Deportes

Nacional- Paysandú FC, con Lodeiro y Gómez en el Estadio Artigas

Noche de amistoso en el Estadio Artigas, que recibe a uno de los grandes del país, Nacional y a Paysandú FC, la institución local que en las últimas semanas ha convertido al mayor escenario de la ciudad en una fortaleza, vistas las actuaciones del equipo en el Torneo Apertura de la Primera Divisional C. La excusa para el tricolor, además de la preparación para el Torneo Clausura, es la presentación de dos sanduceros como nuevos refuerzos del equipo: Maximiliano Gómez y Nicolás Lodeiro. Ambos futbolistas ya firmaron sus contratos y se presentaron ante la prensa, pero esta será la primera ocasión en la que vistan la camiseta de su nuevo club: en el caso de Gómez es un estreno absoluto, mientras que para Lodeiro será el regreso luego de su partida al exterior en enero de 2010.

La delegación tricolor llegó a la ciudad anoche, y no sólo el plantel arribó a la ciudad, sino que también lo hizo parte de la comisión directiva del club, que a su llegada y por un espacio de más de dos horas, mantuvo una reunión con socios en las instalaciones del Club Paysandú, a donde también arribaron allegados y exjugadores como el sanducero Juan Martín Parodi, que recibió un reconocimiento de parte del club.

Luego de la reunión, EL TELEGRAFO dialogó con el cónsul tricolor en Paysandú, Rodrigo Portillo, quien se mostró feliz “por la muy buena asistencia y por lo emotiva que fue, se respondieron inquietudes de los socios y llegamos a tener cerca de doscientas personas reunidas”. Portillo adelantó que esta noche habrá una carpa afuera del Estadio Artigas “para que el hincha que se arrime con intenciones de hacerse socio pueda hacerlo”.
Además de los dos jugadores que serán presentados hoy, también fue convocado Ignacio Suárez, joven arquero oriundo de nuestra ciudad.

Como adelantara EL TELEGRAFO en su última edición, se dispusieron una serie de medidas de seguridad: se podrá ingresar con radios portátiles con pilas chicas (AA o AAA), paraguas sin punta en caso de lluvia; bombos, tambores o redoblantes con lonja transparente, únicamente hasta una hora antes del inicio del partido; banderas de hasta 2 metros por 1 metro, con caño plástico flexible, hueco, de diámetro no mayor a 1 centímetro y sin extremos tapados (que no podrán unirse entre sí para formar una bandera de mayor tamaño), termo y mate, carteras, bandoleras, mochilas pequeñas, bolsos chicos y riñoneras.
Se prohibirá el ingreso de fuegos artificiales, bengalas, bombas de humo, bebidas alcohólicas y botellas de vidrio; elementos ofensivos o que puedan causar daños o lesiones; objetos que puedan ser utilizados como armas o proyectiles; material de contenido racista, xenófobo, ideológico o alusivo a causas solidarias; cualquier elemento que represente riesgo de incendio o afecte la salud pública; y animales, salvo aquellos que acompañen a personas con discapacidad.

Desde las 17 está previsto un amistoso entre la selección Sub 15 de Paysandú y la categoría Sub 14 del Paysandú FC.

Así juegan
Estadio Artigas, hora 19: Paysandú FC- Nacional. Árbitros: Esteban Guerra, Alberto Píriz y Franco Mieres. → Leer más

General

Colegio Médico del Uruguay: “Cuidando a los que cuidan”

Hace pocos días, el Dr. Uriarte puso una vez más sobre la mesa una temática postergada, delicada y sensible: la salud mental de los colegas médicos. Lamentablemente el dicho “en casa de herrero cuchillo de palo” aplica a la perfección en nosotros los médicos. Y el otro dicho: “no hay peor paciente que un médico” nos deja muy mal parados. Hay muchas razones y complejidades que determinan esta triste realidad.

Los números citados por el mencionado colega son alarmantes: 1/3 de los médicos en ejercicio en Uruguay, tenemos “Burn out”. Y esto es algo que no se soluciona ni rápido ni fácilmente. Además, porque nos cuesta mucho buscar ayuda.

Respecto a esto último hay razones que lo explican: primero nuestro estatus cultural “de curadores”, la idea de omnipotencia que nos acompaña por ser médicos.

Nos cuesta adoptar el rol de paciente y bajarnos del pedestal de la autosuficiencia. Mecanismos psicológicos como la omnipotencia, la negación, la minimización y la racionalización atentan contra nuestro pedido de ayuda. Además, no podemos dejar de lado, que, y sobre todo en el interior de nuestro país, en ciudades donde todos nos conocemos, ir a consultar por un tema de salud mental, ya sea al psicólogo o al psiquiatra es vivido con mucha angustia y vergüenza debido al estigma de la enfermedad mental y más en un médico. Nos cuesta avanzar bastante aún, como equipos de salud, ya que cuando alguien se enferma por cualquier dolencia psicológica, no faltan los “cuchicheos” en la guardia, los chistes, o comentarios con desdén y prejuicio hacia todo aquel que consulte por un tema de salud mental. Solo cuando nos golpea en carne propia o la de un ser muy cercano, es cuando hacemos el “click” de comprender lo duro que es enfrentar la angustia, soledad y a veces desesperanza de padecer un sufrimiento psicológico.

