Locales

La logística, el litoral y su rol en la región


Hinterland se puede definir como el área a la que una o un conjunto de infraestructuras ofrecen servicios logísticos en forma competitiva. El eje de los hinterland han sido históricamente los ríos. Las terminales marítimas del Río de la Plata ofrecen servicios a un hinterland que tiene como ejes los Ríos Paraná, Paraguay y Uruguay. También las infraestructuras carreteras, ferroviarias y ductos agregan hinterland. Las líneas eléctricas son objeto de trade offs logísticos para diseños de proyectos PtX.
El Río Uruguay impulsó el desarrollo social y productivo del litoral. El hinterland potencial de la suma de sus infraestructuras compite por el oeste con la Hidrovía Paraná Paraguay y por el este con el Ferrocarril Central.Se excluye Nueva Palmira que, por su posicionamiento en la confluencia de ríos, goza de un hinterland privilegiado que alcanza Bolivia y Brasil.
La esclusa inconclusa de Salto Grande limita al hinterland por el norte. De existir dicha esclusa y las infraestructuras fluviales necesarias, éstas competirían con el hinterland del Río Paraná por el oeste y con las infraestructuras que alimentan a Río Grande por el este.
A pesar de los esfuerzos realizados por los distintos gobiernos, no se ha logrado consolidar un transporte multimodal lo suficientemente eficiente, que combine allí competitivamente el transporte fluvial con el terrestre. Para alcanzar la carbono neutralidad acordada para 2050, los transportes ambientalmente amigables, la nueva matriz energética y la promoción de combustibles verdes, donde Uruguay es líder, serán esenciales. Los proyectos PtX y la maximización del uso del río ubican al litoral uruguayo en el centro de los nuevos desarrollos, convirtiendo a ALUR Paysandú en uno de los primeros productores de metanol verde de la región gracias a su disponibilidad de carbono biogénico.
Amberes, Rotterdam y Hamburgo desarrollaron la coopetencia (cooperación + competencia) expandiendo su área de influencia conjunta hacia el sur gracias a la consolidación eficiente del transporte multimodal. Análogamente Salto, Paysandú y Fray Bentos en alta complementariedad con Nueva Palmira y el litoral argentino, deben promover coordinadamente infraestructuras y desarrollo educativo logístico (UTEC), para alcanzar excelencia.
Los puertos no son objetivos en sí mismos. Son eslabones de la cadena logística. La eficiencia de su conectividad física impacta decisivamente en su performance. El Sistema Nacional de Puertos debe ser parte de un concepto superior, el Sistema Nacional de Transporte (SNT) para asegurar un desarrollo armónico del transporte de carga.
Uruguay como hub logísitco regional tiene la ventaja de que la carga regional que pasa por Uruguay contribuye al aumento de su conectividad y a la reducción de costos del comercio exterior. Las autoridades competentes no sólo deben desarrollar un SNT donde el país es determinante, deben además interpretar los desarrollos en su hinterland para asegurar su posicionamiento logístico. Uruguay debe competir por excelencia, pues es la única forma de asegurar la sostenibilidad del hub.
Uruguay es parte del Sistema Regional de Transporte (SRT), donde es mayormente determinado. Su capacidad de influencia allí es limitada. A ello se suman políticas a veces erráticas de algunos países vecinos que implementan medidas arbitrarias como aquella que impidió los trasbordos de contenedores argentinos en Uruguay.
El hub logístico Uruguay debe diseñar un SNT consistente y dimensionado para la suma del transporte local y el de su hinterland. También deberá estar atento a los desarrollos regionales, evaluando permanentemente el impacto de las decisiones de los países vecinos en la estrategia propia.
El litoral ha sido una referencia en la historia del desarrollo del Uruguay. Su vía fluvial, su infraestructura de transporte terrestre, su desarrollo energético y su posicionamiento estratégico en el mundo de los combustibles verdes, dan al eje de los Departamentos de Río Negro, Paysandú y Salto un potencial inusitado que vislumbra un nuevo período de prosperidad.
Esto surgirá sólo a partir de una proactividad que trascienda periodos electorales, a partir de una política de estado específica para el litoral, pero también surgida desde el litoral mismo. Debe incluir a los departamentos vecinos. El litoral será naturalmente parte integral del SNT, pero además deberá encontrar su rol en el SRT.
Existen también desafíos en el ámbito diplomático con un Mercosur casi paralizado. El transporte de carga fronterizo debe encontrar una facilitación acorde a los desarrollos de la Logística 4.0.
La prosperidad del litoral depende de sí mismo, pero especialmente de la madurez del sistema político para generar y consolidar políticas de estado. → Leer más

Locales

Patrimonio y Turismo: un binomio singular

Es una realidad? ¿Una relación por conveniencia? ¿A quién perjudica? ¿A quién beneficia?
Son algunos de preguntas que podemos hacernos inicialmente al relacionar estos dos vocablos tan fuertes y significativos de contenido y acción.
Hablar de Patrimonio en la actualidad, no sólo se refiere a la administración territorial de los bienes culturales, sino también a la puesta en valor y activación de ellos.
El Patrimonio cultural que está en permanente cambio se entiende como una invención y una construcción social.
En los ’80 del siglo pasado , los economistas consideraron al Patrimonio como un activo, le dieron valor económico, estableciendo una vinculación directa con el Turismo.
El río Uruguay como verdadero “espinazo de la región rioplatense”, al decir del investigador Rene Boretto Ovalle, es un marco espacial de referencia para reflexionar sobre la singularidad y la significación de este binomio.
En la región denominada “Bajo Río Uruguay” – sus últimos 400 km- la riqueza y perspectivas del enorme y variado Patrimonio cultural, desde el histórico al industrial, nos inquieta a investigar y promover desde nuestro país.
En el siglo XXI el Turismo se ha convertido en una actividad económica relevante y a ritmo creciente, generando ingresos a un mayor número de personas implicadas, con efectos tangibles en territorio y sociedades porque se ha diversificado a nivel planetario con nuevos segmentos turísticos. Ahora se habla de “otros turismos” además del tradicional pero siempre vigente “sol y playa”.
Tanto públicos como privados, en el “Bajo río Uruguay” tiene para ofrecer estos “otros turismos” como el turismo histórico- cultural, el industrial, de Patrimonio funerario, el gastronómico, entre otros más.
La muy rica variedad de Patrimonio Industrial que este espacio geográfico posee, se visualiza en establecimientos fabriles, algunos de ellos aún en funcionamiento y otros solo en ruinas edilicias pero con un fuerte Patrimonio intangible. También atracaderos, muelles y por supuesto, ciudades-puertos, que fueron la “boca de entrada” de miles de inmigrantes que le han dado un Patrimonio gastronómico diferencial con otras regiones del país, además de celebraciones y eventos. Tal el caso de la colonia rusa San Javier y el girasol o el de Young y el Raid, a modo de ejemplos.
En la ciudad de Fray Bentos, encontramos el que sin lugar a dudas es uno de los más trascendentes sitios de Patrimonio Industrial en la región platense: el Paisaje Cultural Industrial Fray Bentos, que en el año 2015 recibió la Declaratoria de UNESCO como Patrimonio de la Humanidad consolidando así su valor.
El Museo de la Revolución Industrial, nos trae los recuerdos y vivencias del Saladero Liebig’s y de Liebig’s Extract of Meat Company Limited (LEMCO)-Frigorífico Anglo, como un enclave cultural de la “gran cocina del mundo”, que recibe miles de visitantes por año.
Por su lado en el departamento de Paysandú las propuestas agroalimentarias de Saladeros, Frigoríficos, Viñedos y Molinos hasta la hoy gastronomía patrimonial que tiene sus orígenes en el reconocido mundialmente “postre Chajá” llegando a la combinación de sabores actuales y saberes tradicionales.
Elementos identitarios que van desde los Iracundos a Aníbal Sampayo, desde la Semana de la Cerveza a su rico Patrimonio industrial iniciado a mitad del siglo XX con el “paymilagro”. Variado y no por ello menos significativos junto a la Meseta de Artigas y las ruinas del Saladero Guaviyú o el histórico Frigorífico Casa Blanca.
La propuesta múltiple que nos ofrecen las estancias turísticas , desde la historia- como la Estancia La Paz y su origen inglés con Richard B. Hughes y el primer alambramiento interno en Uruguay , con la naturaleza y manufacturas rurales en distintas zonas del departamento sanducero.
Salto por su parte nos ofrece nada menos que los viñedos con la cepa tannat de Pascual Harriague, un ícono vitivinícola del Uruguay actual. La producción citrícola con obras del Ing. Dieste forman una dupla que acrecienta su bella arquitectura y decoración urbana en la que se ve una impronta art nouvou y art decó en edificios públicos y privados.
Los cementerios de cada una de las poblaciones del Bajo río Uruguay son “Museos a cielo abierto” , de notoria valoración patrimonial , donde se encuentran el ayer y el hoy en dialogo permanente como forma de identidad de cada una de sus comunidades. Naturaleza y arte que crean una alianza de paz y respeto, de la mano de relevantes artistas uruguayos y europeos.
Esta ha sido una muy apretada síntesis que lleva a enunciar a modo de conclusión que el Patrimonio y el Turismo debe pensarse en función de la región, con un necesario trabajo interdisciplinario , buscando la integración turística regional y nacional desde lo local , porque los recursos no son competencia sino deben lograr la complementariedad , para hacer conocer más y mejor cada una de sus respectivas comunidades. → Leer más

