General

Asociaciones de Cajupay nuevamente con talleres; entregaron premios de sorteos

La Asociación de Jubilados y Pensionistas Escolares Filial Paysandú, que se reúne en la sede de Cajupay, realizó el sorteo correspondiente al Día del Padre, consistente en dos canastas alusivas. Resultaron ganadores los socios Jorge Aramburu y Walter Ortiz.
Por su parte, la Sociedad de Jubilados y Pensionistas, reinició sus actividades en julio bajo el protocolo sanitario y volvió la atención médica, los miércoles de 9 a 10.
Comenzaron los talleres de gimnasia a cargo de la profesora Mariel Suárez, Tai-Chi con el profesor Nelson De Agustino, Arte con el profesor Fernando Irecio y Yoga, con las profesoras Laura Galín y Mónica Rodríguez.
Asimismo, retornaron las clases de crochet y tejido, con la profesora María José Pintos, Inglés a cargo de la profesora Adriana Centurión, Corte y Confección con la profesora Sandra Gadea, Coro con la profesora Mónica González y Pintura y Repujado en metal, con la profesora Julieta Pandolfo.
En forma paralela se llevan adelante talleres, en colaboración con las prácticas de estudiantes del Instituto Superior de Educación Física (ISEF) y la Universidad de la República. Biodinámica, con los profesores Renata y Artur, con estudiantes de la UdelaR y por el ISEF, con la profesora Yanice Santo.
Los interesados pueden informarse por los teléfonos 47230414, 47230910 y 47229597. Finalmente, agradecen a quienes colaboraron degustando la tradicional buseca del 18 de Julio. La próxima se organizará el miércoles 25 de Agosto.
→ Leer más

General

Beneficios de las mascotas en las personas mayores

“Muchos y variados son los beneficios de tener una mascota en casa, y varias investigaciones señalan particularmente cuan importante puede ser la relación entre una mascota y una persona mayor.
En los casos en que la persona vive sola, un perro, gato u otra mascota será una compañía muy importante, que ayudará a aliviar la sensación de soledad y a la vez actuará como un facilitador de las relaciones sociales”, señaló Sebastián Cobas, integrante del proyecto Soluciones Mayores.
“¿Cuántas veces se ha iniciado una charla mientras paseábamos al perro? Su presencia nos ayuda a tener conversaciones que hasta ahora no habíamos tenido y nos ayuda a ser más extrovertidos y a interactuar con otras personas. A su vez esos paseos con nuestra mascota son un gran motivador para hacer ejercicio físico, combatiendo así el sedentarismo. La caminata junto a ellos ayudará a fortalecer el corazón, controlar el peso, fortalecer huesos y articulaciones, favorecerá el sueño y estimulará nuestra inmunidad”, reflexionó.
“La responsabilidades de cuidar de una mascota –paseos, alimentación, higiene, etc– aportarán a las personas mayores la sensación de ser útiles, algo que será muy positivo para su salud mental y bienestar emocional, y las rutinas de cuidado ayudarán a ordenar las actividades del día y ejercitar la memoria”, agregó a Pasividades.

¿Perro o Gato?

Según Cobas, “por supuesto que ante todo la persona debe de querer asumir la responsabilidad que conlleva una mascota, y luego se debe elegir la mascota adecuada tomando en cuenta los gustos y posibilidades de esta persona. Los perros como mascotas ayudan a desarrollar un envejecimiento activo en las personas de edad avanzada, ya que requieren de más de atención que otras mascotas, son más dependientes de su dueño en cuanto a paseos, cuidados y alimentación”.
Explicó que “al momento de elegir que clase de perro es importante que se trate de una raza obediente, sociable, dócil, tranquila, fácil de adiestrar, de tamaño pequeño o medio, sin mucha demanda de limpieza y con una necesidad de actividad moderada. Puede ser aconsejable adoptar a un perro cuando ya pasó la etapa de cachorro, en la que suelen ser más inquietos y demandantes”.
En el caso de “los gatos son una opción muy recomendable para personas con problemas de movilidad, ya que son mucho más independientes y requerirán menos cuidados y atención que un perro. Debe tratarse de un gato adulto, dócil y cariñoso, para que no represente un reto a su nuevo dueño, pues podría generar una experiencia estresante en vez de enriquecedora”.
Precisó que “los gatos suelen estar siempre buscando el calor de su dueño, acercándose mientras miramos televisión o realizamos alguna tarea que no requiera mucho movimiento, y el contacto con ellos y su ronroneo nos da un sentimiento de paz. Pájaros, ardillas y otros animales pueden ser opciones igual de válidas. Sea cuál sea la mascota,está demostrado que tener animales y jugar con ellos ayuda a combatir el estrés, dan cariño y nos hace sentir acompañados impactando de forma favorable en nuestro humor”. → Leer más

