Nacionales

Más de 1.300 participantes en talleres, en menos de un mes, en campaña contra el suicidio adolescente del INJU y el MSP

(El País-Mides)
Desde que se realizó el lanzamiento de la campaña #NiSilencioNiTabú, contra el suicidio adolescente, impulsada por el Instituto Nacional de la Juventud (INJU) y el Ministerio de Salud Pública (MSP) el pasado 27 de julio, más de 1.300 adolescentes y jóvenes participaron de 36 talleres en todo el país, según informó el ministro de Desarrollo Social, Martín Lema, y anunció que se prevé realizar más de 300 de estas instancias.
“La campaña se diseñó en base a inquietudes y propuestas aportadas por jóvenes y adolescentes. Se capacitaron 476 facilitadores para ejecutar los talleres”, agregó el ministro y señaló que entre ellos hay equipos del Mides, el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), el Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (Inisa), la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) y la secretaría de Deportes, además de varias intendencias.
El primer spot realizado se basa en testimonios reales de adolescentes en Uruguay, como “a veces siento que quiero desaparecer” y “necesito hablar de lo que me pasa con alguien y no sé con quién”; al final del video, se muestra la frase: “Cuando contás cómo te sentís, das el primer paso”.
Según informa la web de la campaña, “la depresión, la ansiedad y los trastornos del comportamiento se encuentran entre las principales causas de enfermedad y discapacidad entre los adolescentes. El suicidio es la cuarta causa de muerte en el mundo entre los jóvenes de 15 a 19 años (OMS, 2021)”.
“En Uruguay, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud (ENAJ) de 2018, el 14,4% de los adolescentes y jóvenes se han sentido tan tristes o desesperados que dejaron de hacer sus actividades habituales por dos semanas seguidas o más tiempo. Esa proporción representa aproximadamente a 132.000 jóvenes, de los cuales la mitad tienen entre 18 a 24 años (INJU y Unicef, 2022)”, agrega.
En la web gub.uy/salud-mental-adolescente se puede acceder a más información, guías conceptuales, contenido para educadores y replicadores de centros de estudios y grupos de jóvenes respecto a la campaña #NiSilencioNiTabú.
Julieta Barro (Bella Unión), Verónica González (Canelones), Nicolás Medina (Rivera) Pilar Martín (San José) y Agustina Martínez (Montevideo) son integrantes del Consejo Asesor Consultivo (CAC) de INAU y participaron en la presentación de la campaña. El CAC está integrado por 19 adolescentes de entre 13 y 17 años y representan a cada departamento del país. Se reúnen cuatro veces al año con el Directorio de INAU para asesorarlo sobre políticas de infancia y adolescencia, operan como portavoces de los intereses y preocupaciones de niñas, niños y adolescentes ante las autoridades.
En este sentido, los jóvenes manifestaron la necesidad de bajar los números actuales de suicidio, ayudarse y trabajar estos temas entre ellos y para ellos; generar espacios libres de prejuicios, ser escuchados, participar y expresarse. Afirmaron que la salud mental es muy importante para una base emocional, psicológica y social y está bien “no siempre estar feliz”. Reclamaron por el vacío que existe en el Interior del país en cuanto a la atención en salud mental.
“Cuidar la mente igual que cuidamos de nuestros cuerpos, mantener hábitos de vida saludables, evitar los miedos y prejuicios vinculados a los problemas de salud mental que se visualizan en el rechazo social, desprecio y discriminación, lo que nos impide el ejercicio de nuestros derechos. Esta campaña manifiesta que la salud mental es importante para el bienestar de los humanos, fue creada para luchar y erradicar esas situaciones”, sentenciaron los jóvenes.
Las líneas de apoyo gratuitas, que atienden las 24 horas, son: Línea de apoyo emocional, llamando al 0800 1920; Línea de prevención del suicidio, llamando al 0800 0767 o por celular *0767. → Leer más

Nacionales

Mayoría de uruguayos de acuerdo con reforma de seguridad social según encuesta, con diferencias entre franjas etarias

(La Diaria-El País)
El anteproyecto de reforma de la seguridad social está en pleno debate en los partidos políticos y entre las organizaciones sociales y sindicales, tras la presentación de la iniciativa a fines de julio. En este marco, la Usina de Percepción Ciudadana (UPC) llevó adelante entre el 5 y el 11 de agosto un sondeo sobre el conocimiento que tiene la población del proyecto y sus opiniones al respecto.
En primer lugar, se constató que 57% de las personas encuestadas tiene una opinión negativa acerca del funcionamiento del actual sistema jubilatorio, mientras que un tercio (33%) opinó que el funcionamiento es bueno (31%) o muy bueno (2%); 9% de personas encuestadas no manifestó su opinión. No se encontraron diferencias significativas respecto de esta valoración por edad, ni por sexo, ni por región, ni por nivel socioeconómico, ni por preferencias políticas, aunque los votantes de la coalición de gobierno tienen una opinión levemente más desfavorable y los frenteamplistas un mayor desconocimiento.
En consonancia con el diagnóstico, 61% de las personas encuestadas está de acuerdo con que el sistema de seguridad social sea reformado. Quienes se mostraron en desacuerdo alcanzan el 28%, y el restante 11% no respondió la pregunta.
Es superior el porcentaje de personas que están a favor de una reforma en edades de 60 años o más (72%), mientras que el mayor porcentaje de desacuerdo en reformar se da en personas de entre 45 y 59 años (39%). Asimismo, las personas con nivel socioeconómico alto son las más interesadas en que el sistema se reforme (65%), mientras que en personas de estrato bajo, el porcentaje es de 52%.
En el desglose por región se observa que las personas que viven en Montevideo están levemente más interesadas en que la seguridad social se reforme (64%), y en el Interior del país este porcentaje es de 57%. Considerando el sexo de las personas encuestadas, se observa que los hombres están levemente más de acuerdo con reformar el sistema respecto de las mujeres (66% y 56%, respectivamente).
Por supuesto que la medida que despertó mayor polémica es la de aumentar la edad para jubilarse de 60 a 65 años. Pero además de la edad, algunos de los principales cambios que se plantean son la convergencia de todos los regímenes de jubilación. Es decir, se integrarán a un sistema común, de forma gradual, las cajas que hoy están “separadas” del Banco de Previsión Social (BPS): la militar, la policial, la de profesionales y la bancaria. También se propone habilitar a los jubilados para que puedan trabajar y seguir aportando a la caja y, por último, algo que no es un cambio pero sí una decisión: se mantiene el régimen mixto. Seguirán conviviendo el BPS y las AFAP como lo hacen hasta ahora.
El álgido tema de la edad en principio, comprende a quienes nacieron a partir de 1967. La suba de la edad mínima será gradual; en 2035 se jubilará la primera persona a la que se le exija esa edad mínima para retirarse.
Esta medida no corre para los trabajadores de la construcción y los trabajadores rurales, a quienes se les mantiene los 60 años como edad mínima. Además se establece una prestación universal para los mayores de 70 años que no puedan justificar la jubilación por falta de historial laboral, años de trabajo y aportes.

DÍA DE LOS MÁRTIRES ESTUDIANTILES

(lA RED 21)
Como cada 14 de agosto, este domingo se conmemora el Día de los mártires estudiantiles con una marcha desde la explanada de la Universidad de la República. La movilización recuerda a los mártires estudiantiles: Líber Arce, el primer mártir estudiantil uruguayo que falleció el 14 de agosto de 1968, luego de ser herido dos días antes en una manifestación, por un disparo de arma de fuego de la Policía; Luego se sumaron otros mártires estudiantiles, Hugo de los Santos, Susana Pintos, Heber Nieto, Íbero Gutiérrez, Santiago Rodríguez Muela y Julio Spósito, todo ellos antes del golpe de Estado del 27 de junio de 1973. Mientras que en dictadura fueron asesinados: Ramón Peré, Walter Medina, Joaquín Klüver y Nibia Sabalsagaray. La lista se prolongó en los años sucesivos y fueron miles los estudiantes detenidos, torturados y perseguidos.

