Rurales

La Federación Rural exigió una política sanitaria efectiva y una mayor presencia policial, durante congreso anual

Con una nutrida concurrencia y la presencia de los precandidatos a las elecciones de junio y el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Enzo Benech en representación del Poder Ejecutivo, se desarrolló ayer en Paso de los Toros el Congreso Anual de la Federación Rural, gremial que en su declaración final exigió una política sanitaria efectiva y mayor presencia policial.
La gremial exigió a las autoridades gubernamentales “una política sanitaria efectiva, siendo necesario el mismo rigor con que se controla las enfermedades que pueden afectar nuestras exportaciones para el control de otros parásitos que afectan la producción, y se mantenga alerta en su rol de policía sanitaria”.
Sostienen que el campo está “sufriendo la misma angustia de inseguridad que vive el país, del abigeato y la depredación de las jaurías de perros, se les agregan otros desmanes que con mucha violencia afectan la tranquilidad del medio rural, necesitamos mayor presencia policial que asegure nuestra vida y nuestro trabajo”.
Para la Federación Rural es fundamental que “los uruguayos puedan conocer con exactitud los compromisos que se asumen para atraer inversiones, estamos de acuerdo en la generación de condiciones, como fuente genuina de empleo, protegiendo el medio ambiente y la calidad de vida”.
“Los uruguayos que vivimos, invertimos y arriesgamos nuestro capital generando empleo, necesitamos y exigimos las mismas condiciones que las empresas que se intenta atraer”, refiriéndose claramente a la situación que se ha generado con UPM y su futura instalación en esa zona de Paso de los Toros. Y agregan que “una inversión de la magnitud proyectada necesita y merece un mayor consenso nacional”.
En tiempos electorales, la Federación Rural quiere “recordar nuestra permanente preocupación sobre la pérdida de competitividad que nos viene afectando, siendo la causa inmediata del deterioro de la actividad económica, del clima de negocios y por consecuencia del empleo”.
Fue una larga jornada, de la que participaron organizaciones federadas de todo el país, las que intercambiaron opiniones sobre los temas medulares de la actividad agropecuaria y de la institución. “El presente y el futuro nos convoca a todos los uruguayos a seguir construyendo un país mejor”, finaliza la proclama.
NUEVO PRESIDENTE
También se realizaron elecciones, tras las que resultó electo Julio Armand Ugón, productor de Rivera. La nueva junta directiva de la Federación Rural tendrá por delante un año de elecciones y otro de renovación de autoridades a nivel gubernamental, años considerados difíciles para lograr cambios que permitan una mejora en las economías de las empresas.
Julio Armand Ugón dijo que será un año de diálogo, “con el espíritu que siempre ha tenido la Federación Rural, convocaremos a todos los precandidatos, los invitaremos a que nos visiten y que presenten su modo de ver del campo; de nuestra parte presentaremos nuestras ideas y esperemos poder llegar a un buen entendimiento”.
En la reunión previa del viernes, que se realizó a puertas cerradas con la participación de representantes de las diferentes federadas, se presentaron temas que preocupan a los productores y son las bases para generar la hoja de ruta a seguir durante el año, hasta el próximo congreso.
El gremialista dijo que los temas principales son los que hace cuatro o cinco años forman parte de los planteos que ha realizado la gremial, y los resumió en puntos como una “rebaja de los impuestos, alguna rebaja en los combustibles, la energía, la parte laboral no sé hasta dónde, pero habrá que meterle la mano”.
El productor riverense dijo además que “lo que tanto criticamos con UPM, es lo que reclamamos los productores hace años y en esas condiciones creo que todos podemos ser muy eficientes en el campo y en todos lados”.
ANALIZAR CADA SECTOR
El presidente saliente de la Federación Rural, Miguel Sanguinetti, quien asumirá la próxima directiva del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) en representación de la gremial, señaló que para analizar el sector agropecuario hay que estudiar cada uno de los sistemas de producción.
En ese sentido dijo que “si miras el arroz y la lechería, que tanto se ha hablado y se habla continuamente, son sectores que están con problemas muy grandes”. También explicó que en el caso de la agricultura “están con una excelente cosecha y sin embargo el precio se cayó”.
Al hablar del sector ganadero, dijo que “la ganadería está con muy buenos precios”, sin embargo se preguntó “¿quién tiene ganado preparado para vender ahora? Y explicó que no se puede generalizar esa situación pero reconoció que “la reposición, los precios, el movimiento, el entusiasmo en la ganadería es muy grande”. Más allá del entusiasmo, el gremialista se mostró preocupado por los últimos datos del endeudamiento agropecuario, porque el sector que más ha crecido es justamente el ganadero. “Creo que eso está más relacionado al entusiasmo que pueda haber, que a las ganas de meter para adelante. La gente ha invertido, ha pedido plata y los bancos se la han prestado”.
En los últimos meses, la moneda estadounidense ha venido incrementándose a nivel del país, más allá de los esfuerzos realizados por el gobierno para sostener su valor a nivel interno. A pesar de esta mejora, Sanguinetti dijo que “estamos con atraso todavía, pero por suerte eso ha mejorado”. Sobre las ventas que realiza el Banco Central del Uruguay para mantener el precio de la divisa norteamericana, dijo: “nos preocupa”. Y explicó que “tiene que ver un poco la inflación y todos los números del gobierno. Si nos comparamos con Brasil y Argentina, estamos bastante atrasados pero también lo de nuestros vecinos no se sabe si es real o están desconfiados porque el dólar sube”.
SOBRE UPM
Uno de los temas planteados en este congreso fue la inversión en la segunda planta de UPM, tanto de la empresa finlandesa como del gobierno para generar las condicionantes necesarias para la obra. Sanguinetti reconoció que la gremial aún no ha logrado un consenso de forma interna, por lo que aún se encuentra sin una posición concreta al respecto.
“La Federación Rural siempre está de acuerdo con toda inversión que venga, porque la inversión es trabajo para la gente, es desarrollo, son posibilidades. Hemos visto que cae la inversión en un país como le está pasando a Uruguay hoy en día y la gente se queda sin trabajo, entonces en eso somos conscientes y lo tenemos bien claro” dijo el productor, que cuestionó duramente al gobierno por no ser claro respecto a esta inversión.
Sanguinetti dijo que si bien está de acuerdo con las inversiones, quiere saber “a qué costo cada inversión” e hizo énfasis en que “ahí está fallando el gobierno claramente, en decir ‘el país tiene que invertir tantos millones de dólares, para que esta inversión se haga’. Entonces la gente ahí va a poder decir ‘vamos arriba, está bien que se haga’. Yo estoy convencido que vale la pena. El tema es cuánto tiene que invertir el país para que esto se lleve a cabo en Paso de los Toros”.