General

Vuelven programas a centros de personas mayores; Abuelas Creativas mostraron sus manualidades a las autoridades

La Unidad de Personas Mayores y Discapacidad de la Intendencia de Paysandú reorganiza las actividades en el Centro Diurno, en los centros barriales y localidades del Interior departamental, enmarcado en un retorno paulatino de los programas que desarrollará durante el año.
“Empezaron las actividades de gimnasia correctiva y radio teatro, en coordinación con la Dirección de Cultura, preparando el 1º de octubre para conmemorar el Día Internacional de las Personas Mayores, con una gala en el teatro Florencio Sánchez, con la presencia de grupos de distintos lugares del Interior del departamento”, dijo a Pasividades la directora de Promoción Social, Guadalupe Caballero.
Anunció que “trabajaremos con el doctor Gustavo Curbelo, porque en el programa de gobierno uno de los objetivos es cumplir con los parámetros de ser una ciudad amigable con el adulto mayor. Es decir, trabajar en los aspectos de inclusión a la discapacidad y accesibilidad para las personas mayores e intentar devolver los espacios que se fueron perdiendo en distintos barrios, como Artigas, Nuevo Paysandú o Barrio Norte”.
Explicó que “en el último encuentro en el hogar diurno, que fue un almuerzo con el intendente Nicolás Olivera, vimos a los abuelos felices por la recuperación de sus espacios”.
La citada dirección planifica la reinstalación de talleres, como por ejemplo cerámica en Esperanza, Porvenir y Lorenzo Geyres.

Abuelas creativas

El programa Abuelas Creativas se desarrolló igualmente en tiempos de pandemia y aislamiento, con distintas confecciones que presentaron en el Hogar Diurno y que obsequiarán, cuando comiencen las visitas a las localidades. “Las Abuelas hicieron prendas en tejidos, tunecino y crochet para llevar a los centros de adultos mayores. Durante la semana del lunes 20 se abrieron los lugares y comenzaron a asistir la franja etaria hasta 75 años, con gimnasia en convenio con Comepa. Asiste la fisioterapeuta Vera Macchi, en los centros diurnos, Gamundi y San Félix”.
Por otro lado, adelantó la apertura del salón en el barrio Arana y en Vista Hermosa. “Allí asisten personas de todas las edades. En Vista Hermosa, las Abuelas trabajan para el Día del Niño en la colecta de juguetes y ropa”. En agosto está previsto que las actividades vuelvan plenamente con las medidas de contingencia sanitaria.
Con las asociaciones
Caballero informó que la unidad y la dirección coordinarán “con Ajupe y capacitaremos a funcionarios nuestros para trabajar con los abuelos. Les ha costado mucho el tema de las tablets. A algunos los ayudan sus hijos o nietos, pero otros las tienen guardadas y no las usan. Hay que ir un pasito más allá y ver si podemos ayudarlos con sus celulares a aquellos que no pudieron entenderse con las tablets. Es decir, que puedan hacer los cursos con el programa Ibirapitá por los teléfonos y trabajar desde la virtualidad. Ya tuvimos una reunión por Zoom con el coordinador del programa Ibirapitá a nivel nacional”. → Leer más

Policiales

Incautaron contrabando por más de 2 millones de pesos cerca de Salto


Efectivos de la Prefectura Naval Argentina secuestraron mercadería de contrabando que pretendía ser ingresada de manera ilegal a nuestro país. La incautación fue valuada en una suma superior a 2 millones de pesos uruguayos.

