Rurales

Máximo volumen de soja exportada en Argentina, donde quedan 4,96 millones de toneladas sin fijar

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) informó la existencia de 4,96 millones de toneladas de la oleaginosa sin fijar. Argentina logró este año el mayor volumen exportado de las últimas cinco campañas, con la industria llegando a los máximos en embarques de harina y aceite de soja. La BCR elaboró un informe en el que destacó que las exportaciones de aceite, harina y porotos de soja están en máximos desde la campaña 2018-2019.

Precios

A pesar de esta situación, los precios de la soja no son favorables y se llegó al volumen más alto de soja sin fijar. El informe de la institución rosarina destacó que si bien las exportaciones atraviesan una caída por la situación estacional, son más elevadas que en 2023. “En promedio, durante noviembre, se suelen embarcar un 16% menos de toneladas entre aceites, harinas y porotos que durante octubre, y la actual campaña no sería la excepción”, aclaró la BCR.
Durante noviembre, se exportaron 2,4 millones de toneladas de harina, 612.000 toneladas de aceite y 94.000 toneladas de poroto de soja. Estos volúmenes representan un 14% menos que en octubre, pero son el doble frente a noviembre de 2023.
Al agregar las toneladas embarcadas durante diciembre, “las exportaciones acumuladas para el complejo soja serían las más elevadas en cinco campañas y un 80 % más que a esta misma altura el año pasado”, comentó el informe.

La estimación de exportaciones para la campaña 2023-2024 es de 33 millones de toneladas. Al escenario antes mencionado, hay que sumar que la proporción de soja que no se fijó es la más alta de la historia. “Independientemente de la dinámica de las cotizaciones, las toneladas comprometidas que aún resta fijar llegan a proporciones inauditas del nivel de producción para esta altura”, señaló la BCR, en una campaña marcada en Argentina por el ruido cambiario y las modificaciones regulatorias. → Leer más

Rurales

“Varios embarques de ganado en campo de recría no se pueden hacer”, ante serie de paros sorpresivos

El relevamiento efectuado por el Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA) en distintos frigoríficos permitió constatar el estado de los animales que quedaron sin faenar ante medidas gremiales sorpresivas de la Federación de Obreros de la Industria Cárnica y Afines (Foica). En el marco de esa tarea, el instituto confirmó la muerte de tres animales en dos frigoríficos y señaló en un comunicado que desde el 30 de diciembre han quedado en diferentes plantas de faena un total de 2.093 vacunos.
El referente de la Asociación de Productores de Leche de Parada Esperanza, Ing. Agr. Roberto Ceriani, señaló que en el campo de recría de dicha gremial, permanecen “varios embarques que no se pueden hacer y los productores necesitan hacerlo para terminar de pagar gastos que quedaron desde finales del año y emprender los gastos para este año”.

AFECTACIÓN A UNA CADENA

Reconoció que la problemática “es un tema de bienestar animal y de una cadena que desemboca hacia arriba en las carnicerías y hacia abajo en el sector agropecuario para pagar salarios y todo lo que refiere a la producción. El bienestar animal es una de las aristas, porque hay que ver que tengan agua y sombra y se encuentren relativamente atendidos. Son animales que sufren un cambio rotundo desde la salida del establecimiento, van en un camión amontonados, es un viaje largo y bajan en un lugar desconcoido a corrales de material”.
Este panorama genera “una situación de estrés que, además de los aspectos emotivos que defienden los animalistas y es real, hay un tema en la calidad del producto. Esas situaciones provocan adrenalina y todo va enmarcado en una realidad del país, donde más del 60% de los productores ganaderos son familiares y chicos”.

Explicó que “en el campo de recría de nuestra asociación tenemos varios embarques en la boca de la baranda y no se pueden hacer. Y la gente necesita terminar de pagar los gastos que le quedaron desde fines del año y emprender las necesidades de gastos de este año”, dijo a EL TELEGRAFO.
De acuerdo al gremialista agropecuario, “la Foica ha perdido un poco el rumbo. Los escuché en una entrevista donde dijeron que siempre mueren animales. Claramente es así, porque cuando se trabaja con seres vivos hay sucesos de muerte y eso ocurre en el campo, en los frigoríficos y hasta en la vida. Pero en estas circunstancias son situciones de riesgo. Las medidas sorpresivas se toman con ganado encerrado, porque si se avisara sobre los paros, no se lleva el ganado”.

En la industria lechera

Ceriani señaló que algo similar ocurre en la industria lechera, “con connotaciones distintas pero repercusiones complejas”. En este caso, “se garantiza el sumnistro de leche a la población y se recibe la leche de los productores, pero todo esto tiene consecuencias en la temporada y se enlentece la fabricación dedeterminados productos”. En este escenario de movilizaciones que lleva adelante la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea por despidos en algunas cooperativas lecheras, destalló que “Coleme no tiene viabilidad desde hace tiempo. Recibe entre 15.000 y 20.000 litros de leche y tenía más de cincuenta funcionarios. Y Calcar hace tiempo que tiene grandes dificultades. Respeto las decisiones soberanas de los gremios, pero hay que tener en cuenta una serie de factores”.
Ceriani rcordó lo ocurrido con Pili. “Cuando hicimos las gestiones para que viniera leche de Conaprole y pudiera, aunque sea, prolongar la agonía de la empresa en aquellas situaciones de falta de leche, por una intransigencia del gremio no se logró. Seguramente no fue la causa fundamental de la muerte de Pili, pero siempre ayuda un empujoncito”.