→ Leer más

Rurales

Jornada sobre animales de guarda en Salto

Una jornada prevista sobre animales de guarda para la majada, como lo son los perros maremma y las burras, se realizará este lunes 27 de mayo a las 14 horas en la alcaldía de Colonia Lavalleja, departamento de Salto.
La actividad estaba prevista en primera instancia para el martes 21 de mayo, pero debido al paro de profesionales de INIA, se suspendió al ser una reunión organizada por el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y el propio Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).
En esta oportunidad se presentarán los perros Maremma a cargo de los técnicos de INIA, mientras que conjuntamente con el ingeniero agrónomo Ruben Argelaguet, se presentará por parte del SUL la utilización de burras en la majada.
El ingeniero agrónomo José Francisco Ramos, técnico del SUL en la zona, destacó a EL TELEGRAFO “el éxito que los perros Maremma vienen teniendo en los establecimientos agropecuarios en donde son utilizados”.
Consideró que los perros “son la especie de animales de guarda insignia en el control de predadores, con mayor experiencia a nivel nacional e internacional”.
En una primera etapa el SUL e INIA participaron directamente en su distribución, y actualmente hay criaderos instalados en diversos puntos del país, y uno de ellos en el departamento de Paysandú, de la familia Brasesco Gómez que hoy ofrecen estos cachorros a la venta.
Ramos explicó que la jornada surge por la demanda de productores de la zona. “Sabemos que una de las restricciones del rubro son los predadores, abigeato y otras cuestiones, por lo que en ésta época del año, además de las instancias de capacitación que ofrece el SUL, también se generan otras actividades”, dijo el técnico.
Destacó que “hasta el momento la conformidad de quienes tienen perros ha sido muy alta, arriba del 90%”.
BURRAS
El trabajo con burras se ha venido investigando hace algunos años y se ha validado en el Centro de Investigación y Capacitación Ovina Mario Azzarini (Cicoma) que está ubicado en la zona de influencia de Colonia Lavalleja.
Ramos señaló que se han realizado “dos entregas de estos animales a distintos grupos de productores que han tenido muy buen suceso, principalmente en las zonas de la sierra del este”.
El proceso de impronta de las burras en la majada es diferente o más sencillo que en el caso de los perros Maremma, el técnico del SUL explicó que en el caso de los canes de guarda, las instituciones se han deslindado de este trabajo y está en manos de varios criadores de perros en el país que se encargan de este tema.
En el caso de los burros tienen algunas particularidades, “el tiempo de acostumbramiento es más corto, puede durar semanas o menos de un mes. Tienen la ventaja de comer la misma pastura que los ovinos o vacunos, pueden vivir hasta 40 años, y en el caso de que una burra tenga cría entre las ovejas, eso facilita mucho más la impronta del animal a ser destetado en 6 o 9 meses”, dijo Ramos.
Una de las principales recomendaciones es priorizar las hembras ante los machos, tanto enteros como castrados, por la predisposición a ser más violentos los machos que las hembras.
De acuerdo al técnico del SUL, es recomendado la utilización de un animal cada 300 ovejas hasta 500 como máximo. “Su desempeño es mejor en potreros chicos solos con ovinos, pero se pueden dejar varios en distintos lotes”.