El procedimiento tuvo lugar en el kilómetro 325 del río Uruguay, frente a la zona del paraje Corralitos, donde personal de la fuerza, que realizaba un patrullaje terrestre, observó a varias personas trasladando bultos hacia una embarcación. A raíz de esto, Prefectura se acercó rápidamente al lugar y comprobó que el cargamento consistía en 13.000 atados de cigarrillos de industria extranjera, más de 5.000 unidades de medicamentos varios, artículos de aseo personal y de limpieza, entre otros, sin su correspondiente aval aduanero. En tanto, al advertir la presencia de los uniformados, quienes transportaban los bultos se dieron a la fuga hacia la vegetación. → Leer más

Deportes

Lola competía anoche, estaba 22ª en la clasificación general

Tras su segundo día de competencia la velerista sanducera Dolores “Lola” Moreira se ubicaba segunda entre las participantes americanas en clase láser radial. En la cima de la clasificación están las competidoras dominadas europeas. En la cima de la clasificación están las competidoras dominadas europeas.

Las regatas 3 y 4 se realizaron en la madrugada de nuestro país, Lola terminó en las posiciones 17ª y 31ª, por lo que –como establece el reglamento– descartando su peor resultado, está en el lugar 22 de la general.

La posición se determinar por los puntos que suma, es decir, la ganadora será quien acumule menos al cabo de las 10 regatas y la Medal Race, que protagonizarán las 10 mejores, en la que se adjudica puntaje doble. Lola Moreira, sin las regatas que se iban a disputar desde la pasada medianoche, tenía 51 puntos, estaba 14 por encima de su objetivo de meterse entre las 15 mejores. “Hoy fue un día complicado. Los errores en las dos regatas me costaron muy caro, pero todavía quedan muchas chances para dar pelea”, publicó tras las competencias de la víspera la sanducera en su cuenta de Twitter @LolaMoreiraUy.

→ Leer más

Deportes

Con 35 solicitudes comenzó el período de pases en el fútbol Sanducero

En el primer día del período de pases del fútbol de Paysandú se registraron 35 solicitudes de transferencias en masculino y femenino.

Firmaron para el Club Atlético Litoral: Matías Cáceres de D. Amanecer (Libre), Mateo Scápula de Bella Vista (L), Aníbal Correa de D. Amanecer (L), Alfredo Suárez de J. Unida (L), Matías Morales de 18 de Julio (Sin Consentimiento), Matías Vidiella de Huracán (L), Pierino Juncal de Olímpico (L), Anderson Cuelho de Progreso (S.C.), Federica Coria de Sud América (L), María Garré de Bohemios (S.C.), Claudia Moreno de P. Coloradas (S.C.), Fernanda Barbieri de Bohemios (S.C.) y Brisa Nicheglod de Bohemios (S.C.). Para el Club 18 de Julio: Richard Martínez de Olímpico (L), Jorge Vique de Olímpico (L), Jhon Esbré de Litoral (L), Federico Santana de Litoral (L), Douglas Miller de Sp. San Félix (L) y Eduardo Sánchez de D. Amanecer (L). Para Queguay FC: Michael Andrada de D. Guaviyú (L) y Anton Silvera de D. Guaviyú (L). Para el Club Boca de Sacra: Luis Miralla de Huracán (S.C.), Luciano Castro de Racing (S.C), Kevin Sabaño de Wanderers (S.C.), Cristian Paradizo de Olímpico (L), Rodrigo Caraballo de D. Amanecer (L), Lucas Gianechini de Racing (L), Axel Peluffo de Wanderers (L), Lucas Martínez de Progreso (L), Malco Torres de Sp. Rivera (L), Agustín Macchi de Litoral (L), Carlos Rodríguez de Barrio Obrero (L), y Giovanni Torres de Barrio Obrero (L). Para Independencia: Luciano Castillo de Huracán (L) y Alexis Telis de D. Amanecer (L). Hoy continúa este período de pases en el horario de 18 a 21 horas en la Liga Departamental de Fútbol y se extenderá hasta el próximo viernes 6 de agosto.