Locales

El desarrollo desde lo local

Me uno a la reflexión que el CEP de Paysandú me invitó a realizar con motivo de sus 20 años de vida y que implica una publicación que llegará a buena parte de la región del Litoral. Es que me resulta de particular importancia poder presentar nuestras ideas en el marco general que nos ofrece el CEP, marcado por el intercambio de ideas abierto, tolerante y fructífero, ese que es tan necesario es para enriquecer la visión ciudadana y fortalecer nuestra democracia.
Ya que estamos frente a una iniciativa regional quiero desarrollar dos ideas centrales que serán un norte claro para nuestra tarea política por delante: en primer lugar, la importancia de generar planes de desarrollos locales; en segundo lugar, la importancia de establecer precios de frontera como una política de Estado, de manera de contemplar la particularidad propia de esta zona de nuestro país.
En primer lugar, hay que tener muy claro que el desarrollo de nuestra sociedad parte de lo local. Y esto no puede ser una frase vacía que quede en la nada, sino que la actividad política debe ser consciente de que es mucho más inteligente y eficiente tomar la iniciativa de avanzar desde la definición local de lo que se precisa tener como herramientas que potencien el crecimiento para alcanzar la prosperidad y el bienestar, que hacer el camino inverso.
Ese camino inverso lo conocemos bien en nuestra historia. Se trata de una acumulación de burocracia alejada, casi siempre centralizada en la zona metropolitana sur del país, y que casi siempre (y a pesar de su muy buena intención) decide rumbos de desarrollo sin escuchar lo que efectivamente precisa la gente que conoce su localidad, sus necesidades y sus potencialidades. Desde esa posición equivocada, el desarrollo está concebido como una especie de línea que baja desde lo nacional hacia lo local, y pretende que las realidades concretas locales y regionales se adapten a la definición tomada desde lejanos centros de poder.
Yo estoy convencida de que nuestra visión tiene que ser completamente diferente a ese error que tanto hemos sufrido en el pasado. En efecto, el desarrollo nacional tiene que venir de sumar desarrollos locales, es decir, de reunir y coordinar con inteligencia y respetando las distintas particularidades de unos y otros, todos los aportes que se agreguen y que claramente son los que mejor conocen las situaciones concretas que se están viviendo en las distintas localidades.
En segundo lugar, hay una aplicación práctica de este desarrollo local que creo debemos promover. Se trata, en efecto, de la importancia de establecer precios de frontera como una política de Estado teniendo en cuenta la particularidad propia que está atravesando toda la región que limita sobre todo con la República Argentina.
No es a Paysandú, a Salto o a Río Negro que les voy a explicar lo que ellos ya bien conocen y que refiere a los vaivenes de la economía argentina en todo el entramado productivo y comercial de nuestros pueblos y villas del Litoral. A veces en la historia, la Argentina ha contribuido con nuestra riqueza y bonanza, y otras veces, como es el caso infelizmente hoy en día, la situación de nuestros hermanos y vecinos es de una gravedad tal que hace que sea prácticamente imposible competir con sus sumergidos precios.
Una política de precios de frontera entendida como política de Estado requiere de acuerdos que vayan más allá de tal o cual administración concreta. Precisa que los distintos partidos nos pongamos de acuerdo en que estamos frente a un problema que termina siendo de dimensión nacional. Desde lo local, justamente, esa ha sido una de las enseñanzas que me han dado los distintos actores con los que he conversado sobre estos temas, y que naturalmente están preocupados por el futuro de su economía y de sus familias, frente a esta especie de éxodo que ya estamos viviendo de uruguayos que deciden irse a radicar a las ciudades argentinas vecinas por causa de la circunstancia económica tan particular que sobre todo se sufre en nuestro Litoral.
Pero además de ese acuerdo interpartidario, para el cual desde ya dejo aquí mi mano tendida ya que los problemas de la gente en el desarrollo local deben estar por encima de disputas partidarias menores, se precisa un enorme realismo político. Primero, porque quienes estamos vinculados con el Litoral de toda la vida bien sabemos que estas circunstancias están llamadas a ser pasajeras, y que en algún momento la situación actual se revertirá por la propia evolución interna de Argentina. Y segundo, porque la fijación de precios de frontera son un paliativo que efectivamente debemos procurar, pero que de ninguna manera alcanza para lograr una situación de equilibrio económico tal que haga que nuestros productores y comerciantes puedan competir en igualdad de condiciones con relación a sus pares argentinos del otro lado del río.
Hay mucho por hacer. El desarrollo local es la base de nuestra prosperidad y bienestar. Precisamos estar a la escucha de la gente y tomar medidas de acuerdo a lo que ella nos señala, a la vez que prestar atención a una situación que exige de nosotros ser francos y sinceros a la hora de enfrentar la realidad. → Leer más

