el de Uruguay, por lo menos en el mediano plazo. Y por último están los países con grandes riquezas como el petróleo, por ejemplo Noruega, capaces de “bancar” el bienestar los retirados sin mayores preocupaciones; pero esos son los menos.
Al respecto el economista Antolín considera que en los estudios de OCDE sobre sistemas de pensiones tanto en países desarrollados como en países en vías de desarrollo, “hacemos hincapié en un punto esencial. Cualquier mejora de un sistema de pensiones tiene que partir de que todos los ciudadanos a la hora de alcanzar la edad de jubilación tienen que estar protegidos, lo menos por un ingreso mínimo, aunque no decimos cuanto. Eso es una cuestión que tiene que decidir cada país en base a definiciones y recursos con los que cuenten. Y ese pilar cero tiene que financiarse con los presupuestos generales del país”.
Igualmente, cuando la coyuntura es complicada resulta muy difícil abstraerse de los condicionamientos del corto plazo, quiérase a no, pese a que se trata de temas eminentemente de largo plazo. En torno a estos elemento el economista considera que “por eso esta coyuntura es aún más desafiante, pero en las experiencias que hemos tenido de discutir y evaluar las reformas que se han implantado en diversos países del mundo, hemos aprendido que todo pasa por la voluntad política de discutir hacia donde queremos ir y llegar a un acuerdo de cómo queremos llegar. Ello no quiere decir que esos cambios deban implementarse inmediatamente, ya que muchas veces, debido a la coyuntura compleja, no es posible poner en marcha las reformas que se acuerden”.
De todas formas, “lo importante es el acuerdo, una hoja de ruta y un destino donde todos estén de acuerdo, aunque los cambios se implementen más tarde. Hay países que han hecho eso y el proceso ha llevado muchos años. Se puede y se debe tomar distancia de los problemas coyunturales. En la mesa de análisis en que participé en Uruguay observé que tienen un consenso político de que deben hacerse cambios al sistema”.
Sin embargo, más allá de esta consideración de que los análisis técnicos efectuados indican que hay coincidencia en que debe instrumentarse una reforma de la seguridad social, entre las visiones técnicas y político-ideológicas hay miradas contradictorias sobre el camino que se debe seguir, y ello indica precisamente que habrá serias dificultades paras conciliar las diferencias y los intereses en juego, porque no hay posturas neutras cuando se llega a un momento en que cada persona o sector analiza como puedan afectar los cambios.
Hay también quienes actúan con una mirada para la tribuna, con posturas abiertamente voluntaristas, postergando nada menos que asumir las responsabilidades de cada uno con la financiación del sistema y consideran que el Estado debe hacerse prácticamente cargo de todo, como si el dinero brotara de entre las piedras.
Un aspecto sustancial para hacer que un sistema previsional responda a las necesidades de cobertura, más allá de los mecanismos que se establezcan en el esquema y para los que habrá que hilar fino con vistas a los acuerdos, pasará indudablemente por abatir la evasión en los aportes a la seguridad social por buena parte de la población de trabajadores que está por fuera del sistema.
Esto es, incorporar al sistema a quienes trabajan y realizan actividades en negro, que es un aspecto no solo fundamental para la salud financiera del sistema, sino sobre todo para tener una cobertura digna en el cese de la vida activa, tanto para su beneficio como para mejorar en lo posible las prestaciones de los afiliados en general.
La regularización de aportes en el mayor porcentaje posible es una condición sine qua non para la salud del sistema, más allá de las bondades o defectos de los cambios que se le introduzcan, porque no solo permitirá robustecerlo, sino que asimismo será beneficioso para la economía en general y también para el propio Estado, que deberá inevitablemente volcar recursos para sostener parcialmente el sistema, como ha sido la constante en nuestro país, para atender los grupos más vulnerables en el esquema.
Es decir, cumplir cada uno con las responsabilidades, para que cada ciudadano, por las vías de un pilar de reparto o de capitalización en el sistema, pueda estar protegido para tener la mejor calidad de vida posible, en la última etapa de su existencia. → Leer más

Destacados

Fallecieron 4 personas y bajan los casos activos de COVID-19; el 61% de menores de 30 años todavía no se ha vacunado