UTE PLANEA TENER 300 CARGADORES

(PRESIDENCIA)
Los dispositivos inaugurados más recientemente para recarga de vehículos eléctricos se ubican en la intersección de la ruta 11 y la 1 vieja, a la altura de Ecilda Paullier, y en la ciudad de Libertad, departamento de San José. Asimismo, el organismo firmó con la intendencia departamental dos comodatos, mediante los cuales cede dos predios que serán de uso público y un convenio de complementación para el traslado de líneas eléctricas.
La directora de UTE, Silvia Emaldi, adelantó que Uruguay será pionero en carga eléctrica en la región, porque su prioridad es utilizar la energía renovable disponible y convertirse en modelo en el cuidado del ambiente.
Además de los dos puntos abiertos en la jornada, el convenio suscripto de forma previa entre Ducsa y UTE habilitó otras instalaciones, en Rodríguez, San José de Mayo y Ciudad del Plata, con las que se totalizará nueve en dicho departamento. El objetivo del ente regulador de energía es llegar a 300 cargadores en el país, ubicados cada 50 kilómetros, para fines del 2023.
El equipo de Ecilda Paullier permite la carga simultánea de dos vehículos de forma rápida (20 y 30 minutos). La empresa procura llegar a 50 cargadores de este tipo en todo el territorio.
En la actualidad, y debido a los acuerdos con las intendencias, hay un puesto de recarga para autos eléctricos cada 100 kilómetros y un total de 142. → Leer más

Nacionales

Rivera tendrá fiscalía especializada y Guardia Republicana reforzará la seguridad en centro y norte desde Tacuarembó

(Medios Públicos- Subrayado- Presidencia)
El Fiscal de Corte, Juan Gómez, fue este viernes a Rivera, donde una de las fiscalías allí existentes se va a transformar en “semiespecializada” en delitos de crimen organizado. Esta se encargará de trabajar con casos presuntamente vinculados a narcotráfico, incluyendo homicidios, secuestros, extorsiones, armas y delitos relacionados.
En los últimos meses, la ciudad fronteriza con Brasil se vio sacudida por una serie de homicidios vinculados a bandas de narcotráfico que operan allí. En conferencia de prensa, Gómez señaló que “la transformación de esta fiscalía se inscribe en una política pensada para el próximo año de ir especializando las distintas fiscalías”. Además, dijo que la decisión se origina en “la necesidad” de dar respuesta al aumento de esta problemática en Rivera.
Según explicó, “concentrar la información relevante sobre delincuencia organizada” permitirá “una eficiencia mayor” que redundará “en beneficio de la comunidad”.
Además de los casos de homicidios, también se supo que la fiscal de Rivera, Alejandra Domínguez, recibió dos amenazas de muerte, tras haber pedido la extradición de un capo narco en el marco de las investigaciones que lidera por la lucha de facciones en la frontera.
En diálogo con algunos medios, la fiscal indicó que no quería realizar apreciaciones sobre la situación, ya que hay una familia detrás. Desde la órbita del Ministerio del Interior confirmaron la amenaza y señalaron que la fiscal tiene custodia policial especial desde el miércoles.
Domínguez había solicitado tiempo atrás la extradición del narcotraficante brasileño, Rodrigo “Loli” Fontana, quien se encuentra recluido en su país y es parte del grupo criminal de Sebastián Marset.
Esa banda es señalada ahora como la principal sospechosa de la amenaza. Su líder está actualmente prófugo y desde marzo de 2022 está en la lista roja de Interpol como responsable del envío de al menos 16 toneladas de cocaína hacia Europa, a través de la hidrovía Paraná-Paraguay.
Este martes, el diario El Tiempo de Colombia informó que el cerebro del asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, declaró ante la justicia que el crimen fue un encargo para la red liderada por Marset.
También en lo que tiene que ver con la seguridad, el gobierno informó que la Guardia Republicana reforzará la seguridad en Tacuarembó, Rivera y Cerro Largo a partir de la instalación de una nueva sede que funcionará en la intersección de las rutas 5 y 26. La obra finalizará en 2023, con una inversión de 27 millones de pesos. Además, el ministro del Interior, Luis Alberto Heber, anunció la inauguración de una unidad penitenciaria para el mes de setiembre.
Acerca de la nueva base de la Guardia Republicana, el jerarca resaltó la ubicación geográfica del futuro cuartel, que permitirá llegar de forma rápida y eficiente a los departamentos limítrofes para atender requerimientos y riesgos de la zona fronteriza y, en consecuencia, fortalecer la seguridad. Añadió que esta unidad se enmarca en el plan de despliegue en territorio del cuerpo, que comenzó con la instalación de una base en San Carlos, otra en Salto y seguirá con una en el departamento de Treinta y Tres.

FAMILIARES DE FUNCIONARIA DE MGAP DEMANDADOS

(MONTEVIDEO PORTAL)
El hijo y el esposo de Mercedes Antía, adscripta de confianza del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), fueron demandados por el impago de deudas. Tal como figura en el oficio de la Fiscalía de Florida se dispuso el embargo y la prohibición de venta de ganado para los demandados. Según el documento, se anula la posibilidad de comercializar los animales “en todas las ferias del país”.
Además, se especifica que queda terminantemente prohibido el sellado de guías con cambio de propiedad. En el documento consta que el pasado 16 de junio quedaron dispuestas las medidas. La persona que demandó realizó negocios con los dos hombres y asegura que no le pagaron un monto correspondiente a la compra de ganado.
Antía confirmó que la demanda existe, pero aseguró que ni su marido ni su hijo “fueron notificados de eso”. “Hace un minuto me enteré de la situación”, aseguró la funcionaria.
Evaluó como “fuera de lugar” que se la mencione a ella cuando “la situación” entre demandante y demandados es ajena a sus funciones públicas. “Me parece totalmente fuera de lugar que se haga público un tema de situaciones que le pasan a… no sé, la verdad no sé qué decirte”, agregó Antía, y sentenció: “No sé qué tiene que ver una cosa con otra”.
Según una resolución del MGAP firmada por el ministro Fernando Mattos, con fecha de setiembre de 2021, Antía fue contratada con la “finalidad de colaborar como técnica de la Unidad Ejecutora 007 de la dirección general de Desarrollo Rural”.

NO ACTUARÁN DE OFICIO POR SARTORI

(RADIO UNIVERSAL)
Un informe de la División Estudios Legislativos del Parlamento concluyó que la “Cámara de Senadores no debe actuar de oficio” ante el incumplimiento del senador nacionalista Juan Sartori al presentar la declaración jurada de ante la Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep), “sino que se debe esperar la comunicación y resolución adoptadas por la Jutep”. El documento en respuesta al director general de la Cámara de Senadores, Juan Pedro Lista, aclara que “el artículo 115 de la Constitución prevé que cada cámara puede corregir a cualquiera de sus miembros por desorden de conducta en el desempeño de sus funciones”.
En ese sentido, agrega que “la declaración jurada que deben presentar los legisladores, al igual que otros funcionarios del Estado, es un requisito formal impuesto por ley debido al cargo que ocupan”. Por tal motivo, esa División Legislativa entiende que “la omisión de presentarla o la presentación incompleta de la misma no supone un desorden de conducta en el desempeño de sus funciones, razón por la cual entendemos no es de aplicación el artículo 115 de la Constitución”.
La vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, respaldó al senador y aseguró que son “contundentes” los informes que presentó el legislador para fundamentar su postura de que es “inconstitucional” que se le obligue a presentar la declaración jurada de su esposa Yekaterina Rybolóvleva. → Leer más