Ni hablemos si el problema que padecemos, además del estrés crónico que nos afecta a casi todos los médicos de la actualidad, está vinculado a la adicción a una sustancia. En cuanto a esto la estadística dice que el consumo de sustancias entre los médicos es más o menos igual al de la población general, en torno al 10 a 14 %, o levemente superior a la población general. Es menor en cuanto al abuso de drogas ilícitas, pero es mayor a la población general en cuanto al abuso de drogas de prescripción como las benzodiacepinas y algunos opiáceos.

Hay estudios que indican que las especialidades médicas que se asocian con mayor riesgo de abuso de sustancias son anestesiología, psiquiatría y medicina de urgencias. El alcohol es la sustancia de abuso primaria en los médicos tratados por adicciones, llegando al 50 % de los casos. Para mayor información sobre esto último recomiendo el trabajo “Particularidades del trastorno por consumo de sustancias en los médicos” publicado por la Dra. Laura Sarubbo en la revista científica: “Revista Latinoamericana de psicofarmacología y neurociencia” (Nro. 25- marzo de 2025.)

Por otro lado, creo que deberíamos hacer autocrítica como profesionales de la salud, de que descuidamos nuestra salud física y mental a menudo. Sabemos que debemos hacer ejercicio físico, y de sus múltiples beneficios, pero no dedicamos el tiempo para ello. Tenemos rutinas y jornadas de trabajos con horarios extensos, que atentan contra un saludable descanso. Ni hablar del tabaquismo y consumo excesivo de alcohol que desalentamos a nuestros pacientes. Descuidamos, además, a nuestra familia y vida de pareja, por dedicarnos demasiado al trabajo, hecho no menor que deteriora nuestra calidad de vida y vínculo familiar, generando intenso estrés personal, llevando muchas veces a separaciones traumáticas, y sobrecargas de tareas, sobre todo a las mujeres médicas que generalmente son las que más tiempo quedan a cargo de los hijos. Nos sentimos culpables si decimos que no a la atención de un número extra, “porque nosotros somos aquellos que debemos curar y cuidar a los demás, a cualquier precio, no importando cómo nos encontremos”.

Es sabido que en países donde hay una estructura y programas para atender al médico cuando tiene problemas de salud mental se favorece la detección precoz, la confidencialidad, el adecuado apoyo profesional y seguimiento a largo plazo. Los resultados son muy alentadores en todo sentido, desde reducción del error médico, mejora la calidad de vida del médico y la calidad de la consulta de los pacientes. La rehabilitación en las adicciones tiene números mucho más alentadores que en la población general, llegando a un 70 u 80 % de éxito. Ni hablar de la prevención del suicidio, el cual duplica en incidencia respecto a la población general.

En fin, mucho camino para recorrer. De todos modos, es muy positivo que sigamos generando espacios de prevención y sobre todo profundizar el abordaje y diseño de estrategias para mejorar la calidad de salud mental de los colegas médicos, lo cual redundará en mejorar la calidad de toda la asistencia en salud, porque sin médicos sanos y contentos con lo que hacen, no hay posibilidad de una excelente salud para todos.

Dr. Roberto Ferreira Coimbra

→ Leer más

General

Qué debo saber antes de contratar un seguro: claves, riesgos y exclusiones explicadas por un asesor

En tiempos de inmediatez, donde muchos solo leen titulares o deslizan el dedo tras tres segundos de video, manuales e instructivos son casi mala palabra. Esa impaciencia también alcanza al momento de contratar un seguro de auto, un trámite que suele resolverse con rapidez y foco en el costo final, sin analizar coberturas ni riesgos.

Muy poca gente se toma el tiempo de sentarse e informarse y acá puede haber un 50% de responsabilidad de uno y del otro; del cliente como del corredor o asesor”, señaló Jean Pierre Camallonga, asesor con 27 años en el rubro, en diálogo con EL TELEGRAFO.

Explicó que el valor de una póliza surge del precio del vehículo multiplicado por un coeficiente, al que se suman impuestos. Este cálculo considera el riesgo y la probabilidad de siniestro. “Los seguros en Montevideo valen un 40% más que en el Interior”, dijo, debido al mayor nivel de exposición. También influyen el tipo de vehículo y la zona de circulación.

Camallonga subrayó la importancia de afianzar el vínculo con el asesor. “Contratar un seguro es una compra que debe ser pensada. El asesor es el que te va a guiar cuando más lo necesites. No es solo el que vende”, afirmó.

Sobre las exclusiones, aclaró: “No existe ‘la letra chica’ en los seguros. Todo está disponible y es público”. Entre los casos no cubiertos mencionó: conducir sin licencia, bajo efectos del alcohol, participar en competencias, circular con el celular en la mano o transitar por terrenos no habilitados.