El fondo en cuestión

La FTIL aseguró que estas empresas recibieron fondos públicos del Fondo de Reconversión de la Industria Láctea y fueron utilizados de forma irresponsable y recortan puestos de trabajo.
Los fondos fueron aprobados en el Parlamento y reglamentados por el Poder Ejecutivo. “Cuando nos consultaron a las gremiales de productores sobre los fondos, dijimos que estaba bien destinar un dinero de apoyo, pero tenía que ser con alguna fórmula de reactivación y garantizar que ese dinero sirviera de impulso y reactivación a un futuro mediano”, dijo Ceriani. De lo contrario, es “un dinero que se entrega así nomás a una industria donde la mayoría de los problemas es la falta de leche. En el caso de Coleme –junto a las demás mencionadas– es porque está ubicada en un lugar donde no hay cuenca lechera”.
Ceriani recordó que “un dirigente del sindicato de la industria láctea decía que fueron asistidas con plata de toda la sociedad y no es tan así. El fondo de apoyo a la industria láctea salió del Fogale, que está en el banco. Es un fideicomiso conformado hace varios años con el gobierno anterior –en 2018– para reestructurar las deudas que tenía la lechería”.

Con el fin de conformar el fondo, “lo que se hizo fue resignar un aumento del precio de la leche y se destinó a un fideicomiso que se llamó Fogale –Fondo de Garantía Lechero– que se termina de pagar este año o el próximo. Es un monto de unos 30 millones de dólares, de los cuales se utilizaron 15 millones para reperfilar las deudas de los productores. El Poder Ejecutivo puso 6 millones de dólares que fueron directo a la asistencia de productores con menos de 480.000 litros de remisión al año sin reembolso. A ese Fogale lo pagamos los productores a través de la leche. Si bien –en forma indirecta–, es plata de la comunidad porque quien compra la leche es la comunidad, es plata que le correspondía a los productores”. → Leer más

Destacados

A teatro lleno, la danza abrió la 37ª Fiesta de la Prensa

Como cada enero, dio inicio la Fiesta de la Prensa en su 37ª edición, con coreografías del Instituto de Danzas de Verónica Samurio en el Teatro Florencio Sánchez. Con un show puntual y dinámico como nos tiene acostumbrados Samurio, niños, jóvenes y adultos hicieron un recorrido por diversos estilos. Ballet, danza jazz, urban, tap, broadway, contemporánea, árabe y ritmos latinos mantuvieron a un atento y entretenido público que acompañó con muchos aplausos esta colorida Fiesta de la Danza. → Leer más

Destacados

Discusión de vecinos terminó con incendio de un galpón y un caballo quemado vivo

Gran indignación ha generado en los vecinos de Quebracho, principalmente de la zona del barrio Mevir 4, el incendio intencional de un galpón donde un caballo murió prendido fuego, luego de un discusión entre vecinos. Así lo indicaron varias personas a EL TELEGRAFO al contar que el hecho ocurrió el pasado 1° de enero alrededor de las 9 de la mañana. “Estamos muy afectados por lo que pasó y el nivel de violencia, y más que nada porque parece que todo queda tapado y nadie nos dice nada al respecto”, dijo una persona.
De acuerdo a los relatos recogidos, la situación comenzó cuando los vecinos estaban celebrando Año Nuevo “y empezó una pelea entre algunos de ellos”. Como respuesta al desorden, uno de éstos se dirigió a la casa de los demás e inició un foco ígneo en el galpón, “donde había caballos guardados”.
“Sabía muy bien que ahí estaban los animales porque todos sabemos que esa familia tiene y los cuida como nadie. El incendio fue totalmente intencional y como era un galpón con tirantes de madera se prendió fuego en cuestión de minutos”, precisó otro vecino.
Lamentablemente, las llamas afectaron al menos a uno de los equinos que se hallaban en el lugar, quien pereció como consecuencia de las quemaduras. “Murió calcinado, es una locura lo que pasó”, comentó. En el lugar fue necesaria la colaboración de personal del Cuartelillo de Bomberos que se encargó de extinguir el fuego. Acerca del autor del hecho, indicaron que se trata de un vecino de calle por medio, con muchos problemas.
“Los perjudicados fueron a reclamarle y el tipo a quien todos en el pueblo conocemos, que tiene varios antecedentes penales, salió con un revólver pero lograron quitárselo y le dieron tremenda paliza”, manifestó la vecina, alarmada por lo que pueda suceder como consecuencia en el futuro cercano. → Leer más