Nacionales

Mides presentó los datos de asignaciones suspendidas al Parlamento, la mayoría son de jóvenes de 15, 16 y 17 años

(El País)
Luego que algunas familias regularizaran su situación, el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) suspendió finalmente 10.791 asignaciones familiares. Más de la mitad de ellas, el 52,7%, corresponden a niños y jóvenes que viven en Montevideo. Los cortes afectan a menores que tienen desde cinco años de edad.
La suspensión se da porque estos no están asistiendo a la escuela, liceo, ni UTU. Al principio Mides había informado que se trataba de 11.500, pero esto se fue “depurando”, según dijo el propio ministro Martín Lema.
La ley marca que deben estar cursando en un centro educativo para recibir la prestación y también hay un decreto del expresidente Tabaré Vázquez, del año 2015, que advierte que esto debe ser así.
Es la segunda vez durante el gobierno de Lacalle Pou que se corta la prestación, pues la medida no fue aplicada durante los meses más duros de la pandemia.
El ministro Lema dijo que había tomado la decisión política de realizar la suspensión de asignaciones, como lo marca la norma. La vicepresidenta Beatriz Argimón ha planteado preocupación por esta medida e incluso se reunió con el presidente del Banco de Previsión Social (BPS), Alfredo Cabrera, y el de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Robert Silva, para interiorizarse en el tema. El BPS es quien lleva adelante el corte, luego de que esto es pedido por el Mides; y la ANEP es la que proporciona la lista de jóvenes que no están yendo a estudiar.
En Montevideo las asignaciones familiares del Plan de Equidad suspendidas fueron 5.689, y la gran mayoría corresponden a jóvenes de 15 (928), 16 (1.318) y 17 (1.310) años.
Esta misma lógica –en cuanto a que los más grandes son los que menos asisten– se da a nivel nacional. De hecho, el 15,7% de las asignaciones suspendidas son de adolescentes de 15 años (1.692), el 23% de jóvenes de 16 (2.502) y el 24,1% tienen 17 (2.599).
Sin embargo, el corte también afecta a los más chicos. De hecho 2.299 están en edad escolar. De estos, los que más se ven perjudicados por el corte de asignaciones son aquellos que tienen 5 años (desde esa edad es que es obligatoria la edad formal) y estos son 562 (el 5,2% del total). Luego le siguen los más grandes dentro de esa franja, es decir los que tienen 12, con un total de 530 (el 5,9).
A partir de ahí el número va subiendo año a año. Después de Montevideo, los departamentos en que se suspendieron más asignaciones fueron Canelones (con 1,242 cortes), Salto (533), Maldonado (459), Paysandú (360), Rivera (293) y San José (235). Flores fue donde hubo menos cortes, siendo estos 38 y significando menos del 0,4% del total a nivel nacional.

LACALLE POU LLAMÓ A VOTAR LEY DE MEDIOS

(CANAL 5)
El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, llamó a conocer qué legisladores están a favor de la Ley de Medios y quiénes no. Dijo que hay una “calesita legislativa”, que es la que genera incertidumbre y opinó que la población “tiene que saber quién está de acuerdo y quién no”.
Cabe consignar que la Ley de Medios fue considerada en la Rendición de Cuentas. La cámara de Diputados no votó el articulado en comisión y fue pasado al Senado. “Mi posición personal y hablada con miembros del gobierno es que en Diputados se voten los artículos”, expresó Lacalle Pou.
Estas declaraciones fueron realizadas en el marco del aniversario de la Cámara Uruguaya de Televisión para Abonados. “Quería estar particularmente por el momento que se está viviendo”, dijo el presidente.
“Se presentó una ley que modifica la ley de medios, no se votó, llegamos hasta la orilla y no cruzamos. Después se buscó negociar, se mandó por el Poder Ejecutivo algunos artículos. Al mismo tiempo, se cumplió con la sentencia para los medios presentados”. “Para mí deberíamos establecer claramente en diputados quién vota a favor y quién vota en contra”, sentenció. Lacalle dijo, además, que es importante “sostener un canal local” en el interior del país.

CUATRO REPRESORES IMPUTADOS POR CRÍMENES DURANTE DICTADURA

(SUBRAYADO)
Tras una audiencia que duró diez horas, fueron imputados cuatro exrepresores de la dictadura, informó el fiscal Ricardo Perciballe, especializado en delitos de lesa humanidad. “El juez recogió íntegramente” la solicitud de Perciballe, confirmaron desde Fiscalía General de la Nación. Para estos casos rige el código nuevo de Proceso Penal, porque las denuncias fueron realizadas entre 2020 y 2021.
Los delitos imputados para José Arab, fueron dos homicidios y dos desapariciones forzadas, de Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz.
Ernesto Ramas y Jorge Silveira fueron imputados por dos homicidios, reiterados delitos de privación de libertad y supresión del Estado Civil, en los casos de Macarena Gelman y Mariana Zaffaroni.
En el caso del expolicía Ricardo Medina, la investigación se formalizó por abuso de autoridad contra los detenidos y supresión del Estado Civil.
No hay medidas cautelares, debido a que los cuatro ya cumplen condena por otros delitos. → Leer más

Nacionales

Rendición de cuentas: no se llegó a acuerdo sobre la ley de medios y recursos para la UdelaR se sacarán del Fondes

(La Diaria-El País)
Este miércoles a las 14.00 la Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda de la Cámara de Diputados empezará a votar, artículo por artículo, el proyecto de ley de Rendición de Cuentas. Hasta el martes de noche, los diputados de la coalición que la integran estaban reunidos ultimando detalles sobre los temas en los que aún no hay acuerdo. El que generó más diferencias dentro del oficialismo, que es la derogación total de la Ley de Medios (19.307), no logró llegar a buen puerto y ya no hay posibilidades de llegar al consenso, al menos en la cámara baja.

Otro tema que se estudia es el de la creación de la Agencia de Información y Gestión del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS). El diputado colorado Jorge Alvear (Ciudadanos) dijo a El País que su sector apoya la mayoría de los artículos del Ministerio de Salud Pública (MSP) y en el único que tienen “dudas” es en “la creación de la agencia, pero no de su fin”. En ese sentido, añadió: “Habría que buscar si hay alguna forma de hacerla ingresar dentro del Junta Nacional de Salud”.

No obstante, si no se vota en la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda, “no se desecharía”, sino que “pasaría a Comisión de Salud Pública” de Diputados, comentó.

Sobre la ley de medios, el diputado nacionalista Sebastián Andújar señaló el martes en rueda de prensa que, al no haber acuerdo, el artículo no prosperará, por lo tanto, cuando la Rendición de Cuentas pase a la cámara alta, “los senadores verán si retoman la iniciativa y la llevan adelante”. El Partido Nacional (PN) y el Partido Independiente se inclinaban por votar la derogación total, como plantea el Poder Ejecutivo en el proyecto, pero Cabildo Abierto (CA) y el sector Ciudadanos del Partido Colorado (PC) sólo querían derogar el famoso artículo 56 de la norma, que prohíbe a las empresas de servicios de comunicación audiovisual “prestar servicios de telecomunicaciones de telefonía o de transmisión de datos”. Ese fue uno de los artículos de la ley de medios que la Suprema Corte de Justicia declaró inconstitucional y que dio lugar a que el Poder Ejecutivo, a mediados de junio, dictara cinco resoluciones que habilitaron a empresas de cable a dar servicio de Internet (tres de Montevideo, ligadas a los canales 4, 10 y 12, y dos del Interior). A su vez, el sector colorado Batllistas estaba a medio camino entre el PN, CA y Ciudadanos, ya que no proponía derogar la norma por completo sino todos los artículos de la ley de medios que fueron declarados inconstitucionales: 39, 60, 98, 117 y 149.