Ejemplificó que “Dentro de las exclusiones, dice que no están cubiertos en caminos que no estén habilitados. De alguna manera tiene que haber cierta responsabilidad –citando a la Constitución: ‘actuar con la condición de buen padre de familia’– y apunta a que, si chocás por calles dentro de la ciudad, o en la ruta no va a haber problema, se cubre. Si chocás en un camino habilitado en la entrada de Quebracho, por ejemplo, también se cubre. Ahora, si agarras un camino vecinal en mal estado y te pones a correr rally y volcás el auto, yo ahí como compañía debo ver que no se tomaron recaudos para no tener este siniestro”.

El seguro cubre lo inevitable, lo fortuito. No el uso negligente del bien asegurado”, explicó, e instó a que los usuarios se informen bien antes de firmar, consulten a su asesor y lean la póliza: “Contratando un seguro, estás cuidando tu patrimonio”.

→ Leer más

Culturales

Colectividades Unidas celebró 20 años de su primer encuentro y proyecta nuevas acciones en Paysandú

Con una cena de confraternidad en el Mac Center Shopping, las Colectividades Unidas de Paysandú celebraron el pasado fin de semana los 20 años de su primer encuentro, realizado en 2005 con el objetivo de apoyar a la Biblioteca José Pedro Varela.

Las colectividades hace 20 años atrás, en el 2005, se empezaron a reunir y se fueron sumando varias colectividades. Empezó la israelita, siguió la francesa, luego la española y así sucesivamente hasta lograr ocho colectividades que se empezaron a reunir por un fin común de trabajar para la Biblioteca José Pedro Varela”, recordó María del Carmen Pintos, impulsora de la iniciativa.

Aunque no se logró el objetivo inicial de adquirir un bibliomóvil, el grupo donó equipamiento informático y colaboró con la biblioteca durante cuatro años. En diciembre de 2005 se celebró la primera Fiesta de las Colectividades, que tuvo lugar en el Balneario Municipal. La segunda edición se realizó en 2006 en el puerto, en el marco de los 250 años del proceso fundacional de Paysandú, donde se colocó una cápsula del tiempo en Plaza Constitución.

Tras algunos años de inactividad, Pintos decidió reunir nuevamente al grupo. “La verdad que fue toda una sorpresa porque tienen un ánimo como en aquella época, con ganas de reunirse, con ganas de hacer cosas por Paysandú”, afirmó.

Entre los nuevos proyectos destaca la intención de recuperar la Plazoleta de los Inmigrantes, inaugurada en 1989 y actualmente sin señalización. También se lanzará una cartelera cultural en redes sociales, donde cada colectividad podrá difundir sus actividades.

Actualmente integran el grupo colectividades italiana (Ligures, Piamonte, Lucanos y Centro Cultural Italiano), francesa, española, alemana, israelita, libanesa, suiza, inglesa y argentina. “Este grupo está abierto a otros grupos de colectividades o grupos de inmigrantes que existen en Paysandú y que se quieran integrar. Bienvenidos”, invitó Pintos.

El grupo funciona de forma horizontal y participativa, resolviendo todo por consenso, y ya comenzó a planificar sus próximos pasos comunitarios.

→ Leer más

General

Con inversión de 70 millones de pesos pavimentarán Camino de las Avenidas

La Intendencia de Paysandú anunció una nueva intervención en el Camino de las Avenidas, en Constancia, que se ejecutará mediante una empresa privada. La obra, que abarcará 9 kilómetros de extensión, se desarrollará a lo largo de 12 meses e implicará una inversión superior a los 70 millones de pesos, con IVA y leyes sociales incluidos. El financiamiento proviene de un préstamo quinquenal del BID y de fondos propios del gobierno departamental.

El proyecto incluye obras viales y pluviales, construcción de alcantarillas, ensanche de la plataforma, bituminización e instalación de señalización vertical y horizontal.

La estructura del pavimento contempla una sub base de material granular con CBR 40, sobre la que se colocará una base de CBR 60 estabilizada con cemento portland, un material de alta resistencia. Luego se aplicará una imprimación y un tratamiento bituminoso doble como capa de rodadura.

El Camino de las Avenidas fue objeto, en 2017, de una prueba experimental de innovación en pavimentos rurales, impulsada por la OPP y la Intendencia de entonces. La iniciativa consistió en dividir el camino en ocho tramos, aplicando distintos productos estabilizantes como Soil Plus, Tecofix, Roadfix, RMS 2500, Polyses y cemento portland, mientras que otros tramos quedaron como “testigo” sin tratamiento.

Aunque se comprobó que “los tramos con estabilizantes registraron mayor durabilidad que los tramos sin estabilizar”, los costos no justificaron una implementación masiva de esas tecnologías. Desde entonces, se optó por el uso del cemento portland como estabilizante habitual, que también se empleará en la nueva obra vial.