→ Leer más

Deportes

El 2 de octubre es la fecha de comienzo para la Divisional B

Tuvo lugar ayer la reunión en la Liga Departamental de Fútbol de Paysandú con la presencia de su presidente Nelson Manzor y los delegados de las instituciones, para fijar el comienzo de los torneos en mayores y juveniles en la temporada 2021.

En esta oportunidad la reunión fue para los delegados de la Divisional B de nuestro fútbol, quienes definieron para el sábado 2 de octubre el comienzo del torneo. El primer tema tratado fue la renovación de las fichas médicas. Tras contacto con el director del Hospital Escuela del Litoral, Dr. Gustavo Curbelo, se manifestó que no habrá facilidades para los deportistas usuarios de ASSE. Resta definir ahora qué va a suceder con los deportistas usuarios de la mutualista para encontrar una salida rápida, ya que queda poco tiempo para iniciar el campeonato.

Olímpico elevó una propuesta de realizar un campeonato en dos series de 6 equipos cada una, jugando todos contra todos en una sola rueda, comenzando en octubre y culminando en diciembre. Los tres primeros de cada serie jugarían una liguilla por los 3 ascensos a la primera división y los 3 últimos de cada serie por los 3 descensos a la Divisional C. La propuesta solo fue apoyada por el Club Juventud Unida. Al comienzo, la propuesta de Manzor fue jugar un torneo Apertura, un Clausura y una Liguilla, comenzando en el mes de octubre y culminando en el mes de febrero. Tendría la particularidad –que nunca ha ocurrido– de jugar el campeonato en pleno verano, para que el público pueda apoyar aún más a sus equipos. La gran mayoría apoyó esta forma de disputa con el visto bueno de los delegados de Independiente, Barrio Obrero, Centenario, Piedras Coloradas, Boston River, Deportivo América y Los Sauces. Quedaron de resolver y traer respuesta la próxima semana las instituciones Rampla Juniors y Sud América. La única institución ausente fue Sporting San Félix. Quedan por definir las localías, dado que hay solo 4 instituciones que cuentan con escenario propio: Barrio Obrero, Centenario, Sud América y Boston River. Se jugaría en tres escenarios con una doble programación.

A pedido de Juventud Unida se mantuvo el costo del precio de la entrada, que será de 120 pesos para el torneo Apertura. El campeonato tendría –en primera instancia– público en los escenarios con el aforo correspondiente. Barrio Obrero propuso que el torneo Apertura lleve el nombre de Leonardo Moyano, desaparecido hace poco tiempo producto del coronavirus. Un joven entrenador del baby fútbol del equipo del este. El próximo lunes habrá una nueva reunión para continuar definiendo detalles.
→ Leer más

Deportes

Paysandú FC en la recta final hacia el debut

El domingo próximo comenzará el campeonato de la Primera División Amateur, temporada 2021, que marcará el regreso a la actividad oficial del Paysandú FC. Será como locatario en el Estadio Artigas, frente a Los Halcones.

El equipo sanducero compartió a través de sus redes sociales @Paysaoficial (Instagram) y Paysandú FC Oficial (Facebook) dio a conocer la programación de entrenamientos durante esta semana previa al debut.

En la víspera se realizó un movimiento táctico en el Estadio Artigas, que terminó con fútbol. Esta tarde el cuerpo técnico que encabeza Ramón Silvera dispuso realizar un entrenamiento técnico en el complejo Las Terrazas desde las 16:30.

El miércoles volverán al Estadio Artigas para hacer una práctica formal de fútbol, a la misma hora. Sería el último contacto con ese escenario antes del estreno. El jueves de nuevo estarán en Las Terrazas para un movimiento técnico de definición y de nuevo el viernes estarán en el mismo complejo realizando un entrenamiento técnico táctico.
→ Leer más

Deportes

Burkina y P.M.M. líderes de la Liga Amateur de Básquetbol

En el gimnasio de Colón BBC se disputó la tercera fecha de la Liga Amateur de Básquetbol de Paysandú, copa Sportech. Los resultados fueron los siguientes: Verde y Blanco 66 – Rodó 46, K10 62 – Rejunte 42, Burkina 48 – Panteras 26, La Tía 79 – Bears Beer 54 y Perdón Mala Mía 49 – Auriblanco 45. El último juego de la noche fue el choque de líderes. Se dio un partido parejo en el que recién pudo el equipo de P.M.M. encontrar su mejor juego en el cuarto final para conseguir quebrar el marcador. El primer cuarto igualaron en 7, en el segundo terminó arriba Auriblanco por 14 a 13, en el tercero P.M.M. estuvo arriba por 30 a 23.