Locales

El CEP y la cooperación internacional con la Unión Europea

Resultados e indicadores
Empecemos por el final para luego contar lo que esto significa… El CEP ha sido socio activo de 8 proyectos con financiación del programa Erasmus+ de la Unión Europea, con 34 instituciones socias de África (Ghana, Uganda); América de Sur (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú), Asia (India), Caribe (Martinica) y Europa (Bélgica, Bulgaria, Croacia, España, Francia, Hungría, Italia, Polonia, Portugal); brindó 50+ oportunidades de experiencias internacionales, recibió a 80+ técnicos y jóvenes de la región y Europa y a nivel nacional formó a una centena de técnicos y más de un millar de jóvenes. Todo esto articulando con organizaciones sociales, ONG’s técnicas y acuerdos con gobiernos departamentales.
No es relevante en esta nota detallar contenidos específicos, puesto que fueron oportunamente difundidos y presentados y queremos compartir el porqué de este compromiso asumido.
Erasmus+
Es el programa de la UE para apoyar la educación, la formación, la juventud y el deporte en Europa y que en algunas acciones se abre al resto del mundo, hace hincapié en la inclusión social, las transiciones ecológica y digital, y el fomento de la participación de las personas jóvenes en la vida democrática.
Potencia el talento y la innovación para generar conocimientos, capacidades y competencias contribuyendo al crecimiento sostenible y garantizando la equidad, la prosperidad y la inclusión social, al tiempo de reconocer las competencias adquiridas a través del aprendizaje formal, informal y no formal.
Facilita la circulación de ideas y la transmisión de buenas prácticas y conocimientos técnicos en experiencias vivenciales financiando la movilidad de técnicos y jóvenes. También a través de medios digitales en plataformas y producciones audiovisuales y manuales.
Para resumir en pocas palabras más, la Agenda europea es digital, verde y sustentable potenciando las habilidades y competencias.
El Proceso
En el Centro de Estudios Paysandú se entendió que sumarse a la agenda y permitir que organizaciones, técnicos y jóvenes de la región sean partícipes directos, era una forma valiosa de contribuir con los objetivos institucionales. Mirando los indicadores descritos en el párrafo anterior un impacto positivo alcanzado con creces.
Esta visión la podemos reforzar con el compromiso asumido por la Intendencia de Río Negro y el Intendente Dr. Omar Lafluf que no dudó en acordar para favorecer y potenciar el desarrollo
de los proyectos, lo que se formalizó con la firma de un acuerdo y el nombramiento de un equipo gestor. También desde la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional – AUCI, recibimos el reconocimiento y apoyo. Finalmente, la Delegación de la Unión Europea en Uruguay, ha destacado nuestro trabajo con Erasmus+.
El rol de Puente Sur Uruguay
Fue en octubre de 2016 que invitamos al CEP a sumar esfuerzos para la puesta en común, dándole un impulso institucional de mayor jerarquía, ya que desde Puente Sur Uruguay veníamos trabajando en esta línea desde 2003 -cuando creamos esta red a nivel Mercosur- que ya contaba con 3 encuentros internacionales de juventudes, una de ellas en Paysandú 2006 y una docena de proyectos erasmus+, lo que suman a más de 20+ las iniciativas promoviendo experiencias y practicando habilidades. → Leer más

Locales

Esteros de Farrapos y Montes del Queguay


Uruguay tiene un 2% de su territorio definido como área protegida. Montes del Queguay y Esteros de Farrapos cuentan con un área de 14.000 km2 entre los departamentos de Río Negro y Paysandú y forman un Corredor Biológico que preserva la biodiversidad de las áreas protegidas.
La implementación de una zona sustentable de conectividad disminuye la vulnerabilidad de pequeños productores rurales y comunidades de la zona y fortalece la biodiversidad de las áreas protegidas. A mayor conectividad de los ecosistemas, mayor es la resiliencia y la diversidad; a mayor resiliencia menor es la vulnerabilidad de la comunidad local y mayor es su adaptación al cambio climático.
Las medidas implementadas promueven el uso sostenible de los recursos naturales así como la conservación de los procesos biológicos que sustentan las actividades humanas en el área de conectividad. De esa manera facilitan la participación de la comunidad local en los procesos de toma de decisión para el uso del territorio y conservación de la diversidad biológica (el área de conectividad incluye humedales, monte nativo, pastizales y un gran número de especies amenazadas).
Las experiencias de los Guías baqueanos en el área protegida “Montes del Queguay” y el Club Queguay Canoas de Guichón, Paysandú
A partir de propuestas locales en Guichón, desde el año 2000 se abordan temas históricos culturales, ambientales y de turismo y se logra concretar la ejecución de proyectos relacionados con el impulso al ingreso de los Montes del Queguay al Sistema Nacional de Areas Protegidas y desarrollo de acciones de relevamiento del potencial de valores naturales e históricos culturales, así como la sensibilización y capacitación a jóvenes locales en el área del ecoturismo.
En el 2006 se concretan cursos de avistamiento de aves y ecoturismo, dando pasos para concretar un grupo de guías locales junto al Club Queguay Canoas, vislumbrando un potencial que se presenta como nuevas oportunidades al desarrollo local. Podemos afirmar que el proyecto “Fortalecimiento del producto eco cultural en el área Montes del Queguay y en el paso Andrés Pérez”, es un hito importante que destacar.
Los objetivos de desarrollo sustentable ODS nos llevan a una reflexión más que nunca de como utilizamos los recursos naturales, no tenemos duda que el ecoturismo es una oportunidad para disfrutar, conocer, aprender y crear oportunidades a más personas que puedan emprender propuestas de servicios. Hoy el Grupo de Guías Guichón promueve variados circuitos relacionados al ecoturismo para todas las edades. 12+ circuitos turísticos que alternan propuestas de experiencia en la naturaleza, relacionados con la aventura, historia, la cultura, los sabores y la mística… y se siguen sumando actores y emprendimientos privados que reafirman el camino y que cuentan con el Complejo Termal de Almirón como enclave estratégico turístico.
Proyecto Islas y Canales Verdes
del Río Uruguay; San Javier y
Nuevo Berlín, Departamento
de Río Negro
“Turismo, Educación y Ciencia para conservar” es el ambicioso proyecto que con el apoyo de “The Butler Conservation”, Ministerio de Ambiente, Intendencia de Río Negro, Municipios de Nuevo Berlín y San Javier, Ambá y otras organizaciones de la sociedad civil. Dentro de las acciones previstas e implementadas encontramos la compra de islas en el Río Uruguay por parte de la Fundación Butler y su donación al Gobierno uruguayo en un plazo de 5 años para su conservación a perpetuidad, la construcción de 3 refugios o estaciones de picnic, el diseño de senderos en las las zonas adyacentes a las mismas con el desarrollo de 2 Escuelas de Kayaks en los dos Municipios. Un parque costero, como restauración de ambiente al que se suma el manejo de diversas producciones en el área protegida esteros de farrapos e islas del río uruguay; destacándose la producción de miel isleñas con características únicas que abren a soñar sobre la creación de productos con marca específica. No menos importante es la sinergia con el turismo cultural de San Javier, con su impronta como colonia rusa de principios de la 2da década del 1900 y los asentamientos milenarios de Nuevo Berlín que se exponen en su museo temático.
El Desafío
Cuidar el patrimonio natural (flora, fauna, aguas, suelos) de las Áreas Protegidas y sus entornos conectando con posibilidades de desarrollo de emprendimientos y servicios turísticos sostenibles con base a economías locales que impulsen la región en el corredor litoral oeste de nuestro país e incluso binacional, es la clave.
Podemos empezar en el Museo Anglo, único patrimonio cultural UNESCO en la región, continua por Nuevo Berlín y San Javier, conecta Paysandú ciudad, Guichón y Termas hasta Salto. 3 cruces binacionales con Argentina, aeropuertos internacionales en desarrollo, conectividad por rutas y servicios. El potencial está… → Leer más

