Nacionales

A diez años de la aprobación de la ley, Uruguay registra 2.099 nacidos vivos a través de las técnicas de reproducción asistida

(EFE)
Uruguay registró 2.099 nacidos vivos a través de técnicas de reproducción asistida, según datos presentados este viernes por el Fondo Nacional de Recursos (FNR) en el marco de la apertura de la Semana de la Fertilidad.

Según el informe presentado, el FNR contabilizó 1.799 partos desde la aprobación de la Ley de Reproducción Asistida –que este año cumple una década– el 16,8 fueron embarazos múltiples lo que da un total de 2.099 nacidos vivos. Además, se destacó que 6,4 mujeres de cada 1.000 hacen uso de estas técnicas en Uruguay.

En ese sentido, la representante de la Sociedad Uruguaya de Reproducción Humana (SURH), Virginia Chaquiriand, señaló que “no hay que olvidar” que la infertilidad afecta a “muchas parejas” e hizo énfasis en mejorar la natalidad en Uruguay que “viene en descenso”.

Pese a los resultados del FNR, Chaquiriand remarcó que el fondo ofrece una prestación para tratamientos de fertilidad con copagos. “Las franjas siguen siendo una barrera de acceso para mucha gente y sobre todo cuando tienen que intentar varias veces, lamentablemente ningún tratamiento de reproducción tiene 100% de tasa de éxito”, apuntó la doctora.

Por su parte, el viceministro de Salud Pública, José Luis Satdjian, dijo a la prensa que el país tiene el desafío de mejorar el acceso a los tratamientos, tanto a nivel económico como geográfico ya que, como explicó, el mayor porcentaje de uso de estas técnicas es en el área metropolitana.

“Sin duda que el desafío es seguir trabajando en bajar barreras, porque lo que el país necesita es aumentar la tasa de natalidad y los tratamientos de fertilidad son un insumo y una herramienta muy favorable para que estas familias puedan tenerlos aquí”, indicó.

La Semana de la Fertilidad se extenderá hasta el 9 de junio, bajo la organización de la SURH, y se harán actividades tanto presenciales como virtuales de acceso libre y gratuito. Entre el programa de actividades se incluyen charlas con profesionales de la salud, así como un “homenaje a los pioneros de la medicina reproductiva en Uruguay”.

CAJA BANCARIA EN SITUACIÓN “COMPROMETIDA”

(ÁMBITO)
El secretario general de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU), Fernando Gambera, confirmó que el estado de cuenta de la Caja Bancaria está en una situación “comprometida” y, entre críticas a la reforma de la seguridad social, alertó que, de no haber un acuerdo con las empresas y el Estado, se quedaría sin dinero para afrontar el último trimestre del año.

Gambera consideró que la única solución “armónica” al conflicto es el arreglo tripartito y confirmó que las negociaciones están abiertas. El problema con la Caja fue reconocido meses atrás por el gobierno, que de todos modos se mostró optimista de cara al futuro.

Al analizar el origen del conflicto, el referente de AEBU sostuvo que para llegar a esta situación hubo múltiples variables, entre ellas la pandemia, que derivó en la pérdida de más de dos mil puestos de trabajo. A eso le sumó el hecho de que el Ejecutivo decidió no reponer las vacantes.

Para Gambera, esas variables, entre las que incluyó hasta el tipo de cambio, llevaron a “una situación comprometida”. Si bien reconoció que todavía hay fondos “para algunos meses”, advirtió: “Va a tener que haber un acuerdo pronto para que la Caja Bancaria no se quede sin dinero”.

ANCAP REGISTRÓ GANANCIAS POR U$S 73.000.000

(TELEMUNDO)
Entre enero y marzo Ancap registró ganancias de U$S 73.000.000. Sin embargo, el mercado regido por precios que define el Poder Ejecutivo, como los combustibles, donde la empresa no compite, cerró con balance negativo de U$S 10.000.000, por no ajustar el precio según la paridad de importación.

“Estuvo U$S 23.000.000 por debajo de lo que marca la paridad de importación. En el mercado monopólico la pérdida real fue de menos diez millones, pero podría haber sido de U$S 13.000.000 de ganancia”, señaló en rueda de prensa el presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic.

