Rurales

Ágil y total dispersión de la oferta en Pantalla Uruguay

En un remate ágil, con valores por encima de la última subasta realizado en diciembre del año pasado y colocación total de la oferta, Pantalla Uruguay realizó su primer remate del año, con negocios administrados por el Banco Itaú, realizados desde el Parque Tecnológico del Latu y con transmisión en vivo por TV e internet.
El martillero Martín San Román dijo a El País que “fue imponente el remate, cada categoría sorprendía por los aumentos a la suba y todas tuvieron una agilidad llamativa y con dispersión total. Pero además, se dio puja para todos los lotes”.
Sostuvo que la calidad del ganado “la fue premiando el mercado, pero nadie se imaginaba, por más que las lluvias hacían prever que iba a ser bueno y a las señales del mercado, que iba a ser así”. Lo celebró porque “era hora que la reposición tuviera su recompensa”. Según su punto de vista enero es un mes difícil, “pero en este caso sobraron compradores y faltó ganado”.
San Román dijo que “a 50.000 cabezas faenadas por semana, hacen unas 200.000 por mes de extracción y no ha habido oferta de ganado para reponer”. Y agregó que “después que empezaron las lluvias se entiende que para adelante puede ser más alto el valor y van tomando posición de compra y se hace mercado. Así fue que todas las categorías valieron bien”.
Se vendieron 204 terneros entre 140 y 180 kilos (100%), entre 2,85 y 2,65, promedio U$S 2,75 (30,5% respecto al remate anterior) (427 al bulto); 257 terneros más de 180 kilos (100%) entre 2,62 y 2,05, promedio U$S 2,27 (6,4%) (480 al bulto); 461 terneros (100%) entre 2,85 y 2,05, promedio U$S 2,45 (15,3%) (457 al bulto).
Respecto a la novillada, 941 ejemplares de 1 a 2 años (100%) entre 2,45 y 2,13, promedio U$S 2,32 (10%) (623 al bulto); 527 novillos 2 a 3 años (100%) entre 2,42 y 2,20, promedio U$S 2,30 (19,7%) (771 al bulto); 180 novillos de más de 3 años (100%) entre 2,25 y 2,06, promedio U$S 2,19 (950 al bulto). En cuanto a los vientres 543 vacas invernada (100%) entre 2 y 1,78, promedio U$S 1,90 (10,1%) (750 al bulto); 313 terneras más de 140 kilos (100%) entre 2,65 y 2,15, promedio U$S 2,32 (14,1%) (416 al bulto); 423 vaquillonas sin servicio de 1 a 2 años (100%) entre 2,51 y 2,10, promedio U$S 2,30 (18,3%) (512 al bulto); 489 vaquillonas sin servicio de 2 a 3 años (100%) entre 2,30 y 1,80, promedio U$S 2,12 (17,5%) (591 al bulto); 117 vacas preñadas (100%) entre 830 y 720, promedio U$S 778; 199 vaquillonas preñadas (100%) entre 920 y 735, promedio U$S 858 (35%); 2.182 piezas de cría (100%) entre 503 y 400, promedio U$S 459 (9,6%).
Respecto a los lanares, también se vendieron los 1.426 ofertados. Los 220 corderos en U$S 34 (17,2% de incremento); 404 corderos y corderas entre 46 y 40, promedio U$S 41 (1,6%); 728 ovejas entre 76 y 64, promedio U$S 71 (48,5%) y 74 ovejas encarneradas en U$S 58 cada una. → Leer más

Culturales

“Historia, memorias e imaginarios”, publicación sobre Quebracho financiada por el fondo regional del MEC

Durante los próximos tres meses se desarrollarán en Quebracho varias reuniones en diversos formatos, tanto presenciales como virtuales, en el marco del proyecto seleccionado por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) en los fondos regionales para la Cultura. El responsable de la propuesta es el investigador quebrachense Oldemar Chacón, que pretende que en el mes de setiembre vea la luz una publicación fruto de este proceso que se pondrá en marcha en los próximos días.

“La idea es publicar un libro sobre nuestra localidad. El proyecto se llama ‘Quebracho: Historia, memorias e imaginarios’. Y el libro es en realidad una excusa para trabajar algunas cuestiones de desarrollo local con las organizaciones”, indicó a EL TELEGRAFO. “Vamos a utilizar una metodología para trabajar con las instituciones y grupos, con la cual ellos puedan percibir un poco cuáles son los valores de las instituciones, personajes que a ellos les gustaría destacar y a través de eso contar anécdotas, en esas tres líneas”, agregó. → Leer más

General

Agradecimiento a artistas en la 34ª Edición de Muestrarte

Una vez más, los artistas plásticos sanduceros tuvieron un reiterado espacio desde el lunes 10 de enero al jueves 27, exhibiendo sus obras todos los lunes y jueves del mes. El patio colonial y hall de entrada a esta casa editorial, ante amenaza de temporal, continuó la muestra en el hall, donde las obras eran admiradas por los asistentes a las funciones de cine los lunes y jueves.

Técnicas de expresión muy variada, desde óleos, pintura acrílica, collage, texturas mixtas fueron muy admirados por la diversidad de enfoques donde los artistas se manifiestan con soltura.