La cantidad de casos activos de COVID-19 se mantiene a la baja, pero en la víspera se registraron otras cuatro víctimas fatales, elevando a 37 la cantidad de fallecidos en lo que va de junio. Por otra parte, el Ministerio de Salud Pública anunció que los menores de 24 años son los que tienen menor porcentaje de vacunación. Carlos Leoni, director departamental de Salud destacó que en Paysandú el porcentaje de no vacunados de hasta 30 años es del 61%. Instó a redoblar esfuerzos para que la juventud se vacune, para poder elevar el porcentaje de la población con dosis de vacunas contra la COVID-19. → Leer más

Culturales

Convocan a estudiantes para muestra de ilustraciones sobre medio ambiente

El Grupo Gensa, con el apoyo de AmBev y la Inspección Departamental de Educación Primaria de Paysandú convoca a los estudiantes de 5º y 6º año de las escuelas públicas y privadas del departamento a una muestra de ilustraciones denominada “Reimagina, Recrea y Restaura”.
El llamado consiste en crear un trabajo de expresión plástica, con técnica libre, como por ejemplo collage, fotomontaje, esgrafiado, pintura, construcciones en tres dimensiones, entre otras. Cada uno de los grupos puede crear la cantidad de trabajos que desee pero se deberán elegir solamente dos para representar a su grupo en la muestra. La elección de tales trabajos queda a criterio de los docentes, en acuerdo con sus alumnos.
Los interesados deberán enviar una fotografía (en formato jpg) de los trabajos seleccionados al correo electrónico inspeartpaysandu@gmail.com. Las inscripciones se reciben hasta el 19 de julio.
→ Leer más

General

“El Frente Amplio usa políticamente la pandemia cuando dejó a Paysandú con una pobreza del 20%”


El presidente de la Departamental del Partido Nacional Gerardo Muria, el director adjunto del Mides Paysandú Alejandro Colacce y el primer vicepresidente de la Junta Departamental Mario Culñev expresaron que desde filas blancas “vemos con enorme preocupación cómo se está haciendo un uso político de la pandemia y de las muertes casi de manera carroñera. Claramente el Frente Amplio es quien hace uso político de esta tragedia”.

Aseguraron que “fue el Frente Amplio que dejó la mayor pobreza y desocupación en el departamento, nada menos que un 20% de pobreza en el departamento”.
“Hacen uso de la pobreza que ellos dejaron, en algo tan complejo como la pandemia, que es un tema mundial, que no tiene una receta especifica de cómo combatirlo. Lo que hace el gobierno es brindar asistencia sanitaria, obviamente, asistencia social –estamos a niveles históricos de asistencia–, y en eso colabora obviamente el gobierno departamental. Los números de asistencia, son lapidarios”. → Leer más

General

Intendencia propone la concesión a privados de hotelería de termas

La Intendencia de Paysandú podrá, de aprobarse el artículo 160 del Presupuesto Quinquenal enviado a la Junta Departamental, dar en concesión a privados por hasta diez años los moteles, cabañas y bungalows municipales que están en las termas de Guaviyú y de Almirón.

La propuesta enviada por Nicolás Olivera señala que se faculta al intendente departamental “ceder bajo la figura de Concesión Administrativa, el uso privativo con destino comercial a iniciativa privada, para la gestión, mantenimiento, organización, explotación y desarrollo de actividades y eventos de carácter turístico, sobre los bienes inmuebles de dominio público municipal identificados como moteles, bungalows y cabañas, de los Centros Termales del Departamento de Paysandú”. → Leer más

General

Dio comienzo oficialmente el invierno; prevén temporada con menos lluvias


Hoy será el día con menos horas de sol del año, cuando –si no amanece nublado– el astro rey podrá disfrutarse por 9 horas 48 minutos y 37 segundos, entre las 7:52:19 y las 17:40:56. En contrapartida, la pasada noche fue la más larga, con 14 horas, 11 minutos y 23 segundos de oscuridad, y hoy amanece a las 7:55:16. El Invierno Austral comenzó hoy, 21 de junio a las 0:32, en el instante del Solsticio de Cáncer.

Esta estación durará 93 días, 16 horas, 49 minutos, y terminará el 22 de setiembre a las 16:21, con el comienzo de la Primavera. Lo que terminó anoche fue el Otoño Austral, que comenzó el 20 de marzo a las 06:37 horas, en el instante del equinoccio de Aries, y tuvo una duración exacta de 92 días, 15 horas y 49 minutos, un día y una hora menos de lo que durará el invierno. → Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Encare de diarrea

Se llama diarrea al aumento del número de deposiciones fecales diarias y a la cantidad de líquido que hay en ellas. Es una respuesta del intestino ante una agresión infecciosa. La gran mayoría se deben a infecciones virales con una presentación que difiere en función de la edad de la persona y el virus en juego.
La diarrea puede causar deshidratación, y puede poner en riesgo la vida si no se la trata. La deshidratación es particularmente peligrosa en los niños, las personas mayores y las personas con sistemas inmunitarios debilitados.