Destacados

Buen movimiento comercial en festividades, pero faltó más calor para aumentar ventas

Como “buena” y en algunos rubros como “muy buena” fue catalogada la actividad comercial que se registró en Paysandú durante las previas de Navidad y Año Nuevo. Sin embargo, dependiendo del rubro, hubo artículos que no se comercializaron como en años anteriores. Así surge de los datos obtenidos por EL TELEGRAFO en el comercio local.
Como es habitual, fue elevada la demanda en sectores como alimentación y bebidas, así como esparcimiento en general, restaurantes, panaderías, parrilladas, servicios, regalería, electrodomésticos, pero con ingredientes puntuales que influyeron en las preferencias de los consumidores, como lo fue el clima demasiado fresco para lo que suelen ser las festividades de fin de año en estas latitudes.
En tal sentido, que comerciantes del medio subrayaron que en un contexto de una demanda en general importante, faltaron a la cita compras en rubros como electrodomésticos específicos para combatir el tradicional calor de Paysandú, como los equipos de aire acondicionado y en menor medida ventiladores y heladeras.
Sobre todo fue muy inferior a otros años hasta ahora la compra de equipos de aire acondicionado, cuando para estas fechas ya las ventas eran masivas, y a veces hasta cerca de agotarse las existencias en veranos particularmente rigurosos. De acuerdo a lo que nos manifestaron las fuentes consultadas, recién a partir del 2 de enero, cuando aumentó la temperatura, se sintió una mayor demanda por este tipo de elementos. → Leer más

Rurales

Valor medio de exportación en Brasil, en máximos de 18 meses

En la tercera semana de diciembre Brasil exportó 38.000 toneladas peso embarque de carne vacuna a un valor medio de U$S 5.058 por tonelada, de acuerdo con información proporcionada por la Secretaría de Comercio Exterior. El valor medio superó los U$S 5.000 por tonelada por primera vez desde junio de 2023, 18 meses atrás. Como contrapartida, el ritmo diario de exportaciones cayó a 7.591 toneladas, el menor desde la última semana de julio. En el acumulado de las tres primeras semanas de diciembre Brasil exportó 127.290 toneladas de carne vacuna a un valor medio de U$S 4.952 por tonelada. El mes tiende a cerrar con ventas al exterior en el entorno de las 175.000 toneladas, el más reducido desde marzo. En la tercera semana de diciembre Brasil exportó 38.000 toneladas peso embarque de carne vacuna a un valor medio de U$S 5.058 por tonelada, de acuerdo con información proporcionada por la Secretaría de Comercio Exterior.

→ Leer más

Rurales

Sindicato de la carne activó medidas de paros aleatorios en frigoríficos

La Federación Obrera de la Industria de la Carne y Afines (Foica) activó nuevas medidas sindicales que afectan a 10 frigoríficos, se extenderán durante 72 horas y tendrán carácter “aleatorio”.
Es la primera medida de fuerza de este año, luego de la tregua que había adoptado el gremio con el objetivo de retomar las negociaciones en el marco del Consejo de Salarios, tras la decisión del gobierno de laudar el conflicto con un aumento salarial decretado.

Asimismo, el sindicato informó que el martes 7 de enero a las 9 se realizará un plenario nacional para definir el camino a seguir en relación con su plan de acción. De todos modos, el presidente de Foica, Martín Cardozo, aseguró que, en caso de que los paros afecten el suministro de carne a la población, se tomarán otro tipo de medidas sindicales para continuar con el reclamo.

Paran si decreta el gobierno

La medida de fuerza se confirmó luego de la decisión del gobierno de laudar el conflicto en el sector frigorífico tras varias idas y vueltas en el Consejo de Salarios sin resultados concretos ni avances, y se aprestara a determinar el aumento salarial a través de un decreto que no incorpora ninguno de los reclamos de los trabajadores.

A raíz de varios días sin acciones sindicales con el objetivo de enviar una señal de paz que permitiera retomar el diálogo con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, finalmente Foica decidió reanudar las medidas.
“Si bien sabemos que se trata de una alternativa prevista en la ley, ante la inminencia de un decreto del Ministerio para fijar los mínimos por categoría, decidimos no presentarnos a la última convocatoria para no legitimar ese mecanismo”, explicó Cardozo, respecto a la ausencia de la representación de los trabajadores en la última reunión tripartita. → Leer más

General

Acto del 2 de enero “diferente”, con llamado a “militar por los logros de los que somos parte”

El acto conmemorativo del Partido Nacional del centésimo sexagésimo aniversario del momento culminante de la Defensa de Paysandú, el momento en que se inmortalizó el 2 de enero de 1865, estuvo marcado por un llamado a la unidad y a la militancia, tras el resultado de las elecciones nacionales. También ante las elecciones departamentales de mayo venidero, se habló de renovar la coalición con otros partidos para mantener las intendencias actualmente en administración del Partido Nacional, y lograr otras.