Pinturas abstractas, prolijos trabajos realistas donde los colores ocuparon el principal lugar en matices muy variados recurriendo al frotagge y trabajos con la línea, destacando su función en el arte, espacio, línea, color, textura y forma.

EL TELEGRAFO agradece a los artistas que hicieron posible la 34ª Edición de Muestrarte y hace saber que las obras se encuentran envueltas y señaladas para ser retiradas en Administración en horario de 8 a 13 y de 15.30 a 19.

La muestra contó con 30 obras de 23 artistas, importante cifra, pero menor que otros años, debido a que durante la pandemia fue difícil trabajar, presentándose por primera vez ante el público artistas nuevos, cumpliendo el fin primero, solicitado por quien fuera el gerente administrativo Eduardo Provera: “un espacio cultural en la Fiesta de la Prensa para conocer y apreciar nuevos artistas plásticos”, contando con la presencia de artistas muy jóvenes y adultos mayores.

Agradecemos la presencia de Jaqueline Preuss, Mariana Urruty, Aída Peña, Fernando Irecio, Susana Etchemendy, Matilde Larrauri, Diva Bianchini, Perla Rubiolo, Paulina Caballero, Mercedes Moreno, Tania Stoletny, Daniel Notaro-Francesco, Giovanna Santos, Silvana Silveira, Carlos Salvano, Sandra Correa, Susana Garrasino, Estela Segui, Celia Romanzo, Sergio Fernández, Mercedes Notaro-Francesco, Mariana Maciel, Rosario Caamaño y Esperanza Heinzen.

→ Leer más

General

Este martes lntendencia recibe la estatua en bronce de Eduardo Franco

Este martes a las 19, en el teatro de verano Eduardo Franco, la Comisión Pro Estatua de Eduardo Franco hará entrega a la Intendencia de Paysandú de la estatua en bronce, con un peso de 120 kilos, en tamaño natural, de la voz líder y compositor principal de Los Iracundos. Tras el acto protocolar y el descubrimiento de la estatua, actuará una banda tributo a la famosa agrupación.
El proyecto de una estatua de Eduardo Franco se inició en 2011. El escultor coloniense Velarde Gil Pérez la esculpió en marmolina y la colocó en su parque de esculturas, junto a decenas de esculturas de personalidades, figuras exóticas y animales. Posteriormente fue modelada en bronce por el escultor Wilson Puppo.
Una vez termine la obra vial de recuperación de esa arteria, en las inmediaciones de 19 de Abril y 18 de Julio, esquina en donde podría instalarse un museo de Los Iracundos.
La entrega de la estatua de Eduardo Franco, coorganizado con la Unidad de Gestión de Eventos y Escenarios de la intendencia – que se encarga de la ceremonia– y la Dirección de Cultura –con la contratación de un grupo musical–, será el evento central del trigésimo tercer aniversario del fallecimiento de Eduardo Franco, que volverá a tener actos recordatorios presenciales. Sustituirá a la clásica concentración frente al busto a Franco en Avenida España. De hecho, la recuperación de la avenida incluye el traslado de ese busto a la entrada al teatro de verano.
→ Leer más

General

Sanducera electa consejera estudiantil de Facultad de Agronomía

En las pasadas elecciones universitarias de la Facultad de Agronomía, la sanducera Paula Loaces Berrueta, de 22 años, resultó electa para integrar el Consejo de Facultad de los estudiantes por dos años, espacio donde se brega por atender las necesidades de sus pares, muchas veces provenientes del Interior del país que presentan diferentes complejidades en su proceso académico.

El proceso llevó a las urnas a estudiantes, docentes y egresados de la Universidad de la República (UdelaR) quienes pudieron elegir a sus representantes en los órganos de cogobierno de la universidad, en una elección marcada por la cantidad de votos observados que se registraron en los circuitos del interior del país, que en muchos casos se vieron desbordados. Los resultados marcaron que la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) se impuso ante otras corrientes en los servicios en los que había competencia, sin embargo en la Facultad de Agronomía se hizo más fuerte la Corriente Gremial Universitaria (CGU) donde milita la joven sanducera.

Actualmente cursa Tercer Año, por lo que se dedicará a preparar las materias que le han quedado para poder luego volcarse de lleno al final de su carrera. “Como para ingresar a cuarto año no se puede tener ninguna previa y no llegaba a darme el tiempo en verano, preferí dedicarme a prepararlas bien durante este año y luego poder llegar a cuarto más preparada”, contó a EL TELEGRAFO.

Sobre su incursión en la política estudiantil, Paula dijo que desde el primer día que ingresó a la Facultad y le explicaron que se trataba de un sistema de cogobierno, “donde te explican todo y te presentan los dos gremios y yo me sentí muy identificada con lo que hacían compañeras de la CGU y la primera vez que fui ya me uní al grupo”. En tanto, dijo que cada dos años “los estudiantes votan a sus representantes para la integración del Consejo de Facultad, la Asamblea del Claustro de la Facultad y la Asamblea General del Claustro. Yo iba en las tres listas, pero voy a representar el Consejo de la Facultad por parte de la CGU”.