En los mercados no monopólicos, donde Ancap compite, la ganancia fue de U$S 36.000.000. A eso se suman otros U$S 18.000.000 de ganancia por ventas a UTE.

“Las ventas a UTE por el déficit hídrico que tuvo el país se administraron junto con los precios locales para que las finanzas de Ancap no estuvieran deterioradas, sin perjuicio de que se volcó U$S 23.000.000 a la sociedad para bajar los combustibles”, agregó.

LACALLE POU: DENUNCIAS CONTRA PENADÉS “SON GRAVES”

(EL OBSERVADOR)
El presidente Luis Lacalle Pou volvió a referirse este viernes a la situación del senador nacionalista Gustavo Penadés, que espera el desafuero del Senado para someterse a la Justicia, que lo investiga por al menos ocho casos de explotación sexual a menores de edad.

Cuando las investigaciones comenzaron, el mandatario había respaldado al senador diciendo por ejemplo que “sería un mal amigo si no le creo, no tendría confianza”, aunque había planteado que Penadés está “sujeto a prueba” y remarcó que aguardará el fallo de la Justicia.

Este viernes, sin embargo, Lacalle dijo que tal vez no había sido del todo claro esa vez: “Yo relaté un episodio de una persona a la cual se le tiene confianza, esa amistad y lo que haría cualquiera de ustedes, cualquier individuo”.
“El tema está en la Justicia, las denuncias son muchas, por lo que he podido averiguar son graves. Yo espero que la Justicia falle lo antes posible declarándolo inocente o culpable; si pasa lo segundo, obviamente hay un tema de consecuencias personales que se imaginarán que es muy fuerte”.

Aseguró que no va a prejuzgar al senador; “pero te podrás imaginar, cuando uno confía en una persona y si llega a pasar lo contrario, ¿qué le pasaría a cualquier individuo? Además con el tipo de denuncia que se están presentando, pero veremos”. → Leer más

Culturales

Convocan a becas de Fundación Chamangá

Están abiertas las inscripciones para postularse para obtener becas de la Fundación Chamangá, destinada a jóvenes vocacionales de entre 18 y 30 años, brindándole la posibilidad dar continuidad a sus estudios en el marco de su vocación en áreas técnicas, docentes, científicas y profesionales que aporten al desarrollo social, cultural y económico del país.
Mediante su programa de becas, brinda apoyo económico y seguimiento educativo y social a entre 25 y 30 becarios cada año, otorgando becas por un año (excepcionalmente renovables una vez), a quienes demuestren una firme vocación y dificultades económicas o familiares para seguir con sus estudios. → Leer más

General

Pit Cnt Paysandú convocará autoridades por desempleo; resolverá por seguridad social

La Mesa Departamental del Pit Cnt llevó adelante un proceso para la incorporación de nuevos sindicatos y conformó las distintas secretarías. “En el secretariado quedaron ocho sindicatos con una composición bastante variada y respetando algunas cuestiones vinculadas al peso de cada sindicato, además del género. Casi sin discusión, quedó un secretariado paritario”, señaló el secretario general del Pit Cnt y dirigente de la Unión de Obreros Curtidores (UOC), Carlos Bicco.
La presidencia está a cargo de Zully Dotti, que representa a la Federación de Funcionarios de Salud Pública, Martín Soffía, de Sutel, en Prensa y Propaganda, la Secretaría de Conflicto a cargo de Mathías Machuca, del Sunca. Cristina Gentile, de Afutu, en la Secretaría de Género, Luis Figueroa de Adeyom, en la Secretaría de Finanzas, Karen Taranto de Fuecys, en la Secretaría de Organización y Laura Dessimoz, de Ademu, en Secretaría de DDHH.
“Estamos reorganizando la casa. Si bien el plenario nunca dejó de trabajar con sus reuniones de secretariado los lunes, en los plenarios se reúnen unos 14 sindicatos habitualmente”, agregó Dotti.