Al no votarse en la comisión de Diputados, el artículo que plantea la derogación se “cae” de la Rendición de Cuentas, pero luego el Senado puede redactar uno aditivo e incluirlo. En caso de que eso suceda, el proyecto volvería a Diputados, pero en esa instancia sólo está permitido votar por sí o por no a ese cambio, sin opción a modificaciones.

Y, según se supo por fuentes oficialistas de la comisión, la coalición resolvió que los recursos para la UdelaR se sacarán de una parte de las utilidades que el Banco República destina al Fondo de Desarrollo (Fondes). Lo reasignado será un total de 143 millones de pesos para 2023.
Esa cifra equivale a 25% de lo que recauda anualmente UdelaR por concepto del adicional del Fondo de Solidaridad, ya que el artículo 431 de la Rendición de Cuentas establece su reducción en 25% para 2023, y así sucesivamente, hasta llegar a su eliminación total en 2026. Por lo tanto, en la rendición de 2023 la coalición deberá encontrar de dónde sacará otros 143 millones de pesos para equilibrar la quita de 25% que empezará a regir en 2024, y así sucesivamente.

DESVÍO DE FONDOS EN EL CASO DE CARRERA FUE DE U$S 260.000

(TELEMUNDO)
El senador frenteamplista y exdirector general del Ministerio del Interior durante parte de la gestión del exministro Eduardo Bonomi, Charles Carrera, fue denunciado penalmente por ese Ministerio luego de que el programa Santo y Seña difundiera el pasado domingo un audio que aporta nueva información sobre un caso ocurrido en 2012. El hecho se remonta al 2012 en La Paloma, Rocha, cuando Víctor Hernández, de 27 años, recibió el impacto de una bala perdida, que se le alojó en la médula y lo dejó paralítico.

Este miércoles la bancada de senadores del Partido Nacional se reunió con el ministro del Interior, Luis Alberto Heber. Tras ese encuentro el senador nacionalista Jorge Gandini dijo que el ministro entregó información “completa” de todo lo que dispone. “Por un lado está el tema penal y luego la causa que está abierta en Fiscalía por la denuncia de asuntos internos del ministerio que tiene origen en octubre del año pasado”, expresó. Gandini comentó que eso tiene que ver con las decisiones tomadas en su momento por Carrera de mantener tres años y medio internado en el Hospital Policial a esta persona y su hermano, en habitación privada y sin pagar tiques.

“Además, la disposición de pagar tickets de alimentación durante un período muy largo de $20.000 por mes que en su momento equivalían al salario de un agente policial. Hubo un desvío de fondos para pagar esos tickets de alimentación por un valor total entre las dos cosas de U$S 260.000, afirmó el senador. Gandini explicó que esos miles de dólares es el cálculo total de lo que hubiera salido esa internación durante todo ese tiempo, los tiques que debe haber pagado por salud y de los $20.000 actualizados durante todo el tiempo que se le dieron a esta persona.
“Hay elementos suficientes como para preocuparnos del desvío de fondos públicos sin respaldo legal”, señaló.

NUEVA LEGISLACIÓN DE TRABAJO SEXUAL

(CANAL 5 NOTICIAS)
El Parlamento aborda una nueva legislación sobre el trabajo sexual, se trata de una actualización de la ley aprobada en 2002. Existen en el país en el entorno de 13.000 trabajadoras y trabajadores sexuales, 94% son mujeres y un 6% hombres. Unos 4.000 habitan en el departamento de Montevideo y el resto en el interior del país, indicó a Canal 5 Noticias, el diputado frenteamplista Daniel Gerhard. Según datos del Banco de Previsión Social de finales de 2018, hay menos de 100 trabajadoras sexuales inscriptas en el organismo.

El proyecto establece que la remuneración por el trabajo sexual sólo puede ser monetaria. Según la exposición de motivos del proyecto, las trabajadoras expresan que muchas veces les quieren pagar en especie y eso no les resulta beneficioso ni adecuado.
Se establece que el Carné de Salud de Trabajo Sexual debe ser expedido por cualquier centro de salud, con validez de un año y que es de uso personal, quedando prohibida su sustracción o retención. → Leer más

Nacionales

Partida extra para militares alivió la tensión entre CA y sus socios de la coalición, pero “extrañó” que la anunciara García

(Ministerio de Defensa-La Diaria)
El ministro de Defensa, Javier García, junto al subsecretario, Rivera Elgue, el director general del ministerio, Fabián Martínez y el director de Asuntos Financiero, Damián Galó se reunieron con legisladores de la coalición de gobierno, encuentro en el que se llegó a un acuerdo acerca del incremento de los salarios militares en lo referido a los grados más bajos y el personal subalterno.
“Estuvimos trabajando con los diputados de la coalición de gobierno y podemos comunicarles que del trabajo que hemos hecho en conjunto con los legisladores, el Ministerio de Economía y el Ministerio de Defensa, hemos acordado una partida incremental en materia salarial de 400 millones de pesos, que van a estar destinados al personal de menor grado, personal subalterno y después a los primeros grados de oficiales entre alféreces y capitanes”, explicó el ministro.
Agregó que “se trata de una partida incremental de 400 millones de pesos, que se va a sumar a los 520 millones de pesos que venían del mensaje original, es decir que en materia salarial el incremento va a estar en los 920 millones de pesos”.
Explicó que “dentro de los 400 millones de pesos incrementales se va a aumentar los salarios a estos grados referidos anteriormente. Al mismo tiempo se va a crear por primera vez una compensación por nocturnidad, que no existía en las Fuerzas Armadas. Con este aumento que acabamos de acordar con los legisladores de la coalición de gobierno, en el caso de los soldados el incremento respecto a la partida original remitida por el Poder Ejecutivo va a rondar el 2,5% de incremento, sumando al aumento dispuesto en el mensaje del Poder Ejecutivo, más los 220 millones de pesos destinados a partidas salariales, los aumentos van a estar para los soldados en el entorno del 7,8% hasta el 2,6% para el grado de capitán, lo que implica un aumento significativo”, destacó el secretario de Estado.
Agregó que “mayor será para quienes cumplan con guardias nocturnas”, explicó el ministro.
Esta partida extra para los militares aquietó las aguas de Cabildo Abierto, partido que venía con todo tipo de reclamos en la materia prácticamente desde su creación. Sin embargo, a los liderados por Manini Ríos no les cayó muy bien que el anuncio lo haya hecho el ministro García. Desde CA dijeron que les “extrañó” la diferencia en la comunicación con respecto al aumento para la Policía, ya que en aquella ocasión lo informó el diputado blanco Sebastián Andújar, junto con otros legisladores de la coalición, luego de una reunión con el ministro del Interior, Luis Alberto Heber.
“Pero igual estamos tranquilos, porque la forma interna de comunicar la noticia es más directa que a través de la prensa”, señaló una fuente cabildante, y subrayó que CA “no precisa a la prensa para comunicar estas noticias, lo hace directamente en toda la fuerza en forma personalizada”. Agregó que “es un gran paso, que aliviana la discusión en el Senado”, aunque igual “seguirá dándose”.
El diputado blanco Sebastián Andújar señaló que la reasignación para las Fuerzas Armadas hizo que se destraben las negociaciones, ya que “son pedidos que todos conocemos que parten de algún partido político” y también del suyo –el Partido Nacional–, y eso es lo que le da “salud a la coalición”. “Cuando las reivindicaciones son escuchadas y se pueden llevar adelante, genera mucha salud en la discusión. Creo que ha sido un logro de los más importantes de los últimos tiempos”, finalizó.

