Rurales

Gobierno extiende subsidio del 15% en la tarifa eléctrica para productores lecheros

Hasta el 31 de diciembre se extiende el subsidio del 15 % en la tarifa de energía eléctrica para las empresas y productores de leche, de acuerdo a lo anunciado en la víspera por parte del ministro de Economía y Finanzas Danilo Astori, y el sub secretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Alberto Castelar, anunciándolo como nueva forma de apoyo a esa área que atraviesa dificultades financieras.
Astori consideró que existe “un muy buen diálogo constructivo” con representantes de productores y de empresas lácteas, mencionando como ejemplo la reunión del viernes 21 y dijo que este lunes continuará el intercambio con un sector que distinguió como ligado a la historia agropecuaria del país y puntal productivo y social.
Recordó que en febrero se adelantó un aumento del precio a la leche acordado entre el Gobierno y los productores, que llegó a 1,40 pesos por litro. También señaló que en febrero de 2020 se ubicará en la misma cantidad. “Con ese sobreprecio, esperamos seguir generando condiciones financiaras que ayuden a paliar o solucionar los problemas, porque las dificultades se han reflejado en el plano financiero”, apuntó.
“El diálogo está en los ministerios de Economía y de Ganadería, tanto con los productores como con empresas en su conjunto”, sostuvo. “Estamos trabajando para que las circunstancias mejoren en cuanto a la realidad de los últimos años y no nos estamos refiriendo a ningún evento de grupos de productores en particular, es para todos los productores”, afirmó.
El ministro dijo, además, que la evolución de los precios no ha sido positiva para el país, puesto que ha estado por debajo de niveles alcanzados no hace mucho tiempo, lo que incidió negativamente sobre la producción. “No tenemos indicios de cambios relevantes a corto plazo”, alegó.
OTROS INSTRUMENTOS
Castelar mencionó otros instrumentos de apoyo que brindó el Gobierno al sector lácteo, tales como las tres ediciones del Fondo Lechero y el Fondo de Garantía para deudas, con un total de 36 millones de dólares.
El ministro interino de Ganadería señaló que otra medida es la exoneración por un año del impuesto al valor agregado (IVA) en el gasoil para los productores que tributan impuesto a la enajenación de bienes agropecuarios (Imeba).

→ Leer más

Rurales

Habilitan el pastoreo en seccionales de departamentos perjudicados por lluvias

A causa de las inundaciones producidas por las fuertes lluvias de la pasada semana, con zonas en donde los registros superaron los 400 milímetros, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), habilitó el pastoreo callejero de animales en 15 seccionales policiales de los departamentos de Rocha, Durazno y Treinta y Tres.
El comunicado indica que “autorízase a la División Sanidad Animal, a través de sus Oficinas Zonales y Locales competentes, a extender autorizaciones a pastoreo de animales en la vía pública, a solicitud de los productores ganaderos cuyos establecimientos se encuentren afectados por la situación climática adversa, en las seccionales policiales de la 2ª, 3ª, 4ª, 11ª, 12ª, 13ª y 15ª del departamento de Durazno; seccionales policiales 2ª, 3ª, 4ª, 6ª y 9ª del departamento de Rocha; seccionales policiales 3ª y 7ª del departamento de Treinta y Tres y seccional policial 8ª del departamento de Rivera.
Según la resolución emitida por la secretaría de Estado, la autorización de pastoreo en las rutas para las seccionales policiales antes mencionadas se extiende por un plazo de 30 días a partir de la fecha de aprobación y está fundamentada en el exceso hídrico que afecta esos departamentos ganaderos. “La situación climática imperable amerita aplicar medidas excepcionales” en las principales zonas afectadas, establece el documento emitido por el MGAP.
A su vez, se le pidió a los productores que denuncien las mortandades de ganado que puedan darse en las zonas afectadas por las inundaciones y las crecidas.
Por otro lado, las gremiales agropecuarias emitieron un comunicado esta semana pidiendo a los productores y recordando a los propietarios de ganado a realizar las marcas correspondientes en los animales como forma de justificación de la propiedad.
La comunicación fue firmada por la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), la Asociación Rural del Uruguay (ARU), la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) y la Federación Rural (FR).
El presidente de la Federación Rural, Julio Armand Ugón, señaló que la recomendación se hace teniendo en cuenta que en los próximos días se procederá a hacer el recuento de existencias a fin de junio para la declaración jurada 2019. “Recomendamos revisar las marcas y marcar todo lo que no se tenga marcado”.
Explicó que el productor “se ha confiando en la trazabilidad” y en el último tiempo “hubo problemas”. En ese sentido, considera que “en esa confianza no estamos marcando o contra marcando y a la larga está trayendo problemas. Hoy la marca a fuego es la única garantía cierta de la propiedad del ganado”.