Como consejera

“Lo que hicimos en la campaña fue recolectar propuestas de todos nuestros compañeros que las repicamos en historias de Instagram donde se puso a consideración de la gente, para también conocer cuáles podríamos llevar a cabo. Después las presentamos en el Consejo, pero se trata fundamentalmente de cosas a mejorar para los estudiantes como por ejemplo que los períodos de exámenes se extendieran en plazos por la pandemia”, indicó Paula sobre el proceso. De las propuestas, los consejeros de la CGU “hicimos que puedas entrar hasta con tres exámenes a Cuarto Año porque antes no se podía. Además justo cambiamos de plan que es el 2020 y algunos estudiantes tuvimos que recusar materias que con la pandemia fueron muchas mas, entonces logramos que algunas materias se tomara como equivalentes a otras”, dijo. La Facultad de Agronomía se nutre en su totalidad por alumnos del Interior del país, por lo que “planteamos la posibilidad de que las clases las puedan hacer de manera online, que es algo que los profesores mucho no quieren porque dicen que eso bajaría la calidad de la enseñanza, pero en realidad no estamos del todo de acuerdo porque uno de los grandes desafíos es la descentralización y al ser la mayoría estudiantes de Agronomía del Interior fue algo que re intentamos pero por ahora no tuvimos suerte”.

“Lo que si en pandemia logramos es que todos los cursos estén de manera presencial y virtual, que eso es tremendo porque muchos estudiantes que estaban en el Interior no se podían volver a mitad de año por ejemplo y conseguir un alquiler que habían tenido que abandonar, entonces no podías decirle, exigirle, que a esa altura del año volviera a Montevideo porque sin dudas no iban a poder o no encontrarían un lugar”, indicó la estudiante.
Por su parte, contó que tiene una propuesta aun más ambiciosa es que “intentaremos que haya un título que sea como completar el Ciclo Básico de Agronomía porque lo que pasa acá es que si no terminás la carrera, no tenés muchas chances laborales”, indicó la consejera a quien le espera un 2022 muy ajetreado. → Leer más

General

ADAC estudia protocolo para aplicar en concurso de carnaval ante la pandemia

La Asociación de Directores de Carnaval (ADAC), que organiza el Concurso Oficial de Agrupaciones, el que dará comienzo el 9 de febrero en el Anfiteatro del Río Uruguay con la Primera Ronda, estudian medidas sanitarias de seguridad ante la pandemia de COVID-19. Las medidas se aplicarán tanto en salvaguarda del público como de las agrupaciones concursantes.

En ese sentido, Horacio Lauría, presidente de ADAC, indicó que “estamos analizando todos los puntos y en estos días vamos a tomar las decisiones. Puedo decir que sin dudas ADAC está tomando con mucha seriedad este tema y que haremos todo los posible para que el concurso tenga las mayores seguridades desde el punto de vista sanitario”.

Una de las cosas que no se realizará este año será la clásica bajada de los conjuntos para el encuentro con el público. La recorrida entre las gradas no estará permitida para evitar precisamente instancias de contagio. En ese sentido se tomará la misma medida que se aplica en el Concurso en Montevideo. En ambos casos se desarrolla al aire libre, pero de todas maneras se opta por evitar el contacto de los conjuntos con el público.

PROTOCOLO DE DAECPU

Por otra parte, esta semana se definirá si se aplica el protocolo de actuación establecido por Daecpu, que se aplica en las actuaciones en el Teatro de Verano de Montevideo. Lauría indicó que es “prácticamente un hecho” que se decida cumplir ese protocolo en el concurso 2022 en Paysandú. El procedimiento establece que los conjuntos que se vean afectados en hasta el 25% de sus integrantes deberán actuar en la fecha prevista para su participación en el concurso. Esto puede generar problemas a los grupos sanduceros (y de los otros departamentos participantes) porque en el Interior no se acostumbra a tener suplentes, como sí ocurre en la capital. Precisamente, esa determinación de Daecpu se basa en que los integrantes afectados pueden ser sustituidos.

Asimismo, no se penalizará a las agrupaciones que, debido a bajas por COVID-19, no alcancen el mínimo de componentes que establece el reglamento del concurso. Esta cláusula sí es de plena aplicación para el concurso de Paysandú. Independientemente que un conjunto que actúe con menos integrantes estará obviamente dando ventajas en la competencia.

En los casos que una agrupación tenga más del 25% de su plantel certificado con COVID-19 en la primera o segunda rueda, se podrá decidir entre varias posibilidades.

Una de ellas es actuar en las mismas condiciones y con las mismas flexibilidades, previstas en lo antes indicado. Por otro lado se podrá reprogramar la actuación en la rueda en la que se constata la imposibilidad de subir. O directamente no presentarse en la primera rueda. En este caso, el puntaje logrado en la segunda rueda será duplicado. Al revés se procederá de la misma manera, es decir si el conjunto sube en la primera rueda y no en la segunda, el puntaje de la primera rueda será duplicado. Para la tercera ronda, o ronda final los conjuntos participantes que tengan más del 25% de los componentes afectados por COVID-19 deberán presentarse, con las flexibilidades indicadas. Pero si el conjunto no puede actuar no se podrá reagendar ni acumular puntaje. → Leer más