BAJÓ EL NÚMERO DE CASOS Y FALLECIDOS POR COVID-19

(msp)
Desde el 31 de julio hasta el 6 de agosto se detectaron 1.692 nuevos contagios y hubo seis fallecimientos de personas que padecían COVID-19. Desde que apareció la enfermedad –en marzo de 2020–, 7.423 personas murieron a causa del coronavirus. El reporte indica que se realizaron 18.687 tests y que se detectó una positividad de 9,1%.
La cartera de Salud informó que el 3,3% de las camas de CTI de Uruguay están ocupadas por pacientes que tienen el virus. En comparación con el reporte anterior, se detectaron 233 casos menos, mientras que el número de fallecidos pasó de 10 a 6.

NARCO URUGUAYO SEÑALADO DE ORDENAR MUERTE DE FISCAL

(SUBRAYADO)
El uruguayo Sebastián Marset, narcotraficante y uno de los líderes del Primer Cartel Uruguayo, fue señalado como quien ordenó la muerte del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, asesinado en mayo en la isla de Barú, en el Caribe colombiano, según informó este martes el diario colombiano El Tiempo. La declaración es de uno de los cinco detenidos como autores materiales del asesinato, Francisco Luis Correa Galeano.
Según informa el medio, Correa Galeano dijo a las autoridades que “lo ubicaron en Medellín dos hermanos colombianos (dedicados al tráfico de cocaína y que las autoridades califican como narcos puros) a petición de una persona que hace parte de una las redes más grandes dedicadas al tráfico de cocaína en Paraguay”.
Correa aseguró a las autoridades que “el dinero, la logística y la información para matar a Marcelo Pecci la habrían enviado directamente desde Paraguay” y que se la hizo llegar un hombre que haría parte de una red de narcotráfico internacional.
Así, con base en el testimonio de Correa, la investigación de las autoridades de Colombia, Paraguay y Estados Unidos apunta contra el clan Insfrán, red de tráfico de cocaína comandada por Miguel Ángel Insfrán Galeano y el uruguayo Sebastián Marset Cabrera.
Poco antes de la muerte del fiscal, el 22 de abril, se dio la orden de captura en Paraguay de siete de los hermanos Insfrán y uno de ellos, Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Tío, asumió que quien estaba detrás de la investigación y ordenó la detención de sus hermanos fue Pecci. → Leer más

Nacionales

El senador Charles Carrera en medio de la polémica luego de difusión de audios que lo vinculan con caso policial del 2012

(El Observador)
El senador del Frente Amplio Charles Carrera quedó en el medio de la polémica este domingo luego de que el programa Santo y Seña difundiera una serie de audios en los que el exjerarca del Ministerio del Interior pide a unos ciudadanos de La Paloma que no hagan público un caso en el que están involucrados policías de Rocha.
Víctor Hernández quedó paralítico luego de que lo alcanzara una bala que provino de la comisaría ubicada frente a su casa, donde se festejaba el cumpleaños de Marcos Martínez. El hecho ocurrió en la noche del 11 de noviembre de 2012, cuando Carrera ocupaba el cargo de director general de Secretaría en el Ministerio del Interior.
La víctima fue atendida en el Hospital Policial, a pesar de ser civil, por gestiones del Ministerio del Interior que intervino en el caso a pedido de organizaciones como el Servicio de Paz y Justicia (Serpaj). El hombre estuvo internado cerca de tres años en ese hospital y recibió un pago en tiques alimentación, según denuncia, para comprar su silencio.

La familia Hernández sostiene, entonces, que hubo “irregularidades en la investigación” y que el subcomisario Martínez fue encubierto por Carrera. En 2013, el hermano de la víctima y su madre se reunieron con el entonces jerarca del Ministerio y grabaron la conversación.

“Vos si estás nervioso te vas de acá tranquilamente, y no me jodas más. Pero yo la llamé a tu madre para ver si les podemos dar una mano. Si estás nervioso te mando a cagar, hermano. Porque yo llamé acá para ver si les puedo dar una mano porque me interesa lo humano; lo demás no me interesa”, manifestó en ese entonces Carrera, según el audio, que fue difundido en el programa. En ese sentido el hoy senador expresó en aquel encuentro que si el Ministerio del Interior “no tuviera interés”, los hubiera “dejado en la calle”. Además, Carrera manifiesta el interés del Ministerio del Interior en que el tema no se haga público para no terminar en el Parlamento dando explicaciones.

“¿Quién te está dando una mano con los tiques y todo? Están recibiendo la mejor atención. Qué te venís de atrevido acá conmigo. Vos ubicate”, le dijo el jerarca al hermano de Hernández.

El caso fue denunciado penalmente y se archivó y desarchivó en dos oportunidades. En noviembre de este año el caso vuelve a prescribir.
Cuando fue consultado al respecto por la periodista del programa, Carrera primero indicó que “no está con ese tema” y que se retiró del ministerio en 2017; se le insistió con que él estuvo cuando sucedió y él replicó: “La verdad no lo recuerdo”.
El actual ministro Luis Alberto Heber tomó conocimiento del caso en enero de este año y dijo que le “parecía” que se trataba de un caso de omisión de asistencia porque la víctima no recibió la atención adecuada cuando fue herida frente a la comisaría.

INICIAN SUMARIO A JUEZ RECAREY

(BÚSQUEDA)
La Suprema Corte de Justicia decidió iniciar un sumario al juez Alejandro Recarey, que en una sentencia del 7 de julio había ordenado suspender la vacunación contra la COVID-19 a los niños menores de 13 años. Según informaron fuentes judiciales, los ministros de la Corte resolvieron ayer ordenar una investigación sumarial para evaluar la actuación del magistrado.
La sentencia de Recarey, que hizo lugar a un recurso de amparo presentado por un abogado y suspendió la vacunación, fue muy cuestionado por las autoridades de Presidencia de la República y del Ministerio de Salud Pública que presentaron una apelación.
El 27 de julio el Tribunal de Apelaciones Civil de 6º turno revocó el fallo envió el expediente a la Corte para que evaluara las actuaciones.

PRESENTAN PROYECTO DE REFORMA DE LEY ORGÁNICA DE LAS FFAA

(LA DIARIA)
El ministro de Defensa Nacional, Javier García, fue invitado este lunes a la comisión de Defensa de la Cámara de Senadores, ante la cual presentó el proyecto de reforma de la ley orgánica de las Fuerzas Armadas (FFAA). El proyecto, que había sido presentado en su momento a los partidos políticos, antes de darle ingreso en el Parlamento, no cuenta con la aprobación del Frente Amplio (FA), que en abril se retiró de las discusiones, según dijo García entonces.

Al salir de la comisión, el titular de Defensa dijo en rueda de prensa que los del proyecto son cambios que “apelan a la modernidad de las FFAA” y a “trabajar en forma más conjunta, más coordinada; a jerarquizar el Estado Mayor de la Defensa (Esmade) y a profesionalizar más en ese sentido”, además de “contemplar modificaciones de tareas”. Sobre esto último, García ejemplificó que las FFAA tenían “como tarea secundaria” todo lo que atiene “a la ciberdefensa, y al combate o a la prevención de las amenazas terroristas”, que en el proyecto pasan a ser tareas principales.

Con respecto a la discusión política, García recordó que “la coalición de gobierno anunció en su programa de gobierno que iba a plantear la reforma de una ley orgánica que había sido iniciativa de un partido político”.