→ Leer más

Rurales

Estiman el consumo de pasto por vaca y por hectárea a nivel de predios lecheros

La complejidad de la regulación de la ingesta de pasturas por el pastoreo de vacas lecheras “hace que sea imposible medirlo directamente en establecimientos comerciales”, aseguró a EL TELEGRAFO el ingeniero agrónomo Rémy Delagarde. Y señaló que “las opciones de manejo de pastoreo por parte del productor tienen relativamente pocos efectos en la ingesta diaria y en la producción de leche por vaca en comparación con los efectos intrínsecos de las características de los animales y la calidad de las pasturas”.
El técnico del Instituto Nacional de Investigación Agronómica de Francia (INRA), que participó recientemente de las Jornadas Uruguayas de Buiatría en Paysandú, se refirió en su exposición a la estimación del consumo de pasto por vaca y por hectárea a nivel de predios lecheros, brindando algunos indicadores prácticos para toma de decisiones de manejo.
“Pero las opciones de manejo del pastoreo tienen grandes efectos en la eficiencia del uso de los pasturas a mayor escala (materia seca por hectárea por año), por lo tanto en la eficiencia del sistema de producción”, dijo el profesional. El número de indicadores prácticos para ayudar a los productores a manejar mejor el pastoreo no es fácil de medir, pero el conocimiento de la altura de los pastos antes y después del pastoreo puede definir el grado de severidad del pastoreo o la restricción de la ingesta de pasturas.
La estimación de la ingesta de pasturas por vaca, potrero, hectárea, temporada y por año sin ninguna medida en los potreros, es ahora posible en establecimientos comerciales, utilizando un método simplificado pero robusto llamado HerbValo, a través del registro de eventos de pastoreo durante toda la temporada.

→ Leer más

Rurales

Productores lecheros reclaman al presidente Tabaré Vázquez que cumpla con “la palabra empeñada”

En asamblea abierta de productores lecheros realizada en el salón de eventos de la Sociedad de Productores de Leche de Florida (SPLF), emitieron una resolución de 8 puntos en la que reclaman al presidente de la República, doctor Tabaré Vázquez, que cumpla con “la palabra empeñada” y retiraron la “confianza política en el presidente del Instituto Nacional de la Leche (Inale)”, doctor Ricardo de Izaguirre.
La citada asamblea fue convocada para tratar temas generales vinculados a la situación del sector incluyendo el precio de la leche al productor, la concreción de un fideicomiso y el cobro de la deuda de Venezuela que asciende a los U$S 30 millones.
Participaron productores llegados de diversos departamentos del país, y al final se aprobó un documento resolutivo de ocho puntos, algunos de ellos muy duros, incluso con el presidente de la República. Allí rechaza “por improcedentes e injustificadas las opiniones que adjudican intencionalidad política” a los reclamos de los productores, y piden al mandatario que cumpla con “la palabra empeñada para implementar las medidas urgentes que eviten la pérdida de productores lecheros”.

→ Leer más

Negocios

Sin negocios de lana en el mercado local

En el mercado local, más allá de alguna operación puntual, en general no se concretaron muchos negocios de lana disponible ni de lana futura con “precio”, sostuvo José Luis Trifoglio. No obstante, “se continuaron haciendo algunas operaciones a “fijar precio”, que por lo general incluyen un adelanto de dinero de las empresas compradoras hacia los productores para cubrir diferentes necesidades económicas”.
En otro orden, en algunas zonas del país, “ya han quedado prontos algunos lotes de esquila preparto, aunque en las últimas jornadas, a causa de las condiciones climáticas, se han retrasado las tareas de cosecha y acondicionamiento”, dijo el presidente de la Asociación de Consignatarios de Lana.
Lo concreto es que el mercado lanero en Uruguay continúa sin operativas, pero con consultas en cuanto a precios para negocios con la lana disponible. Los negocios de lana en el lomo prácticamente no existen en este momento, el productor tiene expectativas de lograr valores más cercanos a este mismo momento del año pasado, sin embargo, la baja a nivel internacional genera una mayor quietud, sostiene Faxlana.
Operadores consultados en el norte del país señalaron que no se visualiza una industria necesitada de lana o con un posicionamiento firme para adquirir los lotes que irán a quedar disponibles en las próximas semanas, a la espera que de lo que pueda pasar en el exterior.