P.M.M. 49 – AURIBLANCO 45

Escenario: Gimnasio de Colón BBC

Árbitros: Diego Gómez de Freitas y Luisina Colombo.

P.M.M: Alejandro Nolla (2), Guillermo Rezzano (9), Emiliano Solsona (17), Joaquín Senatore (6), Matías Acland (5), Carlos Da Silveira (4), Manuel Varela (3) y Marcio Oliveira.

AURIBLANCO: Santiago Costa (9), Felipe Parietti (10), Gonzalo Chialanza (1), Mario Anzalaz (6), Ignacio Sabatella (12), Joaquín Comas (7), Rodney Sorondo, José Correa, Patricio Mendietta, Facundo Zuchetti, Santiago Mársico, y Pablo Mezquita.
La próxima será la cuarta fecha y jugarán: Burkina – La Tía, Bears Beer – P.M.M., Rejunte – Panteras, Auriblanco – Verde y Blanco y Rodó – K 10. → Leer más

General

Empresas y Derecho: Uruguay, mercado laboral, pandemia y teletrabajo

En los últimos días se ha dado a conocer un informe titulado “El mercado laboral uruguayo ante la llegada de la pandemia: capacidades de teletrabajo y debilidades de la red de protección social” y cuyos autores son los economistas Federico Caporale, Matilde Pereira, Gonzalo Zunino, todos ellos integrantes del Centro de Investigaciones Económicas (Cinve).

El trabajo fue realizado en el marco de la Red de investigación en ciencias sociales para enfrentar las secuelas de la pandemia (Risep). Esta red es una iniciativa de la Academia Nacional de Ciencias del Uruguay (Anciu), las distintas entidades de las Naciones Unidas que trabajan en el país, representadas por la Oficina de la Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Uruguay (OCR) y el Consejo Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología (Conicyt) de Uruguay.

1. Protección

Para el documento antes mencionado, “el sistema de protección social uruguayo presenta un elevado grado de cobertura en la etapa activa, especialmente si se lo compara con otros países de América Latina donde los mercados laborales se caracterizan por elevados niveles de informalidad. En efecto, con un nivel de informalidad que en el 2020 alcanzó, en promedio, al 22% del total de ocupados algunos autores señalan a Uruguay como el único país de América Latina donde la proporción de trabajadores informales se encuentra alineada a lo esperado, considerando su nivel de ingreso”.

2. Distanciamiento social e impacto

De acuerdo con el informe, “la evidencia internacional disponible muestra que el distanciamiento social es, desde el punto de vista sanitario, una medida eficaz para contener la propagación del virus en la población y para evitar el colapso de los sistemas de salud.

Al mismo tiempo, sin embargo, la estrategia de aislamiento y distanciamiento social implica un importante shock de oferta para la economía, en la medida en que se dificulta enormemente la producción y la distribución de ciertos bienes y servicios. (…) La importante red de conectividad que existe en las economías actuales, y muy particularmente en Uruguay, permite que muchas de las tareas habituales que realizan los trabajadores puedan continuar desarrollándose con relativa normalidad de manera remota. Sin embargo, hay muchas otras tareas que se tornan imposibles de realizar bajo un contexto de distanciamiento social.

En este sentido, resulta evidente que los sectores y trabajadores más afectados por las medidas adoptadas son aquellos que tienen menor capacidad de mantener su actividad laboral en un contexto restrictivo en materia de movilidad como el que se instaló en Uruguay principalmente durante los primeros meses de pandemia”.