En el entendido de que “las leyes orgánicas deben tener la más amplia base posible”, el gobierno quería “que la base de sustento fuera la más amplia posible”, puesto que “no son las FFAA de un gobierno, ni de este ni de ninguno, son las FFAA de la República”. → Leer más

Nacionales

Ircca trabaja en la posibilidad de vender marihuana a turistas y antes de fin de año se podrá comprar cannabis más potente

(El País)
El Instituto de Regulación y Control del Cannabis (Ircca) trabaja desde el año pasado en crear el marco normativo bajo forma de decreto para que todos los habitantes del territorio puedan acceder a la compra legal de marihuana, es decir, para que los turistas puedan adquirir cannabis igual que los residentes. Algo que hoy no sucede.
Fuentes de Presidencia dicen que esperan que el cambio se implemente antes del final de este período de gobierno. Daniel Radío, presidente del Ircca y secretario general de la Junta Nacional de Drogas, tiene muy claro el argumento de por qué los turistas tendrían que poder comprar marihuana: “La ley establece que solo los ciudadanos uruguayos o los extranjeros residentes pueden acceder, pero eso es una iniquidad, porque todos los habitantes del territorio uruguayo tienen que tener los mismos derechos y obligaciones”.

Los turistas accederían al cannabis en farmacias, pero se estudia si se puede ampliar la cantidad de locales o incluir otros puntos. Y, además, el gobierno va a tener que garantizar la cantidad y calidad de cannabis que cosechan los productores y se vende al público, para que siempre haya stock, algo que tampoco sucede siempre.
Pero Radío admite que es imposible pensar en este cambio ahora, si no se generan antes más puntos de venta. Hoy en sitios turísticos como Punta del Este o Colonia del Sacramento no hay una sola farmacia habilitada. “Igual el modelo creció, eran 14 farmacias y ahora son 28”, indica el jerarca.

Radío adelantó que “en pocos días más” se va a incorporar a la venta una variedad “con más THC”, el componente psicoactivo. Consultado por más precisión en la fecha, dice que será antes de fin de año. Se pasaría de cerca de 5% de THC a un entorno de 10%. “De esta forma se fideliza al consumidor actual y se atrae a nuevos consumidores que aún siguen en el mercado negro”, había adelantado el secretario el año pasado. “Hay una demanda de gente a la que no estaba satisfaciendo el producto que hoy está en las farmacias”.

En una entrevista en radio Universal, Radío había afirmado que el THC del producto de las farmacias estará igualmente “por debajo de la mitad de lo que usan los clubes cannábicos”, que supera el 20%. Otro tema es que las farmacias siguen con complicaciones de acceso al sistema financiero, ya que muchos bancos no trabajan con clientes que se dediquen a la venta de droga. El gobierno no ha podido aún dar una solución para que las grandes cadenas ingresen en el sistema de venta. El programa de Cabildo Abierto, presentado en la campaña electoral de 2019, es claro en ese tema. En la página 49 plantea “derogar normas y decretos respectivos, en cuanto a la plantación, cultivo, cosecha, industrialización y distribución de cannabis psicoactivo para su dispensación en farmacias”.

Manini Ríos dice que quiere ser franco y para eso se detiene en describir cómo pasaron los hechos. Va desde la discusión por el IVA, pasando por lo que él mismo llamó “versiones de prensa”, hasta remarcar que no se está cumpliendo la ley y que no hay campañas de información públicas sobre los daños que puede ocasionar el consumo de marihuana. Este último punto es el más importante para el senador, que se autocalifica como “ingenuo”. Pero dice que quiere pensar que con “toda la información disponible, y lo que nos dicen los neurólogos sobre los graves daños que produce el consumo, un joven va a pensar 50 veces antes de fumar”.

En cambio, María José Miles, presidenta de la Federación de Clubes Cannábicos del Uruguay (Feccu), tiene una visión distinta. “Ellos citan estudios científicos que ya fueron descartados, hablan sin estar informados. Nosotros hemos intentado charlar y todas las reuniones han sido canceladas”, afirma. “En todo esto de Cabildo Abierto lo que hay en un juego de política partidaria”, agrega.

ADOLESCENTE DE 15 ASESINADO POR OTRO DE 17

(SUBRAYADO)
Un adolescente de 15 años fue asesinado de varias puñaladas en Toledo, Canelones. Ocurrió en la madrugada de este domingo (4 AM), en camino Las Tropas esquina Sabino Álvares. La víctima tenía heridas de arma blanca en el abdomen y la espalda. Un rato después, en la seccional 20, se entregó a la Policía un adolescente de 17 años. La Policía de Canelones trabaja para determinar las circunstancias del homicidio y si el adolescente que se presentó en la seccional es el autor del homicidio.

PRODUCTORES Y REALIZADORES CONTRA CREACIÓN DE ANUA

(vtv)
En el proyecto de Rendición de Cuentas que está en la órbita parlamentaria el Gobierno incluyó la creación de la Agencia Nacional Uruguay Audiovisual (ANUA). En caso de aprobarse, será una persona jurídica de derecho público no estatal que funcionará en la órbita del Ministerio de Educación (MEC) y que gestionará los programas de incentivo a la Industria Audiovisual. El organismo sustituirá al INCAU (Instituto Nacional de Cine y el Audiovisual del Uruguay), que fue creado en el año 2008.
Santiago López, integrante de la Asociación de Productores y Realizadores de Cine del Uruguay, expresó que no están conformes con algunos artículos de la creación de la ANUA. El MEC ya tomó los reclamos de este colectivo para que sean plasmados en la Rendición de Cuentas pero, tras la nueva redacción, aún quedan puntos sin resolver. Los principales puntos de desacuerdo son el presupuesto para su funcionamiento, la inclusión de todos los cometidos de la Ley 18.284 y representación de la totalidad de los actores del sector en la Mesa Consultiva que se crea dentro de dicha agencia y que a la misma se le adjudiquen funciones reales de contralor y participación. → Leer más

Nacionales

Viruela del mono: MSP confirmó segundo caso, que es el primero autóctono, y analiza otros tres sospechosos

(MSP-SUBRAYADO)
Uruguay confirmó el segundo caso de viruela del mono, según informó el Ministerio de Salud Pública ayer sábado y estudia otros tres casos sospechosos.
El informe del MSP con fecha 4 de marzo indica además que 10 casos fueron descartados. El primero importado en Uruguay de viruela símica fue confirmado el 29 de julio, el paciente había viajado a Brasil.
La cartera pide a la población alertar de forma inmediata al Departamento de Vigilancia en Salud ante un caso sospechoso. Se puede hacer mediante dos vías, por teléfono al 1934 4010 o enviando un correo electrónico a vigilanciaepi@msp.gub.uy.
La viruela del mono se puede contraer a través del contacto físico cercano con alguien que tiene síntomas, por contacto físico directo (incluye contacto sexual), por contacto con pertenencias de otras personas que presentan lesiones y tienen el virus o a través de gotas.
El paciente se encuentra en buenas condiciones de salud, sería el primer caso autóctono, ya que se contagió en el país, siendo un caso secundario al importado, según informaron fuentes de la salud a Subrayado. El período de incubación es de 5 a 21 días y suele ser autolimitada y benigna.
Los síntomas duran de 14 a 21 días, comienza con fiebre, cefalea, ganglios linfáticos inflamados, artromialgias, astenia; de 1 a 3 días del inicio de la fiebre agregan erupción cutánea (máculas, pápulas, vesículas, pústulas, costras). Por lo general comienzan en rostro y luego se extienden al resto del cuerpo, afectando cara, palma de manos, planta de los pies, puede comprometer mucosa bucal, genitales y ojos. La eliminación completa de las costras puede tardar hasta tres semanas.