En el Monumento a Perpetuidad, entre otros estuvieron presentes los dirigentes nacionalistas Álvaro Delgado, Luis Alberto Heber, Javier García, los intendentes Nicolás Olivera (Paysandú) y Guillermo Besozzi (Soriano), la presidente del Honorable Directorio del Partido Nacional, Macarena Rubio, la diputada Nancy Núñez y la presidente de la Junta Departamental, Valeria Alonzo.

“HONRAR NUEVAMENTE EL COMPROMISO”

“El llamado al que tenemos que responder es a heroicamente saber cumplir con las demandas de la gente, heroicamente honrar la confianza y heroicamente dar la lucha que tenemos que dar para que la gente viva mejor. Para que en esta colectividad política todos encuentren la más linda herramienta que tenemos para transformar la vida de la gente”, destacó el intendente Nicolás Olivera.
“Este año vamos a tener que honrar nuevamente el compromiso, la vocación, ya no empuñando armas como hace 160 años, sino empuñando convicciones, que créanme que es el arma más letal y más contundente. No hay palabras que puedan emular la contundencia de los hechos, el discurso de la realidad”, agregó e hizo hincapié en campañas difamatorias, asegurando que “ya no nos vamos a enfrentar a cañones, nos vamos a enfrentar a cosas más letales que cañones, como la mentira, los relatos que se construyen, los ataques sin fundamento basados en cosas que no son”.

Aseguró además Olivera que la conmemoración del 2 de enero “hace mucho tiempo dejó de ser un lugar en el que decimos sentidas palabras solamente dirigidas a congéneres o aquellos que piensan igual que nosotros. Eso sería empequeñecer lo que sucedió ese 2 de enero, sería muy mezquino de nuestra parte. En cada lucha que realmente valió la pena en nuestro país, cada vez que el pabellón estuvo ondeando peleando por alguna conquista, nunca fue la bandera de solo un partido la que estuvo peleando”.

“EL URUGUAY NECESITA DE LOS BLANCOS”

Macarena Rubio, presidente del Directorio, quien participaba por primera vez de un acto en recuerdo de la Defensa de Paysandú, destacó que “seguramente haya también acá compañeros de otras colectividades políticas que nos unió la esperanza, un sueño, un proyecto de país que trabajamos intensamente para poder conseguir”.

Indicó que “el desafío” al que se enfrenta el Partido Nacional “es con la patria” y en ese sentido subrayó que “el Uruguay necesita de los blancos y necesita del Partido Nacional”.
“Vamos a construir –dijo también– y vamos a ser custodios de todo lo logrado, de las grandes reformas que llevó adelante con coraje y sin medir costos políticos este gobierno liderado por el presidente Luis Lacalle Pou, que tan orgullosos nos tiene”.

“LA HISTORIA HOY NOS ENCUENTRA JUNTOS”

Gerardo Muria, presidente de la Comisión Departamental Nacionalista de Paysandú, recordó al recientemente fallecido dirigente Ramón Appratto Lorenzo, “un gran compañero que militó hasta el último momento”.
Destacó que hace 160 años se peleó “por defender valores en una realidad muy distinta a la que hoy tenemos. Quizás quienes en aquel momento eran adversarios, la historia hoy nos encuentra juntos, peleando por los mismos valores. Vamos a tener todos la amplitud y la grandeza de saber que es un tiempo distinto, crucial, distinto en la historia en la que nos encuentra varios partidos defendiendo esos valores”.

“UN 2 DE ENERO DIFERENTE”

“Obviamente es un 2 de enero diferente”, aseguró Tomás Casaretto, presidente de la Comisión Nacional de Jóvenes, aludiendo al resultado de las elecciones nacionales. “Naturalmente esperábamos estar en un 2 de enero diferente. Pero si hay algo que sabemos los blancos y que nos enseñan los Leandro Gómez, es el coraje, la valentía, el compromiso de siempre ir hacia adelante por las ideas, por los valores de la libertad”.
“Naturalmente vienen tiempos diferentes. Vamos a seguir militando la reforma de la seguridad social, la transformación educativa, la Ley de Urgente Consideración. Vamos a militar todos los logros de los cuales todos los blancos somos parte”, destacó.

“REFLEXIONAR SOBRE LO QUE SOMOS”

“No solo recordamos la valentía de aquellos días, también reconocemos que la Defensa de Paysandú nos enseñó el valor de la unidad, la lealtad de los principios y el compromiso con el bien común en un mundo lleno de desafíos”, dijo Luciana Batista, de la Departamental de Jóvenes del Partido Nacional de Paysandú.
“El legado de los defensores de Paysandú nos invita a reflexionar sobre lo que somos y lo que queremos ser como país. Nos recuerda que aunque los tiempos cambian, los valores de coraje y amor a la patria deben guiar nuestras acciones y decisiones”, agregó. → Leer más

