
La logística, el litoral y su rol en la región
Hinterland se puede definir como el área a la que una o un conjunto de infraestructuras ofrecen servicios logísticos en forma competitiva. El eje de los hinterland han sido históricamente los ríos. Las terminales marítimas del Río de la Plata ofrecen servicios a un hinterland que tiene como ejes los Ríos Paraná, Paraguay y Uruguay. También las infraestructuras carreteras, ferroviarias y ductos agregan hinterland. Las líneas eléctricas son objeto de trade offs logísticos para diseños de proyectos PtX.
El Río Uruguay impulsó el desarrollo social y productivo del litoral. El hinterland potencial de la suma de sus infraestructuras compite por el oeste con la Hidrovía Paraná Paraguay y por el este con el Ferrocarril Central.Se excluye Nueva Palmira que, por su posicionamiento en la confluencia de ríos, goza de un hinterland privilegiado que alcanza Bolivia y Brasil.
La esclusa inconclusa de Salto Grande limita al hinterland por el norte. De existir dicha esclusa y las infraestructuras fluviales necesarias, éstas competirían con el hinterland del Río Paraná por el oeste y con las infraestructuras que alimentan a Río Grande por el este.
A pesar de los esfuerzos realizados por los distintos gobiernos, no se ha logrado consolidar un transporte multimodal lo suficientemente eficiente, que combine allí competitivamente el transporte fluvial con el terrestre. Para alcanzar la carbono neutralidad acordada para 2050, los transportes ambientalmente amigables, la nueva matriz energética y la promoción de combustibles verdes, donde Uruguay es líder, serán esenciales. Los proyectos PtX y la maximización del uso del río ubican al litoral uruguayo en el centro de los nuevos desarrollos, convirtiendo a ALUR Paysandú en uno de los primeros productores de metanol verde de la región gracias a su disponibilidad de carbono biogénico.
Amberes, Rotterdam y Hamburgo desarrollaron la coopetencia (cooperación + competencia) expandiendo su área de influencia conjunta hacia el sur gracias a la consolidación eficiente del transporte multimodal. Análogamente Salto, Paysandú y Fray Bentos en alta complementariedad con Nueva Palmira y el litoral argentino, deben promover coordinadamente infraestructuras y desarrollo educativo logístico (UTEC), para alcanzar excelencia.
Los puertos no son objetivos en sí mismos. Son eslabones de la cadena logística. La eficiencia de su conectividad física impacta decisivamente en su performance. El Sistema Nacional de Puertos debe ser parte de un concepto superior, el Sistema Nacional de Transporte (SNT) para asegurar un desarrollo armónico del transporte de carga.
Uruguay como hub logísitco regional tiene la ventaja de que la carga regional que pasa por Uruguay contribuye al aumento de su conectividad y a la reducción de costos del comercio exterior. Las autoridades competentes no sólo deben desarrollar un SNT donde el país es determinante, deben además interpretar los desarrollos en su hinterland para asegurar su posicionamiento logístico. Uruguay debe competir por excelencia, pues es la única forma de asegurar la sostenibilidad del hub.
Uruguay es parte del Sistema Regional de Transporte (SRT), donde es mayormente determinado. Su capacidad de influencia allí es limitada. A ello se suman políticas a veces erráticas de algunos países vecinos que implementan medidas arbitrarias como aquella que impidió los trasbordos de contenedores argentinos en Uruguay.
El hub logístico Uruguay debe diseñar un SNT consistente y dimensionado para la suma del transporte local y el de su hinterland. También deberá estar atento a los desarrollos regionales, evaluando permanentemente el impacto de las decisiones de los países vecinos en la estrategia propia.
El litoral ha sido una referencia en la historia del desarrollo del Uruguay. Su vía fluvial, su infraestructura de transporte terrestre, su desarrollo energético y su posicionamiento estratégico en el mundo de los combustibles verdes, dan al eje de los Departamentos de Río Negro, Paysandú y Salto un potencial inusitado que vislumbra un nuevo período de prosperidad.
Esto surgirá sólo a partir de una proactividad que trascienda periodos electorales, a partir de una política de estado específica para el litoral, pero también surgida desde el litoral mismo. Debe incluir a los departamentos vecinos. El litoral será naturalmente parte integral del SNT, pero además deberá encontrar su rol en el SRT.
Existen también desafíos en el ámbito diplomático con un Mercosur casi paralizado. El transporte de carga fronterizo debe encontrar una facilitación acorde a los desarrollos de la Logística 4.0.
La prosperidad del litoral depende de sí mismo, pero especialmente de la madurez del sistema político para generar y consolidar políticas de estado. → Leer más