→ Leer más

General

Comisión de Legislación del Trabajo de Diputados recibirá a sindicatos y empresas

La Comisión de Legislación del Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputados integrada por Gabriel Otero, Sol Maneiro, Daniel Diverio y Estela Pereyra, en representación del Frente Amplio, Pedro Jisdonian y Pablo Constenla, del Partido Nacional, y Adrian Yuri, del Partido Colorado, cumplirán este miércoles y jueves dos jornadas de reuniones con sindicatos y empresas en Paysandú. En las jornadas de reuniones estarán acompañados por los diputados Juan Gorosterrazú, Fermín Farinha y Walter Verri.

Este miércoles, a las 14.30, asistirán a la presentación del proyecto de HIF Global para la fabricación de Hidrógeno Verde. A las 16.30 se reunirán con integrantes del directorio de Paycueros y a las 17.30 con el sindicato UTP. La jornada finalizará con la participación de la comisión de legisladores en un plenario del Pit Cnt, a las 18.15 en la sede de la Federación de Funcionarios de Salud Pública.

El jueves a las 9 serán recibidos por el intendente Nicolás Olivera, a las 10.15 se reunirán con trabajadores del Frigorífico Casa Blanca en la sede del club de la localidad y posteriormente, a las 10.45 con el directorio de Fricasa. A las 11.50 están previstas visitas a las sedes de UTU-IAE y la Universidad Tecnológica (UTEC). A las 14.30 con el sindicato de los trabajadores malteros de AmBev-Cympay, a las 15.15 con el directorio de dicha empresa y cerrarán con los extrabajadores de PILI a las 16.

→ Leer más

General

Las objeciones sobre el caudal de agua del río Santa Lucía para Montevideo “están salvadas”

El gobierno descartó la planta potabilizadora en Arazatí impulsada por la administración anterior y presentó un proyecto alternativo en la cuenca del Santa Lucía, con el que se prevé un ahorro millonario y la garantía de abastecimiento de agua potable al área metropolitana. “Una alternativa era cumplir el contrato tal cual estaba firmado. Otro escenario era rescindirlo, pero ello implicaba pagar una multa sin ningún tipo de infraestructura a cambio… La tercera línea, que primó, fue de ir a buscar los mismos objetivos… pero con otra obra que no fuera Arazatí, que tenía una serie de problemas”, explicó a EL TELEGRAFO el vicepresidente de OSE, Dr. Guillermo Caraballo.

El nuevo plan fue presentado por el secretario de Presidencia, el ministro de Ambiente y el presidente de OSE. Implica la construcción de una planta potabilizadora en Aguas Corrientes, de igual capacidad que la prevista en Arazatí (200 mil m³ por día), pero con una reducción del costo estimada en un tercio, y acompañada de obras en la Costa de Oro, donde se proyecta una represa menor y una planta de tratamiento.

Caraballo explicó que tras 90 días de negociación con el consorcio privado, se alcanzó un “acuerdo de partes” que respeta el objetivo central de asegurar agua potable hasta 2045. “Va a haber equipos técnicos, económico financieros, jurídicos, tanto del gobierno como del consorcio de empresas Aguas de Montevideo”, aseguró.

Frente la consulta de EL TELEGRAFO sobre la dependencia del río Santa Lucía, por ejemplo, ante un caso de verdín o contaminación que afecte toda la cuenca, sostuvo que “los equipos técnicos sostienen que la cuenca es superavitaria”, y que las objeciones ambientales, jurídicas y técnicas que pesaban sobre el proyecto Arazatí no fueron debidamente consideradas en su origen. “En realidad, los equipos técnicos recién ahora tienen conocimiento real del proyecto Arazatí, porque se las pasó por arriba”, concluyó.

→ Leer más

General

Informe final tras inundación indica que hubo 277 damnificados

El Comité Departamental de Emegencias (CDE) dio por terminada la emergencia por inundación del río Uruguay. En junio pasado, debido a lluvias producidas en la cuenca alta del río Uruguay, el mismo salió de cauce ocasionando una inundación de los terrenos más bajos, principalmente localizados en Diagonal San Félix, alrededores del Hipódromo San Félix, zona portuaria y Don Bosco. El CDE estableció la finalización del evento el pasado 15 de julio.
La altura máxima registrada de la cota del río fue 6,62 metros, el 3 de julio. La cantidad total de desplazados sumó 277 personas, de las cuales 238 autoevacuados y 39 evacuados. Entre los evacuados, 27 personas se alojaron en carpas del Ejército. → Leer más

Culturales

Esta noche “Ni siquiera las flores”, en Arteatro

“Ni siquiera las flores” es una canción de Eduardo Daunacharns. También la película de Mariana Viñoles que se estrena esta noche en el Centro Cultural Arteatro (Leandro Gómez 955, esquina Setembrino Pereda), a las 20 horas, con entradas a 300 pesos que pueden reservarse por el 099509385.

Se trata de una visión intimista de Uruguay en tiempos de pandemia del COVID. Dentro del ciclo de estreno de cine uruguayo de Payandú Gestiona Cultura, la película sigue la vida de una mujer que debe quedarse en casa con sus hijos. Desde la ventana observa el barrio. Los días pasan y las estaciones cambian, mientras se establece un diálogo sutil entre el espacio público, que a veces se vuelve privado, y la intimidad del hogar.