Destacados

Concientizar sobre la gestión de residuos

En la entrada de la planta industrial de la empresa Sandeco –dedicada a la recolección selectiva de materiales reciclables, su clasificación, acopio y prensa– se realizó una charla sobre gestión de residuos, tras lo cual se efectuó una recorrida por las instalaciones, actividad enmarcada en la 34ª Fiesta de la Prensa de EL TELEGRAFO que hoy llega a su fin. En la oportunidad, la activista ambiental Belén Suárez Rocha señaló la importancia de ser responsables con los residuos que generamos, los que “debemos clasificar y depositar donde corresponde”; evitando así que todo llegue a los vertederos a cielo abierto y genere una mayor contaminación. → Leer más

Rurales

Hotel de terneros comenzaría a funcionar el 14 de febrero; productores lo consideran “tarde”

El hotel de terneros que funcionará en el predio de la Liga de Trabajo de Guichón, y que procura darle prioridad a los productores que se quedaron sin comida en sus predios tras los incendios en los departamentos de Paysandú y Río Negro, comenzaría a funcionar el 14 de febrero, adelantó a EL TELEGRAFO el ingeniero agrónomo Rómulo Cesar. La fecha es considerada tardía por productores consultados, quienes en principio vieron con buenos ojos la medida, pero que entendían era de urgencia.
El coordinador de la regional Litoral Norte del Instituto Plan Agropecuario, señaló que “el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) estableció un convenio con nuestra institución, que es la responsable en la parte técnica de la puesta en marcha del proyecto de hotelería de terneros, y como contraparte local la Liga del Trabajo de Guichón”.
Sostuvo que “se está trabajando contrareloj en los convenios que posibiliten que los fondos del Ministerio vengan al IPA, y de ahí a la Liga, para que no se vaya muy largo”, dijo el profesional.
En la parte técnica están trabajando, además de Cesar, Marcelo Guelfi y Alejandro Saravia por el Plan Agropecuario, Luis María Carresse, director de la Unidad de Descentralización del MGAP, y Marcelo Cravea, por la Liga de Guichón, quien ya fuera responsable de la gestión del primer Hotel en el año 2000.
En la propuesta “tenemos varios aspectos a favor, si se compara con la experiencia realizada en el mismo lugar del departamento de Paysandú entre 1999 y 2000”. Ejemplificó que “hay más experiencia en el destete precoz, pero la diferencia sustancial radica en que hoy tenemos al alcance de la mano alternativas en la alimentación de los terneros, que en aquel momento no había”.
Otra diferencia respecto al emprendimiento realizado en aquella época, es que en la región “tuvimos en los últimos 15 días lluvias muy buenas para los campos, y en aquel entonces recién llovió por abril o mayo, siendo mucho más tarde que ahora”.
En la sequía que sufrió Uruguay en el 2000, los productores ganaderos que enviaron su reposición al hotel y que ingresaron el 20 de febrero de ese año, pagaron U$S 35 por animal, con un máximo de estadía de 140 días. Ese monto incluyó el alojamiento, la ración, costos operativos y el paquete sanitario. Ahora, hay que ajustar los números a la nueva realidad del mercado.
El martes 29 de febrero de 2000, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca Juan Notaro, recorrió el hotel, observando los primeros 1.000 animales que ingresaron al emprendimiento.

Etapa de definición

El técnico del Plan Agropecuario manifestó que “se está actualmente en la etapa de definición, porque hay aspectos operativos como el caravaneo de los terneros, la revisación en cada uno de los predios de origen, y conjuntamente con ello, el tratamiento sanitario que se debe realizar antes que los terneros salgan del predio”.
Aclaró que “se está muy cerca de la etapa de campo, y ni bien estén prontas las revisaciones podrán comenzar a llegar los terneros al local de la Liga del Trabajo de Guichón, estimamos que en el entorno del 14 de febrero estén llegando los primeros lotes”.
Entre los protocolos que “son como un pase sanitario”, se habla de “terneros sanos, sin defectos en patas y ojos, y con la edad y peso van relacionados: ejemplares con no menos de dos meses de vida y pesen en torno de los 70 kilos (peso mínimo establecido), en tanto el peso tope es de 120 kilos”, manifestó Cesar.

Jóvenes estudiantes

Un detalle que se tuvo en cuenta en la reunión realizada el miércoles 12 de enero con la presencia del ministro Fernando Mattos en Guichón, fue el del personal que estará en el día a día con los terneros que ingresen al sistema de hotelería.
“La idea es que estudiantes de la Escuela Agraria de Guichón y egresados del curso de la Escuela La Carolina en Flores, formen parte de la operativa, trabajando y adquiriendo experiencia en el proyecto, y siendo remunerados para incentivarlos en la tarea”.