Locales

Río Negro: crecimiento económico sostenible y sustentable con desarrollo social

Cuando se habla del Departamento de Rio Negro por lo general se lo recuerda y se lo tiene presente por dos cosas separadas en el tiempo que lo identifican el Ex Frigorífico Anglo; hoy Paisaje cultural e Industrial declarado por Unesco como patrimonio de la Humanidad y por Botnia hoy UPM y en especial el conflicto con Argentina.
Rio Negro es mucho más que eso y quizás no suena más fuerte por ser pequeño y con poca población (en algunas circunstancias pocos votos ¿?) pero les puedo asegurar que mi Departamento es uno de los cuatro mayores aportantes a las exportaciones uruguayas y que la microrregión de Fray Bentos es estratégicamente y geopolíticamente de las zonas más importantes del País.
En el centro del Departamento la zona de Young concentra uno de los puntos con una muy importante producción agropecuaria y agroindustrial del País, con una visión muy clara del empresariado de la importancia de los avances tecnológicos sea en producción primaria, agroindustria, equipamientos, maquinaría etc.
Nombro solo algunos servicios que nos ha llevado a trabajar con INALOG pensando en una Zona Económica Logistica: Paso de frontera que es el mayor ingreso de personas al País; donde pasan entre 400 y 500 camiones con contenedores por día desde Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Bolivia. Un puerto de ultramar con 400 metros de muelle y donde CARU ya esta con los trabajos de consultoría para dragar a 34 Pies y con casi 50 Hás, de ampliación (que no existe en otros puertos) que solo está definido para ampliación de Puerto. Un espacio de 54 hectáreas con 9000 metros cuadrados de galpones que era la ZF Rio Negro hoy vacía y con una zona de casi 250 Hás. propiedad de la Intendencia de Rio Negro con frente al Rio Uruguay que se anexa a un área de 80 Hás. propiedad de la IDRN y el Brou en fideicomiso para desarrollo de un Parque Agroindustrial (¿área compactada, con todos los edificios de Zona Franca, cerco perimetral, energía) donde ya está instalada la moderna planta de Alimentos Fray Bentos que produce leche en polvo y formulas infantiles y que estamos trabajando para declararlo Parque Industrial muy pronto.
Desde esta logística no es menos importante que el ferrocarril termina en el muelle del Puerto; en este sentido lo único que falta son 110 km entre Algorta y Fray Bentos para quedar unido con el norte del País (por ej. con el Puerto Seco de Rivera) y con el ferrocarril central.
Con la presencia de la UTEC con carreras de Ingeniería en Mecatrónica, Logística y Biomédica, con la UDELAR y la UTU con un polo de Altos estudios agropecuarios.
Deje para el final la enorme importancia y concientización que se vive en Rio Negro del cuidado ambiental; quizás sea cierto que fue muy fuerte desde el conflicto con Argentina que nos permitió tener, 16 estaciones de monitoreo de calidad de agua en el Rio Uruguay; dos estaciones de control de aire en la zona de Fray Bentos, un laboratorio de OSE de primer nivel, el LATU con 6 laboratorios y 5 programas de investigación.
A esto le agregamos que tenemos una ordenanza de medio ambiente; que seremos pronto el tercer Departamento cerrando todos los vertederos a clelo abierto, con programas de clasificación de residuos; con una estación demostrativa de huerta orgánica para los centros educativos y en este momento construyendo 8 huertas orgánicas en diferentes puntos del Departamento. Por último, un proyecto de enorme importancia en el País de Ecoturismo en las islas del Rio Uruguay en conjunto con el Gobierno de Entre Ríos el cuál no lo desarrolló porque me dicen se tratará aparte pero no tengo dudas en decir que es el proyecto de ecoturismo más importante que tiene el País. Estamos trabajando junto al sector privado y la academia en el estudio de cuál es el balance de Carbono del Departamento; estamos convencidos de que tenemos un potencial muy fuerte en este camino porque Rio Negro tiene 130.000 Hás. forestadas, tiene casi 40.000 Hás. en el SNAP (sistema Nacional de áreas protegidas) que nos permite pensar que podemos tener una buena ecuación de liberación y captación de CO2.
Para cerrar continuando la política del País en energías alternativas, estamos trabajando junto a privados y a empresas de transporte en la posibilidad de una planta de Hidrogeno verde aprovechando el Rio Uruguay y el Puerto de Fray Bentos para exportar. → Leer más

Deportes

Peñarol se decidió y Darío será el DT

En medio de la crisis deportiva y política que atraviesa Peñarol, finalmente se eligió a Darío Rodríguez como nuevo entrenador del primer equipo.
Si bien el nombre del exdefensor estuvo desde el comienzo en carpeta, el presidente Ignacio Ruglio decidió conversar con otros técnicos, entre ellos el argentino Ricardo Gareca, y finalmente en la víspera se tomó la decisión de apuntar definitivamente a Rodríguez.

Hoy se espera negociar el contrato con quien fuera ayudante de Mauricio Larriera y que ocupara el mismo cargo junto a Diego Alonso en la selección uruguaya.
El contrato se extenderá hasta fin de año, cuando termine el mandato de Ruglio, y se espera delinear rápidamente el plantel de cara al Clausura.
Pablo Bengoechea seguirá como director deportivo.

Perdió Cerro

En tanto, se jugó ayer el complemento de la tercera fecha del Torneo Intermedio. Por la Serie A, Montevideo City Torque venció 1 a 0 a Boston River, mientras que por la Serie B Cerro perdió de local en el Tróccoli frente a Racing por 2 a 1, y Deportivo Maldonado empató de local ante Cerro Largo 0 a 0.
Las posiciones. Serie A: Danubio, 7 Boston River 6, Defensor 5, Torque 4, River Plate 4, La Luz 3, Wanderers 2, Peñarol 1. Serie B: Liverpool 9, Racing 6, Nacional 4, Fénix 3, Cerro 2, Cerro Largo 2, Plaza 2, Deportivo Maldonado 2.

La tabla anual: Peñarol 35, Nacional 33, Defensor 30, Liverpool 29, Cerro Largo 27, Wanderers 25, River Plate 24, Danubio 22, Deportivo Maldonado 22, Racing 21, Boston River 21, La Luz 21, Torque 20, Cerro 18, Plaza 18, Fénix 15.
Lo que viene. Los partidos a disputarse por la cuarta fecha del Torneo Intermedio: Defensor – La Luz, Wanderers – River Plate, Boston River – Danubio, Peñarol – Torque, Fénix – Racing, Cerro Largo – Cerro, Nacional – Plaza, Liverpool – Deportivo Maldonado. → Leer más

Deportes

“Trabajamos cosas nuevas para lo que se viene”

La idea fue aprovechar la fecha libre. Y reunir al plantel en Paysandú para trabajar en conjunto, lo que no es poca cosa si se tiene en cuenta que Trébol se desdobla en dos todos los días: los jugadores que están radicados en nuestra ciudad y los que viven en Montevideo.
Y el campamento previsto por el cuerpo técnico que lidera Francisco Bulanti permitió trabajar en todos los aspectos. No solo en cancha, sino también afuera.
Es que, en primera instancia, se recurrió a una intensa sesión de video, en la que se repasaron diferentes aspectos. Y se comenzó, además, a planificar variantes tácticas de cara a lo que se viene, lo que luego se plasmó en cancha.