Es un retrato de lo que ocurre fuera de su casa y lo que sucede dentro. El afuera lo resuelve a partir de lo visual y de interior desde lo sonoro. Es que el exterior solo se ve, no se escucha. Se ve gente hablando, pero no se escucha lo que dicen. El interior, por el contrario, se escucha, pero no se ve. La película no solamente describe la vida cotidiana en un contexto de aislamiento, sino también las dificultades y tensiones que surgen al intentar documentarla.

La película invita a reflexionar sobre los efectos del aislamiento y las desigualdades sociales, la lucha por la supervivencia material, así como el esfuerzo por no derrumbarse en medio de la adversidad, las tensiones entre lo íntimo y lo público en un contexto de crisis. “Ni siquiera las flores” es un testimonio invaluable de unos tiempos duros.

Mariana Viñoles ha dirigido previamente “Crónica de un sueño” (2004, codirigida con Sefano Tononi), “Los uruguayos” (2005), “La Tabaré, rocanrol y después” (2008, también con Tononi), “Exiliados” (2011), “El mundo de Carolina” (2015) y “El gran viaje al país pequeño” (2019). Su próxima película será “Las demoliciones”.

→ Leer más

Culturales

San Javier celebra 112 años con fiesta rusa y muestra inédita de samovares

El Municipio de San Javier anunció una nutrida agenda de actividades para este fin de semana, en el marco de los 112 años del desembarco de las primeras familias rusas en la zona.

La programación comienza el sábado 26 a las 14 en Plaza Libertad, con una demostración de Sambo, defensa personal de origen ruso. A las 17 se inaugurará en el Museo de los Inmigrantes la Muestra de Samovares, y a las 19, en la Sala Cultural Pobieda, se presentarán la Banda Orquesta Departamental de Río Negro, el Grupo de Danzas Eslavas y el Conjunto Kalinka. Desde las 21:30 actuará Miriam Britos y su banda, y a las 23:30 será el Baile Aniversario en el Centro Juventud Unida.

El domingo 27 comenzará a las 10 en Puerto Viejo, con el acto oficial y el desfile de aparcerías. A las 11:30, con la llegada de la caballería, se realizará un homenaje en la Plazoleta de los Fundadores. Al mediodía será el almuerzo con espectáculos en el Centro Cultural Máximo Gorki.

Desde las 14 continuará la celebración en Plaza Libertad, con la actuación de la Orquesta Mercedes, el Ballet Tierra Adentro, los grupos de danzas “Nepomuceno Gaucho Terra”, “Sueño de Bailarín”, “Beriozka” y el Coro Druzhbá, entre otros. Habrá también feria artesanal, gastronomía típica, citytours, paseos náuticos y recorridos por el sendero natural.

La muestra de samovares incluirá piezas “que datan del siglo XIX hasta fines del siglo XX”, explicó Leonardo Martínez, encargado del museo. “El samovar adentro tiene un tubo donde se prende fuego, y alrededor se pone el agua”, relató, destacando el valor cultural y familiar del artefacto.

→ Leer más

Destacados

Explosiones y estruendos de madrugada alertaron a vecinos de la zona industrial

Una extensa área del noroeste de Paysandú, especialmente en la zona industrial, fue sorprendida en la madrugada de este lunes por estruendos y explosiones que alarmaron a los vecinos. Los sonidos, que incluyeron silbidos y ruidos intermitentes, se hicieron más notorios por el silencio característico de esa hora, generando una rápida reacción en redes sociales, donde comenzaron a circular especulaciones sobre su origen.

Con el correr de los minutos, EL TELEGRAFO pudo confirmar que se trató de una operativa habitual en la usina eléctrica de Azucarlito, vinculada al funcionamiento de sus calderas industriales.

Los sonidos siguieron un patrón que permitió identificar un proceso de liberación de vapor: primero se oía el funcionamiento de la turbina eléctrica alimentada por vapor a alta presión; luego, un silbido constante, semejante a una pérdida de gas, y finalmente un estampido violento al abrirse la válvula de alivio, generando un ruido prolongado similar al de un tornado, que duraba entre dos y tres minutos.

El director gerente de Azucarlito, Ing. Miguel Fraschini, explicó que se trató de una prueba exigida por la Unidad Reguladora de los Servicios de Energía y Agua (Ursea), que debe realizarse cada dos años.

La prueba salió bien, dentro de los estándares establecidos”, aseguró. Aunque se había planificado para un horario menos molesto, inconvenientes técnicos demoraron el inicio, que debió realizarse en horas de la noche, con los técnicos del organismo ya presentes.

Durante la prueba, realizada en vacío, se generó una acumulación de vapor superior a la habitual, lo que derivó en los fuertes ruidos y algunas pequeñas explosiones controladas durante el venteado de la caldera.

La empresa reiteró que se trató de una maniobra segura y supervisada, y pidió disculpas por las molestias causadas.

