Rurales

Finalizó Exposición Nacional Texel en Salto

Con la calificación de los animales de campo en la mañana y bozal en la tarde, y una calidad destacada por el jurado brasileño en los principales exponentes de la raza, finalizó ayer la Primera Exposición Nacional Texel, desarrollada en el local de la Agropecuaria de Salto.
En la mañana se calificaron los animales de campo, por los jurados José Thiago Mattos de Brasil y Marcos García Pintos del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), premiándose tanto en machos como en hembras Puros de Origen a los bretes presentados por la firma Agroland S.A., de donde salieron los mejores ejemplares, mientras que en el pedigrí los mejores lotes fueron expuestos por la cabaña Rancho Grande de Mauro e Ignacio Paiva, obteniendo además los mejores ejemplares en ambas categorías. Por la tarde, con una destacada pista de animales de bozal, se premiaron los Grandes Campeones, donde Cabaña Don Hilario –de Luis Nieto del departamento de San José, en sociedad con César Quadri de Paraguay– expuso la Gran Campeona Hembra Puro de Origen, que a la postre fue el mejor animal sin distinción de sexo, en tanto que el Gran Campéon fue expuesto por cabaña Illescas de Lucas La Cava Vela.  → Leer más

Rurales

Presentaron tecnología innovadora para control de plagas en cultivos de soja

Fueron presentados los avances en materia de producción de soja, tras la liberación de avispas que se realizó en el departamento de Soriano, a través del proyecto “Tecnología Innovadora de Control de Plagas en el Cultivo de Soja”.
Apunta a que en un futuro Uruguay pueda producir soja no transgénica y diferenciarnos por no tener impacto ambiental al apostar al control biológico de plagas, como la lagarta.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, ingeniero agrónomo Enzo Benech, manifestó que “es un avance a las políticas que llevamos adelante desde 2008 referente a la coexistencia de los modelos productivos”, durante la actividad en la que se liberaron avispas de origen francesas para control biológico de plagas en cultivos de soja no transgénica.
Para el secretario de Estado, “la soja transgénica que necesita aplicar glifosato y otros insecticidas y que producimos se vende al mundo, especialmente a China, y hoy avanzamos en la disminución de agroquímicos”.
La actividad se realizó en un predio de 2.000 hectáreas ubicado en la ruta 96, cercano a la ciudad de Dolores, en el departamento de Soriano. “Además facilitamos el registro de los controladores biológicos”, enfatizó el ministro. → Leer más

Rurales

En las chacras se aprecian cultivos bien implantados pero con algunos problemas sanitarios a causa del exceso de lluvias

Las precipitaciones registradas durante el verano “están viniendo muy bien para los cultivos correctamente instalados, pero sí impactó en la implantación de muchos cultivos, especialmente lo resembrado de soja de segunda por los costos que genera”, señaló a EL TELEGRAFO el ingeniero agrónomo Carlos A. Pérez.
El docente e investigador de la Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni (Eemac) de Facultad de Agronomía, sostuvo que “cuando se miran los registros de unos 20 años o más para atrás, no se aprecian veranos tan lluviosos. Sí hubo meses de diciembre o de enero con muchas precipitaciones, pero enero con más de 500 milímetros no hay referencia. Si a eso se suman más de 200 en diciembre, el acumulado realmente es muy importante”, dijo.
Solamente en la estación de Meteorología de Paysandú, el registro de lluvias de diciembre y enero –en el último mes del año pasado comenzó a llover el martes 11– fue de 813 milímetros, por lo que el agua caída corresponde a 52 días, cuando el promedio para los primeros 6 meses del año es de 632 mm. Sólo en enero llovieron 541 mm, y en diciembre habían sido 272.
Otra característica citada por el profesional sanducero es que las lluvias “han sido periódicas, por lo que no hay momento en que la planta haya estado estresada por falta de agua”. Y aclaró que esto “tiene un impacto en lo sanitario”.
Entiende que “es común en Uruguay que exista un período donde falta el agua, que no quiere decir que haya seca, y tiene su impacto porque frena el desarrollo de determinadas enfermedades, y esto no sucedió en la presente zafra”. → Leer más