DOS OPCIONES POR SALINAS

(el pais)
El ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, está decidido a dejar el Ministerio de Salud Pública (MSP), siempre y cuando pueda pasar a trabajar a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), cuya sede está en Washington, Estados Unidos. Lo que aún no está claro es quién se quedará con su lugar.
Una opción, según informó El Observador, es Karina Rando, actual directora general de Coordinación del MSP, simpatizante de Cabildo Abierto. Es una persona cercana a Salinas y al senador Guido Manini Ríos. El País, sin embargo, supo que quizá Rando pueda ir a la subsecretaría.
Cabildo Abierto tiene decidido pedir que un cabildante sea quien se quede con el cargo. Sin embargo, algunos nacionalistas piensan que ese lugar podría ser ocupado por alguien del partido de gobierno. Y el nombre que suena entre los blancos es el de José Luis Sandjian, subsecretario de la cartera y una figura cercana al ministro de Desarrollo Social, Martín Lema.
“No se pedirá por él públicamente”, dijo un dirigente nacionalista a El País que piensa que Satdjian podría ser la mejor opción. Los blancos también advierten que para que el número dos del ministerio se quede con la titularidad, el gobierno debería darle a Cabildo Abierto “algo a cambio”.
Algunos creen que una opción podría ser destrabar la discusión en cuanto a la renovación de cargos en la Corte Electoral, algo que el partido de Manini viene reclamando desde hace tiempo para poder ocupar un espacio allí. También quienes pujan por Satdjian reconocen que “esto es poco” y que se le debería dar “algo más” a los cabildantes. Piensan en la subsecretaría del MSP y también alguna dirección.
Salinas fue propuesto por el gobierno para presidir la OPS, pero en caso de no ocupar ese cargo estaría dispuesto a ir por “un segundo, tercer o cuarto lugar”, dijeron fuentes de la cartera a El País.

INCENDIO SIN HERIDOS

En la madrugada de ayer sábado se produjo un incendio en el subsuelo del shopping de Punta del Este, ubicado en calle Los Alpes entre San Francisco y avenida Roosevelt. Según informó Bomberos, el local afectado corresponde a la panadería y el depósito de la sucursal de Tienda Inglesa ubicada en el centro comercial.
El personal del supermercado intentó alivianar el fuego con extintores hasta que los Bomberos de Maldonado pudieron controlarlo. El centro comercial Punta Shopping se vio obligado a cerrar sus puertas domingo por el incendio.
Según informaron, las llamas afectaron además algunos vehículos ubicados en el subsuelo y también causaron el colapso de una pared. “El humo se canalizó por todo este nivel hacia pisos superiores, requiriéndose la utilización de más de 30 cilindros de aire comprimido para los equipos de protección respiratoria. Por lo que se han enviado equipos de repuesto desde Montevideo y un compresor para la recarga de dichos equipos”, comunicó Bomberos.

ASESINADO EN LA CALLE

(SUBRAYADO)
En la madrugada de este sábado, la Policía de Salto recibió una denuncia sobre un hombre caído en la vía pública y herido con un arma de fuego en el pecho. El hecho ocurrió en la intersección de las calles Andrés Barrios y Canelones, en el barrio Villa Constitución de dicha ciudad.
Un médico de la Policlínica del barrio constató su fallecimiento y los efectivos solicitaron apoyo, ya que la situación en el barrio era tensa. El hombre fue identificado como José María De los Santos, de 33 años, quien figura en el Sistema de Gestión de Seguridad Pública (SGSP) como recluido en la Unidad 20.
El homicida, un hombre de 39 años, se entregó con un rifle calibre .22, con el que habría efectuado el disparo. Agentes policiales concurrieron a la Unidad 20 donde se les informó que el hombre había sido puesto en libertad el día 3 de agosto, por resolución verbal del juez.

INCAUTAN 43 KILOS DE DROGAS

(medios públicos)
Un total de 43 kilos de droga sintética fue incautado en una camioneta que estaba dentro de una embarcación en el puerto de Montevideo. El barco venía desde Bélgica, se dirigía hacia Paraguay y no es la primera vez que este barco registra este tipo de actividad.
El buque trasladaba autos y la droga se encontraba en uno de ellos. La Fiscalía Especializada en Estupefacientes, a cargo de Mónica Ferrero, interrogó a toda la tripulación y la embarcación fue liberada, explicó el vocero de Fiscalía, Javier Benech. La camioneta fue incautada y no hay personas detenidas, agregó. → Leer más

Nacionales

Delitos Informáticos comunica que direcciones y correos de Kirma no existen; piden a asesor contactar con la firma

(MVD Noticias-El Observador)
La Dirección de Delitos Informáticos informó a la Fiscalía que las direcciones de Internet y correos electrónicos de la empresa estonia Kirma Services no existen. La autoridad policial recomendó solicitar información a Interpol sobre los registros de la empresa. Mientras tanto, la Fiscalía pidió a Elbio Rodríguez ayuda para contactar con representantes de la firma.
El empresario Elbio Rodríguez, asesor “honorario” de Germán Cardoso en el Ministerio de Turismo, fue en todo momento el nexo visible entre el estado uruguayo y la empresa Kirma Services, contratada a fines de 2020 para proveer servicios de publicidad digital.

Fue Rodríguez quien presentó la propuesta de la empresa a la agencia Young & Rubicam, encargada del plan de marketing del ministerio. También fue quien, en conversación con esa agencia, modificó detalles de la oferta para ajustarla a las pautas de contratación. A él debieron acudir cuando Kirma no contestaba los mensajes. Y también fue el que presentó una fórmula alternativa de pago cuando se supo que la transferencia a la compañía había rebotado.
La Fiscalía de Delitos Económicos, que indaga sobre esa y otras presuntas irregularidades en la gestión de Cardoso, llamó la atención el pasado miércoles sobre el hecho de que el empresario –a quien el exministro había presentado puertas adentro como colaborador en temas de publicidad digital– siempre fue el “nexo” con la empresa de Estonia. Pero le pidió que lo sea una vez más: esta vez para ver si permite a los investigadores acceder a las autoridades de la compañía.

“Es una de las cosas que quería comunicarle: por qué aparece siempre usted como intermediario. ¿Por qué no se franquea el acceso de que sea Kirma la que establezca el contacto cuando se quiere saber algo de Kirma? Escriben ellos, hablan ellos. De hecho le escribieron y no tuvieron respuesta. Eso sí, cuando van por usted, responden. No lo logro entender. ¿Por qué aparece usted como contacto e imagen, pero si usted no sale, no logran conectarse? Me extraña eso, no sé por qué”, planteó el fiscal Gilberto Rodríguez el miércoles pasado en ocasión de la comparecencia de Elbio Rodríguez a declarar como testigo en la causa.

Tanto el fiscal como otras integrantes de su equipo insistieron en si, atendiendo a esa “efectividad” para contactarse con Kirma, podía facilitar contactos de la empresa para “ayudar” a contactar a sus principales responsables.
“Quiero ayudar. No es que pueda. Con gusto voy a ayudar”, respondió Rodríguez. Según dijo en su declaración, conoció a representantes de la empresa en una edición de la feria Ice en Londres –una de las más grandes del mundo en temas digitales– y trabajó con ellos en su empresa de juego online Club247.

Consultado sobre las formas en las que se comunicaba con Kirma, Rodríguez dijo que podía facilitar los correos electrónicos de Giorgios Shipillis, accionista de la firma, y Jakub Cerny, gerente de medios de Kirma.
“Jakub no sé si aún sigue trabajando. No tengo problema en pasarles el mail de los dos. O el teléfono que tenía en ese momento”, dijo el empresario ante la Fiscalía.
Tras su comparecencia facilitó el correo de Shipillis, que ya había estado en conocimiento de la comisión investigadora.

El exdirector nacional de Turismo dijo que lo sorprendió conocer a través de la prensa el rol que Elbio Rodríguez tuvo en el acercamiento de Kirma como intermediario privado.
Ante el fiscal, Rodríguez reiteró su versión de que presentó la oferta de Kirma para “acercarse” a Young & Rubicam –algo que la agencia ha controvertido públicamente– y adujo que lo hizo “a título personal”, tiempo después de haber culminado sus “colaboraciones” y sin involucrar a Cardoso.