→ Leer más

Rurales

Mercado local de lanas sin operaciones, aguardando las novedades del exterior

El descenso en los precios de la lana a nivel internacional, ha generado que el mercado continúe sin operaciones, aguardando lo que pueda suceder en el exterior.
La oferta de lana que se encuentra en manos de los productores tiene expectativas de precios que superan los valores que hoy se plantean por parte de la demanda, tanto de la industria como de la exportación en sucio.
A nivel productivo los productores están retirando los carneros de la majada y tratando de ir acomodando los vientres luego de esta secuencia de días lluviosos, que no son los mejores para el ovino.
Entre lo productivo y la caída a nivel externo, los productores prefieren continuar retrasando su decisión de venta hasta el inicio de la próxima zafra a la espera de que los valores repunten, sostiene Faxlana.
Se están solicitando adelantos en varios de los operadores del mercado, en la mayoría de los casos se trata de no fijar un precio hasta tener la lana disponible.
Por su parte, la Unión de Consignatarios y Rematadores de Lana del Uruguay suman una nueva semana sin referencias de precios en su informe semanal, debido a la ausencia de negocios en el mercado interno.
EXTERIOR
La suspensión del mercado sudafricano por parte de China, debido al brote de fiebre aftosa, generó en su momento una corrida en la demanda y en los precios de los diferentes micronajes, principalmente en las lanas finas. De igual manera la decisión de rehabilitar el mercado generó descensos en los valores, aunque más pronunciada la baja que la suba anterior, debido a la baja calidad de la oferta que existe en este momento en las lanas australianas.
El primer día de ventas de esta semana fue el de mayor pérdida mientras que al cierre de la semana, si bien el mercado continuó descendiendo, lo hizo en menor medida. La calidad de la oferta de lana mejoró, previo retiro antes de las ventas de fardos de menor calidad, lo cual permitió reducir en parte las pérdidas que continúa procesando el mercado lanero australiano, con una menor presencia de compradores chinos que se encuentran abastecidos, principalmente por los volúmenes adquiridos en Sudáfrica y almacenados durante el período de suspensión del mercado por el brote de fiebre aftosa, que al haber sido levantado se comenzaron a embarcar.
En este contexto el Indicador de Mercados del Este (IME) cotizó a U$S 12,61 por kilogramo base limpia perdiendo 48 centavos en la semana. Esta nueva referencia del mercado, además de marcar el piso de la zafra lanera, lleva a la lana a valores de noviembre de 2017. En la moneda local el indicador cotizó a A$ 18,33 bajando 60 centavos frente a la pasada semana.
La oferta semanal se ubicó en los 24.121 fardos, con el 71,8% de colocación, siendo uno de los niveles más bajo en comercialización en el transcurso de la zafra. Las ventas en Australia retoman su actividad durante los días miércoles 29 y jueves 30 de mayo, con los tres centros de ventas operativos el día miércoles y sin ventas en Fremantle el jueves. La oferta se estima en 31.464 fardos.