→ Leer más

Rurales

“Es un error de Vázquez suponer que hay motivaciones políticas en concretar reunión con gremiales lecheras”

“Estoy convencido que es un error del presidente de la República, doctor Tabaré Vázquez, suponer que hay motivaciones políticas en concretar una reunión con las gremiales lecheras”, dijo a EL TELEGRAFO el presidente de la Asociación de Productores de Leche de Parada Esperanza (Aplpe) y directivo de la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), ingeniero agrónomo Roberto Ceriani.
Las gremiales habían pedido el pasado 12 de junio una reunión a Vázquez para analizar la crisis del sector y plantear medidas, pero la Presidencia les envió una nota pidiendo explicaciones sobre posibles juicios a Venezuela. Los productores ya habían comunicado al embajador de Venezuela en Uruguay, Julio Chirino, la decisión de realizar una demanda judicial por la deuda de más de 30 millones de dólares que ese país mantiene con la cooperativa.
Ceriani explicó que “si se analiza individualmente, cada uno de los integrantes de las gremiales lecheras tiene su corazón político y su forma de actuar que deriva de una filosofía de vida”, y subrayó que “pensar que la ANPL tenga una motivación política es un error”.

→ Leer más

Rurales

Desarrollan un programa computacional para la evaluación y ajuste de dieta en pastoreo y feed lot

Con el objetivo de asistir a técnicos y productores en la evaluación y ajuste de dieta para sistemas de cría, recría y engorde de vacunos para carne, se desarrolló un programa computacional para predecir la performance animal, la eficiencia bioeconómica y el impacto ambiental de las opciones de alimentación planteadas en cada fase del ciclo de producción de carne.
Los ingenieros agrónomos Virginia Beretta y Alvaro Simeone elaboraron un modelo conceptual el cual fue luego alimentado por ecuaciones de predicción reportadas por sistemas internacionales de alimentación, así como ecuaciones empíricas reportadas por la bibliografía científica.
Simeone explicó a EL TELEGRAFO que “el modelo se validó utilizando información proveniente de dos rodeos comerciales y un rodeo experimental, utilizando registros de 4.784 vacunos, tanto en condiciones de pastoreo como de confinamiento”. Y agregó que “se observó un alto grado de adecuación entre los valores predichos por el modelo y los valores observados, en condiciones de producción. Finalmente se elaboró una versión amigable del modelo para ser utilizado por usuarios desde una plataforma en línea”.
El profesional responsable de la Unidad de Producción Intensiva de Carne (UPIC) que funciona en la Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni” (Eemac) de Facultad de Agronomía, manifestó que “la nutrición de rumiantes como parte de la ciencia animal, enfrenta cada vez más el desafío de contribuir a satisfacer la demanda global por proteína, colaborar en el desarrollo de sistemas sustentables y dar respuesta a la preocupación creciente del consumidor respecto a la seguridad alimentaria, la calidad del producto demandado y el bienestar animal”.
En este sentido, el desarrollo de sistemas ganaderos en una perspectiva de largo plazo, económica y ambientalmente sustentables, “debe considerar la planificación de la alimentación de una forma integral tomando en cuenta estos elementos”.
Aspectos como la nutrición de precisión, tipo de producto generado, la cuantificación de las emisiones de gases de efecto invernadero y excreciones de N y P al ambiente, se han transformado en variables fundamentales a estimar a la hora de evaluar los beneficios de una estrategia de alimentación.
“Bajo este nuevo enfoque, el diseño de estrategias nutricionales debe basarse en evaluaciones objetivas capaces de predecir la performance animal, la eficiencia bioeconómica, parámetros de calidad del producto deseado y parámetros de potencial contaminación ambiental relacionados con la sustentabilidad y conservación de los recursos naturales”, dijo Simeone.
Sin embargo, la predicción de la performance animal y la eficiencia de conversión del alimento en pastoreo, en respuesta a diferentes manejos nutricionales, “no es sencilla, básicamente debido a la propia complejidad inherente a los sistemas pastoriles dada por las múltiples interacciones que caracterizan a las relaciones entre sus componentes”.
Explicó que “este proceso se ve muchas veces limitado por la falta de información respecto a variables esenciales como lo son la predicción del consumo de forraje y sus características nutricionales, o las modificaciones que se generan en el proceso de ingestión-digestión de forraje al introducir otros alimentos, tales como suplementos concentrados o voluminosos, cuyos efectos varían dependiendo de las condiciones de pastoreo y características de los animales”.
“Este conjunto de interacciones vinculadas a la interfase planta-animal sumado a las relaciones de transformación del alimento consumido, la cuantificación de los productos de excreción, más la necesaria evaluación económica, dan cuenta de la naturaleza multifactorial de esta área de trabajo, y del rol que está llamado a jugar la modelación, como una herramienta útil para integrar los resultados derivado de la investigación básica y su aplicación en condiciones prácticas de alimentación”, agregó el reconocido técnico.
En las últimas dos décadas, “se verifica un fuerte empuje en el desarrollo de los sistemas de alimentación para ganado de carne, pasando de sistemas descriptos apenas a partir de ecuaciones empíricas entre variables, a modelos de simulación integrando el cuerpo de conocimiento de las distintas áreas involucradas y sus respectivos avances, destacándose todo lo referente a la valoración nutritiva de alimentos (caracterización biológica, química y física); consumo, cinética de la digestión y tasas de pasaje para diferentes fracciones de proteína y carbohidratos, eficiencia de crecimiento microbiano, fibra efectiva y el ambiente ruminal, estimación de la exigencias nutricionales y predicción del aporte de nutrientes derivados de los alimentos ofrecidos en cada condición específica de producción”.
En este contexto, “los modelos matemáticos para la evaluación de dietas y predicción de la performance animal, se constituyeron en la base de los sistemas modernos de alimentación para ganado de carne entre los que se destacan las últimas versiones del NRC para ganado de carne, Australian Feeding Standards, el CNCPS (Cornell Net Carbohidrate and Protein System) desarrollado por la Universidad de Cornell. Estos modelos se han transformado en valiosas herramientas de apoyo a la investigación.
El programa computacional UPIC-PRO fue desarrollado en cinco etapas: desarrollo de un modelo conceptual del sistema a simular; simulación matemática y programación computacional; verificación de subrutinas del programa; validación de modelo, programación en “versión amigable”.
MODELO SE MOSTRÓ PRECISO
En función de los resultados obtenidos, “se puede decir que el modelo de predicción se mostró preciso y con una leve tendencia a la subestimación de los valores observados. Sin embargo, la escasa magnitud del sesgo estimado para la media, y tomando en cuenta la naturaleza de los datos (variabilidad y error asociado a las condiciones comerciales de monitoreo) resultaría aceptable del punto de vista productivo”.
Sin embargo, Simeone sostiene que el propio programa “habilita a continuar en una permanente evaluación del mismo, de forma de incorporar mejoras asociados a estudios futuros”.
De todas maneras, señaló que “existen aspectos que no han sido contemplados en el desarrollo actual del programa, pero que bajo este enfoque de actualización y mejora continua, ameritarían ser considerados”.
Entre estos se destacan como relevantes y a considerar en el futuro: “la cuantificación del impacto del uso de aditivos nutricionales como, ionóforos (efecto sobre el consumo y conversión), las levaduras y tamponantes (efecto sobre pH ruminal y nivel de fibra efectiva)”.
También se refirió a “incorporar ajuses cuantificando el efecto de los cruzamientos entre razas (heterosis), con información nacional o regional; la adecuación de los factores de ajuste por estrés térmico basados en la información nacional generada al respecto; incluir la variabilidad tanto de precios de insumos y productos como elemento de evaluación del resultado económico, lo cual permitiría evaluar escenarios de riesgo para las diferentes dietas; e incorporar parámetros de calidad del producto como elemento de evaluación de las dietas”.