Rurales

Murieron tres animales en frigoríficos; INBA alerta sobre medidas gremiales

El INBA denunció la muerte de tres vacunos en frigoríficos debido a medidas gremiales sorpresivas, advirtiendo sobre el impacto ético y económico de estas acciones en la imagen del país como proveedor de carne de calidad. El organismo expresó su preocupación, luego de constatar la muerte de tres animales, como consecuencia de las medidas gremiales sorpresivas llevadas a cabo por la Federación de Obreros de la Industria Cárnica y Afines (Foica). Desde el 30 de diciembre, un total de 2.093 vacunos han quedado en espera de faena en diversas plantas, lo que pone en jaque el bienestar animal, señala el instituto.
En su relevamiento, el INBA destacó que los corrales de los frigoríficos no están diseñados para largas estadías. Aunque se suministren agua, alimento y sombra, estos espacios son exclusivamente de descanso temporal, y la prolongación de la permanencia genera estrés severo en los animales, con consecuencias que pueden ser fatales. Las recientes muertes confirman el impacto crítico de estas condiciones.
La industria cárnica uruguaya, reconocida por sus altos estándares éticos, enfrenta desafíos significativos debido a la interrupción de las faenas. “Estas medidas no solo afectan el bienestar de los animales, sino que también comprometen la imagen del país como proveedor de carne de calidad a nivel mundial” señaló el INBA en su comunicado.

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el INBA reiteraron su llamado al diálogo y al cese de acciones que pongan en riesgo a los animales. Además, instaron a implementar soluciones que eviten futuros conflictos y garanticen tanto la actividad industrial como la protección de los animales involucrados.

En alerta

Hace unos días, el instituto había alertado por las condiciones en las que quedaban los animales que todavía no habían sido faenados y que ya habían sido trasladados a los frigoríficos. En el comunicado, recordó esas advertencias y apuntó a las “constantes medidas sorpresivas” del sindicato que “han impedido programar las actividades de faena, causando una concentración de vacunos que ya habían llegado a las plantas frigoríficas y que allí deben permanecer por tiempo indefinido y en condiciones inadecuadas, a pesar de las medidas correctivas que se toman desde la industria”.
Los corrales son espacios de “espera y de descanso” para “permanencias cortas” y no para estadías. “Los animales no están acostumbrados y no deben bajo ningún concepto estar varios días en los corrales por más que se les proporcione agua, comida y sombra”, agregó el comunicado. Los “efectos negativos” de las medidas sindicales pueden “llevar a una muerte agónica” en los animales. → Leer más

Culturales

Comienza la 37ª Fiesta de la Prensa de EL TELEGRAFO

Esta noche, desde las 20.30, en el Teatro Florencio Sánchez se presentará la Fiesta de la Danza 2025 del Instituto Verónica Samurio, dando apertura a la 37ª Fiesta de la Prensa, organizada por EL TELEGRAFO con el auspicio de la Intendencia Departamental y el apoyo de la Junta Departamental.
De esta manera, y como ya es habitual, se dará inicio a una variada grilla de actividades para toda la familia, que se desarrollarán durante este mes en distintos escenarios de nuestra ciudad, y que tendrá como cierre la popular Noche de Carnaval.

A continuación ofrecemos el detalle de las propuestas que se presentarán en forma totalmente gratuita y abiertas a todo el público sanducero:

  • Martes 7, 20.30 hs., Concierto de Piano, Instituto Musical Delia Buono, en Espacio Cultural Gobbi.
  • Miércoles 8, desde las 19 hs., Muestrarte y Cine, Patio Colonial y Sala 1º de Julio.
  • Jueves 9, 20.30 hs., Clínica Musical a cargo de Carlos Pauletti, en Casa de Cultura.
  • Viernes 10, 20.30 hs., Charla sobre túneles en Paysandú, a cargo de Ricardo Pedoja y Leonardo Bulanti, Sala 1º de Julio.
  • Sábado 11, desde las 20.30 hs., Maratón Musical de Bandas, Espacio Gobbi.
  • Sábado 11 y domingo 12, Torneo de Bochas.
  • Domingo 12, 19 hs., Cacería Educativa Canina a cargo de DogFam, en el Balneario Municipal.
  • Lunes 13, desde las 19 hs., Muestrarte y Cine, Patio Colonial y Sala 1º de Julio.
  • Martes 14, 20.30 hs., Charla sobre Menopausia a cargo del Dr. Ricardo Diez, Sala 1º de Julio.
  • Miércoles 15, desde las 19, Muestrarte y Cine, Patio Colonial y Sala 1º de Julio.
  • Viernes 17, 20.30 hs., Poesía en el Patio Patio Colonial.
  • Sábado 18, desde las 17 hs., Torneo de Ajedrez, Espacio Cultural Gobbi.
  • Domingo 19, desde las 9 hs., Torneo de Ajedrez Espacio Cultural Gobbi.
  • Lunes 20, desde las 19 hs. Muestrarte y Cine, Patio Colonial y Sala 1º de Julio.
  • Miércoles 22, desde las 19 hs., Muestrarte y Cine, Patio Colonial y Sala 1º de Julio.
  • Jueves 23, 20.30 hs., Charla sobre Pluna, a cargo de Atilio Cerini, Sala 1º de Julio.
  • Viernes 24 , 20.30 hs., Taller de Filosofía, a cargo de los profesores Eduardo Flores y Diego Bracco, Espacio Cultural Gobbi.
  • Viernes 24, Voley Playa.
  • Sábado 25, Muestra documentales Heroica Comics, en Espacio Cultural Gobbi.
  • Domingo 26, Muestra documentales y Cosplay Heroica Comics, Espacio Cultural Gobbi. Voley Playa.
  • Domingo 26, 20.30 hs, Noche de Carnaval en el Balneario Municipal, frente al barquito.