Rurales

Incorporarán marca digital a la guía electrónica

La directora del Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG), doctora María Nela González, manifestó que se va a “incorporar la marca digital a la guía electrónica”, entendiéndose que debe haber más información a la hora de concretar un negocio”.
Esto se conoció tras la reunión del Consejo Consultivo de Trazabilidad, que analizó los últimos acontecimientos en materia de identificación ganadera.
El consejo que se reunirá el tercer lunes de cada mes, está integrado por la Federación Rural, Asociación Rural del Uruguay (ARU), Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), Instituto Nacional de la Leche (Inale), Instituto Nacional de Carnes (INAC), Sociedad de Medicina Veterinaria (SMV), Fucrea, las cámaras de la industria frigorífica, la Asociación de Engordadores a Corral y la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG). → Leer más

Rurales

Estudio del SUL concluye que el uso de burras es una muy buena herramienta para proteger a los ovinos

El Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), realizó una investigación con burras, teniendo en cuenta que los predadores son uno de los desafíos que debe enfrentar el productor ovino, siendo la visión mayoritaria de que son “una buena o muy buena herramienta”, sostiene el trabajo realizado por el ingeniero agrónomo Javier Frade.
En sus conclusiones, el profesional explica que “su desempeño es mejor en potreros chicos solo con ovinos; su efectividad es más marcada contra cánidos (perro y zorro); el cuidado y manejo es muy sencillo; y en general se integran a los ovinos aproximadamente antes del mes de incorporada a la majada.
Frede sostiene que ante el aumento de ataques a los ovinos por diferentes predadores en el país como jabalí, zorro, carancho y perros, “es que hemos venido desarrollando diferentes estrategias para proteger al rebaño. Es así que estamos utilizando los animales de guardia incorporándolos a las majadas”.
“Primero realizamos la experiencia con llamas y perros de la raza Maremma y en 2016 iniciamos una evaluación de la utilización de burras como animal de protección del rebaño”, explica el profesional. Diferentes estudios (sobre todo en Estados Unidos) han mostrado que los perros de guardia, llamas y burros reducen la predación”.
En el norte de nuestro país, Frade encontró 4 establecimientos con manadas importantes de burros, los cuales fundamentalmente son utilizados para el control del “caraguatá o cardilla”. → Leer más

Rurales

Costos para producir en sector agropecuario torna cada vez más complicada la situación

“Por el tema de los costos, la situación en el sector agropecuario se está tornando cada vez más complicada, y es algo que pega a todas las empresas”, señaló a EL TELEGRAFO el ingeniero agrónomo Juan Bazzano, administrador del establecimiento “Cerro del Bombero” de la sucesión María del Carmen De León.
El productor trabaja desde hace varios años en el establecimiento ubicado a unos 10 kilómetros de Capilla del Carmen, departamento de Paysandú, con el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Instituto Plan Agropecuario (IPA). Agradeció la gestión realizada oportunamente por el ingeniero agrónomo Marcelo Grattarola, ex técnico del SUL, quien le recomendó que llevara la gestión a través de las Carpetas Verdes del Plan Agropecuario, y de ahí surge el acercamiento con el ingeniero agrónomo Rómulo César, técnico de ésta última institución en Paysandú.
La Carpeta Verde es llevada desde el ejercicio 2014-15, “lo que nos ha permitido saber en donde está parada la empresa, cómo están distribuidos los costos, en dónde atacar, o dónde apretar la mano y qué hacer”, dijo Bazzano.
“Y lo importante es la eficiencia”, resalta. “Vengo de la época en donde producía novillos de 4 a 5 años, y actualmente la mayor eficiencia la logramos con la venta de animales de 32 a 36 meses, lo que implica un esfuerzo muy grande, porque tenés manejo, sanidad, alimentación y genética. Son cuatro patas que tienen que estar bien coordinadas”, sostiene.
Llevar las Carpetas Verdes del Plan Agropecuario, “nos ha permitido tener un conocimiento de dónde estamos parados”, explica. En su momento se decidió mejorar la inversión en pasturas, “para nivelar la edad de faena que era un debe que teníamos. Lo logramos a pesar de que nos pegó la sequía”, acota.
Bazzano señaló que el precio de las materias primas es muy bueno. “Sos lo más eficiente que podés dentro de la producción de tu empresa, los precios que recibimos por la materia prima son buenos, ¿pero qué sucede si se caen los precios?”, se pregunta. → Leer más

Rurales

Expectativas por posibilidad de negocios de lanas medias

Con la suba de precios de esta semana y una demanda expectante por como puede repercutir esta suba en nuevos pedidos de lana desde el exterior, es probable que en las próximas horas se concreten algunos negocios donde los productores, principalmente de lanas medias, tienen posición de venta y la industria local ha mostrado algo más de interés.
En el caso de las lanas finas, los lotes más importantes tienen aún expectativas de precios similares o superiores a los alcanzados a mediados de agosto de año pasado donde se registró, hasta ahora, el pico de precios de la presente zafra. → Leer más