Dr. Rodrigo Deleón

DELEÓN ABOGADOS – Río Negro 1370 esc. 702 – Montevideo – Celular: (099) 10-33-13 – E-mail: rdeleon1370@gmail.com → Leer más

Opinión

Cambios que dificultan establecer proyecciones

Ya en proceso el gradual retorno a lo que ha sido denominado como una “nueva normalidad” en el país y en el mundo, como consecuencia de la pandemia del COVID-19, respaldada por el avance de la vacunación y mantenimiento de protocolos para reducir la cadena de contagios en el mano a mano, la reversión del escenario incluye recuperar actividades clave con el fin de contener la crisis económica que se ha globalizado.

Lo cierto es que la pandemia ha hecho revisar drásticamente todas las previsiones trazadas por largos estudios en cuanto a la evolución de la economía, el salario y el empleo en todo el mundo, desde que ha resultado imposible encapsular la crisis y se ha dado una cadena de contagios también en la economía por el lado de la oferta, de la demanda y sus consecuencias en los precios, además de la cadena logística, la inversión, y la situación de empresas, con una incertidumbre e imprevisibilidad manifiesta, aunque se han sucedido en las últimas semanas signos alentadores.
En nuestro país, la ministra de Economía y Finanzas, Ec. Azucena Arbeleche, al evaluar el panorama y las prioridades trastrocadas por la pandemia, ha señalado que es complejo realizar estimaciones bien fundadas a partir de una crisis económica y social, que tiene como origen una epidemia.

A su vez respecto al tiempo estimado de recuperación, la secretaria de Estado expresó que “estamos trabajando para que esa recuperación sea lo más rápida y fuerte posible, que al final de esta crisis si bien habrá una caída aguda como estamos observando, que también tenga una recuperación aguda y lo más rápida posible”.
Acerca de la mayor preocupación hoy en día señaló que es sin dudas el empleo, “porque el punto de partida es malo”, en tanto consideró que se busca “recuperar las fuentes de trabajo perdidas” y “generar así más empleo”.

“Por lo tanto, desde el Ministerio de Economía y Finanzas estamos trabajando para promover la inversión y tener más actividad. Estamos trabajando en tres ejes en simultáneo. El primero refiere a la atención de la demanda sanitaria y también lo que tiene que ver con lo económico y dar liquidez para que las empresas subsistan”, indicó.
Asimismo expuso que al irse superando la crisis e irse retomando la actividad, a esa recuperación natural se la tiene que apoyar y empujar con medidas fiscales concretas “y ese es un segundo eje en el que estamos trabajando. El tercero ya es mirar un poco más allá y poner sobre la mesa las reformas necesarias para el mediano plazo. Es lo que hemos presentado con el proyecto de ley de urgente consideración”.
Reafirmó que el objetivo es empujar la inversión, especialmente la inversión que es intensiva en mano de obra o que tiene un efecto derrame sobre otros sectores de la actividad que también generan empleo.
Sin dudas la secretaria de Estado no dijo otra cosa que la que pueda decir cualquier gobernante con los pies sobre la tierra en esta encrucijada, por encima de posturas ideológicas y demagogia, en cuanto a que la única salida posible a la crisis y la consecuente creación de empleos pasa por la inversión, el tratar de crear condiciones para favorecerla en un momento en que la incertidumbre todavía es manifiesta. Pero además, la imprescindible inyección de fondos para la reactivación y la forma en que se instrumentará, desde que este es el quid del asunto.

Todo indica que pese a que habría durante un tiempo un escenario de limitaciones y cuidados específicos que tendrá su mayor impacto sobre todo en la actividad turística y espectáculos masivos, entre otros, sin descartar rebrotes puntuales, el contar con crédito disponible para hacer frente a la depresión inmediata tendría efecto removedor en un mundo que sale de la cuarentena, fuera obligatoria o voluntaria, y que una vez superado este factor, no cuesta mucho imaginar que la gran mayoría de actividades, con el impulso del crédito para apuntalar las empresas, irán normalizándose en un contexto distinto, por lo menos al principio, respecto al mundo anterior al virus.