“El campamento fue muy productivo”, valoró el entrenador Francisco Bulanti al ser consultado por EL TELEGRAFO.
“Hicimos un resumen del primer semestre, y un análisis de video de lo que fueron las fortalezas y debilidades que mostró el equipo” a lo largo de lo que va del Uruguayo. “A partir de ahí construimos el entrenamiento”, sumó.

La práctica en cancha fue más extensa de lo normal. Fueron dos horas intensas, “aprovechando el momento en el que estamos todos juntos, con fecha libre, para juntarnos y coordinar, ya que por nuestra naturaleza estamos separados”.
Bulanti aseguró que el campamento “nos vino muy bien, porque no solo pudimos entrenar conceptos que queríamos reafirmar, sino que trabajamos cosas nuevas para lo que se viene, porque los rivales te estudian y tenemos que tener variantes”.

Ahora queda por delante una semana intensa de trabajo, en Montevideo y en Paysandú, teniendo en cuenta que hay que cambiar la pisada luego de perder los últimos dos partidos.
“El partido ante Cuervos será durísimo, ante un rival directo que va segundo junto a nosotros. En Paysandú fue un compromiso muy cerrado y será así de visitante”, expresó.
Trébol ya piensa en lo que se viene. El vigente campeón tropezó pero está dispuesto a levantarse rápido, luego de una excelente primera parte de campeonato. → Leer más

Rurales

DGF avanza hacia la certificación de productos agroexportables

El director general Forestal, Carlos Faroppa, junto a representantes de la Unión Europea, del programa Al-Invest Verde y del Centro de Investigaciones Aplicadas al Desarrollo Agroforestal (IDAF), presentaron el proyecto de Certificación para productos agroexportables en predios con manejo sostenible del bosque nativo, apoyado por la UE.

El programa Al-Invest Verde, financiado por la Unión Europea, ha comenzado a asesorar a la Dirección General Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay (DGF) para promover un sistema de certificación público que garantice el manejo sostenible de los bosques nativos. De esta manera, se espera ayudar a la preservación de los bosques del país y promover el desarrollo económico territorial.

En la actualidad, los bosques nativos de Uruguay albergan un alto porcentaje de flora y fauna, además de proveer de productos maderables y no maderables. Sin embargo, se enfrentan a factores de degradación motivados por la expansión agrícola y la proliferación de especies exóticas invasoras.

Como parte de su cometido de asistencia técnica al sector público, Al-Invest Verde, a través del Centro de Investigaciones Aplicadas al Desarrollo Agroforestal (IDAF), pretende contribuir a la conservación de la biodiversidad y asegurar procesos sostenibles y responsables de extracción de recursos. Para ello, se colaborará con la DGF, encargada de velar por la conservación del bosque nativo en Uruguay.

El director forestal, Carlos Faroppa, dijo que establecer un Sistema Nacional de Certificación de Manejo de Bosque Nativo permite valorizar el bosque nativo y generar valor agregado en otras cadenas productivas (agricultura, ganadería, apicultura, forestación y fruticultura) siendo ambientalmente respetuoso con el ecosistema y aprovechando la experiencia en gestión que la D.G.F ya posee.

“Estamos frente a una iniciativa pública, la cual establecerá criterios y estándares de calidad y origen; que al tiempo que agrega valor a diversas cadenas productivas, promueve la conservación de un ecosistema clave como los son los bosques, permitiéndole a los consumidores acceder a un producto proveniente de un manejo sostenible”.

Comenzó en abril

Durante su exposición Rodrigo Arthus, director de operaciones de IDAF, explicó que la consultoría comenzó en abril de este año, y está programada para desarrollarse hasta mayo de 2024, dividida en tres fases.

Asimismo agregó que para facilitar esta participación, la Dirección General Forestal ha creado un formulario web donde se invita a los integrantes de los principales sectores productivos y actores territoriales a postularse y participar en estas acciones, con el objetivo de integrarse en el sistema nacional de certificación de manejo sostenible de bosque nativo.

Los resultados esperados de esta primera fase incluyen un informe del diagnóstico del potencial sistema de certificación de Bosque Nativo, así como otro informe que recoja experiencias internacionales relevantes para la propuesta del sistema de certificación.

Hacia modelos productivos

Emilio Calvo, director del Componente 2 de Al-Invest Verde expresó que el propósito del proyecto es avanzar en la transición hacia modelos productivos y comerciales más sostenibles desde un punto de vista socioambiental y, por ende, alineados con los nuevos estándares y reglamentos de la Unión Europea.
En particular, el Pacto Verde Europeo, el Reglamento sobre productos libres de deforestación, la Estrategia De la Granja a la Mesa y la Directiva sobre diligencia debida para grandes empresas.

“Trabajamos fundamentalmente con 3 sectores: el agrícola, el ganadero y el forestal. Nos centramos, concretamente, en aquellas cadenas de valor que se pueden ver potencialmente afectadas por la reglamentación europea, como son, la madera, la soja, la ganadería bovina o las frutas, entre otras”.

Diagnóstico y estudio

En el marco de la asistencia técnica, se elaborará un diagnóstico sobre la zona litoral de Uruguay y se llevará a cabo la caracterización de los actores territoriales y de las cadenas de valor productivas agroexportables. Además, se estudiarán experiencias de certificación de bosques y sistemas de incentivos tanto en América Latina como en la Unión Europea y se organizarán talleres multiactor presenciales para compartir buenas prácticas e intercambiar ideas en los territorios.
La información obtenida en las acciones anteriores se empleará para definir una propuesta de sistema de certificación e incentivos para las cadenas de valor agroexportables identificadas en la zona litoral, así como la hoja de ruta para su implementación en el país (estructura, funcionamiento y acreditación). → Leer más

Nacionales

Lanzan el programa Huella de Agua para certificar el uso eficiente del recurso en productos y procesos industriales

(En Perspectiva)
La Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), la Asociación Mundial para el Agua y la organización LSQA lanzaron el programa Huella de Agua, que certifica productos y procesos industriales que hacen un uso eficiente de este recurso.

“La certificación significa que, a nivel organizacional, realizaron una medición del consumo de agua, de uso directo o indirecto, y, por otro lado, aplican recomendaciones para mejorar su propia gestión eficiente del recurso”, contó Carola Saavedra, directora del departamento de Comunicación y Proyectos de la CIU.

Según explicó, la iniciativa evalúa certificar a empresas que usen el agua como recurso directo de su producción, y también como insumo indirecto, en el caso que el producto o servicio de esa empresa no esté relacionado directamente con el agua.

Una embotelladora de agua sería un uso directo y una empresa de alimentos tendría un uso indirecto. Pero la huella de agua incluso sirve para medir el uso que hace una empresa de transporte, “algo que algunas empresas no tenían en el radar”, aclaró Saavedra.

“El recurso del agua lo mirás por un tema de eficiencia, de evaluar costos económicos y por impacto ambiental”, agregó Saavedra.

“Para el mercado aún es un tema novedoso, recién se está valorizando y la actual situación acelera el interés de todos”, aseguró. “Es un proceso de mejora continua para las empresas, estamos en esto desde 2020 recomendando mejoras”, agregó.

Con respecto a la implementación de la medida en medio de la crisis hídrica, sostuvo que se trata de “una casualidad, porque este tema se está trabajando desde hace tres años con la Asociación Mundial para el Agua”.

