UTEC iniciará proyectos de agua y suelo para la cadena forestal

La agenda I+D que impulsa la Universidad Tecnológica (UTEC), con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), gobiernos departamentales, organismos estatales, el sector empresarial y la sociedad civil identificaron desafíos en la cadena forestal y en 2024 iniciarán proyectos en agua y suelo.
Proponen la reutilización de residuos de la cadena forestal, el abordaje de los problemas de incendios, plagas y sequías vinculados al cambio climático.
En el año que comienza desarrollarán soluciones tecnológicas para residuos que consideren la escala y particularidades del territorio, con áreas como logística, ciencia de materiales e inteligencia artificial.
La construcción de una agenda territorial de I+D impulsada por UTEC en 2023 permitió identificar desafíos en la cadena forestal y brechas que implican el desarrollo de tecnologías o nuevas capacidades tecnológicas en los territorios donde se encuentra la cadena.
Los resultados fueron presentados en la sede del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) de Tacuarembó y la agenda servirá como una guía para encontrar respuestas y resolver los obstáculos a los que se enfrenta este sector productivo en nuestro país.
“Una vez identificadas estas brechas, vamos a avanzar en la elaboración de proyectos y definición de acciones concretas y de esa manera presentar nuestra agenda para el territorio que va a tener el foco en la cadena forestal”, contó Mariana Boiani, directora de I+D de UTEC.
La construcción de la agenda con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, la Dirección Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología, y la participación del Ministerio de Industria, Energía y Minería, la Universidad de la República, el LATU, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y las Intendencias de Cerro Largo, Rivera, Tacuarembó y Durazno.
“Los proyectos tienen que ver con todas las capacidades que la Universidad Tecnológica tiene para ofrecer al sector productivo y que las ponemos a disposición de las empresas para ofrecer esas soluciones y cerrar esas brechas que existen. Es un desafío para el país porque lograr este vínculo entre la academia y el sector productivo es algo novedoso que estamos impulsando con mucho entusiasmo este año desde UTEC, el anclaje en territorio nos demuestra que es posible construir agendas de I+D en continuo vínculo con los gobiernos y empresas”, señaló Magdalena Montes de Oca, integrante de la Dirección de I+D de UTEC.

Desafíos

El primer desafío está vinculado a los efectos generados por el cambio climático, como las transformaciones en patrones de precipitaciones y temperatura, lo que aumenta la incidencia de incendios, plagas y sequías. Aquí destaca la necesidad de buscar innovaciones tecnológicas para el monitoreo, registro y análisis de multiplicidad de variables, que permitan reducir riesgos y faciliten la toma de decisiones en tiempo real.
El segundo, valorizará los residuos y descartes con su incorporación a otras cadenas productivas, permite incrementar la rentabilidad de la cadena y atender una potencial problemática ambiental. El concepto “uso completo del árbol” es el que se busca aprovechar, considerando la producción de biofertilizantes, la producción de energía y la producción de componentes estructurales, entre otros.
Por último, el trabajo en huella de carbono se plantea como una oportunidad de generar sinergias con otras cadenas productivas, y un tercer reto a abordar.

El caso chileno

La investigación comenzó en abril de 2023, con la propusta de la construcción de una agenda I+D en el centro y norte del territorio, que atienda la gestión sostenible de agua y suelo.
El primer paso consistió en talleres y seminarios con referentes de la región. Entre estas acciones se realizaron viajes a Chile y Brasil, con la finalidad de conocer de primera mano el avance de estos países en la industria forestal, la planificación de agendas de I+D y la superación de obstáculo en el proceso.
Un equipo integrado por representantes de las instituciones que trabajan en el proyecto, viajó a Chile con la finalidad de interiorizarse sobre los ejemplos de integración entre academia y empresas en el país trasandino. El interés por estudiar el caso chileno surge de la fortaleza que presenta el sector forestal en el país. El avance de la cadena forestal chilena es importante, con un alto nivel de tecnificación y un camino recorrido en la planificación de agendas I+D territoriales sumamente útil para aplicar a la realidad productiva uruguaya.