→ Leer más

General

Instalan piscina en Chapicuy

En el predio del Municipio de Chapicuy se está instalando una piscina que será para el uso de su comunidad.
Así lo indicó a EL TELEGRAFO el alcalde Milton Laurencena, quien explicó que “días pasados llegó la piscina y se está trabajando en su instalación, que ya está muy avanzada y a la brevedad estará en funcionamiento.
Además, llegaron vestuarios, baños y la oficina del profesor; esto es un sueño para nosotros, para nuestra población, un gran adelanto, que surge de una conversación con la coordinadora de descentración, Gabriela Gómez”.
“Hoy puedo decir que esa conversación tuvo sus frutos por suerte, y la voluntad, la aprobación, de la intendencia, del intendente Nicolás Olivera”, cerró Laurencena.
→ Leer más

General

La Niña está entre nosotros

El servicio meteorológico brasileño Metsul anunció que las condiciones atmosféricas y oceánicas en el Océano Pacífico Tropical se corresponden con el inicio de un episodio del fenómeno de La Niña, que se espera impacte en los patrones climáticos mundiales durante el año entrante. De acuerdo con el observatorio climático brasileño, la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica) de Estados Unidos está a punto de declarar oficialmente el evento de La Niña, “lo que podría ocurrir esta semana o principios de enero” y en ese caso sería el de inicio más tardío en 50 años de observaciones, dado que típicamente comienzan en el invierno austral o a principios de la primavera.

La Niña es definida por un patrón acoplado entre el océano y la atmósfera en el Océano Pacífico tropical, para ello las aguas superficiales en el Pacífico tropical deben ser al menos 0,5ºC más frescas que el promedio a largo plazo (1991-2020) y mostrar evidencia de cambios en la Circulación Walker, la circulación atmosférica sobre el Pacífico tropical. Estas señales incluyen vientos más fuertes en las capas superiores y cerca de la superficie en el Pacífico tropical, más precipitaciones de lo habitual sobre Indonesia, y menos precipitaciones sobre el Pacífico central, de las cuales se han observado en las últimas semanas. Para que se declare un evento de La Niña, tanto el océano como la atmósfera deben mostrar estos cambios.

Aunque las condiciones atmosféricas ya habían mostrado signos de La Niña, las anomalías de la temperatura de la superficie del mar no se alinearon inicialmente con el fenómeno. Sólo en el informe semanal de la NOAA del 11 de diciembre, la anomalía reportada cayó en territorio de fase fría.
Sin embargo en los últimos 15 a 20 días se obeservó un mayor enfriamiento de las aguas superficiales en el Océano Pacífico ecuatorial, y las anomalías de la temperatura del mar entraron sólidamente en el territorio de La Niña.

DÉBIL Y CORTA

En una publicación de diciembre pasado, la Organización Meteorológica Mundial, OMM, había previsto la formación de un episodio de La Niña, con características “probablemente débil y de corta duración”. “El escenario más probable para los meses de febrero a abril de 2025 es la reaparición de las condiciones neutras en cuanto al ENOS (El Niño-Oscilación del Sur), puesto que esa eventualidad presenta una probabilidad cercana al 55%”.
Por lo general, La Niña genera en el clima efectos a gran escala opuestos a los de El Niño, en especial en las regiones tropicales. Sin embargo, los fenómenos climáticos de origen natural, como La Niña y El Niño, ahora tienen lugar en el contexto más amplio del cambio climático antropógeno, que provoca un aumento de las temperaturas mundiales, exacerba los eventos meteorológicos y climáticos extremos y altera la configuración de las temperaturas y las precipitaciones estacionales. “El año 2024 comenzó con un episodio de El Niño y va camino de convertirse en el más cálido jamás registrado. Incluso aunque se produzca un episodio de La Niña, su efecto de enfriamiento a corto plazo no bastará para contrarrestar el calentamiento causado por los gases de efecto invernadero que retienen el calor en la atmósfera”, declaró en ese momento la secretaria general de la OMM, Celeste Saulo. → Leer más

Rurales

Tamberos enfrentan impactos del conflicto sindical en los frigoríficos

Los paros sorpresivos en los frigoríficos generaron un fuerte impacto en los productores lecheros. Este conflicto, que mantiene encerrado el ganado destinado a faena, desató críticas sobre el manejo de la situación y sus consecuencias para el sector. Desde el ámbito gremial y productivo, se reconoce el derecho de huelga como una herramienta legítima para los trabajadores. Sin embargo, se cuestiona el abuso de estas medidas cuando afectan a terceros, en este caso, a los productores y sus animales. Las gremiales lecheras que suscriben un comunicado conjunto –entre ellas la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL) y varias sociedades de productores lecheros– hacen un llamado a la reflexión y acción por parte de todos los involucrados. “Somos todos iguales, salvo que parece que hay algunos más iguales que otros”, afirman los productores. Resaltan que las medidas sindicales, al retener ganado, no solo dañan la economía de los tamberos, sino que comprometen el bienestar animal, una preocupación creciente en la sociedad.