“Obviamente, la situación de coyuntura actual con mayor salinidad afecta a sus procesos productivos, genera un impacto”, afirmó Saavedra en relación a si las empresas se ven perjudicadas por el estado actual del agua de OSE. “La situación de coyuntura lleva a un impulso mayor en el posicionamiento del tema en agenda para las empresas”, indicó. “El análisis se hace independientemente de la fuente de donde provenga el agua”, puntualizó también la directora.
También se refirió a la propuesta de cobrar un canon por utilizar agua para fines productivos o industriales, manejada por el senador colorado y exministro de Ambiente, y señaló que la Cámara no la comparte.

“El presidente de la CIU, Fernando Pache, ha manifestado no estar de acuerdo con el planteo, por ser un costo adicional a la industria del que la gente no es responsable”, afirmó Saavedra. “Entendemos que este servicio suma a la mejora competitiva de las empresas, en ese sentido estamos trabajando”, cerró.

MENSAJE FALSO CON LOGO DE UTE

(UTE)
UTE advierte de un mensaje fraudulento que está circulando que hace referencia a una empresa falsa denominada UTEInvest donde se agrega el logo de UTE. El contenido es enviado vía mail y en caso de recibirlo se recomienda eliminarlo de forma inmediata.

Mediante este tipo de ataque, denominado fishing-scam, el estafador tiene como objetivo obtener datos personales. En este caso, se solicita que se ingrese el correo electrónico, nombre, apellido y teléfonos, que son utilizados para maniobras fraudulentas. Además se les hace creer que están realizando una inversión y por ello, también se piden los datos de las tarjetas de crédito.

Esta situación fue detectada por el equipo de seguridad de la información del ente que ya tomó las acciones en el caso. Además dieron aviso al centro nacional de respuesta a incidentes de seguridad informática. Por último, y debido a esta situación, UTE aclara que nunca solicita información acerca de tarjetas de crédito o cuentas bancarias.

MURIÓ JOVEN APUÑALADO EN MALDONADO

(MONTEVIDEO PORTAL)
La Jefatura de Policía de Maldonado informó que un joven de 25 años murió este domingo tras haber sido herido de arma blanca el sábado. El joven, que poseía antecedentes penales por negociación de sustancias estupefacientes y había estado en prisión, fue apuñalado en la madrugada del sábado en una pelea que involucró a varios hombres. Tras el llamado al 911, acudió al lugar personal de la Seccional 6ª y de la Guardia Republicana, quienes tras constatar la herida trasladaron al joven a un centro de salud. Desde la Jefatura de Maldonado informaron este domingo que personal del Sanatorio Mautone comunicó el fallecimiento.

Se continúan las actuaciones por parte del personal del Departamento de Homicidios en coordinación con Fiscalía de Primer Turno. → Leer más

General

Cambio de paradigma en consideración de todos los animales no humanos

Como expresa el ex juez de la Corte Suprema de Justicia Argentina y destacado doctrino, Eugenio Zaffaroni, en su libro “La Pachamama y el humano” el debate sobre esta temática no es nuevo y puede verse desde la antigüedad. En su obra nos relata que en la Edad Media y hasta el Renacimiento fueron frecuentes los juicios a animales. La idea que dominó a partir de entonces fue la defendida por René Descartes, padre del racionalismo, que consideró a los animales como máquinas, desposeídas de toda alma. Si son máquinas son cosas, objetos, pasibles de ser comprados, vendidos, poseídos, destruidos; en definitiva, dominados.

El Iluminismo fue algo más benévolo. Bentham expresaba que el fin era la búsqueda de la mayor felicidad para todos y se inclinaba a evitar el dolor en todos los seres sensibles, convocando a su respeto y al reconocimiento de sus derechos. Kant, por su parte, limitó la ética y el derecho a las relaciones entre humanos. Y si bien no les reconocía derechos a los animales no humanos, en forma indirecta admitía obligaciones humanas a su respecto, como resultado de la propia consideración de la dignidad humana. Esta ambigüedad frente al tema se extendió en el tiempo y penetró en la filosofía del Siglo XX.

La fundamentación respecto de cuáles son los entes dignos de ser considerados moralmente ha variado sustancialmente desde el racionalismo de Descartes (los seres dignos de consideración son aquellos con capacidad de razonar) al sensocentrismo actual (los seres dignos de consideración son aquellos con capacidad de sentir).

Los seres vivos con capacidad de sentir no son solamente los seres humanos. Expresa la Declaratoria de Cambridge del 7 de julio de 2012 que la mayoría de los animales “pueden experimentar estados afectivos”.

Pero, ¿qué significa que pueden experimentar estados afectivos? Significa que son seres sintientes. “La sintiencia es la capacidad de ser afectado de manera positiva o negativa. Es la capacidad de tener experiencias. No es la mera capacidad de percibir estímulos o reaccionar a alguna acción, como en el caso de una máquina que desarrolla ciertas funciones cuando presionamos un botón. (…) Significa que tienen capacidad de sentir, o sea, que reaccionan a experiencias positivas y negativas y, como mínimo, tienen interés en no sufrir”. (Animal Ethics)
Concluimos, entonces, que no hay razones éticas ni jurídicas para desconsiderar los intereses de los animales no humanos.

Excede el objetivo de este artículo el evaluar las consecuencias económicas que derivarían de asumir dicha consideración, pero no sería este el primer sistema económico que debe readaptarse (ver granja de pieles en Europa) y claramente sería un proceso de muchos años y debería contar con el apoyo de la mayoría de la población.

Mientras conversamos y debatimos estos temas, hay determinados estándares mínimos en los que todos podemos estar de acuerdo: condenar la tortura de un animal, así como su sufrimiento y muerte injustificados es una base de la que todos podemos partir.

Asegurar las 5 libertades reconocidas internacionalmente para el bienestar animal (el animal debe vivir libre de hambre, sed y desnutrición; libre de miedos y angustias; libre de incomodidades físicas o térmicas; libre de dolor, lesiones y enfermedades, libre de expresar su conducta y comportamiento de su especie) es una obligación moral y legal (Ley 18.471). Condenar enfáticamente la violencia hacia los animales que, además, es un indicador de violencia intrafamiliar, porque la violencia es una sola.

En definitiva y como expresa el Profesor Zaffaroni: “Lejos de ser nuevo, el tema replantea la cuestión de los derechos de entes no humanos. El debate a este respecto puede remontarse a la antigüedad. Desde la tradición griega hasta el presente se cruzan dos posiciones: o bien los humanos somos unos convidados más a participar de la naturaleza o esta se creó para nuestro hábitat y, por ende, disponemos del derecho sobre ella (administradores, propietarios, con diferente intensidad de derechos)”.

Los invito entonces a reflexionar sobre nuestro lugar en el mundo y el lugar de los demás animales no humanos.

Dra. Verónica Ortiz, Diplomada en Derecho de los Animales – UMSA – Bs As.

→ Leer más

General

A días de mudarse, toma forma la nueva feria de calle Zorrilla

La fecha fijada para que los feriantes del bagashopping crucen la vereda está cada vez más cerca y los tiempos apremian. El viernes es el día señalado para que la intendencia ceda el predio del antiguo corralón a la Universidad de la República, por lo que estamos a pocas horas de que se dé ese paso histórico para el futuro de Paysandú. En los últimos días, se colocaron los primeros perfiles de lo que serán los nuevos puestos, pero por lo que pudimos ver en una visita al lugar, los avances vienen lentos, por lo que esta semana se debería trabajar con intensidad si es que se quiere completar el proceso en tiempo y forma.