→ Leer más

Destacados

Paysandú bajo engaño: estafas crecen en silencio y desbordan a la Justicia

Paysandú, como muchos rincones del país, no ha quedado al margen del fenómeno delictivo que más ha crecido en la última década: la estafa. Lejos de la violencia que suele asociarse al delito, este flagelo avanza de forma silenciosa, escondido tras pantallas, mensajes de texto y llamadas engañosas. Las víctimas, una tras otra, caen en la trampa sin siquiera imaginar que están siendo objeto de un crimen. Y lo peor es que muchas veces ni siquiera lo denuncian.

En la actualidad, Uruguay enfrenta una epidemia de estafas sin precedentes. El delito, tipificado en el artículo 347 del Código Penal, implica obtener un provecho ilegítimo mediante el engaño o el abuso de confianza, causando un perjuicio económico a la víctima, de acuerdo al informe presentado por el Área de Estadística y Criminología Aplicada (AECA) del Ministerio del Interior. Este delito, además, no necesita de amenazas, ni armas, ni encuentros cara a cara. Basta con una maniobra engañosa, muchas veces apoyada en herramientas digitales, para destruir la economía y la confianza de miles de ciudadanos.

En este escenario alarmante, Paysandú se encuentra entre los departamentos con tasas altas de estafas denunciadas en los últimos cinco años. A pesar de no liderar el ranking, su presencia en los niveles superiores evidencia un problema estructural y es que el delito ya no distingue territorio, pero sí se ensaña con quienes tienen menos herramientas para detectarlo y defenderse.

Durante los últimos 5 años (2019-2024), departamentos como Rivera, Maldonado, Salto y Canelones se destacan por el mayor crecimiento relativo de sus tasas. Otros como Durazno, Montevideo, Rocha, Maldonado, Paysandú y Río Negro mostraron tasas persistentemente altas durante casi todo el período. Particularmente, Rocha presenta el perfil más crítico, con la tasa más elevada del país.

Son varios los casos de vecinos del departamento que han relatado haber sido víctimas de engaños al intentar comprar productos en redes sociales, al recibir falsas promesas de inversión o incluso tras confiar en supuestos funcionarios públicos que, por teléfono, exigían pagos “urgentes” para evitar embargos inexistentes. La variedad de modalidades es tan amplia como la imaginación de los delincuentes, quienes operan desde el anonimato, muchas veces desde otros departamentos o países, aprovechando la brecha digital y la falta de respuesta efectiva.

CRECIMIENTO IMPARABLE

Entre 2013 y 2024, la tasa de denuncias por estafa en Uruguay creció más de un 2.000%. En 2024, se registraron 870,5 denuncias por cada 100.000 habitantes. Este fenómeno fue impulsado por el auge de las tecnologías de comunicación, el uso extendido de redes sociales y plataformas de compraventa, así como por la digitalización forzada durante la pandemia. A nivel nacional, el delito ocupa hoy el tercer lugar entre los más denunciados, un salto dramático desde su décima posición hace poco más de una década.

Sin embargo, las estadísticas oficiales solo cuentan una parte de la historia. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, durante el segundo semestre de 2024 “se cometieron unas 26.900 estafas mensuales, de las cuales apenas el 11,7% fueron formalmente denunciadas”.
Los más afectados son adultos de entre 26 y 55 años, aunque las mujeres presentan tasas más altas de victimización que los hombres. En Paysandú, como en otras partes del país, la mayoría de las estafas ocurren de manera individual, en un contexto de confianza, donde la víctima no sospecha del engaño hasta que ya es demasiado tarde.

Muchos de estos sanduceros prefieren no denunciar, por vergüenza, miedo o simple resignación. “Me sentí tan tonta que no lo quise contar ni a mi familia”, relató a EL TELEGRAFO una mujer de 38 años estafada a través de WhatsApp, cuando creyó estar comprando una bicicleta usada para su hijo y perder 6.000 pesos. “No pensé que fuera un delito. Solo creí que había sido ingenua”.

En tal sentido, el jefe de Policía de Paysandú, comisario general Alejandro Sánchez, dijo a EL TELEGRAFO que la proliferación de casos aumentó a raíz de la pandemia del COVID-19, que obligó a muchas personas a volcarse a la era digital e inmiscuirse en el trabajo online, así como el aumento del uso de plataformas digitales como esparcimiento –al no poder salir a otras actividades–, lo que funcionó como germinador de esta modalidad delictiva.

Asimismo, sostuvo la importancia de denunciar estas maniobras y –detalle no menor– estar más alerta a las ofertas tentadoras de los delincuentes, como puede ser una publicación de la venta de un vehículo por MarketPlace, cuyo precio y condiciones de transacción carecen de seguridad. En síntesis, evitar caer en estafas por ingenuidad.

JUSTICIA DESBORDADA

Mientras tanto, según el informe de AECA, el sistema penal no logra dar respuestas a la altura del problema. En 2024, solo se registraron 1,5 imputaciones por cada 100 denuncias de estafa. La complejidad de las investigaciones, la naturaleza transnacional de muchos casos y la falta de recursos del sistema judicial contribuyen a una impunidad generalizada.

En nuestro país, fiscales y policías trabajan con recursos limitados frente a una avalancha de casos difíciles de rastrear, ya que la mayoría de los estafadores se encuentran en otros países. Sin pruebas físicas ni autores identificables, los expedientes se acumulan sin resolución. El delito, por su parte, se multiplica con rapidez.