En el caso de Uruguay, con un desempleo que antes de la epidemia ya rondaba el 10 por ciento, es vital contar con un flujo de recursos adicional para hacer que también Uruguay se favorezca y haya un “rebote” que nos permita recuperar calidad de vida y sobre todo generar fuentes de empleo formales, con empresas saneadas en lugar de las situaciones comprometidas que venían arrastrándose ya desde hace tiempo y que se han acentuado a grado extremo por el parate de actividades.
Estos y otros sectores, desde el ámbito privado, son los que mueven la economía, y son por lo tanto los que aportan sistemáticamente para sostener el aparato estatal, las inversiones, el pago de salarios, la amortización de la deuda, el funcionamiento de los organismos que están en la primera línea en la contención social.
Pero como decíamos, el mundo no será el mismo por más que se supere la crisis sanitaria, y es difícil saber a ciencia cierta cuál será el impacto final en el trabajo, que en este último año ha experimentado cambios radicales tratando de adaptarse a las circunstancias.

Por ejemplo, un informe reciente de la consultora internacional Deloitte da cuenta que un 70% de las empresas continuará utilizando el teletrabajo total o parcialmente, de la forma en que se aplicó durante la pandemia, debido a la eficiencia alcanzada por esta vía. Según la información, las empresas detectaron que los trabajadores estaban más horas conectados desde sus hogares que lo que estaban obligados a hacer y que la productividad fue mayor en relación a la misma tarea en forma presencial.
Sin dudas esta es una buena noticia, pero a partir de esta realidad surgen varias interrogantes respecto a la relación laboral que deberán estudiarse con mayor detenimiento para poder establecer si los resultados son tan buenos como parecen. En todo caso, los parámetros de medición para la estadística seguramente serán diferentes a los que se analizaban antes de la pandemia, y recién sabremos si los cambios han sido positivos cuando podamos ver los resultados en el tiempo, ya sea las horas trabajadas, las remuneraciones, el ingreso de los hogares, la seguridad laboral, beneficios adquiridos o perdidos, tasa de empleo real, y la posibilidad de conciliar la vida personal y laboral.

Por lo tanto, podemos decir que estamos ante un principio de recuperación que se presenta auspicioso, pero con mayor incertidumbre debido a los cambios que mencionamos así como muchos otros que se están dando a nivel local como global, y que hacen difícil asegurar los resultados tanto en el mediano como en el largo plazo.
→ Leer más

General

Jorge Gandini: la LUC “no ha generado los males que se le quisieron adjudicar”


“Soy optimista que se pueda mantener la ley, porque soy optimista que se va a mantener el respaldo a la gestión del gobierno”, dijo el senador Jorge Gandini a EL TELEGRAFO, en el marco de una visita a varios departamentos en respaldo a mantener la vigencia de los 135 artículos cuestionados de la Ley de Urgente Consideración (LUC).

“También al hecho militante de haber obtenido tantas firmas hay que ponerlo en contexto –dijo–; no firmaron ni siquiera, más de 200.000 personas que los votaron en las elecciones nacionales de 2019. El Frente Amplio tiene que remontar mucho en su propio electorado. Sí se sabe que firmaron muchos que votaron a la coalición. Engañados, o que para que el pueblo decida, pero que no necesariamente van a votar lo que pide el Frente Amplio”.

“MEDIR ALGUNAS COSAS QUE PUEDEN SER EVALUADAS”

Resaltó que la LUC “no ha generado los males que se le quisieron adjudicar. Ni es privatizadora, ni hay gatillo fácil, ni abuso policial, ni la legítima defensa se dio para la arbitrariedad, ni hay comercio de niños, ni ningún banco cerró por los cambios que hicimos en la inclusión financiera. No han pasado cosas que se comentaron. No hubo desalojados por la ley de alquileres”.
“Luego podemos medir algunas cosas que pueden ser evaluadas”, sostuvo Gandini. Dijo que “en la era Bonomi no se detenía el crecimiento de los delitos y particularmente de hurtos, rapiñas, homicidios y abigeatos, entre otros. Desde que está la LUC vigente con ley, con actitud policial y con gestión cada trimestre tiene menos delitos. Durante la era Bonomi creció el crimen organizado, el negocio del narcotráfico al menudeo en todas las ciudades y se expandió por el Interior, que estaba liberado. Ahora hay que combatirlo porque se generó narcotráfico, pero también otros delitos.