→ Leer más

Rurales

Seguimiento en la investigación en ganado de carne se apreció en UPIC

El seguimiento en la investigación en ganado de carne, fue exhibido por la Unidad de Producción Intensiva de Carne (UPIC), en la jornada de otoño desarrollada en la Estación Experimental Dr. Mario E. Cassinoni (Eemac) de Facultad de Agronomía.
Participaron de la misma unos 140 productores y técnicos de todo el país, a la que se sumaron estudiantes de cuarto año de Facultad de Agronomía.
La actividad “Manejo otoñal en ganado de carne”, comenzó con una parte de salón en la que el director técnico de la UPIC, ingeniero agrónomo Álvaro Simeone, expuso sobre el manejo nutricional de la recría e invernada sobre pasturas sembradas durante el otoño. Posteriormente se llevó a cabo la instancia más esperada por los asistentes, quienes tuvieron nuevamente la oportunidad de visitar los experimentos en desarrollo.
En la primera parada se hizo referencia al efecto de la inclusión de grano de lupino en la dieta, sobre la performance de terneros en régimen de Alimentación Diferencial del Ternero (ADT), que tiene por objetivo evaluar el efecto de niveles crecientes de sustitución de DDGS por grano de lupino. Son 48 los terneros Hereford involucrados en este trabajo, agrupados en tres bloques, según tipo de destete.
Luego se pasó a otro experimento: efecto del manejo nutricional del ternero entre los dos y los seis meses de edad sobre la performance hasta la faena y la calidad de carne, en el que se emplean 68 terneros Hereford nacidos en la última primavera, sometidos a destete convencional, destete precoz a pasto y destete precoz a corral.
La segunda parada correspondió al experimento efecto del sistema de alimentación a pasto y a corral sobre la performance animal y la calidad de la carcasa y la carne, en el que hay afectados 48 novillos de la citada raza con dos tipos de tratamiento: pastoreo de verdeos de invierno y alimentación a corral. En este trabajo se pretende evaluar el efecto de la terminación a pasto y a corral sobre la eficiencia de conversión del alimento y la calidad del producto final.
A continuación se vio el ensayo de opciones forrajeras en sistemas intensivos de producción de carne y respuesta a la suplementación con comederos de autoconsumo, en el que intervienen 53 animales.
En este caso se evaluará la respuesta a la suplementación con comederos de autoconsumo en terneras pastoreando diferentes opciones forrajeras. Finalmente, sobre las 16.30, se visitó el ensayo de uso de verdeos de invierno en el engorde de novillos, en el que se utiliza el Blend Start up 100 y en el cual la pradera es el cultivo antecesor.