Desempleo

El Pit Cnt avanza en la convocatoria a autoridades departamentales a fin de considerar la problemática del desempleo y la informalidad en el departamento.
“Paysandú, junto a los departamentos del litoral son los que tienen más desempleo y es una de las principales preocupaciones que se discutirán en estos meses. Además, hay algunas medidas que son regresivas adoptadas por el gobierno como la reforma de la seguridad social”, explicó Bicco.
En forma paralela, comenzarán las negociaciones en los Consejos de Salarios y la última Rendición de Cuentas del gobierno. “Diagramaremos una estrategia para salir a dar la pelea por estos temas. Paysandú registra una cifra bastante especial en desempleo, pero también en trabajo informal. Probablemente convoquemos a las autoridades políticas, como diputados o el intendente Nicolás Olivera”.

Seguridad social

El rechazo a la reforma de la seguridad social, aprobada en el Parlamento, está instalada en la mesa representativa de la dirección del Pit Cnt. “El plenario participa en esa mesa nacional ampliada y hay alguna idea para ir por la vía de la consulta popular y tratar de revertir esta reforma. En cuanto a la línea del Pit Cnt, nos manifestamos en contra de las AFAP. Creemos que hay otra manera de financiar la seguridad social y no solamente sobre el hombro de los trabajadores, así como estamos en contra de la reforma jubilatoria y estos temas se discutirán en una mesa convocada para el 8 de junio”. → Leer más

General

Reconocimiento al Centro Médico Veterinario por los 50 años de las Jornadas de Buiatría

Durante el desarrollo de la sesión especial de la Junta Departamental el jueves, de homenaje al Centro Médico Veterinario de Paysandú por los 50 años de las Jornadas Nacionales de Buiatría en nuestro medio, el presidente del cuerpo, Marcelo Tortorella, anunció que la Junta promoverá ante el Poder Legislativo la aprobación de una ley por la que se declare a Paysandú como Ciudad de la Buiatría, respondiendo a una iniciativa del integrante del Centro Médico Veterinario de Paysandú, Dr. Jorge Ziminov.

En esta convocatoria se contó con la presencia de directivos del Centro Médico Veterinario de Paysandú, encabezados por el Dr. Rodolfo Rivero y la Dra. Gloria Arnaud, quienes expusieron sobre la significación de esta conmemoración y dieron cuenta sobre los pasos iniciales para que durante medio siglo se vengan desarrollando estas jornadas en Paysandú, a partir de la iniciativa de los doctores Recaredo Ugarte y Miguel Dubra. → Leer más

General

Junta rindió homenaje a Nancy Ghiglioni

En sesión especial la Junta Departamental de Paysandú tributó sentido homenaje a la recientemente fallecida presidente de la Junta Electoral de Paysandú, Nancy Ghiglioni, en reunión que fue presidida por el edil Marcelo Tortorella y que contó con la presencia de la diputada por el Frente Amplio Cecilia Bottino y su colega del Partido Colorado Juan Carlos Moreno, así como integrantes de la familia de Ghiglioni y compañeros de trabajo de la Oficina y Junta Electoral. Bottino destacó la trayectoria de su correligionaria en el organismo electoral pero a la vez destacó su calidez humana y dijo que además de ser una excelente compañera de partido, trabajó denodadamente por la igualdad social y se comprometió en una diversidad de causas, con militancia fiel en las respectivas convocatorias, ya fueran de carácter político como en la tarea en organizaciones sociales y causas populares.

→ Leer más

Culturales

Sociedad Cultural Alemana adhiere a los festejos de Paysandú Ciudad

La Sociedad Cultural Alemana anuncia una serie de actividades para los próximos días en adhesión a los festejos de Paysandú Ciudad. La primera será la conferencia “Proceso Fundacional de Paysandú”, a cargo del ingeniero agrónomo Leonardo Bulanti, que tendrá lugar este martes a las 19, en la sede de la Sociedad (Montevideo 1159 esquina Washington). La instancia, en la cual Bulanti acompañará su exposición con imágenes de archivo, “será como un intercambio, donde todos los presentes podrán hacer consultas para evacuar las dudas que tengan. De acuerdo a sus investigaciones, ha ido agregando información”, anunció Jacqueline Preuss, presidenta de la institución. La actividad es abierta al público en general, con entrada gratuita, y habrá un coffee break.