→ Leer más

Rurales

Pagaron U$S 3.160.000 por planta de Cereoil en Dolores

La planta de acopio y todo el equipamiento de Cereoil en Dolores, fue vendida por U$S 3.160.000 tras una intensa y sostenida puja entre dos interesados –ambos empresarios uruguayos vinculados al sector agrícola–, en subasta a cargo de Dante y Gustavo Iocco Remates.
El remate, por ejecución hipotecaria y prendaria de Scotiabank Uruguay S.A. contra Cereoil Uruguay S.A., tuvo lugar en la sede de la firma rematadora, y tras la lectura del edicto, Gustavo Iocco, asistido por su hijo Dante Juan Iocco, sugirió un arranque de U$S 2 millones, ya que la subasta establecía que la operación era “judicial y sin base”.
Tras la aceptación del referido valor por parte de un interesado inicial, que mantuvo su participación por un par de piques, otras dos personas en la sala iniciaron una puja que fue incrementando el valor de a 50.000, de a 20.000 y de a 10.000 dólares, hasta llegarse finalmente al valor final ya informado, de U$S 3.160.000.
Según trascendió en los corrillos del salón de ventas, de acuerdo a lo que informa el portal Los Agronegocios, el comprador fue Néstor “Cacho” Gerpe, director de una empresa transportista y acopiadora de granos, que se impuso a su ocasional competidor, que pujó vía telefónica con un representante en el salón, del que se dijo era el director de otra conocida empresa de servicios agropecuarios con sede en Colonia.
La planta está ubicada en un camino vecinal entre las rutas 105 y 21, próxima a Dolores, en Soriano, y según la información difundida en la publicidad, fue edificada en los años 2012/13, está en excelente estado, cuenta con una celda de granos a estrenar de casi cinco mil metros cuadrados, con operativa totalmente computarizada de última generación, e incluye equipos, central automática de calado, silos, pasarelas, volcadora, secadora, elevadores y cinta, entra otros.
Está instalada en un terreno de unas seis hectáreas, con más de 5.500 metros edificados, con una capacidad de almacenaje de unas 75.000 toneladas métricas en base a trigo, aproximadamente, a través de seis silos y una gran celda.
También se dijo que actualmente la planta está arrendada, con vencimiento de contrato al 31 de agosto de este año.

→ Leer más

Rurales

Corriedale y el Mides entregaron ovejas a pequeños productores de Cerro Chato

Pequeños productores de la zona de Cerro Chato, departamento de Paysandú, accedieron a vientres y carneros de buen nivel genético para que tengan una buena base, en el marco del acuerdo firmado entre la Sociedad de Criadores de Corriedale y el Mides.
Lourdes González de Ruralidad del Mides, señaló que esto “es producto del trabajo de varios años con un grupo de productores de esta zona”. Y agregó que “se procura también reflotar una sociedad de fomento que era de la zona y hace muchos años atrás estuvo activa”.
Primero se comenzó a desarrollar la horticultura. “A partir de que esa área empezó a mejorar y caminar sola, se inició el trabajo en otro de los rubros importantes y complementario que tienen estas familias, que es el ovino”.
De acuerdo al trabajo “con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) se generaron instancias de capacitación en el rubro ovino. Aquí la idea es que la oveja sea una alternativa de ingreso económico para estas familias”.
El grupo está integrado por siete familias, “tanto productores como productoras, y continuará creciendo porque hay más interesados en la localidad”. Precisó que más allá de lo grupal, “el acceso a los animales a través de una línea de crédito es individual”.
Los fondos son de emprendimientos productivos del Ministerio de Desarrollo, “pero es a través de microfinanzas la relación de pagos, de esa manera le brinda una transparencia y otra responsabilidad a los productores en cuanto al pago y su cumplimiento”, dijo González.
“Fueron tres productores que recibieron 20 ovejas, y no llegó a $44.000 el crédito al que accedió cada uno de estos productores. El mínimo fue de 5 ovejas que reciben las familias”, acotó. La cantidad de ovejas o el crédito al que accede cada uno, sale de un estudio y análisis con ellos, de cuál es la capacidad de pago que tienen para acceder a ese crédito. El momento total se financia en 12 meses y tres meses de gracia”, dijo.
POBLACIÓN DE BAJO RECURSOS
Por su parte, Pablo Narbondo señaló que “es fundamental llegar a la población de bajos recursos para que ingresen en la producción ovina. La Sociedad de Criadores de Corriedale proporciona a los productores, vientres y carneros de buen nivel genético para que tengan una buena base. Estos productores acceden a este beneficio a través de un crédito que sacan y luego van pagando a República Microfinanzas”.
Sostuvo que la oveja “con su sistema pastoril, de pastores, hace que el acercamiento a la tierra sea real, y con una producción que es rentable y sustentable, le estamos dando posibilidades a nuevos productores a intervenir en el rubro, potenciar su vida y llegar a tener una producción estable, que les permita sobrevivir y vivir dignamente de un negocio”.
Entiende que la inversión de la oveja “es la de más rápido retorno, y está comprobado tanto en los años malos como buenos que siempre ha sido muy estable”.