→ Leer más

Rurales

“El clima ha venido muy bien hasta ahora para campos del norte y litoral”, dijo Marcelo Pereira

Se anunciaba un invierno sumamente frío y seco para este año pero “hasta ahora ha sido todo lo contrario”, aseguró a EL TELEGRAFO el ingeniero agrónomo Marcelo Pereira Machín, quien destacó que “el clima ha venido muy bien, y hemos tenido tasas de crecimiento en verano insólitamente altas, lo que permitió entrar con pasto al otoño”.
El coordinador de la regional Litoral Norte del Instituto Plan Agropecuario, (IPA), sostuvo que el año pasado “cuando comenzaba el otoño en el mes de marzo, teníamos un 66% de pasto que precisábamos, y este año tenemos un 23% más de pasto del que necesitamos en términos generales”.
Consideró que al igual que en otoño que se entró con pasto, “al invierno también se entró con una altura de pasto bastante interesante, a diferencia del año pasado que no teníamos absolutamente nada, siendo dos años totalmente contrastantes”. Y aclaró que “ésta cantidad de agua perjudica las actividades más intensivas, pero no tanto al campo natural”.
“Cuando uno entra con pasto y tiene potreros reservados y comienza a usarlos con ésta gran cantidad de agua, el animal lo que hace es pisotear y estropear la reserva de forraje que supimos acumular, por lo que hay que tratar de hacer un uso cada vez más restringido de esa reserva”, dijo Pereira.
Respecto a las heladas, el profesional sanducero sostiene que “es preferible un invierno helador y no tan lluvioso como está viniendo hasta ahora y que complica bastante”.
De todas manera, explica que “es normal que venga un período de heladas, si bien ese período en Uruguay se ha acortado, porque la primera helada es más tarde y la última helada termina antes, en general el número de heladas en promedio no ha cambiado en el país”.
Explicó que “no estamos libres, como sucedió hace algunos años, de que caigan 17 o 18 heladas seguidas, lo que también complica y liquida mucho del pasto que hoy tenemos disponible”.
TEMPORAL
Sobre el temporal pasado, indicó que “ha caído una gran cantidad de agua, pero acá en el norte no ha sido tan complicado como en el sur, donde hubieron algunas localidades como Florida y otras más, en donde ha llovido el doble que lo registrado en Paysandú, donde los registros oscilan entre 200 y 180 milímetros en algunas localidades, mientras que en el centro y sur del país llegan a 400 milímetros”.
Agregó que en el sur y este del país –por ejemplo Rocha–, “la situación se complicó enormemente, no así en el norte, ya que en la medida que nos vamos hacia Artigas, la cosa disminuye, teniendo en cuenta que en Artigas no hubieron grandes lluvias, aunque el perfil igual está saturado de agua, pero no fue el gran desastre que se agudiza en el sur”.
Desde el punto de vista del bienestar animal, “es preferible que haya heladas y el clima sea seco, a temporales como los registrados en estos días anteriores, que incluso no fueron con bajas temperaturas, pero imagínese una majada pariendo en estos días, no queda un cordero vivo”.
RECOMENDACIONES
“El exceso de agua tiene un impacto directo al reducir las áreas de pastoreo, lo que determina un aumento de la carga instantánea en los potreros secos”, señaló el doctor Rafael Carriquiry.
El profesional del Instituto Plan Agropecuario (IPA), manifestó que “además de la alimentación que debe ser lo primordial, deberíamos tener en cuenta que esta concentración de animales puede generar distintos problemas”.
Uno de ellos, es el aumento en la carga parasitaria. “Para eso deberemos administrar un antihelmíntico y monitorear la infestación mediante un exámen coproparasitario, de este modo sabremos si el tratamiento funcionó y cuando es necesario repetirlo”.
“También deberemos controlar y chequear los terneros, ante la presencia e infestación con coccidias que pueden ocasionarles diarrea sanguinolenta”, dijo Carriquiry.
Entiende que “se debe chequear la presencia de plantas tóxicas en los potreros donde se encuentren los animales, ya que frente a la escasez de alimentos pueden ser consumidas”.
“Inmunizar los animales contra enfermedades infecciosas como clostridiosis y especialmente contra leptospirosis ya que esta enfermedad es más frecuente en años muy lluviosos y en zonas bajas, con mucha humedad”, dijo.
En animales que están en sistemas de silvopastoreo o pueden pastorear montes de eucaliptos, “recordar que puede estar presente el hongo Ramaria, que produce la enfermedad conocida con el nombre de bocopa”.
Si se administran fardos o concentrados, “recordar recoger los hilos, alambres y bolsas ya que los animales pueden llegar a consumirlos produciendo un cuadro patológico”.
Cuando se compren alimentos concentrados “se debe tener en cuenta la posibilidad de contaminación con micotoxinas, por lo que se recomienda realizar un chequeo antes de la compra o solicitar al vendedor un análisis de los mismos”.
Finalmente, Carriquiry expresó que “ante cualquier duda, siempre es una buena opción consultar a un profesional”.