Tarde

“Tarde” fue el término utilizado por los productores consultados por EL TELEGRAFO. “Entiendo que se deben realizar debidamente los controles para entrar con los terneros al emprendimiento, pero los tiempos nuestros no son los mismos”, dijo un productor con campo al este de la ciudad de Guichón, y que en una primera instancia analizó la posibilidad de ingresar con sus terneros.
Aunque aclaró que todavía no lo descarta, dijo que “la pasé muy mal desde diciembre con la falta de lluvias y me quedé prácticamente sin pasto en el campo y casi sin agua. Para mediados de febrero –fecha en la que entrarían los terneros al Hotel–, va a ser un mes desde que comenzaron las lluvias y el tema pasto y agua se acomodó”, dijo el productor.
De todas formas, reconoció que está costando preñar las vacas y sacar los terneros del campo es una solución. “Pero ya los tendría que sacar del campo y aprovechar lo que venga de pasto para el ganado adulto”, precisó el productor. “Es un dilema”, dijo, “porque entiendo el proceso de evaluación de los animales que tienen que ingresar, pero es lento para nuestros intereses”.
Por su parte, un productor de la zona de Piedras Coloradas y afectado por los incendios de fines de 2021, señaló que “aún no sé qué voy a hacer. Tengo el ganado en otro campo y tengo que destetar los terneros porque necesito preñar las vacas y no están en buena condición corporal”.
“Pero de acá a mediados de febrero tengo que tomar la decisión de manejo y se me hace tarde la fecha para sacarlos al Hotel”, dijo. “El incendio nos trastocó todos los planes y acomodarnos nos está costando mucho”, reflexionó.

700 terneros

El ingeniero agrónomo Rómulo Cesar manifestó que “la inscripción primaria que maneja la Liga del Trabajo de Guichón es de alrededor de 1.000 terneros”, explicando que “se está por comenzar la etapa de ratificación de ese número”. Es prioritario el ingreso de ganado de los productores de las zonas afectados por los incendios que se quedaron sin comida, y de los afectados por la sequía al este del departamento. “Los productores interesados son del entorno de 15 en esa lista”, dijo el técnico del Plan Agropecuario. → Leer más

Destacados

Cata de tomates

Cerca de un centenar de variedades de tomates pudieron apreciarse en la segunda edición de la Cata Nacional de Tomates, que se desarrolló durante viernes y sábado en Paysandú, con diversas actividades que tuvieron su punto culminante con la presentación en el predio de la Exposición Feria. Allí se brindaron charlas de especialistas, referentes de la parte hortícola del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), una bióloga proveniente de México, chefs e integrantes de la Red de Agroecología, así como hubo entretenimientos para toda la familia y el ajedrez se hizo presente como detalle vinculado al tomate. → Leer más

Opinión

Solicitada: Regla fiscal de la LUC, otro retroceso

Claramente como no podía ser de otra manera el herrerismo incluyo normas económicas en la LUC, con su impronta general de: recortar el gasto social. Uno de los ejes de su campaña electoral fue el supuesto despilfarro de recursos económicos, por ello se proponen en el discurso poner la casa en orden, pero solo en el discurso porque apenas que se evalúa la normativa sobre regla fiscal se desprende imprecisión y ambigüedad y lo principal, más que una regla fiscal lo que se instituye es un ajuste fiscal de aplicación automática. A lo que puede agregarse suba de salarios en cargos gerenciales o del propio presidente de la República.
La regla fiscal significa un instrumento de política económica que tienen como objetivo guiar las finanzas públicas en el largo plazo, introduciendo restricciones sobre alguna variable fiscal utilizada por el gobierno como el gasto público o el nivel de endeudamiento (Cit. No son solo cinco años, de Hugo Dufrechou).
En el caso de la LUC introduce en los artículos 207 y siguientes una regla fiscal que se caracteriza en pretender vincular el nivel de gasto y endeudamiento con el comportamiento del PBI, olvidando que el gasto social es calidad de vida para los más vulnerables. La oración final del artículo 208 delinea esta pretensión del gobierno de coalición herrerista-militar.
Fiel a su estilo verticalista y autoritario crea un Comité de Expertos (elegidos de manera absolutamente unilateral); pareciera que el gobierno todo pretende solucionar con comités de expertos, tal como se hizo también entre otras cosas como en seguridad social, donde se proyecta una reforma de la seguridad social marcada por la suba de la edad de retiro y aumento de años de aportes.
La regla fiscal de la LUC no mejora la existente porque tal como está formulada no constituye una regla fiscal propiamente sino un simple ajuste fiscal. El resultado fiscal estructural (indicador que toma por base la LUC) es un indicador de alta complejidad, es un concepto abstracto y de difícil implementación práctica. No se incluye ninguna sanción para el incumplimiento, no tiene la flexibilidad necesaria para acompasar situaciones de crisis. (Comentarios sobre la Ley de Urgente Consideración, Comisión Ad/Hoc UdelaR).
Por lo dicho tal como se diseño la regla fiscal lejos de construir a la institucionalidad fiscal del país, es inadecuada, imprecisa significando simplemente un ajuste que al establecerse de manera automática tiene la ventaja de licuar los costos políticos.
Por ello entendemos que tal como está formulada la regla fiscal de la LUC es dirigida a perjudicar a los más vulnerados de la sociedad, restringiendo el gasto social importando entonces más pobreza y más exclusión.
Sergio Rodríguez → Leer más

