Noticias de Uruguay

Más de 1.300 participantes en talleres, en menos de un mes, en campaña contra el suicidio adolescente del INJU y el MSP
(El País-Mides)
Desde que se realizó el lanzamiento de la campaña #NiSilencioNiTabú, contra el suicidio adolescente, impulsada por el Instituto Nacional de la Juventud (INJU) y el Ministerio de Salud Pública (MSP) el pasado 27 de julio, más de 1.300 adolescentes y jóvenes participaron de 36 talleres en todo el país, según informó el ministro de Desarrollo Social, Martín Lema, y anunció que se prevé realizar más de 300 de estas instancias.
“La campaña se diseñó en base a inquietudes y propuestas aportadas por jóvenes y adolescentes. Se capacitaron 476 facilitadores para ejecutar los talleres”, agregó el ministro y señaló que entre ellos hay equipos del Mides, el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), el Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (Inisa), la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) y la secretaría de Deportes, además de varias intendencias.
El primer spot realizado se basa en testimonios reales de adolescentes en Uruguay, como “a veces siento que quiero desaparecer” y “necesito hablar de lo que me pasa con alguien y no sé con quién”; al final del video, se muestra la frase: “Cuando contás cómo te sentís, das el primer paso”.
Según informa la web de la campaña, “la depresión, la ansiedad y los trastornos del comportamiento se encuentran entre las principales causas de enfermedad y discapacidad entre los adolescentes. El suicidio es la cuarta causa de muerte en el mundo entre los jóvenes de 15 a 19 años (OMS, 2021)”.
“En Uruguay, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud (ENAJ) de 2018, el 14,4% de los adolescentes y jóvenes se han sentido tan tristes o desesperados que dejaron de hacer sus actividades habituales por dos semanas seguidas o más tiempo. Esa proporción representa aproximadamente a 132.000 jóvenes, de los cuales la mitad tienen entre 18 a 24 años (INJU y Unicef, 2022)”, agrega.
En la web gub.uy/salud-mental-adolescente se puede acceder a más información, guías conceptuales, contenido para educadores y replicadores de centros de estudios y grupos de jóvenes respecto a la campaña #NiSilencioNiTabú.
Julieta Barro (Bella Unión), Verónica González (Canelones), Nicolás Medina (Rivera) Pilar Martín (San José) y Agustina Martínez (Montevideo) son integrantes del Consejo Asesor Consultivo (CAC) de INAU y participaron en la presentación de la campaña. El CAC está integrado por 19 adolescentes de entre 13 y 17 años y representan a cada departamento del país. Se reúnen cuatro veces al año con el Directorio de INAU para asesorarlo sobre políticas de infancia y adolescencia, operan como portavoces de los intereses y preocupaciones de niñas, niños y adolescentes ante las autoridades.
En este sentido, los jóvenes manifestaron la necesidad de bajar los números actuales de suicidio, ayudarse y trabajar estos temas entre ellos y para ellos; generar espacios libres de prejuicios, ser escuchados, participar y expresarse. Afirmaron que la salud mental es muy importante para una base emocional, psicológica y social y está bien “no siempre estar feliz”. Reclamaron por el vacío que existe en el Interior del país en cuanto a la atención en salud mental.
“Cuidar la mente igual que cuidamos de nuestros cuerpos, mantener hábitos de vida saludables, evitar los miedos y prejuicios vinculados a los problemas de salud mental que se visualizan en el rechazo social, desprecio y discriminación, lo que nos impide el ejercicio de nuestros derechos. Esta campaña manifiesta que la salud mental es importante para el bienestar de los humanos, fue creada para luchar y erradicar esas situaciones”, sentenciaron los jóvenes.
Las líneas de apoyo gratuitas, que atienden las 24 horas, son: Línea de apoyo emocional, llamando al 0800 1920; Línea de prevención del suicidio, llamando al 0800 0767 o por celular *0767. → Leer más