→ Leer más

Rurales

Principal de cabaña Hereford galardonada en Argentina es también el cuarto exportador de pollos en ese país

Aunque son dos rubros del sector agropecuario netamente opuestos, son emprendimientos productivos más que destacados en Argentina. Es que Hernán Eggs le pone la misma pasión a la cría de la raza Hereford en la cabaña “Tres Colonias”, que le ha valido ser la ganadora del ranking a la mejor cabaña de ese país en cuatro años, como a la cría y producción de pollos para diversos mercados, siendo la cuarta exportadora en ese país.
Y el logo de dos toros enfrentados, que representan los atributos de fortaleza, lucha, desafío constante de superación, “con lo cuales debemos contar para poder sortear los numerosos inconvenientes que se presentan todos los días y sobre todo en los tiempos turbulentos por los que estamos transitando”, explica a EL TELEGRAFO el empresario que desde hace varios años también comenzó a invertir en Uruguay.
Tres Colonias inició sus actividades como cabaña en 2005, participando desde aquel momento hasta la actualidad en las diferentes exposiciones de la provincia de Entre Ríos y Corrientes, logrando con sus actuaciones ganarse un lugar como proveedor de reproductores de la raza Polled Hereford.
“Nosotros en realidad hacemos unos 80 toros por año, distribuidos en el remate propio del mes de agosto –será ésta nuestra 6ª subasta consecutiva–, en donde ponemos a la venta entre 35 y 40 toros Hereford, entre Puros de Pedigrí y Puros Registrados (el MH en nuestro país), y 150 vaquillonas, de las cuales la mayoría llegan paridas al remate”.
Y explicó que eso sucede “por una razón de mercado y que el productor quiere ver los resultados lo antes posible, pretendiendo que retorne la plata que se invierte, lo más rápido posible”.
El resto de los toros se utiliza para cubrir las exposiciones, “siendo estas muestras el medio que hemos utilizado para utilizar nuestros productos y darnos a conocer”.
“Las actuaciones y participaciones nos han permitido disputar el Premio Niágara, que se le otorga a la cabaña con mejor puntaje a nivel nacional en animales Puros de Pedigrí, ranking que surge de la sumatoria de los puntos obtenidos en las diferentes exposiciones patrocinadas”, sostiene Eggs. Y acotó que “este premio es equivalente a Cabaña del Año, en la República Oriental del Uruguay”.
Respecto al resumen de los puestos obtenidos en los últimos 8 años, los cuales hablan de la contundencia: primeros puestos en los años 2014, 2015, 2017 y 2018; segundos puestos en 2012 y 2016; tercer puesto en 2013 y cuarto puesto en 2011.
Hernán subrayó que “los resultados obtenidos nos llenan de orgullo y nos regocijan el alma, pero por sobre todas las cosas nos compromete a continuar trabajando por el mismo camino, con la misma dedicación, empeño, amor y constancia con la que lo venimos haciendo”.
TIPO DE HEREFORD
“Nos manejamos sobre toros predecibles”, enfatizó Eggs. “Esto significa estabilidad de producción; somos de recorrer las exposiciones y ver qué están usando los productores, haciendo pequeñas pruebas nosotros sobre lo que produce”.
Eso le ha permitido a “Tres Colonias” contar con un rodeo comercial grande de madres, sobre la cual probamos nuestra propia genética, lo que es un tema no menor para nosotros”. Aclaró que “podemos hablar desde el punto de vista del cabañero y del criador. Como criador pienso en lo que me gustaría y lo traslado a lo que busco en la cabaña”.
Hernán Eggs busca en su Hereford “la moderación, la blandura en el engorde, la mansedumbre y la precocidad”.
EN URUGUAY
“Lo de Uruguay es un proyecto que arrancamos hace unos años con entusiasmo junto a Carlucho Moreno”, dijo el empresario y productor argentino sobre la inversión realizada en el departamento de Paysandú, donde adquirió un campo en el que produce su Hereford.
Expresó que “con Moreno no solo coincidimos en la forma de pensar, sino que también en la forma familiar de producir, y nos pareció oportuno potenciar esa similitud de vivencias y hacer algo en conjunto, motivando la exportación de embriones”, dijo.
La idea de Eggs es “arrancar con nuestra genética y que se vaya adaptando al biotipo de animal de Uruguay. Que si bien no es muy diferente al de Argentina, es un biotipo más grande por la posibilidad que tiene Uruguay desde hace años de tener la exportación abierta”.
Sostuvo que en Argentina se fue modificando el biotipo, porque se ha dado la situación de no haber tenido abierta la exportación y el mercado interno era el mayor consumidor de la carne”.
AVICULTURA
Hernán Eggs, es el director de la empresa Noelma, la cuarta empresa avícola de Argentina, con una faena diaria de 135.000 pollos, y colocación de su producción en más de 17 mercados.
Indicó que “estamos habilitados para más de 35 países”, y señaló que con China “desde hace años venimos haciendo un laburito de hormiga, ya que tenemos un empleado chino trabajando con nosotros, el cual permanece seis meses del año en Argentina y el resto en la nación asiática, atendiendo a ese mercado”. Y acotó que “eso nos ha beneficiado desde la demanda y ya nos ven con buenos ojos al ser el interlocutor de su país”.
Sobre la faena de pollos en Noelma, dijo que “el 60% se troza y se exporta en partes, porque es darle valor agregado al producto, y nos permite que cada parte vaya al lugar en donde podamos sacarle el mejor precio”.
Sobre la exportación sostuvo que “cuando tuvimos el dólar a 1,20 pesos, con una exportación frenada y deprimida porque no convenía el tipo de cambio al 18% de la producción, y cuando saltó a 38 y 40 y pico la aceleramos logrando llevarla a 30 y a 35”. Dijo que “al ser tan dinámica la agricultura permite esos ajustes rápidos que no son tan rápidos en la ganadería”.