Opinión

Solicitada: Vote No

El 27 de marzo próximo, los uruguayos acudiremos una vez más a las urnas.
De acuerdo al sistema democrático que se tiene en nuestro país, cada ciudadano tiene la opción del voto para decidir el futuro de la nación. En realidad la mayoría de los uruguayos ya decidió apostando a un cambio mediante la elección nacional.
Esto provocó que hoy Uruguay tenga una coalición en su gobierno. Y este equipo vio que nuestro país necesitaba cambios urgentes y radicales porque 15 años de la izquierda en el poder aniquilaron al país. En este sentido es que se propone la LUC. Es la ley de urgente consideración… y sí, realmente urgía que se cambiaran ciertas normas.
Pero parece que a la izquierda, de la mano de muchos sindicatos, no les servía las propuestas de la LUC, lo que hoy es una realidad y que en definitiva sólo ha traído beneficios para los ciudadanos de bien.
Entonces, al querer poner en tela de juicio este maravilloso instrumento, el 27 de marzo deberemos votar.
¿Qué debemos votar?
Debemos ir todos a colocar dentro del sobre la papeleta que dice NO, la celeste.
NO debemos derogar la LUC. No podemos volver atrás… porque de hacerse, más delincuentes acecharán y las penas serán menores, la educación seguirá gobernada por el sindicalismo que busca el bien para sí mismo, usted no tendrá opción de cambiar de compañía de teléfono y será rehén de la inclusión financiera, entre muchas otras cuestiones.
Estoy convencida de que es una excelente ley que protege al ciudadano de bien. La publicidad de aquellos que están en contra y los argumentos que utilizan no son ciertos puesto que se están valiendo de las mentiras para convencer al ciudadano.
Pero en esencia, si alguna persona de bien, si algún trabajador sufrió un embate negativo de la LUC, que lo exprese.
Porque hasta el momento los casos más que conocidos son en beneficio del pueblo. Es decir que los resultados producto de la aplicación de la LUC han sido muy buenos.
A quienes no favorece la ley son a los malos ciudadanos, a los delincuentes, a aquellos que no hacen otra cosa que daño a las buenas personas. Entonces, a la LUC NO debemos derogarla porque protege a la gente honesta.
Ana María San Juan, edila departamental → Leer más

Destacados

Piscina de Almirón quedará pronta en breve; preparan llamados para obras en Guaviyú

En pocos días más se espera disponer de la nueva piscina en Termas de Almirón. Así lo manifestó el director de Turismo de la Intendencia Departamental, José Manuel Galván, al ser consultado al respecto por EL TELEGRAFO.
El director defendió la obra como necesaria y largamente reclamada, y también la vía por la que se decidió llevarla adelante. “En Termas de Almirón la nueva piscina podemos decir que es una obra importante, necesaria, demandada, que nos veían pidiendo inclusive antes de asumir”, dijo.

TERMAS DE GUAVIYÚ
En el centro termal ubicado sobre la ruta 3 las obras previstas se enmarcan en el fideicomiso de la Intendencia. Es una intervención que “justamente va a darle un gran giro a Termas de Guaviyú, que sin dudas es un lugar privilegiado, pero que entendemos que le falta muchísimo en infraestructura, en mantenimiento, y realmente era algo muy necesario”, dijo el director.
Adelantó que se espera abrir en breve estos llamados. “Se hicieron ya los primeros avances en los llamados, los cuales están cursándose para en los primeros meses de este año poder tener aperturas de ofertas y todos los procesos que requieren las adjudicaciones”. No adelantó plazos para la puesta en marcha de las obras que tienen por objetivo “modernizar” el centro termal. También se había obtenido el compromiso del exministro Germán Cardoso de apoyar desde la cartera la inversión que llevará adelante la Comuna. → Leer más