Rurales

“El microclima actual es muy importante para desarrollo de roya de la soja”, dijo Carlos Pérez

La constante humedad de éste verano, sucesivas precipitaciones y continuidad de días nublados, son factores claves para el desarrollo de la roya de la soja en los cultivos de nuestro país. “El micro clima actual es muy importante para esto y con ésta humedad, pueden llegar a verse infecciones que en años promedios no se aprecian”, dijo a EL TELEGRAFO el ingeniero agrónomo Carlos Pérez.
El patólogo, docente e investigador de la Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni” (Eemac) de Facultad de Agronomía, dijo que para esto “es clave el monitoreo”.
Entiende que cuanto más denso está el cultivo, “más sombra hace y protege a la espora del sol y es más eficiente la roya”. También importa mirar el mapa de distribución de roya, “porque cuanto más se acerca el o los focos a la chacra, mayor será la probabilidad que me afecte”.
El detectar la roya en la chacra “no quiere decir que haya que salir a aplicar”, aclara. “Debo saber cual es el nivel de infección que tengo; si estamos en primeras fístulas; cual es la resistencia del cultivar que tengo sembrado y cual es el pronóstico climático”.
Si el pronóstico es como el actual, que da lluvias toda la semana y días nublados, “tengo un cultivar susceptible y están las primeras pústulas, tal vez ingreso ni bien pueda. Ahora, si tengo primeras pústulas, el cultivar es resistente y se corta la humedad, tal vez puedo esperar. Hay que entender lo que es epidemiología, conocer bien lo que favorece la enfermedad, para que no nos sorprenda y tampoco asustarnos”.
El profesional sanducero sostiene que “ayuda mucho saber por donde anda la roya, porque sino el productor se puede asustar”. De todas formas, reconoció que “sorprendió el haber detectado el primer caso de roya en la soja en el departamento de Salto y no en el noreste del país”.
“Si se que tengo dos vecinos que tienen roya y yo no, deberé monitorearla con más frecuencia, porque están con una presión de inóculo importante. Si la chacra más cercana con roya está a 120 kilómetros, la presión del inóculo y los tiempos que manejo son distintos”, dijo.
La muestra que dio positiva en la zona de colonia Lavalleja, departamento de Salto y que fue el primer caso de roya de la soja en el país en la presente zafra, fue recibida por el Laboratorio Analítico Agro Industrial (LAII) desde el propio productor, e informado inmediatamente por Clínica Vegetal, empresa de la cual Carlos Pérez es su principal directivo. → Leer más

Rurales

Vázquez recibió a las gremiales lecheras

El ministro interino de Economía y Finanzas, Pablo Ferreri, valoró como positivas las propuestas presentadas por los productores lecheros, tras la reunión realizada en la víspera, con la participación del presidente de la República, Tabaré Vázquez.
El encuentro concretado en la oficina de Suárez y Reyes, es previo a las reuniones que el gobierno mantendrá en los próximos días con la industria, anunciándose que en las próximas semanas se delinearán nuevas medidas para el sector.
Ferreri evaluó de forma positiva la continuidad del diálogo con delegados de los productores de leche agremiados y destacó la importancia que el Gobierno otorga a este sector de la economía y a las dificultades de esa actividad. → Leer más

Rurales

Inauguran nuevo tambo de UTEC en Nueva Helvecia

En febrero será inaugurado el nuevo tambo de la Universidad Tecnológica (UTEC) en Nueva Helvecia, Colonia, para el desarrollo de la carrera de Tecnólogo en Manejo de Sistemas de Producción Lechera. Con una inversión de 400.000 dólares, el centro contará con equipamiento de última generación, que mejorará el proceso y las condiciones laborales de los estudiantes y optimizará la gestión de la información del rodeo lechero.
Las nuevas instalaciones contarán con una máquina de ordeñe con capacidad para 12 vacas y tecnología para la gestión de datos de los rodeos lecheros. Los estudiantes controlarán, a través un software especial, los procesos biológicos, como la reproducción, la rumia de los animales y la calidad de la leche a través de su conductividad eléctrica. → Leer más

Rurales

El viernes 1º entregan caravanas en departamento de Paysandú

Este próximo viernes se estarán entregando las caravanas de trazabilidad en el departamento de Paysandú a los productores que la solicitaron días antes y durante el conflicto de los funcionarios del Correo, y que trancaron la operativa.
Son alrededor de 100 los productores que las habían solicitado, y que en esa jornada podrán retirarlas “en las oficinas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), de Paysandú, Guichón y Tambores”, confirmó a EL TELEGRAFO el ingeniero agrónomo Eduardo Crascionini Grasso. → Leer más