→ Leer más

Culturales

“Quise plasmar en este himno cada elemento propio de nuestra ciudad”

“Vienen a mí los recuerdos de aquel junio de 1993. Han pasado ya 30 años cuando se entonaban las estrofas de esta pieza musical y se convertía en uno de los símbolos para nuestro departamento. Me siento muy emocionada”, dijo Stela Etchamendi Russi, autora del actual Himno a Paysandú, quien concursó con el seudónimo “Litoraleña”.

El resultado del concurso se anunció en la noche del jueves 3 de junio en el Auditorio Municipal. Por pedido de la propia Stela Etchamendi se cantó esa misma noche por primera vez. Con Laura Sarlo en piano, Américo Chirigliano lo interpretó por primera vez, “a las 20:06” como consigna la edición de EL TELEGRAFO del día siguiente. Un día después de aquella histórica jornada, el viernes 4 de junio de 1993, la aún Banda Municipal José Debali interpretó por primera vez el Himno a Paysandú, en plaza Artigas, tras la llegada de la llama votiva transportada por alumnos del ISEF desde la Meseta de Artigas. “A las 17:07 el Himno a Paysandú se ejecutó por primera vez con orquesta en vivo, merced a la Banda Municipal José Debali, con el prof. Américo Chirigliano como solista”, destacó EL TELEGRAFO en su edición del sábado 5.

Al cumplirse el trigésimo aniversario de la creación del himno, se realizó un acto en homenaje a su compositora Stela Etchamendi, en el monumento a la Bandera de Paysandú, en cuya base se descubrió una placa conmemorativa.

Ante el intendente Nicolás Olivera, la diputada Cecilia Bottino y el presidente de la Junta Departamental, Marcelo Tortorella, entre otras autoridades, junto a delegaciones de estudiantes, la Banda Departamental José Debali interpretó el Himno a Paysandú y –como aquella primera vez– Américo Chirigliano lo cantó.

Stela Etchamendi, a través de un mensaje que hizo leer, expresó: “Soy maestra sanducera, actualmente jubilada. Paralelamente con mi carrera docente, viví con pasión escribir poesías e historias. Para escribir el himno, me inspiré en el escudo del departamento. Tome a Paysandú como una dama de larga trayectoria con sus héroes, Artigas en la Meseta y Leandro Gómez en su plaza. Una dama que camina por senderos de olivares, de paz, donde se cambian los sables y las armas por arados que enriquecen la tierra con las espigas del trigo”. → Leer más

General

Realizaron Primera Jornada del Grupo de Protección Vegetal

El grupo de Protección Vegetal de la Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni” (Eemac), integrado por docentes de la Facultad de Agronomía y el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte realizó la Primera Jornada del Grupo bajo el lema: “La protección de los cultivos puede y debe transitar un camino sustentable”.

Con la participación de más de 160 personas relacionadas con la producción de agroalimentos, en el salón Ibirapitá se presentaron trabajos enfocados en la relevancia del manejo integrado de plagas, malezas y enfermedades con el fin de producir alimentos inocuos y minimizando el impacto ambiental.

Desde las 9 y hasta las 16 horas se presentaron cinco conferencias y una mesa redonda con participación de invitados. Silvana Abbate, Horacio Silva y Agustina Armand Pilón presentaron: ¿Estamos en jaque? El dilema de los insectos en el paisaje productivo; Juana Villalba, Ivana Stoletny, Luciana Rey y Winnora Saracho se refirieron a: Herbicidas preemergentes: es necesario conocer sus beneficios y restricciones para un uso racional; Luciana Rey realizó la presentación: Cultivo de servicio: ¿siempre implica un efectivo manejo de malezas?; Carlos Pérez disertó sobre: Pronóstico de ‘Primavera Niño’, ¿qué cambia en el manejo de enfermedades en cultivos de invierno?; Cintia Palladino realizó una presentación acerca del tema: Problemática de residuos de fitosanitarios en grano”. → Leer más

Rurales

Descenso en exportaciones de bienes

La caída en las exportaciones de soja y carne bovina, provocaron un descenso interanual de las exportaciones de bienes uruguayos de 31%, según confirmó Uruguay XXI en su informe correspondiente a mayo. Las solicitudes de exportación alcanzaron U$S 1.059 millones.
Desde julio de 2022 las exportaciones de carne bovina continuaron en caída, medidas en variación interanual. En mayo llegaron a U$S 196 millones y comparadas con igual mes de 2022, cuando se exportaron U$S 281 millones, se observa una caída interanual de 31%. Las exportaciones hacia los principales tres destinos, China, la Unión Europea y Estados Unidos, cayeron 37%, 31% y 16% respectivamente, remarcó Uruguay XXI.