Signos y síntomas

  • Deposiciones flojas y acuosas.
  • Calambres y dolor abdominal.
  • Fiebre.
  • Sangre y mucosidad en las heces.
  • Hinchazón.
  • Náuseas.
  • Necesidad urgente de defecar.

Síntomas de alarma

  • Dolor intenso en la zona abdominal o rectal.
  • Sangre en las heces.
  • Disminución de la orina.
  • Confusión mental.

Causas

  • Gastroenteritis viral.
  • Norovirus: Es la causa más común de diarrea viral.
  • Rotavirus: es una causa aguda y frecuente en niños.
  • COVID-19: también se ha asociado recientemente con síntomas gastrointestinales.
  • Toxiinfecciones alimentarias: Consumo de alimentos en mal estado, con bacterias patógenas. Son originadas por Salmonella Staphylococcus aureus y Escherichia coli.

Medicamentos: antibióticos que causan disbacteriosis (cambio de flora intestinal).

Intolerancia a la lactosa: Las personas con esta intolerancia tienen diarrea luego de comer productos lácteos.
Intolerancia al gluten (Celiaquía).

Cirugía: Luego de cirugía abdominal o de extirpar la vesícula se puede asociar diarrea. La diarrea crónica: Incluyen causas como la enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa, el síndrome de colon irritable; además de plantear también el cáncer de colon.

Diagnóstico

  • Valoración clínica completa.
  • Paraclínica: Hemograma, iones, función renal.
  • Ecografía de abdomen.
  • Coprocultivo.
  • Si está indicado: Colonoscopía (visualiza el colon por dentro).

Tratamiento

En la mayoría de los casos, la diarrea desaparece por sí sola.
Se indica: Cambios dietéticos, aumento de ingesta de líquidos, agua, jugos y caldos.
Con deshidratación indicar: Reposición intravenosa de fluidos y de iones.
Antibioticos, si la causa es bacteriana.

Se recomienda

Consulta médica inmediata frente a: Vómitos reiterados, sangre en heces, fiebre (más de 39º), número de deposiciones mayor de 8, desmayo, inmunocompromiso, por ejemplo, VIH, cáncer. → Leer más

General

Llega un nuevo buque carguero al puerto de Concepción del Uruguay

La semana próxima arribará un nuevo ultramarino al Puerto de Concepción del Uruguay para concretar una nueva exportación de troncos de pino. Se trata del octavo embarque del año que se realiza desde esta terminal que sostiene un ritmo constante de trabajo de forma complementaria con el puerto de Ibicuy, en el sur entrerriano.

El buque que llegará es el Lady Margaret, construido en 2013. Se trata de un carguero del tipo Handy, con 176 metros de eslora y 29 de manga. Su ingreso está programado para el viernes 25 de junio. El Lady Margaret navega bajo bandera de Liberia, y llega a Concepción del Uruguay proveniente del puerto de Wilmington, en Carolina del Norte, Estados Unidos. → Leer más

General

Transportistas piden que haya una “política de regulación”

La Intergremial del Transporte Profesional de Cargas (ITPC) está analizando una propuesta para elevar al gobierno y “empezar una política de regulación del transporte”, dijo a EL TELEGRAFO Mario Sebastián Chappi, presidente de la Asociación de Transportistas de Young (Atrady) y directivo de la ITPC.
Dijo que esa regulación podría pasar por el hecho que la chapa matrícula de los camiones de carga sean de la empresa, no del camión, y así se reduciría la competencia”.

Consultado sobre cómo se manejó el sector de transporte de granos en la pasada zafra de soja, el empresario dijo que “la zafra fue muy complicada, esperábamos otro valor del rinde y en alguna zona faltó agua” aunque “en Young, pueblo Grecco y esa zona no fue tan castigada por la sequía, y ahí hubo rindes de 1.800 o 2.000 kilos por hectárea, pero en otros lados como la ruta 24, la zona de Fray Bentos y de la colonia Tomás Berreta, hubo soja de 500 o 600 kilos de promedio por hectárea. Un desastre, y castigó al transporte en cuanto son menos viajes”. → Leer más