Opinión

Las virtudes de un parlamento unicameral

En varias ocasiones EL TELEGRAFO ha sostenido, desde su página editorial, la necesidad de que Uruguay adopte un sistema parlamentario unicameral, tal como sucede en Israel, Nueva Zelanda, Ecuador, Islandia, Luxemburgo, Noruega, Perú, Dinamarca, Costa Rica, Guatemala, Finlandia, Portugal y Suecia.
En el mes de mayo de 2020 y ante las medidas dispuestas por el Poder Ejecutivo en materia de ahorro de dineros públicos para el combate del COVID-19 expresábamos lo siguiente: “la instauración de un régimen parlamentario de una sola cámara cuyo total de componentes sea menor que los integrantes del actual parlamento (120). De esa forma se estaría logrando un ahorro significativo no sólo de dineros públicos sino también de tiempo en la discusión y aprobación de proyectos de ley. A los grandes males que vivimos actualmente (coronavirus), debemos responder con grandes remedios (sistema parlamentario unicameral, disminución de legisladores y rebaja de sus salarios y beneficios).
Un informe de la Asesoría Técnica Parlamentaria del Congreso Nacional de Chile que data del año 2018 y estuvo a cargo de la especialista Verónica Barrios Achavar señala las siguientes ventajas del régimen unicameral: a) un solo esquema de representatividad en un solo cuerpo legislativo facilita que se acate la voluntad general; b) la consideración de la legislación por un solo cuerpo propende a la economía de tiempo y de recursos económicos; c) la concentración del esfuerzo legislativo en un solo cuerpo permite localizar y maximizar los recursos de investigación y, en consecuencia, el estudio de cada medida resulta más profundo, d) la inexistencia de un segundo cuerpo genera más sentido de responsabilidad en el cuerpo único y f) la división del Poder Legislativo en dos cuerpos debilita la rama legislativa frente al Poder Ejecutivo.
Por su parte, el especialista Víctor Ibañez Rozas, en el portal Unidiversidad de la Universidad de Cuyo (Argentina) destaca que el unicameralismo posee las siguientes bondades, algunas de las cuales coinciden con lo expresado por Verónica Barrios Achavar: a) permite mayor eficiencia y celeridad, al posibilitar la sanción de normas con mayor agilidad. La bicameralidad hace más difícil, lento y costoso el funcionamiento del órgano legislativo y las ventajas de la existencia de las dos cámaras pueden obviarse, por ejemplo, con mecanismos como el de la doble lectura para la sanción de leyes importantes, o la división en dos salas del cuerpo para el juicio político; b) en los debates plenarios de las cámaras no se trata de convencer o persuadir al adversario de las bondades de un proyecto, sino de difundir ante la opinión pública las decisiones de los partidos, adoptadas con anterioridad al tratamiento del proyecto. Por lo tanto, la existencia de dos cámaras sólo logra hacer el trabajo más lento y costoso; c) con normas adecuadas de trabajo interno se asegura toda la reflexión necesaria y la calidad legislativa. Pueden utilizarse métodos que van desde el mencionado de doble lectura, u otros como una audiencia pública entre la primera y la segunda sanción, o la exigencia de una mayoría agravada para la sanción de ciertas leyes; d) es necesario lograr un cuerpo colegiado poderoso y ágil, que esté en condiciones de controlar efectivamente al Poder Ejecutivo y que no sea solamente un acompañante tardío de sus decisiones; e) puede representar adecuadamente a la población y a los distintos sectores regionales con una composición mixta; y f) significa un menor costo operativo. La reducción de gastos ineficientes, cualquiera fuera su magnitud, resulta, por lo tanto, beneficioso.
A pesar de sus lógicas virtudes, no puede llamar a sorpresa que el unicameralismo cuente con pocos adeptos a nivel nacional, ya que sin duda significa que muchos políticos quedarían sin acceder a una banca parlamentaria y por ende sin el suculento sueldo que ella representa y los múltiples beneficios que dicho cargo acarrea. En un país donde afortunadamente no existen títulos nobiliarios y donde los empresarios son mirados con sospecha o con desprecio en muchos casos por gran parte de la población, dedicarse a la política le otorga a los que desarrollan esa actividad un poder especial, un aura que los distingue de los simples mortales y los vuelve casi intocables.
Poco importa si una persona desarrolla una prolífica actividad académica, posee una excelente hoja de servicios como policía o militar e incluso si desarrolla exitosamente su actividad comercial o industrial. Quienes realmente terminan siendo objeto de admiración son los políticos y por ello siempre dos cámaras son mejor que una, ya que permiten mayores posibilidades de formar parte de esa selecta casta.
Esas mismas ambiciones personales y deseos de acceder a cargos de privilegio fueron las razones que alentaron las divisiones departamentales en nuestro país. Recordemos que antiguamente el departamento de Paysandú comprendía todo el territorio al norte del Río Negro, hoy ocupado por los departamentos de Salto, Artigas, Rivera, Tacuarembó, Río Negro y –lógicamente– Paysandú. El departamento de San José incluía Florida, Flores y el propio San José. Maldonado estaba integrado por Rocha, Lavalleja y Maldonado mientras que Cerro Largo incluía además el hoy departamento de Treinta y Tres. Estos fenómenos no deberían llamarnos la atención ya que usualmente los movimientos tendientes a crear nuevas divisiones territoriales o áreas autónomas esconden en su interior los deseos de protagonismo y poder de quienes los encabezan. “Nada nace de un repollo”, dice un viejo refrán y lo mismo sucede con estas iniciativas territoriales o el bicameralismo, según el caso.
Para Alberto Ricardo Dalla Via, presidente de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional, “el fortalecimiento del Poder Legislativo no solo depende de la legitimidad que le dispensa la confianza de la ciudadanía (la democracia es, en definitiva, un sistema de creencias compartidas), sino también de la eficiencia en el ejercicio de una función cada vez más difícil en realidades complejas”. En este sentido, el Poder Legislativo puede y debe actualizarse para hacer frente al resurgimiento de los populismos en todo el mundo y a las fuerzas extremistas y de pensamiento único en un mundo manipulado por los “bots” y las “fake news”. Por todos esos motivos, el Poder Legislativo debe desarrollar sus tareas y cumplir con sus cometidos en forma eficaz y eficiente, y para ello el unicameralismo resulta una herramienta fundamental.
Sólo queda por averiguar qué político “le pondrá el cascabel al gato” y tendrá la valentía de proponer la eliminación de una las cámaras legislativas, poniéndose del lado de los uruguayos “de a pie”, en lugar de defender el buen pasar de unos pocos que han hecho de la política su forma de vivir a costa de los impuestos que pagan los demás.