El comunicado también insta al Poder Ejecutivo a intervenir, garantizando el respeto por los derechos de todos los ciudadanos. “Llamamos a las partes a encontrar los acuerdos necesarios” y subrayan la urgencia de resolver un conflicto que agrava la ya difícil situación que enfrentan muchos productores lecheros en el país. El conflicto deja entrever una tensión persistente entre los distintos eslabones de la cadena productiva, y la necesidad de un diálogo más fluido y efectivo entre sindicatos, empresarios y productores. Mientras tanto, los tamberos esperan una pronta resolución que permita continuar con su labor sin interrupciones innecesarias. → Leer más

Deportes

Quedaron definidos los 32 clasificados a la Copa A de OFI

Con las eliminatorias departamentales ya finalizadas, la lista de 32 equipos que jugarán la Copa Nacional de Clubes 2025 en su Divisional A ya quedó definida. En los últimos suspiros del 2024, distintas ligas cerraron sus eliminatorias correspondientes y en algunos casos se definieron a los campeones departamentales. En Artigas por ejemplo, el título se decidió el 30 de diciembre, y departamentos como Soriano, Canelones, Lavalleja, Maldonado y Rocha definieron sus cupos departamentales en los últimos días del año.

Recordemos que por Paysandú participarán Estudiantil (único que clasificó directamente por llegar a cuartos de final de la copa 2024) y Huracán, que le ganó la eliminatoria a Obreros Unidos de Guichón. A continuación, departamento por departamento, todos los clasificados. Artigas: Pirata Juniors, de la capital; Canelones: Atenas de Tala; Cerro Largo: Boca Juniors y Melo Wanderers, de Melo; Colonia: Nacional de Nueva Helvecia y Horqueta Wanderers de La Horqueta; Durazno: Wanderers, de la capital; Flores: Porongos de Trinidad y Arroyo Grande de Ismael Cortinas; Florida: Nacional, Quilmes y Atlético, todos de la capital; Lavalleja: Barrio Olímpico de Minas; Maldonado: C. A. San Carlos y Libertad, de San Carlos, Punta del Este de la ciudad homónima, San Lorenzo de Pueblo Gerona, y Piriápolis, de la ciudad homónima; Paysandú: Estudiantil y Huracán; Río Negro: 18 de Julio de Fray Bentos; Rivera: Peñarol, de la capital; Rocha: Lavalleja, de la capital; Salto: Ferro Carril, Arsenal, Nacional y Universitario, todos de la capital; San José: Río Negro de San José de Mayo y Campana de Libertad; Soriano: Sportivo Barracas de Dolores; Tacuarembó: Estudiantes, de la capital; Treinta y Tres: Huracán, de la capital.

→ Leer más

Destacados

En recuerdo de los héroes de Paysandú, inauguraron el moderno Centro de Interpretación de la Defensa

La Intendencia de Paysandú realizó un acto en recuerdo del centésimo sexagésimo aniversario de la gesta histórica en que nuestra ciudad resistió heroicamente ante un ejército diez veces superior en la epopeya de valentía, traición y sacrificio liderada por el general Leandro Gómez, lo que forjó nuestra identidad como sanduceros y enriquece nuestra historia como departamento. En este marco además fue inaugurado el Centro de Interpretación de la Defensa, donde otrora estaba el Mausoleo del general, un espacio que conjuga investigación histórica y tecnología, concebido para preservar y ensalzar la memoria de los acontecimientos que cambiaron el curso de nuestra historia y convirtieron a Paysandú en sinónimo de heroísmo y defensa de la libertad.

El acto estuvo encabezado por el intendente departamental, Nicolás Olivera; el secretario general, Fermín Farinha; la presidente de la Junta Departamental, Valeria Alonzo; la diputada Nancy Nuñez, el diputado electo y en representación de Cecilia Bottino, Juan Gorosterrazú; el intendente de Tacuarembó, Wilson Ezquerra; el exintendente Walter Belvisi, así como el jefe del Batallón, Francisco Rodríguez; el subjefe de Policía y el coordinador ejecutivo, Neyker Bejérez y Sergio Martínez, respectivamente; y el subprefecto Matías Pan, entre otros. Luego de un repertorio popular por la Banda Departamental “José Debali”, se entonaron los himnos Nacional y a Paysandú que dieron inicio al acto protocolar. En tanto, la profesora e historiadora María Julia Burgueño destacó como un honor y de enorme responsabilidad “en este especial 2 de enero, a 160 años del sitio de defensa de Paysandú, tener que hacer una reflexión histórica en voz alta. Una reflexión que nos lleve a valorar un hecho sucedido aquí mismo, en un momento en que era un Paysandú modernizado gracias a Basilio Pinilla, en su condición de líder innato, pero que es sitiada otra vez más. En un Uruguay de guerras civiles, de conflictos armados, de enfrentamientos partidarios, pero que aquí en este Paysandú en diciembre del 64 e inicios del 65, tendrá además otro protagonista extranjero, el imperio de Brasil presente y decisor de su cruento destino”.