→ Leer más

Rurales

Las esquilas preparto suspendidas por las lluvias atrasan primeras cosechas de lana

Las primeras esquilas preparto planificadas para esta semana en el norte del país fueron suspendidas debido los anuncios de importantes precipitaciones para la zona. Si bien hasta ayer las lluvias no habían sido voluminosas, el nivel de humedad y el barro en los corrales determinaron el atraso de las primeras cosechas de lana de la nueva zafra.
Empresarios de máquinas de esquila consultados por Faxlana señalaron que la agenda está apretada en este comienzo de la zafra, y estas precipitaciones están generando los primeros atrasos, que podrían llevar a esquilar varias majadas muy cerca de la parición.
Un esquilador del departamento de Artigas dijo que luego de esta semana sin actividad ha decidido no agendar más esquilas preparto, a la espera de que mejore el tiempo y pueda cumplir con lo pactado hasta el momento. En este sentido, ha crecido fuertemente la demanda por máquinas acreditadas grifa verde, siendo en Artigas donde los productores demandaron en mayor proporción.

→ Leer más

Rurales

Reporte de Guías Electrónicas: nueva información

Las autoridades del Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG) informaron que a partir de la fecha, el Reporte de las Guías Electrónicas presenta nueva información.
Las adecuaciones incluyen el sexo y edad estimada, junto a cada dispositivo de los animales involucrados en la lectura y de los que se tenga dicha información.
También se crea una nueva sección que presenta en un cuadro la cantidad de animales registrados por sexo y edad. Se adecúa el “Simulador control previo a la Guía electrónica” para poder consultar sexo y edad de los animales.
Es recomendable utilizar este simulador antes de confirmar la Guía Electrónica. Se detallan los instructivos relacionados a los cambios en la Guía Electrónica que pueden ser descargados desde el SNIG por los usuarios autorizados: I025 – Guías Electrónicas; I064- Trabajar con Simulador; I055- Guía Electrónica Manual.

→ Leer más

Rurales

Conformidad total por la exitosa gira binacional de la Hereford que recorrió campos de Uruguay y Argentina

“Quedamos muy contentos por el resultado. Era un desafío muy grande hacer algo conjunto con Argentina y despertar el interés de los dos países y acompañarnos en ambos lugares”, señaló a EL TELEGRAFO el licenciado Felipe Bove, presidente de la Sociedad de Criadores de Hereford de Uruguay, culminada la gira binacional que observó cuatro emprendimientos productivos en nuestro país y Argentina.
Satisfacción también por el clima, porque a excepción de los primeros minutos de la charla en el galpón en “Rincón de Francia”, en donde llovieron 15 milímetros en 15 minutos, inmediatamente el agua dio una tregua y no complicó para nada el desarrollo de las dos jornadas de la gira.
Respecto a la gira en Uruguay, Bove dijo que “tuvimos la visita de más de 200 productores a los que se pudo mostrar la cabaña “Rincón de Francia” de la familia Zabaleta Stirling en el departamento de Río Negro, un establecimiento que representa la ganadería extensiva de Uruguay. Y posteriormente, sobre un campo natural como es “Cerro del Bombero” de la sucesión de María del Carmen De León en el departamento de Paysandú, y quedaron desde el vecino país muy impresionados y gratos con lo mostrado”.
En la primera noche, “tuvimos una cena en donde compartimos la mesa con los colegas de Argentina. Al día siguiente nos mostraron cosas a las que no estamos acostumbrados en Uruguay, como es la cabaña que tiene sus planteles en un predio donde se crían pollos y usan la cama de pollos para fertilizar los campos, algo totalmente nuevo”.
Eso fue lo observado por alrededor de 200 productores, técnicos y estudiantes en “Los Primos” de la familia Boninn en la primera etapa. En la tarde del viernes se visitó “Tres Colonias” de la familia Eggs, exhibiéndose la interesante genética de esa cabaña, que le ha permitido en los últimos ocho años, estar en el podio de las mejores cabañas Hereford de Argentina, y en cuatro oportunidades colocada como la mejor de ese país.
“Pero ese es nuestro propósito”, reafirmó el titular de la Hereford de Uruguay. Ver como el Hereford ha evolucionado en todos estos ambientes en realidades totalmente distintas. Con una misma genética una raza que logra adaptarse y tener buen desempeño en los distintos ambientes que apreciamos”.