→ Leer más

General

Vigilia de Fucvam frente a la ANV por atrasos en escrituración de préstamos

La Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (Fucvam) se movilizará hoy, a las 15.30 horas, frente a la sede local de la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) en reclamo por la escrituración de los préstamos para las cooperativas que esperan desde hace un año medio para comenzar a construir.

El secretario general de la mesa departamental, Sergio Mascazini, informó que “la vigilia será frente a la sede de la ANV por las cooperativas en riesgo. Lamentablemente este año, al igual que el año pasado, no habrá dos sorteos sino uno solo. Son 1.500 viviendas que se sortearán, de las cuales 700 se asignarán directamente, o sea que el sorteo será para otras 700”.
Explicó que la preocupación de los cooperativistas “es saber lo que ocurrirá con el futuro. Porque lamentablemente se recortó el presupuesto de vivienda y la Fucvam, en ese reclamo por el Fondo Nacional de Vivienda, hizo un documento donde expresa la necesidad de afectar solamente el 0,01% del gran capital. De allí se pueden lograr 160 millones de dólares por año, que sería bastante importante para la vivienda”.

La plataforma reivindicativa se completa con los reclamos por “el repago al 2%, por una cartera de tierras y la exoneración del IVA a los materiales de construcción a las cooperativas que están en construcción”. → Leer más

Culturales

Instituto de Alta Especialización de UTU será inaugurado en breve en Paysandú

Paysandú tendrá antes de fin de año un nuevo instituto dependiente de UTU, cuando el Instituto de Alta Especialización –que ocupará el edificio que se está construyendo en Setembrino Pereda y Horacio Meriggi– se instale en la ciudad para brindar cursos terciarios y bachilleratos tecnológicos.
Así lo confirmó a EL TELEGRAFO el inspector regional de UTU, Jilmar Lafón, señalando que “la institución está manejando tomar como base el actual Instituto Tecnológico Superior (ITS), con la currícula que tiene y algún curso terciario que hay en la Escuela Técnica”.
Dijo que “también hay cursos que están radicados en el Polo Tecnológico, como informática y redes que vendrían para el instituto nuevo”.
Dijo que “el Polo Tecnológico sigue con la propuesta y se va a fortalecer en alguna otra área. El actual ITS pasa a ser un anexo del IAE, y la idea es en ese instituto iniciar los primeros pasos para una formación bilingüe, porque ya tiene una trayectoria fuerte de formación en inglés”.
Por su parte, la directora del Instituto Tecnológico Superior (ITS), Silvana Solari, detalló a EL TELEGRAFO que “las carreras que se van a impartir en el IAE son las ingenierías tecnológicas en electrónica y electrotecnia, las tecnicaturas de redes y comunicaciones ópticas, instalaciones eléctricas, el primer año de la tecnicatura de instrumentación y control. Y vamos a montar el laboratorio para el tecnólogo en biotecnología, que es un curso nuevo, y dentro de la tripartita que estamos con la Universidad de la República (UdelaR) y la Universidad Tecnológica (UTEC), pasamos al tecnólogo mecánico que está en el ITS para la sede Paylana. Esa será en principio nuestra oferta educativa en el IAE”, afirmó. → Leer más

Destacados

Una paleta de pintor

Con diseño de la artista plástica Cecilia Camacho se reacondicionó la fuente de plaza Acuña de Figueroa, cuya forma es la de una paleta de pintor y se integra al Monumento al Himno Nacional. Sobre los cilindros se colocó un acrílico de un centímetro de espesor, ploteado en su lado inferior con los tres colores primarios y dos secundarios (rojo, naranja, amarillo, verde y azul). Cada cilindro a su vez se convirtió en una fuente de agua, controladas por una misma bomba de agua las que –iluminadas– toman el mismo color del acrílico. La plaza Acuña de Figueroa ha sido sometida a una recuperación general que incluyó la zona de juegos infantiles, senderos, iluminación pública y otras áreas. → Leer más