Rurales

Aparecen más focos de roya de la soja en Uruguay

El Sistema de Alerta a Roya Asiática en la Soja (Saras), dependiente del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), confirmó tres casos más en Uruguay de roya de la soja, que se suman al primero detectado en la presente zafra, el pasado martes 15 en Colonia Lavalleja (Salto).
Aún cuando se desconoce el origen del primer caso, se sumaron otros dos, el viernes 25 en la localidad de El Chimango (Rocha) y el restante en localidad de Sarandí de Gutiérrez (Lavalleja). En tanto el último conocido fue el pasado domingo en la localidad de Plácido Rosas (Cerro Largo). → Leer más

Rurales

Preparan en la Eemac curso de inseminación artificial en bovinos

El XV curso de inseminación artificial en bovinos, que se realiza todos los años en las instalaciones de la Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni” (Eemac) de Facultad de Agronomía, se realizará entre el 18 y 20 de febrero.
Tendrá como médicos veterinarios responsables a Roque Almeida, Serafín Ceriani, Rafael Delpiazo y Jorge Gil, pero también integran el equipo los doctores Alfredo Ferraris, Lourdes Adrien y Eduardo Blanc, y los ayudantes de la Eemac.
“Es un curso enfocado a estudiantes de veterinaria o de agronomía, gente que trabaja en el medio rural, con tres días de duración y una parte teórica y otra práctica”, informó a EL TELEGRAFO, el doctor Roque Almeida. → Leer más

Rurales

Recomendaciones a tener en cuenta para el manejo del campo natural en veranos con exceso hídrico

Los campos naturales de nuestro país tienen como rasgo distintivo la cantidad de especies y la heterogeneidad de sus ciclos, lo que caracteriza y determina su capacidad de adaptarse a diferentes ambientes (seca, exceso hídrico); además, los diferentes tipos de suelos (superficiales y profundos) presentan diferentes comunidades de especies, permitiendo realizar un manejo diferencial.
A través de un informe, los ingenieros agrónomos Federico De Brum, del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y Marcelo Ghelfi del Plan Agropecuario, establecen que en un verano lluvioso, donde el agua no es limitante y las temperaturas favorecen el crecimiento de las especies de verano, se producen incrementos de producción por encima de lo normal y exceden la capacidad de consumo de los animales, si las cargas se encuentran ajustadas; esto generalmente puede provocar la acumulación de remanentes de forraje en el campo.
“Con alturas de pasto de más de 12 centímetros se comienza a perder calidad debido la acumulación de restos secos, provocando que el contenido de proteína disminuya”, sostienen. “Esto genera problemas de manejo en las diferentes especies y categorías de animales, sobre todo en los lanares, pero además puede llevar a problemas de manejo a la estación siguiente, el otoño”. Como sugerencias para prevenir que se den estas situaciones, “se pueden tomar medidas de manejo como: aumentar la carga en potreros sobre suelos profundos, donde hay mayor crecimiento y acumulación de forraje, pudiendo de esta manera aprovecharlo para incrementar la producción y mantener la calidad del forraje producido. A inicios de otoño (marzo) se recomienda cerrar estos potreros, con el objetivo de acumular forraje como reserva en pie de razonable calidad para el invierno”. → Leer más

Rurales

“Cerdos de Brasil son ahora centinelas para nuestra tranquilidad como país que vacuna contra aftosa”

La determinación de Brasil de dejar de vacunar los vacunos en los estados de Rio Grande Do Sul y Santa Catarina, generó inquietud en nuestro país, ante la susceptibilidad de suinos y ovinos a la enfermedad, teniéndose en cuenta que no son vacunados. Para el doctor Roque Almeida, ahora “los cerdos de Brasil son centinelas para nuestra tranquilidad como país que vacuna contra la fiebre aftosa”.
El representante de la Codesa por las Cooperativas Agrarias Federadas, y que desempeña su tarea desde la Cooperativa Agraria Nacional (Copagran), filial Paysandú, e integrante de la Comisión Nacional Honoraria de Salud Animal (Conhasa), dijo a EL TELEGRAFO que “hay que entender que Rio Grande Do Sul y Santa Catarina, son Estados ganaderos muy grandes en Brasil, que tienen una producción porcina muy importante y con una destacada exportación de carne suina a todo el mundo. → Leer más