Destacó que no haría un repaso de los hechos, porque es algo de lo que se han ocupado varios historiadores y novelistas históricos. “Lo que yo quiero reflejar es que a partir de una publicación que hubo en 1887 por Rafael Pons y Demetrio Banksy que se llamaba la Defensa de Paysandú, se transcribe una consideración del poeta argentino Carlos Guido y Spano que dice: ‘Paysandú ha caído, sus más nobles defensores ¿perecieron? No: Paysandú se ha eternizado. Esos héroes viven y vivirán perpetuamente en el corazón de los libres’ (…)”.

Muchas veces, dijo, “recordamos a ciertas personalidades de nuestra historia como héroes en el bronce, y nos olvidamos que eran personas comunes, de carne y hueso como nosotros. Con una vida cotidiana normal, pero que tuvieron una relevancia destacada”, al mencionar a cuatro personas que tomó como referentes por su vinculación en el hecho histórico que marca nuestro ADN como lo fueron Leandro Gómez “el comandante militar del norte del río Negro”, junto a otros jefes; el doctor Vicente Mongrell, Josefa Catalá de Rivero, a quien llamaban ‘Misia Pepa’, y María Magdalena Pons.

SEGUIR HACIENDO GRANDE A PAYSANDÚ

“Lo que nos reúne explica nuestro sentido de pertenencia, el 2 de enero como fecha que termina un proceso de días en esa tercera defensa, y que se resume en la esencia como un hecho perenne es el coraje, la determinación de quienes estuvieron dispuestos y lo dieron todo por algo que creían y estaba muy por encima de ellos”, dijo al comenzar su oratoria el intendente Nicolás Olivera.

“Eso fue lo que terminó sellando un 2 de enero, la suerte no solo de Paysandú sino también de nuestro país. En la reforma que haces pocas semanas inauguramos en esta plaza se habrán dado cuenta que Leandro Gómez está un poco más bajo y lo hicimos porque la idea y el mensaje es hacerlo ver como un hombre, aún hecho bronce, con sus defectos y sus virtudes, que lo que lo hizo transformarse en bronce fue su determinación, la capacidad de estar al frente de una resistencia, de esa que es el eco de los que no se rinden nunca, pero siempre están dispuestos porque creen en algo mucho más importante que ellos mismos. Y en ese momento en lo que se creían, en la defensa de la ciudad, de la soberanía y de la dignidad, esos eran los valores que defendían el puñado de valientes que estuvieron más de 30 días soportando el asedio constante y atroz. Eramos mil contra 13 o 14 mil del otro lado, mejor armados, mejor pertrechados, con un asedio desde el río, con el imperio brasilero y la intromisión del gobierno de Mitre, eran todos contra nosotros”, comentó. A su vez, abogó porque el legado y el ejemplo de estos hombres y mujeres “siga estando presente y vigente” y que su entrega y su vida inviten a que hoy “sigamos siendo nosotros quienes hagan grande a Paysandú”.

Finalizada la oratoria del intendente, se procedió a la entrega de una placa por la Junta Departamental de Paysandú, a través de la Comisión de Cultura, correspondiente a una moción presentada por las ediles Carmencita Martínez, Ana María San Juan y Carina Texeira a fin de reconocer a ese grupo de mujeres cuya acción valerosa ha estado invisibilizada al ser identificadas como “la esposa de…, la hermana de…, la tía de…”, mujeres sin nombre a la sombra de un hombre. Sin embargo, indicaron los curules, “fueron muchas las atrevidas que osaron participar de la Defensa”.

Posteriormente fue colocada una ofrenda floral al pie del monumento a la Libertad y se procedió el corte de cinta para dejar por inaugurado el Centro de Interpretación de la Defensa. El ingreso al recinto fue realizado en grupos de invitados especiales, autoridades y público en general que se habían agendado a través de la página paysanduticket.uy. Una vez dentro, fue difícil para los presentes no emocionarse ante la cuidada y perfecta animación sobre los hechos históricos que dan lugar a la epopeya. Con cada cañonazo, con cada estruendo, con cada fusil accionado cuando se recrea la muerte del general Leandro Gómez, es posible viajar en el tiempo y salir a la superficie sintiéndose –como dijo Olivera– orgullosamente sanducero”. → Leer más