→ Leer más

Rurales

Gira Merino Australiano visita predios de Paysandú entre el 28 y 29 de mayo

La gira anual de la Sociedad de Criadores de Merino Australiano del Uruguay (Scmau) se realizará el martes 28 y miércoles 29 de mayo en el departamento de Paysandú visitando productores de majadas comerciales y cabañas.En el primer día se visitará el establecimiento “Bonanza” de la familia Benia Zabala sobre ruta 26, predio integrante del Consorcio Regional de Lanas Ultrafinas del Uruguay (Crilu) y del proyecto FPTA. En la tarde la visita será a la cabaña “Los Manantiales” de la familia Pérez Jones, en la zona de Paso del Parque, cabaña con una genética con historia en la raza Merino Australiano.Al finalizar el primer día de actividad se realizará noche en Tacuarembó, mientras que el miércoles 29 se retorna a Paysandú por la ruta 26 hacia la localidad de Tambores y desde ahí se toma rumbo al Queguay por el camino Vista Alegre para llegar al establecimiento y cabaña “Petra” de Fernando Dutra, cerrando en la tarde en el predio de Mario Dutra, lindero al de su primo Fernando.El doctor Juan Carlos Tafernaberry, presidente de la gremial de criadores, manifestó a EL TELEGRAFO que “será de punta a punta en el departamento de Paysandú, visitándose cuatro establecimientos”, recordando que el año pasado “no se llevó a cabo por la organización del Congreso Mundial que se realizó en Uruguay en estas fechas”.Precisó que el primer objetivo de la gira es “estar todos los criadores juntos, mirando un poco de ovejas. En el caso de los establecimientos elegidos ver majadas comerciales y por otro lado dos cabañas y planteles”.Tafernaberry sostiene que la invitación es para todos los productores, “socios y no de la sociedad, pero también criadores de otras razas, porque debemos hablar del ovino, por el buen momento que pasa”.Los criadores de Merino “estamos contentos por la situación del sector, y es un reconocimiento a quienes apostaron a la oveja, y en el caso de la raza, afinaron y hoy los precios le están dando la razón; para lo que es la raza y la gira, el momento es muy especial”, dijo.También la carne es importante para la raza. Y citó lo acontecido con los compartimentos ovinos, en donde el primero en crearse en el país, el de Cerro Colorado, Florida, en campos del SUL, las primeras salidas fueron de cordero Merino.Hizo hincapié en el eslogan de la raza: “críe Merino, la máxima rentabilidad”. Y destacó que “el negocio pasa por ahí y debemos buscar las dos puntas y la raza tiene esas virtudes que debemos explotar”. → Leer más

Rurales

Abren la inscripción para curso sobre uso seguro de fitosanitarios para productores y contratistas

Con el objetivo de capacitar a productores y contratistas y profesionalizar una actividad importante para la producción, la sociedad y el ambiente, la Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA) con el apoyo de la plataforma de Educación a distancia del Instituto Plan Agropecuario (IPA) y con la financiación de FAO, realizarán un curso sobre uso seguro de fitosanitarios para productores y contratistas.El curso que es gratuito y comienza el 6 de junio próximo, tiene hasta un cupo de 100 participantes y las inscripciones se reciben hasta el 4 de junio. El curso es semipresencial constando de una actividad a distancia, con una duración de seis semanas (36 horas) y dos jornadas presenciales (16 horas). Está dirigido a productores agrícolas, contratistas que brindan servicios de aplicación y personal con tareas de dirección o toma de decisiones en los establecimientos agropecuarios.“Queremos enseñar a los productores y contratistas a ver el sistema y no la aplicación aisladamente”, dijo Fernando López, quien será el docente responsable del curso.La idea es “no encasillar la Tecnología de Aplicación (T de A) en una boquilla y un tamaño de gota, sino permitir al responsable conocer diferentes herramientas de la T de A, de tal manera que al combinarlas pueda cumplir el objetivo de llegar con la mayor cantidad de producto químico a la plaga, maleza o enfermedad, en forma económica y afectando lo menos posible el ambiente”, remarcó López.Como si fuera un círculo virtuoso, alrededor del productor o contratista capacitados que harán la aplicación, en el curso giran varios temas: aplicación del marco legal; la parte de la fisiología vegetal que incide en el efecto del producto; las formulaciones más conocidas; manejo de los productos.Un producto fitosanitario que hay que saber cómo funciona, así como también deben existir condiciones ambientales para que llegue y actúe en el cultivo. Hay que conocer lo que ese producto controla, sea cobertura y maleza, plaga o enfermedad.La máquina de pulverizar, será un capítulo importante dentro de ese círculo virtuoso, que muchas veces se desconoce, para concluir en la tecnología de la aplicación de fitosanitarios (condiciones climáticas, tamaño de gota, tipo de boquillas, aprender a mirar). → Leer más