Paradójicamente, mientras que en la mayoría de los delitos violentos los imputados son hombres, en el caso de las estafas el 35,7% de las personas procesadas son mujeres. También destaca que la edad promedio de los imputados ronda los 31 a 33 años, una franja más joven que la de las víctimas, quienes en Montevideo superan los 45 años, pero en el Interior se sitúan entre los 41 y 45 años.

El carácter remoto y cibernético de muchas estafas dificulta el trabajo de la Policía y hace que la territorialidad pierda peso. Sin embargo, la recurrencia del delito en departamentos como Paysandú señala la necesidad urgente de campañas de prevención locales, mayor alfabetización digital y herramientas para la detección temprana del engaño. → Leer más

Nacionales

Presidentes Yamandú Orsi y Pedro Sánchez compartieron la “necesidad imperiosa” de culminar acuerdo UE-Mercosur

(EFE)
La “necesidad imperiosa” de culminar el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur fue compartida este martes por el presidente Yamandú Orsi, y el titular del gobierno de España, Pedro Sánchez. Así lo indicaron tras mantener una reunión en Montevideo, en la que rubricaron seis acuerdos vinculados a diversos temas como seguridad y lucha contra la delincuencia transnacional, desarrollo sostenible o igualdad de género.
“Tanto el presidente como yo mismo hemos vuelto a compartir la necesidad imperiosa, yo diría máxima, de culminar el acuerdo UE-Mercosur, que puede cerrarse y entrar en vigor lo antes posible”, indicó Sánchez.

“No solo por lo que representa, que es nada más y nada menos que la creación de la zona de libre comercio más importante del mundo, sino por el mensaje de apertura que traslada en un momento de ensimismamiento, de confrontación, de guerra comercial como estamos viendo por parte de otras administraciones”, subrayó Sánchez.

En ese sentido, reiteró que España es dentro de Europa uno de los principales promotores del acuerdo y recordó que se habla de este hace mucho tiempo. “Han pasado décadas, quizá hemos sido demasiado lentos, pero creo que ahora la coyuntura económica y también geopolítica invita a que desde la UE y desde el Mercosur nos pongamos las pilas y acordemos este gran consenso que podría hacer del Mercosur y de la UE la mayor área de libre comercio del mundo, que no es cosa menor en un momento en que las guerras comerciales impuestas de manera injusta y unilateral están dominando la conversación pública”, afirmó Sánchez.

Antes de la reunión con Orsi, durante su participación en un foro empresarial, el presidente del gobierno de España apeló a hacer realidad el acuerdo y dijo que “no hay otra opción”.
En la reunión, ambos mandatarios también dialogaron de otros temas y rubricaron seis acuerdos: un convenio en el ámbito de la seguridad y la lucha contra la delincuencia organizada transnacional, una alianza para el Desarrollo Sostenible entre España y Uruguay, así como también cuatro memorandos de entendimiento en cooperación consular, colaboración en igualdad de género, cooperación entre escuelas diplomáticas y cooperación cultural.

EMPRESAS CONVOCADAS PARA CASUPÁ

(ÁMBITO)
La Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE) convocó a las empresas que estén interesadas en ejecutar la represa sobre el arroyo Casupá, la iniciativa a la que apostará el gobierno tras la cancelación del proyecto Arazatí.
Mientras sigue la polémica por los cambios en el contrato que contemplaba una planta potabilizadora en San José, que finalmente se hará en Aguas Corrientes, OSE lanzó el Llamado a Expresión de Interés Nº 1/2025 para la precalificación de firmas que busquen realizar las obras.

Las compañías que estén interesadas pueden presentar solicitudes hasta el 11 de setiembre y pedir prórrogas por una semana más. En tanto, el acto de apertura de las ofertas tendrá lugar el próximo jueves 25 de setiembre, a las 14 en la sede central de la empresa estatal.

Desde OSE recordaron que las bases del llamado están disponibles en el portal de la Agencia Reguladora de Compras Estatales (ARCE) y a su vez extendieron la invitación a las empresas constructoras con habitualidad en contratos, además de a la Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU).

ADOLESCENTE IMPUTADO EN HOMICIDIO DE POLICÍA

(SUBRAYADO)
Uno de los dos adolescentes detenidos fue imputado en el marco de la investigación del homicidio del policía Joel Rodríguez, el negociador de la Guardia Republicana de 35 años que fue asesinado el 11 de julio tras recibir un disparo en la cabeza en Punta Gorda para robarle la moto.
A pedido del fiscal de Adolescentes de 2º turno, Pablo Rivas, la Justicia dispuso la imputación del adolescente como coautor de tres infracciones gravísimas a la ley penal tipificadas como dos delitos de rapiña especialmente agravados y un delito de homicidio muy especialmente agravado, en reiteración real.
Como medida cautelar se dispuso la internación en dependencias del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (Inisa) por 150 días, hasta la celebración del juicio respectivo. En tanto, para el otro adolescente detenido se dispuso su liberación y que quede emplazado por falta de pruebas en su contra.
Este lunes, dos jóvenes de 18 y 20 años fueron imputados por el homicidio de Rodríguez. A pedido de la fiscal de Homicidios de 3º turno, Adriana Edelman, los dos hombres fueron imputados por homicidio muy especialmente gravado, porque fue para cometer la rapiña de la moto, y rapiña especialmente agravada por el robo de otra moto en el mismo hecho. Como medida cautelar se dispuso la prisión preventiva hasta diciembre.

