“Rodanteros” coparon el Guyunusa

Este fin de semana en la zona del balneario llamó la atención una concentración inusual de motor homes. Se trata del grupo “Casas rodantes y motor home Uruguay”, que se encuentran en un recorrido por todo el país.
Según pudo saber EL TELEGRAFO, este grupo nace durante la pandemia a instancias de Iván Riaño, quien a partir de un grupo de Facebook genera uno de WhatsApp. Originalmente lo integraban unos 40 móviles que al día de hoy suman unos 800. En Paysandú hay más de 20 integrantes de esta organización.
Viajando con su casa
En una amplia gama de marcas, diversidad de modelos, accesorios, complementos, equipos de camping, y demás, estos móviles visitan diferentes localidades del país dejando su impronta.
Estos “rodanteros”, como se denominan, están compuestos por familias de diferentes franjas etáreas, muchos acompañados por sus mascotas, mientras que los jóvenes suman adeptos; también es un tipo de turismo familiar en empatía con la naturaleza, actividad muy recomendable para los niños.
Contaron a EL TELEGRAFO que desde sus inicios este grupo realiza una fiesta entre los meses de octubre y noviembre y otra de fin de año, en la cual, en este año en particular se decidió festejar con todos los “rodanteros” del Uruguay.
El cometido más importante de estas caravanas es tratar de concientizar a las autoridades del potencial de este tipo de turismo interno, que va en franco crecimiento. Además no es estacional, sino “de todo el año” y que de contar con espacios adecuados lograría captar invitados de otros países en mayor número que en la actualidad.
“Cuando visitamos el Parque Guyunusa para evaluarlo como locación estaba bajo agua, por esa razón comprendemos la precariedad de las instalaciones que no han sido del todo reacondicionadas para albergar el número aproximado de 60 de móviles que llegaron a la ciudad. Sin embargo, nuestro mensaje es que deben acondicionarse espacios aptos para este tipo de eventos que van en aumento y generan un movimiento comercial importante, dado que el número de personas cuando menos duplica el de los vehículos”, indicó Julio Varela, uno de los rodanteros.
Varela nos contó de las múltiples actividades solidarias que realizan, con otros grupos, por ejemplo de motoqueros. Señaló la realizada en Melo y en Río Branco para colaborar con situaciones extremas del otro lado de la frontera.
“Creemos que más allá de un grupo ellos representan una filosofía de vida en sintonía con nuestros orígenes. Son casi nómades, amigables con el ambiente, rescatando la organización social – familiar como eje en equilibrio con el confort y las necesidades de consumo del siglo XXI”, agregó.