Soja

Las ventas de la oleaginosa cayeron 65% comparado con mayo de 2022. Esto explicó más de la mitad del total de la caída experimentada en mayo. También fueron razón de la caída mensual las menores exportaciones de carne bovina.
En mayo se exportaron U$S 164 millones, lo que implicó una disminución en el valor exportado de 65%. Esto se explica por los efectos de la sequía, que provocó una caída de la cosecha a niveles de 25% del año anterior. Junto a los menores volúmenes, se redujeron también los precios del cultivo.

Celulosa

A su vez, las exportaciones de celulosa registraron caída interanual. En mayo de 2023 se exportó un total de U$S 139 millones, 4% menos que lo exportado en mayo de 2022. Esta disminución se debió a una caída en los precios de la celulosa en mayo de 2023, a pesar de los crecientes volúmenes de exportación con el inicio de exportaciones de planta de UPM Paso de los Toros.

Lácteos

En este rubro, las colocaciones externas de productos lácteos también registraron descensos en mayo. Totalizaron U$S 71 millones, lo que significó una disminución de 12% en términos interanuales. Se exportó una cantidad igual de leche en polvo que en mayo de 2022, un total de U$S 56 millones, pero se registraron caídas en quesos y requesones (5% interanual) y mantecas (84% interanual). La mayoría de las exportaciones tuvieron como destino a Brasil (casi 70%).

Las exportaciones hacia este país se multiplicaron por tres (343%) en comparación con mayo de 2022. En contraste, los restantes destinos experimentaron caídas. Las exportaciones de lácteos hacia Argelia y China cayeron 84% y 95% respectivamente. → Leer más

Rurales

Lacalle enfatizó en la relevancia de que más productores dispongan de pólizas de seguro

El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, señaló en la Unión Rural de Flores, donde inauguró una planta de raciones, sobre la relevancia de que más productores dispongan de pólizas de seguro agrícola para que en el territorio nacional aumente el número de hectáreas protegidas, en especial, para disminuir el riesgo que conlleva el cambio climático. También consideró necesaria para Uruguay una política integral de riego, tal como sucedió desde 1987 con la forestación.
“Si logramos establecer una política de riego a mediano y largo plazo, con estímulos, con incentivos para que el productor pueda invertir, nos ayudará en momentos de crisis. El sector agrícola-ganadero de nuestro país, si logra tener una política de agua y riego masivo, es como poner un territorio más en nuestro país, ahí está el desafío”, manifestó.

El mandatario, que inauguró una planta de raciones de la Unión Rural de Flores, ejecutada con financiamiento del Inacoop y el BROU, destacó que la moderna planta integra una parte de la cadena agroindustrial del país y recordó que el proceso de construcción comenzó en setiembre de 2022, cuando la realidad del sector era diferente a la actual.

Enfatizó el apoyo del Estado, a través del Banco República (BROU) y el Fondo para el Desarrollo (Fondes) del Instituto Nacional del Cooperativismo (Inacoop), que destinó 900.000 dólares a la unidad productiva. “Se apuesta a una sociedad con 63 años de vida, que es vital y que a mediano y largo plazo vale la pena, porque genera sus frutos”, expresó.

La capacidad de trabajo de la planta de peleteado, cuya inversión fue superior a 2.000.000 de dólares, es de 5.000 kilos por hora. La Unión Rural de Flores está integrada por 800 productores.