Rurales

Intensa actividad en congreso anual de la Federación Rural

El 102º Congreso Anual de la Federación Rural bajo la consigna “Nuestra identidad en el corazón del país”, se realizará entre el viernes 24 y sábado 25 de mayo, en Paso de los Toros, Tacuarembó.
El programa incluye una exposición de los presidenciables, balance y memoria anual, y exposiciones sobre UPM, el agua, seguridad rural y el bienestar animal.
El viernes comienza con la actividad interna de la Federación Rural. Entre las 8.30 y las 10, se harán acreditaciones a delegados de sociedades federadas en Secretaría. A las 9.45, bienvenida del presidente de la Asociación Rural de Paso de los Toros, Timoteo Acuña.
Apertura del presidente de la Federación Rural, Miguel Sanguinetti. Asamblea preparatoria a la que pueden ingresar solo los delegados debidamente acreditados de sociedades federadas, consejeros, expresidentes y delegados de Federación Rural.Aprobación del acta de Congreso anterior. Balance anual. Memoria anual. Designación de las siguientes comisiones: de Poderes, de Ponencias, Fiscal y Escrutadora y Receptora de Votos. Discusión de ponencias presentadas por las sociedades federadas.
Tras el almuerzo, continúan las discusiones de ponencias, finalizando a las 19.30. A las 21, en la Asociación Rural de Paso de los Toros será la cena de camaradería.
SÁBADO 25
El sábado comienza a las 9, con las palabras del alcalde Juan J. López Sánchez. Treinta minutos después la exposición sobre UPM. A las 10 tema aguas. Presentación del director general de Recursos Naturales, ingeniero agrónomo Fernando García Préchac y del director nacional de Aguas, ingeniero Daniel Greif.
Posteriormente concurso de escuelas rurales. Anuncio de ganadores y entrega de premios. Después, seguridad rural y bienestar animal, por la doctora Fernanda Maldonado. Tras el mediodía, a las 14 será el acto inaugural. Himno Nacional. Bienvenida del presidente Asociación Rural de Paso de los Toros, Timoteo Acuña. Bienvenida del presidente de Federación Rural Miguel Sanguinetti. Palabras del intendente de Tacuarembó, doctor Eber Da Rosa.
A las 14.30 será la exposición de los presidenciables. A las 17, entrega del Gaucho Oriental. Sorteo bono colaboración Federación Rural, por una camioneta VW Saveiro.
A las 17.30, discurso del presidente de la Federación Rural de Jóvenes, Mauricio Piñeiro; 17.45 horas, proclamación del acto electoral. A las 18 horas, lectura de la declaración final.
Para las 18.15 están previstas las palabras del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, ingeniero agrónomo Enzo Benech. Finalmente, a las 18.30, palabras del presidente de la Federación Rural, Miguel Sanguinetti.
→ Leer más

Rurales

La gira internacional Hereford visitará Rincón de Francia y Cerro del Bombero en Paysandú

La tradicional gira que todos los años organiza la Sociedad de criadores de Hereford de Uruguay, éste año será internacional, y se cumplirá en la primera jornada en establecimientos de los departamentos de Río Negro y Paysandú.El jueves 13 de junio, la actividad se iniciará a las 8.30 horas en el establecimiento “Rincón de Francia”, que con más de 150 años de historia y un reconocido plantel de la raza, recibirá a las delegaciones que llegarán desde diversas partes del país, además de Argentina.Tras ver la producción y conocer la trayectoria del establecimiento ubicado 15 kilómetros al sur de la ciudad de Young, sobre ruta 3, los participantes de la gira se trasladarán a las 11 horas al departamento de Paysandú, más concretamente a “Cerro del Bombero” de la sucesión María del Carmen De León. → Leer más

Rurales

Reapareció la anemia infecciosa equina

Se detectó un foco en el departamento de Florida de Anemia Infecciosa Equina (AIE), ante lo que la Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG), estableció que la enfermedad diagnosticada no es una zoonosis, afecta únicamente a los equinos y burros.
El diagnóstico fue en equinos asintomáticos, lo que demuestra que no se encuentran en la etapa de viremia, por lo que la diseminación de la misma se puede dar únicamente mediante vehículos mecánicos (inyectables, material quirúrgico) utilizados sin las correspondientes previsiones.
Esto responde al modelo epidemiológico histórico que ha tenido la AIE en el país. Por lo tanto no es necesario tomar medidas con los predios linderos, ni suspender actividades hípicas, el tránsito de equinos o la exportación de animales en pie.
El foco se detectó en el Departamento de Florida. El hallazgo fue a consecuencia de la serovigilancia que se realiza anualmente en dicho establecimiento. Una vez notificado a sus responsables, se procedió a la interdicción del predio, comunicación a la OIE, Mesa Equina y Conahsa, a los efectos de la debida divulgación. Se coordinó con los veterinarios del predio la eliminación de los animales positivos y la extracción de sangre a la totalidad de los equinos existentes. Cumplida esta etapa se continuará con un plan de saneamiento, supervisado por técnicos de la DGSG, hasta obtener dos resultados negativos con un intervalo de 45 días.
Se iniciará la investigación epidemiológica, rastreando los proveedores de equinos en este establecimiento, para determinar el posible origen del foco.