→ Leer más

Nacionales

Mortalidad por COVID-19 es 10 veces mayor en no vacunados, mientras sube ingreso en cuidados moderados e intensivos

(MSP-subrayado)
En noviembre de 2021, la mortalidad cada 100.000 habitantes de las personas no vacunadas contra la COVID-19 se ubicó en 6,58. Ese mismo mes, la cifra para personas con una sola dosis fue de 1,37 y para personas con dos dosis un 1,63. Para quienes tenían el esquema de vacunación completo con la dosis de refuerzo, los números se ubicaron en 0,29.
En diciembre, la cifra de personas no vacunadas resultó en un 8,97, mientras que quienes recibieron una sola dosis descendieron a 1,43 y quienes recibieron dos bajaron a 1,11. Las personas con vacunación completa y dosis de refuerzo se posicionaron en un 0,07.
Hasta el 17 de enero de 2022 la cifra de mortalidad para personas con cero vacunas se ubicó en la cifra de 10,6. Mientras tanto, quienes recibieron una sola dosis descendieron a la cifra de 2,7 y quienes obtuvieron dos a un 2,27. Las personas con la dosis de refuerzo dada se situaron en un 1,08.
El Ministerio de Salud Pública especificó que el promedio de edad de los fallecidos es de 77 años y que la mayoría tenía algún tipo de comorbilidad.
El ministro Daniel Salinas aclaró en su cuenta de twitter que las cifras publicadas podían resumirse, en total, en los siguientes números: murieron 1 de cada 4.400 no vacunados, 1 de cada 16.000 vacunados con dos dosis y 1 de de cada 83.000 vacunados con tres dosis. Concluyó así que la tercera dosis es fundamental para evitar la muerte por coronavirus.
A pesar del estado vacunal de la población, donde un 77,28% recibió el esquema de vacunación completa y más del 40% pasó por la dosis de refuerzo, el secretario de la Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva, Luis Núñez, dijo que se “está viendo es un aumento en cuidados moderados, también en cuidados intensivos, y lo que prevemos para las próximas semanas es que esto siga en aumento”, informó el programa televisivo Arriba Gente. Aclaró que el incremento no está previsto para suceder de forma exponencial, ya que “es probable que cada vez tengamos más pacientes que ingresen con un diagnóstico de COVID positivo y no tanto por enfermedad COVID”. Según el último relevamiento de la Sociedad, el 40% de los pacientes ingresó a cuidados intensivos con COVID-19 (teniendo otra enfermedad previa) y el 60% por el propio coronavirus.
Núñez también manifestó preocupación por la cantidad de funcionarios de la salud que, tras la ola de contagios que está viviendo Uruguay con más de 10.000 casos nuevos por día, son enviados a hacer aislamiento por contraer la enfermedad o presentar síntomas.
DETECTARON 9.239 CASOS;
25 FALLECIMIENTOS
(sINAE)
Este sábado se llevaron a cabo 25.775 análisis y se detectaron 9.239 nuevos casos de coronavirus COVID-19. De éstos, 4.592 son de Montevideo, 1.350 de Canelones, 427 de Maldonado, 343 de Tacuarembó, 303 de Rivera, 287 de San José, 284 de Soriano, 238 de Salto, 231 de Cerro Largo, 216 de Durazno, 194 de Colonia, 144 de Rocha, 116 de Florida, 115 de Paysandú, 92 de Lavalleja, 91 de Artigas, 81 de Treinta y Tres, 72 de Río Negro y 63 de Flores.
Se registraron 25 fallecimientos con diagnóstico de SARS-CoV-2: doce en Montevideo, dos en Rivera, uno en Artigas, uno en Canelones, uno en Cerro Largo, uno en Colonia, uno en Maldonado, uno en Río Negro y uno en Soriano. Hasta el momento son 6.436 las defunciones con diagnóstico de COVID-19 en Uruguay.
Actualmente hay 70.655 personas cursando la enfermedad, 132 de ellas en centros de cuidados críticos.
INVESTIGACIÓN DE MONTECON Y KATOEN NATIE A “FOJA CERO”
(bÚSQUEDA)
Desde setiembre pasado, el expediente de la denuncia presentada por Montecon contra el Poder Ejecutivo y el grupo Katoen Natie ante la Comisión de Defensa de la Competencia había aumentado su volumen en más de 1.000 folios. Ahora, tras la revocación del Ministerio de Economía (MEF) de la resolución Nº 220/021 de la comisión, con la que había considerado pertinente investigar los supuestos actos y conductas anticompetitivas, el caso vuelve a “foja cero”. Así lo explicaron a Búsqueda algunos expertos consultados que pidieron no ser identificados.
Aludieron a la “rareza” de que el MEF revoque el inicio de un procedimiento de investigación, porque la comisión “no prejuzga” con el hecho de admitir la denuncia, y afirmaron que “no hay antecedentes” en esta instancia. “Es insólito. Es algo para frenar la investigación por la vía administrativa”, coincidieron.
La intervención del MEF en el expediente de la comisión fue a partir de un recurso jerárquico presentado por Katoen Natie, que adujo que los hechos presentados por Montecon “no son de naturaleza económica, que no son procesables ante la comisión, y que en el mercado de carga y descarga de contenedores en el puerto de Montevideo no rigen las condiciones regulatorias de la competencia”.
Es que para los denunciados, la ley de defensa de la competencia (Nº 18.159) “limita su aplicación a la actividad de sujetos jurídicos en el desarrollo de su gestión económica y no al dictado de normas generales o reglamentaciones administrativas” ni tampoco a la concesión o sus prórrogas, y que por ende el acuerdo firmado entre el gobierno y el grupo Katoen Natie tampoco “se encuentra alcanzado por los términos” de dicha norma.
→ Leer más