Lacalle Pou estuvo acompañado por el ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero; el intendente de Flores, Fernando Echevarría, y el titular de la Unión, Felipe Sanguinetti. La actividad tuvo lugar en el kilómetro 184 de la ruta N°. 3.
→ Leer más

Opinión

Una chance para la bici

Desde 2018 la Organización de las Naciones Unidas, ONU, estableció el 3 de junio de cada año como el Día Mundial de la Bicicleta. Pero, ¿por qué un objeto como la bicicleta tiene dedicado un día mundial, si no hay, por ejemplo, un día mundial del monitor, o de la batidora? La razón está en los impactos favorables que se asocian a un incremento en el uso de la bicicleta y la consecuente, o al menos esperable, reducción de otros medios de transporte. Y estos impactos son básicamente dos: la mejora en la condición física de la población y la disminución de las emisiones contaminantes.

La fundamentación de la ONU plantea que “Practicar actividades deportivas de intensidad moderada, como caminar, montar en bicicleta o hacer deporte, tiene grandes beneficios para la salud” y agrega que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), “ofrecer una infraestructura segura para las actividades físicas, como cambiar o andar en bicicleta, es el camino para alcanzar una mayor equidad en materia de salud. Para los sectores urbanos más pobres, que no pueden permitirse vehículos propios, ir a pie o en bici se puede convertir en su medio de transporte. Al mismo tiempo pueden reducir el riesgo de contraer enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, ciertos tipos de cáncer, diabetes e incluso la muerte”.

Destaca de la bicicleta como un medio de transporte su simpleza, los bajos costos de operación y mantenimiento, además de que es “limpio y ambientalmente sostenible”. La bicicleta “contribuye a un aire más limpio y menos congestión y hace que la educación, la atención de la salud y otros servicios sociales sean más accesibles para las poblaciones más vulnerables”.

Y esta es una óptica diferente a la que tenemos sobre este tipo de vehículo por estas latitudes, que solemos asociar con la ineficiencia, por ser más lentos en cuando a la velocidad que puede desempeñar que otros tipos de vehículos, como las motos o los automóviles. A veces equivocadamente, y hay estudios que se han hecho al respecto, incluso aquí en Uruguay, aunque en Montevideo, claro, que puede no ser del todo representativo, porque la mitad de la población vive en poblaciones más pequeñas o en zonas rurales. Pero, en todo caso, al tratarse en general de distancias más cortas y de menores concentraciones de tráfico, las diferencias “jugarían” en favor de la bici. El estudio Desafío Intermodal Montevideo 2014 comprobó que “A pesar de la poca existencia de infraestructura específica para el tránsito, la bicicleta, en horas pico, es un vehículo más rápido que el auto y el ómnibus”. El estudio se basó en 3 recorridos representativos de la movilidad de los montevideanos y claro, desde entonces a esta parte la red de ciclovías de Montevideo ha aumentado, sin llegar a ser todavía óptima, a juicio de organizaciones que promueven el uso (y los derechos de los usuarios) de la bicicleta.

El informe abarca, además del tiempo que se insumió en cubrir el tramo propuesto, el costo al que se hizo y las emisiones contaminantes que se generaron. Está disponible en Internet y es un insumo interesante para quienes deben plantear y discutir las políticas de movilidad. Otro aspecto equivocado respecto a la bicicleta es el de la seguridad, porque suele asociarse con cierto temor de hacerse a las calles a compartir el espacio con otros modos de desplazamiento. Los datos oficiales muestran que la cantidad de ciclistas fallecidos en siniestros de tránsito en Uruguay entre los años 2013 y 2021 fue de 220, mientras que en el mismo lapso fueron 1.380 los lesionados leves, según los datos aportados a EL TELEGRAFO por Unasev, para el informe publicado en junio del año pasado. En el mismo lapso perdieron la vida 676 peatones y otros 3.827 sufrieron lesiones graves; en similares circunstancias fallecieron 1.220 ocupantes de automóviles o camionetas, mientras que 2.962 resultaron con lesiones. Además fallecieron con las calles y rutas otras 2.088 personas que circulaban en moto y fueron 20.697 los lesionados de gravedad. Son números brutos, es cierto, la cantidad de bicicletas es sensiblemente menos, pero aún así hay datos para asimilar.