→ Leer más

Rurales

“Zorrita Rumbeadora” de “El Gaucho” ganó el Enduro de Criollos sobre 80 kilómetros

“Zorrita Rumbeadora”, ejemplar de cabaña “El Gaucho”, de Julieta Roux, y con ella misma de jinete, se impuso tras la primera etapa del Campeonato Nacional de Enduro de Caballos Criollos que se disputó en Paysandú, con pista pesada y varios participantes que quedaron por el camino.Tal como se preveía, el clima fue determinante para los 80 kilómetros. El sábado,con un clima pesado pero camino sin problemas, la prueba se desarrolló sin inconvenientes, pero ayer y tras la lluvia de la madrugada la situación se revirtió y varios binomios no lograron terminarla. → Leer más

Rurales

Eemac investiga productividad en vacas estabuladas y las que están en pastoreo y estabulación alternativa

En una investigación que para Uruguay no tiene antecedentes, el equipo de profesionales y estudiantes en Lechería de la Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni” (Eemac) de Facultad de Agronomía, realiza experimentos con vacas que producen leche y permanecen en un sistema de total estabulación, aumentando considerablemente la producción, con otros dos grupos que lo hacen diferente, con el pastoreo y estabulación como alternativa. “Trabajamos en la parte de salud y reproducción de los animales, para comparar el efecto de la cama caliente, con el sistema tradicional de Uruguay a cielo abierto, y ver como afecta o no, el sistema de encierro”, señaló a EL TELEGRAFO la doctora Graciana Mendina.La profesional es brasilera, pero realiza su maestría de grado en nuestro país e integra el equipo que encabezan los ingenieros agrónomos Pablo Chilibroste y Diego Mattiauda, junto a la doctora Lourdes Adrien. → Leer más

Rurales

“Arrayana Gaitera” de La Porfía ganó el Enduro sobre 50 kilómetros en Paysandú

“Arrayana Gaitera”, ejemplar de cabaña La Porfía de Luis Astore y con la monta de Lucía Astore, ganó ayer la primera etapa del Campeonato Nacional de Enduro de Caballos Criollos sobre la distancia de 50 kilómetros. Hoy desde las 7 horas se corre el de 80 kilómetros.La etapa se inició a las 13.30 desde el ingreso a la zona de aprovisionamiento y en donde los médicos veterinarios controlaban cada entrada de los animales. Fueron dos etapas de 20 y la última de 10 kilómetros, que se desarrollaron a muy buen ritmo, y con solo 8 competidores –de los 25 que largaron– que no finalizaron la prueba. → Leer más

Rurales

“Asumo en un pabellón de 120 años y el compromiso será muy importante”, dijo el doctor Agustín Alvarez