Los dos jóvenes y un adolescente fueron detenidos el lunes de mañana por personal del Departamento de Homicidios en procedimientos policiales realizados en la Cruz de Carrasco, donde también incautaron una pistola, siete ladrillos de droga y un auto denunciado como robado. Además, se hicieron otros siete allanamientos en Malvín Norte, Piedras Blancas y Canelones.

De la investigación policial, surge que fueron cuatro los hombres que participaron de la rapiña al policía. El sábado pasado fueron incautadas la moto robada a Rodríguez y también la que usaron los homicidas. En tanto, el arma utilizada para ultimar al agente de la Guardia Republicana no ha sido ubicada.

FALLECIÓ EL DIRECTOR DEL HOSPITAL DE RIVERA

(MONTEVIDEO PORTAL)
Falleció en las últimas horas el médico cirujano Andrés Toriani, director del Hospital de Rivera. Especializado en cirugía urológica, Toriani fue en la primera mitad de los años ‘80 dirigente de la Federación Uruguaya de la Salud (FUS), y en las primeras elecciones luego de la dictadura fue electo diputado por el Partido Comunista. En 2012, dejó Montevideo para trabajar en la Cooperativa Médica de Rivera (Comeri) y fue designado director del hospital departamental. Según publicara el semanario Búsqueda, en aquel entonces tomó esa decisión pese a que pasó a “ganar mucho menos que si ejerciera en su especialidad de endoscopía urológica”. La gestión del nuevo director representó un giro en la calidad asistencial, al punto de que 13.500 usuarios de Fonasa eligieron el hospital como prestador, tocando así poderosos intereses económicos de la Federación Médica del Interior (FEMI).

“La clave del éxito, además de trabajo y carisma, estuvo en que pasó a contratar los servicios médicos en forma directa, de modo que una cirugía de $ 85.000 pasó a costar $ 17.000”, detallaba la citada publicación. Ese mismo éxito que se reconoció a su gestión fue el que provocó su destitución, en el año 2017, cuestionado por contratar personas de manera reñida con la normativa. El cese de Toriani generó controversia, y en la ciudad de Rivera se produjeron movilizaciones de desagravio. Recientemente, Toriani tuvo su revancha: el año pasado fue electo nuevamente como diputado por Rivera, pero prefirió no asumir la banca y retomar su cargo al frente del hospital.

En su nueva gestión, tenía previsto mejorar la articulación con los servicios de salud con Brasil. Si bien padecía problemas de salud y había sufrido más de un infarto, Toriani asumió, meses atrás, con buen ánimo el nuevo desafío. De hecho, apenas horas antes de su deceso había participado de una reunión con profesionales brasileños y uruguayos. → Leer más

Deportes

Podios y récords para Remeros en el Regional Norte

Este sábado se disputó en el Polideportivo de Tacuarembó una nueva edición del Regional Norte de Natación, con participación de clubes de distintos departamentos del Interior. El Club Remeros dijo presente representando a Paysandú, con un plantel reducido de 15 nadadores, logrando una destacada actuación que le permitió alcanzar el segundo puesto por equipos.

Los representantes del club del rombo blanco se lucieron con múltiples podios, mejoras de marcas personales, marcas técnicas y un nuevo récord de categoría, consolidando una excelente jornada en lo deportivo.

Se subieron a lo más alto del podio Milagros Picart, Rodrigo Brun, Celeste Picart, Federico Brun, Julieta Olivera, Catalina Olivera, Maite Rodríguez, Fiorella Martínez y Fernanda Rodríguez. María Inés Rodríguez y Salvador Picart obtuvieron segundos puestos, mientras que Francisco Curttis, Alejo Dutra y Máximo Gómez se ubicaron terceros. Malena Kanovich, por su parte, finalizó en el cuarto lugar.

En lo individual, brillaron Milagros Picart y Rodrigo Brun, quienes fueron reconocidos con las Marcas Técnicas del torneo. Por su parte, Celeste Picart impuso un nuevo récord regional en su categoría.

Desde el club se hizo un agradecimiento especial a Natalia Camacho, coordinadora de la Plaza de Deportes, y a Óscar Samurio de Gimnasio Lo del Poliya, por brindar sus espacios de entrenamiento cuando las instalaciones de Remeros se vieron afectadas por las pasadas crecientes del río Uruguay.
El Club Remeros continúa en permanente crecimiento, apostando al desarrollo de sus nadadores bajo la conducción de Agustín Merello y Fernando Wilkinson, y reafirmando su compromiso con el deporte regional. → Leer más