En el mundo se han seguido –y se siguen– diferentes estrategias para promover el uso de bicicletas y es cierto y hay que decirlo con claridad: no todas las personas pueden desplazarse en bicicleta, por razones de condición física, entre otras cosas. Quizás el error sea, justamente, pensar en que las personas deban cambiar totalmente su forma de desplazamiento. No es así. Sería más justo y más oportuno pensarlo en desplazamientos y buscar favorecer que cada quien pueda hacer en bicicleta los desplazamientos que esté en condiciones de hacer, pero trabajar sobre las dificultades que tienen hoy las personas para poder moverse en bicicleta. Una de ellas será el flujo del tránsito, otra seguramente será la posibilidad de tener un sitio seguro donde dejarla mientras se hace el trámite, las compras o lo que fuere que motivase el desplazamiento.

A lo largo del tiempo, conforme el tránsito se ha hecho más complejo, las ciudades fueron adoptando distintas estrategias para ordenar primero y luego incluso restringir la circulación de vehículos automotores. Los estacionamientos tarifados son un ejemplo, las limitaciones por números de matrícula para acceder al microcentro, como hace Santiago de Chile por los problemas de contaminación atmosférica; las súper manzanas, como está ensayando ahora Barcelona, cerrando algunas calles para los automóviles. Quizás en Paysandú y en la mayoría –por qué no en todas– las ciudades del Uruguay no haga falta llegar a ello, porque en definitiva no debiera tratarse de una prohibición o una “guerra” contra el auto, pero sin llegar a ello hay mucho que se puede hacer, y se debería hacer. → Leer más

General

Docente Germán Pequera obtuvo doctorado con tesis de energética y coordinación muscular

El docente Germán Pequera Lara, integrante del grupo de Ingeniería Biológica del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte aprobó su doctorado en el área de Biofísica del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (Pedeciba).

El trabajo de tesis titulado “Energética y coordinación muscular en un modelo asimétrico de locomoción”, desarrollado en el marco de las actividades del Laboratorio de Investigación en Biomecánica y Análisis del Movimiento (Libiam) del Departamento de Ciencias Biológicas del Cenur Litoral Norte, contó con la dirección del doctor Carlo Biancardi y la codirección del doctor ingeniero Ignacio Ramírez-Paulino.

El tribunal integrado por los doctores Richard Fariña, Felipe Carpes y Gabriel Fábrica, referentes en la temática sobre la que se desarrolló el trabajo, destacaron la calidad del proceso de investigación, los objetivos alcanzados, los estudios llevados adelante en el contexto de la pandemia por COVID-19, la enorme revisión de antecedentes y la publicación en revistas de gran impacto de varios de los resultados relevantes que emergen del proceso de investigación.

Ante la presencia de integrantes de los grupos de ingeniería biológica y biomecánica y análisis del movimiento, otros docentes de la sede y familiares, Germán Pequera realizó una presentación clara y completa del proceso de investigación, la discusión de los resultados y dejó planteada una amplia gama de temáticas sobre las que vale la pena profundizar y dar continuidad al estudio. → Leer más

Destacados

Viceconsulado de Italia expedirá pasaportes a ciudadanos italianos

En el marco de una profundización de una política de descentralización del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de Italia, en meses venideros el Viceconsulado de Italia en Paysandú (con jurisdicción también en Río Negro) comenzará a expedir pasaportes a ciudadanos italianos, aumentando así su asistencia consular.

Así lo confirmó el vicecónsul honorario Martín Tirio, tras el acto realizado por la comunidad italiana frente al monumento a La Loba Capitolina (avenida Italia y Rodríguez Nolla), con el cual se conmemoró el 77º aniversario de la proclamación de la República de Italia, el 2 de junio de 1946.
“A través del viceconsulado se van a poder diligenciar pasaportes también para mayores de edad, por lo que ya no será necesario viajar a Montevideo para ese trámite”, dijo. “Para otorgar pasaportes es necesario certificar varios trámites, que se hacen de manera electrónica y eso es lo que dilata la apertura del otorgamiento de pasaportes en Paysandú para italianos. Evidentemente hay un sistema informático que tiene que estar ensamblado con Italia. Estamos en la etapa final”. → Leer más

Rurales

Pérdidas serán entre 100 y 300 dólares por hectárea, estiman desde Fucrea

Desde la Federación Uruguaya de Grupos CREA (Fucrea), estiman que las pérdidas por la sequía que azotó a nuestro país entre la primavera y verano pasado, es de entre 100 y 300 dólares por hectárea. Luego de haber tenido un buen año agrícola en el 2021/2022, el panorama para el presente ejercicio se muestra extremo.