Con la asunción del doctor Agustín Alvarez como nuevo presidente, se realizó en la víspera la asamblea anual de la Asociación Rural Exposición Feria de Paysandú (Arefp), que con la presencia de productores, socios y autoridades departamentales, trató diversos temas de interés para el sector agropecuario.
Aspectos como la sanidad en el ganado del departamento, la infraestructura de los caminos, varios de los cuales siguen sin solucionarse, y las dificultades de rentabilidad en el sector ante los altos costos e impuestos, serán de análisis permanente de la nueva directiva que encabeza el veterinario sanducero.
“Estamos muy pendientes del tema sanitario”, precisó Alvarez a EL TELEGRAFO, aclarando que seguramente continuará integrando la Comisión Departamental de Sanidad Animal (Codesa), lo cual hacía por la rural sanducera, pero también por la Asociación Rural del Uruguay (ARU).
Manifestó que durante la anterior directiva en donde se desempeñó como vicepresidente, “el tema brucelosis fue donde más se trabajó, porque costó bastante sacar este proyecto. Había muchos matices entre lo que pensábamos los productores y lo que pensaba el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca”.
Al tiempo de indicar que la gremial estaba en la misma sintonía que el Centro Médico Veterinario de Paysandú (CMVP), dijo que de acuerdo a lo expresado por Ana Araújo, la delegada de la gremial ante la Codesa, “se viene vacunando muy bien, aunque no está inoculado el 100% de las hembras, pero es debido a que recién se está destetando y las terneras se comenzarán a vacunar próximamente”.
Destacó como uno de los hechos más importantes que “no se han detectado focos nuevos desde que comenzó la vacunación obligatoria en el departamento. Más allá de que al comienzo fue dudoso, más por el pensar colectivo que por lo que nosotros teníamos conciencia que sucedería, hoy nos está dando la razón de que es una buena herramienta. Gracias a los productores que son quienes compran la vacuna y que ponen el servicio veterinario, y nosotros trabajamos para ellos”.
RELACIONAMIENTO
El titular de la Arefp se refirió al relacionamiento con la Intendencia de Paysandú, estableciendo el buen vínculo con el director general, Mario Díaz, aunque precisó que con el intendente Guillermo Caraballo “durante la directiva anterior no mantuvimos ningún contacto”.
“El debe es más con el intendente, y queremos que sepa que la rural no debe ser de unos pocos, porque el predio está al lado de la ciudad y debe ser aprovechado y que esté dentro de la agenda municipal”.
CAMINERÍA
Consideró como tema difícil la caminería del departamento. “Como veterinario lo recorro mucho y hay de todo. Zonas muy buenas como la de Quebracho que está muy bien mantenida, y de las otras que son intransitables, en donde para hacer 30 kilómetros se demora una hora y media”.
Sostuvo que también habrá que mantener reuniones con las forestales, porque “si bien arreglan los caminos previos a su cosecha, después quedan desechos y no hay quien los arregle, por lo que pretendemos informarnos de ese tema”.
ALTOS COSTOS
Para el doctor Alvarez, los altos costos están impactando en el productor. “Hoy los precios de la carne y la reposición acompañan, pero en el sector agrícola, lechero y la granja es otra la historia”. Dijo que “economistas y gente muy vinculada al tema lo dicen al diario. Los costos son muy elevados y la rentabilidad es cada vez menos en las arcas de los productores”.
COLONIZACIÓN
Una de las propuestas que lleva la gremial sanducera al Congreso anual de la Federación Rural a realizarse el sábado, será la posibilidad de integrar en la nueva directiva un grupo que trate especialmente la Ley de colonización en el país.
Al entender del productor Daniel Grignola, el colono de nuestro país está desprotegido y en muchos casos no se hace valer cabalmente la Ley del Instituto Nacional de Colonización (INC), especialmente en las nuevas generaciones, hijos y nietos en muchos casos de colonos, que no pueden recibir la fracción de sus mayores.
Sostiene que la Federación Rural es integrada por muchos colonos, que necesitan sentirse respaldados, y en esto la gremial debería hacer hincapié.

→ Leer más

Rurales

Favorables resultados de feria SIAL para Uruguay, con gran demanda de mercado

Finalizada la edición 2019 de la feria del SIAL en Shanghai, las opiniones de quienes fueron parte de la comitiva uruguaya fueron muy favorables. Para el gerente general de BPU, Daniel De Mattos, la feria ha dejado un buen resultado, con un mercado muy demandado, principalmente por la fiebre porcina africana que causa una baja del aprovisionamiento de cerdo. Pero también consideró que hay una gran volatilidad e incertidumbre, con estrategias distintas de los grandes importadores de China, algunos convalidando el aumento de precios de la feria y otros en una actitud más cautelosa. “Hay que esperar tres o cuatro semanas, a que pase la tormenta, para ver dónde se posiciona el mercado”, expresó a Tardáguila Agromercados. Para De Mattos, la suba de los precios de venta en la feria va a ayudar a sostener los de la hacienda, pero por el momento no se ha encontrado el balance, dado que hay una gran volatilidad, expresada en muy elevados stocks en China de todas las carnes, pero principalmente de cerdo. Esos stocks irán fluyendo al mercado y no tendrán mercadería para reponerlos. Eso hace que las expectativas en el mercado sean muy buenas. Otro factor de incertidumbre son las decisiones que se puedan tomar respecto a habilitación de nuevas plantas en Brasil. Está la ministra de Agricultura negociando en estos días la aprobación de cuatro o cinco plantas adicionales, pero que incluiría algunas de gran porte, con una muy elevada capacidad de faena. En grandes números, esas plantas son capaces de producir un volumen similar al de Uruguay. Eso puede elevar la oferta desde Brasil en los próximos días. La carne vacuna es un componente menor de dieta de los chinos, pero hay un sector de clase alta que lo primero que exige es productos seguros y de calidad. Ese sector no sustituirá el cerdo por carne aviar, sino que lo hará con carne vacuna. Para De Mattos, “es en ese segmento en el que tenemos que focalizarnos”. → Leer más