El arquitecto Juan Carlos Turban, quien desde la intendencia ha sido el nexo con los comerciantes en todo lo que tiene que ver con este proceso, dijo a EL TELEGRAFO que “están las bases en un 80%”; “el sábado por la mañana comenzó el armado del armazón en el sector que está sobre la vieja terminal y creemos que para el lunes o martes se estarían firmando los documentos correspondientes con los feriantes” comentó.

Sobre la reguera que se ubica detrás de los puestos, en donde comienza el terraplén de la Plaza de Deportes, Turban aclaró que se terminará de construir “a más tardar el martes”. Además, consultado acerca de los servicios higiénicos, aclaró que los propios comerciantes deberán contratar los baños químicos que quedarán allí a partir de la mudanza. “Todo este proceso depende bastante de ellos (los comerciantes), pues la intendencia dejó en sus manos la gestión de todo lo que es la contratación de albañiles y herreros, incluso el pedido de presupuestos” aclaró el arquitecto.

Lo cierto es que, al dejar el asunto en manos de los propios protagonistas, se van manejando diferentes ritmos. Consultados algunos de los feriantes acerca del tema, pudimos apreciar que la celeridad para mudarse varía. Algunos confirmaron la buena disposición para acordar internamente los pasos a seguir, pero hubo quien no mostró tanto convencimiento. “No creo que esté todo pronto para el 30, yo me voy a mudar, pero cuando esté todo listo, no quiero andar a las apuradas”, comentó un comerciante con muchos años en el rubro.
Por lo pronto, desde la intendencia se confía en que los plazos se van a cumplir e incluso se está al tanto de que la Universidad está licitando la construcción, que por supuesto aún no se sabe cuando empezará. → Leer más

Rurales

Exploran posibilidad de negocios para lanas medias y gruesas almacenadas en Uruguay

Con el objetivo de explorar posibilidades de negocios para las lanas medias y gruesas almacenadas en Uruguay, así como conocer las perspectivas futuras para este sector, el presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), Alfredo Fros, formó parte de la delegación encabezada por el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos.

Durante su estancia en Beijing, las reuniones se llevaron a cabo tanto a nivel gubernamental como con empresas estatales y cámaras del sector privado. Fros destacó el encuentro con la Cámara de Importación y Exportación de China, la cual es responsable del 72-71% de todos los productos agropecuarios del país asiático. La presidente de ChinaTex reconoció la importancia histórica de la lana uruguaya en las relaciones comerciales con China, “desde Uruguay, la lana fue nuestro primer producto de exportación y fuente principal de ingresos durante mucho tiempo. China fue nuestro principal socio comercial en ese momento, y esa historia de comercio y confianza mutua ha allanado el camino para que China abra sus puertas a otros productos uruguayos”, expresó Fros.

El representante de SUL también resaltó el interés del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca en abordar el desafío del exceso de stock de lanas medias y gruesas. En cada encuentro, se planteó la necesidad de buscar soluciones para destrabar este inventario y explorar oportunidades de colocación en el mercado chino.

Al ser consultado sobre la situación de las industrias chinas y su stock de lanas sin procesar, Fros confirmó que China también enfrenta un exceso de estas lanas. Sin embargo, explicó que la demanda actual se inclina hacia la lana fina y superfina, utilizada en prendas de vestir livianas y tecnológicas. Esta preferencia ha generado un cambio generacional en el consumo de lana en China, lo que ha afectado la demanda de lanas medias y gruesas.
Fros señaló a La Hora del Campo que se emite por radio Tabaré de Salto, que China está adquiriendo el 100% de la zafra sudafricana, alrededor del 80% de la zafra australiana y una gran parte de las lanas finas y superfinas de Nueva Zelanda, las cuales se procesan en territorio chino.

Anteriormente, las lanas medias y gruesas tenían un destino claro en China, pero con esta nueva tendencia, la demanda para este tipo de lanas se ha visto afectada, generando obstáculos en su colocación en el mercado. Si bien existe colocación para estas lanas, su destino y la confección de productos de bajo valor hacen que su precio sea menos atractivo para los productores uruguayos. Los operadores chinos ofrecen valores que no satisfacen las expectativas de los productores, generando reticencia en la venta. Aunque se visualiza una demanda continua para estas lanas, es importante comprender que su valor se mantendrá relativamente bajo en comparación con las lanas finas y superfinas.

“La mano de obra más costosa y el mayor énfasis en la calidad están llevando a que se prefiera trabajar con fibras sintéticas en prendas de menor valor. Aunque estas lanas tendrán un mercado, su potencial de valor agregado será limitado”, explicó Fros.

En relación a los desafíos y oportunidades para la industria lanera uruguaya, el representante de SUL hizo hincapié en la importancia de comprender las tendencias y demandas del mercado chino. “Debemos adaptar nuestros sistemas productivos y definir qué tipo de productos queremos ofrecer. Es fundamental tener en cuenta el valor de los productos y ajustar nuestras estrategias en consecuencia”, señaló.

Ante este escenario, los productores uruguayos deben tomar decisiones informadas y estratégicas. Compensar el bajo valor de las lanas medias y gruesas con la producción de carne de calidad puede ser una alternativa interesante. Sin embargo, es fundamental tener acceso a información precisa sobre las tendencias y el destino de los productos.

Fros destacó que no existe una verdad absoluta en este ámbito y cada productor debe adaptarse según sus circunstancias. La clave radica en aprovechar la valiosa información proporcionada por los clientes chinos y utilizarla de la mejor manera posible.

El próximo semestre se espera la visita del presidente de la República a China, lo que genera esperanzas de futuros anuncios y acuerdos que impulsen el comercio de lana entre ambos países. Mientras tanto, la industria lanera uruguaya deberá estar atenta a las reglas y tendencias del mercado, así como a las oportunidades emergentes para asegurar su posición en el sector lanero internacional. → Leer más

General

Crisis hídrica: una oportunidad para comenzar a cambiar y mejorar el futuro de la población y el sector agropecuario

La crisis hídrica que sufre el país que se expresa con mayor intensidad en la región sur, está afectando cada vez más la calidad del agua potable para los habitantes de la capital y cercanías. Dada la importancia del tema hídrico, el ingeniero agrónomo Luis Giménez sostuvo a EL TELEGRAFO, que “es imprescindible entender el problema en su profundidad y amplitud”.

El director de la Estación Experimental Dr. Mario A. Cassinoni (Eemac) de Facultad de Agronomía, y experto en riego, indicó que “las deficiencias hídricas en el sur sobre el agua potable requieren soluciones totalmente diferentes a las deficiencias hídricas que se produjeron en los sistemas productivos agroalimentarios del resto del país”.

Sostiene que la causa de las deficiencias hídricas es clara y ocurre en diversas regiones del mundo. “La situación hídrica actual, se produjo debido a las escasas precipitaciones durante un periodo de tiempo prolongado, la cual se intensificó durante la última primavera y verano. Se acumularon tres años ‘Niña’ consecutivos y sumado a ello, en el último verano, ocurrieron importantes ‘olas de calor’ con incrementos significativos de las temperaturas máximas, generando intensas evaporaciones desde los suelos y los cursos superficiales de agua, provocando sequías meteorológicas”.
Si bien las deficiencias hídricas agropecuarias son habituales debido a la distribución irregular de las precipitaciones, “a la baja capacidad de almacenar agua de los suelos y a las elevadas demandas atmosféricas del verano. En general, no ocurren en forma tan intensa y duradera como en este año agrícola. De acuerdo a los estudios científicos de mayor profundidad, en esta región del planeta, el cambio climático global (CCG) adiciona a nuestro clima el incremento de la ocurrencia de eventos extremos. La sequía del último año es la más intensa en los últimos 50 años y los estudios de atribución indican que las olas de calor ocurridas fueron causadas por el CCG”, agrega el experto.