Pablo Sánchez, presidente de Fucrea, dijo en el programa Valor Agregado de radio Carve, que “para nosotros está siendo un año muy particular, estamos tratando de definir las enseñanzas que nos deja un año tan extremo”, refiriéndose a lo que se conocerá el próximo 30 de junio, cuando cerrará el año agrícola 2022/2023. Y aclaró que el año fue extremo por varias cosas, entre ellas la sequía histórica; “no recuerdo una igual en 32 años de ingeniero agrónomo. Sí recuerdo bajos rendimientos en cultivos de verano, pero no desechar, usar de comida o dar a pérdida el 30 o 40% de los cultivos”, añadió el presidente de Fucrea.

En los sistemas de producción agrícolas o mixtos con fuerte presencia de la agricultura “vamos a terminar un año muy duro, de pérdidas básicamente”, comentó Sánchez. El nivel de negativismo que dejen los resultados en estas empresas, dependerá de “qué tan bien le fue en los cultivos de invierno anterior, en donde tuvimos un muy buen año”.

Para cuantificar las pérdidas, Sánchez expresó que van a estar “entre U$S 100 y U$S 300 por hectárea”. Si bien el año agrícola 2021/2022 había dejado un buen resultado, “nosotros no guardamos en caja un muy buen año”, explicó el productor.

Sánchez agregó que parte del buen resultado estaba dentro de la ganadería y que, por otra parte, están las inversiones. “Nosotros aprovechamos los buenos años para hacer inversiones necesarias”, como en agua, pasturas, alambrados, correcciones de suelo, encalado, etc.
Por otra parte, el presidente de Fucrea valoró que la situación llegó en un momento en donde al menos las empresas de Fucrea “pueden salir a golpear una puerta”.
En referencia a las empresas ganaderas, Sánchez señaló que “también van a ser golpeadas, tanto por la seca como por la caída del valor de la carne”.
→ Leer más

Rurales

Baja significativa en el valor promedio de la tonelada de carne vacuna y ovina

Según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Carnes (INAC), en lo que va del año, desde enero hasta mayo, se ha registrado una caída significativa en el valor promedio de la tonelada de carne vacuna y ovina exportada, sin embargo los valores de nuestro principal destino se mantienen estables.
En el caso de la carne vacuna, el valor promedio de la tonelada exportada se sitúa en U$S 4.409, lo que representa una disminución del 13,3% en comparación con el mismo período del año anterior. Además, en términos de volumen peso canal, las exportaciones han descendido un 17,5%, alcanzando las 188.874 toneladas.

China se mantiene como el principal destino de nuestras carnes vacunas, con 109.674 toneladas peso canal exportadas, lo que equivale al 58% del total. Sin embargo, este mercado ha reducido sus compras en un 28% en volumen, con un valor promedio de la tonelada exportada que se sitúa en U$S 3.768, reflejando una leve disminución del 0,7%.

Carne ovina

En cuanto a la carne ovina, también se ha experimentado una caída en su valor promedio de exportación. Actualmente, se encuentra en U$S 3.893, lo que representa una disminución del 24,7% en comparación con el mismo período del año anterior. Sin embargo, en términos de volumen peso canal, se ha registrado un crecimiento del 50%, alcanzando las 11.884 toneladas exportadas.

China se destaca como el principal mercado para las carnes ovinas, con 8.022 toneladas peso canal exportadas, lo que equivale al 68% del total. En este caso, a pesar de un aumento significativo del 94% en las compras de este mercado, el valor promedio de la tonelada exportada se ubica en U$S 3.667, lo que representa un incremento del 3,1% en su valor.

Por otro lado, es importante mencionar que se han registrado importantes caídas en los volúmenes de ventas a otros mercados como Estados Unidos (45%), Canadá (60%), Emiratos Árabes (83,7%), Jordania (81,7%) y Kuwait (57,5%). → Leer más