→ Leer más

Rurales

“Tres Colonias” en Argentina, muy buena anfitriona de la gira binacional Hereford

Villa Elisa, Entre Ríos, Argentina. (Por Pablo Blanc). Tras la reunión del mediodía en el hotel Quinto Elemento con las sociedades de criadores de Hereford de Argentina, Brasil y Uruguay, las delegaciones concurrieron a “Tres Colonias”, establecimiento que inició sus actividades como cabaña en 2005.
Hernán Eggs fue el anfitrión y señaló que “desde la época de nuestros abuelos hasta el día de hoy, la zona en la que nos encontramos se divide en tres colonias. Geográficamente hay un lugar muy cerca de la cabaña en el que hoy se encuentra emplazada una Virgen y en el que se unen estas tres colonias”.
Precisó que en una de éstas, Colonia Berro, “nació nuestro padre (Néstor A. Eggs)”, en otra, Colonia Vázquez “ha nacido nuestra madre (Melba E. Jacquet)” y en la tercera, Colonia Villa Elisa, “hemos nacido sus hijos (Silvana E., Hernán A., Vanesa J., Ianina D.)”. Agregó que “en el logo los dos toros enfrentados, vienen a representar los atributos de fortaleza, lucha, desafío constante de superación, con lo cuales debemos contar para poder sortear los numerosos inconvenientes que se presentan todos los días y sobre todo en los tiempos turbulentos por los que estamos transitando”.
Con el nombre “Tres Colonias”, Eggs expresó que “creemos haberle rendido un tributo y homenaje más que merecido a nuestros abuelos, nuestra familia, y por sobre todo nos ayuda a no perder de vista las raíces de donde uno proviene”.

→ Leer más

Rurales

En “Los Primos”, la cama de pollo es el fertilizante clave para las pasturas

Villa Elisa, Entre Ríos, Argentina. (Por Pablo Blanc). Cabaña “Los Primos” de Don Juancito SRL, es una explotación dedicada a la ganadería en el departamento de Colón, Entre Ríos, que este viernes recibió a más de 200 personas en la primera jornada de la gira binacional de la raza Hereford.
Sus inicios con la cría de ganado Hereford se remontan al año 1940 en que los hermanos Juan María Boninn y Carlos Alberto Boninn se asocian para iniciar esta explotación ganadera comercial. En setiembre de 2010, los sucesores de don Juan María Boninn y Don Carlos Alberto Bonnin, Abel, Guillermo, María, Miguel, Jorge y Alcides Boninn, tomaron la decisión de iniciar la cabaña de ganado Hereford. La asociación Argentina de criadores de Hereford, clasificó sus rodeos y marcaron las primeras 100 vaquillonas VIP. De esta manera dan inicio al programa de Puro Registrado de la Asociación Argentina de Criadores de Hereford. Por otra parte, enriquecen su programa de producción incorporando lotes de vacas compradas a la firma Terragarba de la provincia de Buenos Aires.
La gira, compuesta por productores y técnicos de Uruguay, Brasil y Argentina, más estudiantes de Ciencias Agrarias de la ciudad de Paraná, visitó uno de los establecimientos que forman parte de las 1.500 hectáreas que componen la explotación de la firma Don Juancito SRL, denominada “La chacra de Francisco”, ubicada en el kilómetro 177 de la ruta nacional 14.
Este establecimiento consta de 100 hectáreas (50 hectáreas propias y 50 hectáreas arrendadas), divididas en tres potreros, uno de 50 hectáreas y dos de 25 hectáreas cada uno. En concepto de arrendamiento se pagan 36 kilos de novillo, según precio promedio del mercado de Liniers en Buenos Aires, aproximadamente 50 dólares por hectárea y por año. La receptividad natural del campo es 0,50 equivalente vaca por hectárea. Son campos arenosos contra el río Uruguay.

→ Leer más