Para Giménez “es incontrastable, el aumento de los gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera terrestre, principalmente de CO2, a causa de las emisiones de las actividades antropogénicas, esto ha provocado el calentamiento global”. Los estudios estadísticos indican que mayo de 2023 “fue el mes de mayo más caliente de la historia del planeta. Las emisiones de GEI principalmente a partir de los países más industrializados provocadas fundamentalmente por la quema de combustibles fósiles genera el calentamiento actual. Este incremento de la temperatura global altera las condiciones climáticas y provoca en algunas regiones del mundo sequías extremas, en otras excesos hídricos e inundaciones y en otras la alternancia e incremento de los fenómenos climáticos extremos”.

El agua es indispensable para la vida humana, vegetal, animal y de microrganismos que habitan nuestros suelos y por tanto absolutamente necesaria para mantener la vida y la biodiversidad. “La situación de sequía persistente requiere una reflexión colectiva acerca de lo que está ocurriendo y la imperiosa necesidad de tomar medidas en relación a la disponibilidad de agua para el consumo humano. Además, se requiere una visión holística de las necesidades hídricas del país”.

Problemática del agua potable

El tema del agua potable en la capital y alrededores es sin duda el tema prioritario. No obstante, Giménez enfatiza que “se debe tomar conciencia que el 95% de los alimentos que consumimos dependen directa o indirectamente de nuestros suelos, por eso a partir de esta crisis hídrica es esencial reflexionar sobre las consecuencias que puede traer aparejado el CCG”.

La sustentabilidad alimentaria del país también está en juego. “Asimismo, se debe considerar que el 80% de las exportaciones dependen del sector agroindustrial y el 16% del PBI está relacionado con el sector agropecuario, el cual depende absolutamente de la disponibilidad hídrica. En ese entendido, la sostenibilidad del país en términos sociales, económicos y ambientales, está íntimamente relacionada a la disponibilidad de agua”, puntualizó.

La disponibilidad hídrica depende principalmente de los aportes de las precipitaciones en las diferentes cuencas hidrográficas, actualmente se encuentra mayormente afectada la cuenca del río Santa Lucía. Sin embargo, “las precipitaciones han sido escasas en todo el país, no obstante, esta es una cuenca relativamente pequeña y la repetida ausencia de precipitaciones provocó que se encuentre jaqueada el agua potable de la mayor parte de la población. No es la primera crisis hídrica que vive el país, pero quizás sí de las primeras que afectó en cantidad y calidad el agua potable de los habitantes de la capital y alrededores”.

El sector agropecuario

En el resto del país, la producción agroalimentaria en primavera y verano fue intensamente afectada. “La mayoría de los sistemas agrícolas, ganaderos y lecheros no riegan, se realizan en secano y utilizan solo el agua de las precipitaciones, las que en este año ocurrieron en volúmenes muy inferiores al promedio. Las pérdidas productivas y económicas por esta causa fueron muy importantes. Por tanto, es necesario abordar el tema en su conjunto y no oponer un uso de agua en relación a otros usos, claramente el uso de agua potable es prioritario, pero es necesario encontrar soluciones globales y eso es posible”, aseguró Giménez.

El almacenamiento de agua dulce en las épocas en que llueve y hay escurrimiento superficial, “es clave”, enfatizó Luis Giménez. “Se deben estudiar y ejecutar las obras hídricas que permitan almacenar agua para que este tipo de crisis no se repita en forma más intensa. Asimismo, resolver el incremento de fuentes de agua potable y fuentes de agua para riego suplementario en los sistemas productivos agroalimentarios es un aspecto estratégico para el país. El incremento de fuentes para abrevadero de los rodeos ganaderos y lecheros es también de alta relevancia y se debe abordar”.
Entiende que el país en su conjunto “ha perdido demasiados ingresos y trabajo nacional por las sequías, pero sin situaciones de sequías intensas como la actual, se pierden ingresos significativos año a año en el sector agroalimentario por la mala distribución de las precipitaciones, la planificación hídrica e incrementar el riego suplementario en el país es una necesidad imperiosa”.

El agua no sobra

“A nuestro entender debemos accionar ante los problemas que causan las sequías y el CCG. Debemos modificar el pensamiento arraigado de que estamos en un país donde el agua sobra y no es un problema central. Los años 2022-23 demostró que esto ya no es así y seguramente vendrán años ‘Niño’ con excesos hídricos e inundaciones en el Litoral y centro del país, donde la capacidad para accionar es menor, exceptuando la construcción de viviendas y realojos de los habitantes de zonas inundables que poseen menos recursos”, explicó.

Sin embargo, en relación al agua potable, “a la seguridad alimentaria y a las necesidades hídricas de los sistemas productivos agroalimentarios ya sean para consumo interno como para la exportación hay mucho por hacer y se debe hacer, aún estamos a tiempo de superar la posibilidad de que ocurran crisis hídricas futuras que de no accionar seguramente vendrán”.

Giménez sostiene que “en la medida que no se actúe en forma inteligente, holística y superemos visiones parciales de la realidad hídrica del país, estaremos en el futuro en situaciones complejas. La problemática hídrica como la actual genera oportunidades para accionar diferente y superar dificultades mayores”.

Precisó que se requiere “un acuerdo amplio de mayorías políticas, sociales y académicas que permita estar a la altura para resolver un tema clave para el país. Si todo esto se olvida cuando empiece a llover, como ha sucedido repetidas veces, los problemas se multiplicarán y cada vez será más complejo resolverlos. Estamos a tiempo”. → Leer más

Deportes

Guaviyú se quedó con los tres puntos

Ante buen marco de público y recuperándose de la derrota de su último encuentro, el C.S. y D. Guaviyú volvió a la senda del triunfo haciéndose fuerte en el Parque Carlos Cribelli, al doblegar por 2 tantos a 0 al equipo de Wanderers.

Ya en los primeros minutos el local había mostrado capacidad y claridad para lograr la apertura, pero con el transcurrir de los minutos el juego se niveló y la visita aprovechó imprecisiones del mediocampo franjita para acercarse a su arco más sin contundencia.

Fue a los 25’ de la primera etapa en la que L. Silveira, de gran labor pese a que debió salir algo sentido a los 31’, logra la apertura luego de dejar por el camino al golero Suárez.

Guaviyú no se replegó, por el contrario insistió y obligó a esforzarse a Suárez y a poco del final, después de un córner desde la derecha, Carlis perdió la oportunidad de aumentar.

Ya en el complemento, pese a las modificaciones en ambos equipos, Guaviyú llegaba más, perdiendo R. Carlis otra clara chance al recibir, solo, un pase desde la derecha.

Y fue M. Méndez que a los 33’ puso el marcador 2 – 0. Wanderers intentó descontar adelantando sus líneas, sin concretar contundencia y dejando espacios que Guaviyú utilizó pudiendo en contraataques aumentar la diferencia.

Un triunfo que transitoriamente lo deja en la punta de la tabla, pero sin reiterar virtudes que había demostrado en encuentros anteriores. ABM → Leer más