MURIÓ HOMBRE QUE ASESINÓ A EXPAREJA DELANTE DE HIJAS

(sUBRAYADO)
Murió el hombre que en la tarde del jueves asesinó a su expareja delante de sus dos hijas, de 6 y 11 años, en Paso de las Duranas, según confirmaron familiares del femicida.
Desde el jueves de tarde estaba internado en un CTI tras dispararse en un intento de autoeliminación luego de matar a su expareja en la calle, cuando iba con sus hijas a la Seccional Octava para denunciar que el hombre no cumplía con la orden de no acercamiento dispuesta por la Justicia tras reiteradas denuncias de violencia doméstica.
Las denuncias comenzaron en 2018 y en los últimos meses el hombre tenía orden judicial de no acercamiento, aunque no le habían colocado una tobillera electrónica para controlar sus movimientos.

La fiscal Sylvia Lovessio inició una investigación para determinar eventuales responsabilidades por la no colocación de tobillera en el agresor.
Las hijas de la pareja vieron el jueves de tarde que su padre estaba armado en el techo de la casa, y llamaron a su madre. La mujer, de 31 años, fue a buscar a sus hijas y juntas iban a denunciar la situación ante la Policía, cuando su expareja la interceptó y le disparó en la cabeza, delante de las niñas.

INFECTÓLOGO MEDINA: “NO AYUDA” NO HABLAR

(MONTEVIDEO PORTAL)
El director de la cátedra de Enfermedades Infecciosas de la UdelaR, Julio Medina, insistió –a través de su cuenta de Twitter– que, en “este momento“ de la epidemia de viruela del mono, los “hombres que se identifican como homosexuales, bisexuales o que tienen relaciones sexuales con otros hombres son la población que está en mayor riesgo”.

Para Medina, no hablar de la temática “claramente, aunque conlleve una buena intención para evitar estigmatizar, no ayuda a esta comunidad ni a frenar el brote”.
El infectólogo compartió su postura luego de que el ministro de Salud, Daniel Salinas, saliera a aclarar que sus dichos iniciales habían sido propios de un hombre de su generación. “Precisiones acerca de las medidas preventivas para evitar la viruela símica. Es una enfermedad infecciosa transmisible en la cual enfatizamos la importancia de extremar los cuidados personales en las relaciones sexo-afectivas con el uso correcto de preservativo”, escribió el ministro en su cuenta de Twitter. Y agregó Salinas: “Es un problema de toda la población, independientemente de su orientación sexual e identidad de género”.

  → Leer más

Nacionales

Pit Cnt plantea “gran movilización” ante reforma de seguridad social; para ministro Pablo Mieres es un “paro por las dudas”

(La Red 21- El Observador)
Este jueves 4 de agosto se reunió la Mesa Representativa del Pit Cnt, el ámbito de dirección de la central de trabajadores, con el cometido de analizar el proyecto de ley del gobierno sobre la reforma de la seguridad social.

En primera instancia, la central de trabajadores encomendó al secretariado preparar una “gran movilización” en defensa de los derechos humanos, vinculada a los intentos de definición partidaria de la representación social en la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (Inddhh), lo cual se coordinará con la asociación de Familiares de Uruguayos Detenidos Desa parecidos, con la Asociación de Ex Presos Políticos del Uruguay – Crysol y el conjunto de las organizaciones vinculadas a los derechos humanos.

La movilización también incluirá una plataforma amplia referida a “La lucha por la generación de puestos de trabajo de calidad; abatir la carestía, porque la inflación de julio ha sido de las más altas de los últimos meses llegando casi 10% anual y la gente no está llegando a fin de mes; en defensa de la negociación colectiva y del salario; contra el proceso de privatización de las empresas públicas y en especial por la honda preocupación sobre el anteproyecto de ley de reforma de la seguridad social que presentó el Presidente de la República, Luis Lacalle Pou”, detalló el presidente del Pit Cnt, Marcelo Abdala.

En tal sentido, la Mesa Representativa del Pit Cnt elevó a consideración de sus filiales la posibilidad de realizar un “gran paro general de 24 horas, para fines de agosto o principios de setiembre”.
Las filiales disponen de 15 días para pronunciarse. Ese jueves 18 de agosto se adoptará definición al respecto, pero la realización del paro general cuenta con “gran legitimidad”, dijo Abdala.
Por su parte, el ministro de Trabajo, Pablo Mieres, cuestionó la decisión de la central sindical, porque dijo que el debate recién empieza.

“Todavía no está definido cuál va a ser el proyecto, no ha ido ningún proyecto al Parlamento. Están las líneas generales de lo que una Comisión de Expertos elaboró durante un año. No veo por qué una medida tan extrema cuando ni siquiera está definido el proyecto de ley”, dijo.
El secretario de Estado consideró que si la iniciativa estuviera en el Parlamento, si estuviera aprobada por alguna Cámara, sería distinto, pero es un anteproyecto y ya se habla de un “paro general por las dudas. Cada uno sabe lo que hace”.

Cuestionó al Pit Cnt por su forma “rápida” con que cuestiona la reforma. “Cuando salen declaraciones muy rápidas en una materia tan compleja y con tantos artículos, se pueden cometer errores”, sentenció Mieres.

MAYORÍA DE URUGUAYOS DE ACUERDO CON REFORMA

(SUBRAYADO)
Más de 70% de los uruguayos está de acuerdo en reformar el sistema jubilatorio, mientras que una mayoría significativa está dispuesta a aceptar que con el nuevo régimen, la edad de retiro tenga un incremento gradual. Las conclusiones surgen de la última encuesta de Equipos Consultores, que investiga la opinión pública sobre el tema desde que se inició el proceso de análisis del sistema, con trabajos para el equipo a cargo del proceso de reforma previsional, que ha contratado servicios de varias consultoras.

Los estudios evalúan cómo está recibiendo la opinión pública las medidas propuestas en el anteproyecto en relación con los cambios en materia de edades jubilatoria, y la encuesta fue efectuada presencialmente por Equipos Consultores entre el 24 de junio y el 9 de julio, en localidades de 2.000 habitantes en todo el país. La encuesta, muestra que 72% de los uruguayos afirma que el sistema previsional debe ser reformado, mientras que 19% dice que “se lo debe dejar como está” y hay un 9% de personas que no responde (no sabe o no contesta).

INGRESO DE INTERNOS DEL INAU A FF.AA.

(EL PAÍS)
El Ministerio de Defensa Nacional y el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU) firmaron un convenio con el objetivo de facilitar el ingreso a las Fuerzas Armadas de los internos en el organismo. El proyecto surgió a iniciativa del ministro de Defensa, Javier García, quien le acercó la propuesta al titular del INAU, Pablo Abdala. Este no dudó en aceptarla. La finalidad, señalaron fuentes del instituto, es “apostar a la inclusión social”.

Los informantes agregaron que una vez se firme el convenio –que tendrá aplicación inmediata–, los menores que están hoy en los distintos hogares de la institución podrán acceder sin mayores dificultades a “las distintas unidades” del ministerio donde haya vacantes. Para dar apoyo a los interesados a entrar tanto al Ejército como a la Armada o la Fuerza Aérea, las autoridades prevén formar una “comisión de seguimiento”.

De acuerdo a las cifras oficiales, hay 2.185 adolescentes mayores de 13 años que están en régimen de tiempo completo en el INAU, lo cual significa que se encuentran en situación de amparo. Este número contempla tanto a los que están en condición de adoptabilidad, como a los adolescentes “de contexto”. Estos últimos son aquellos a los que, por disposición de la Justicia, el INAU tiene la responsabilidad de hacerles el seguimiento, acompañarlos y apoyarlos por carencias en sus familias de origen. Algunos de ellos viven en los hogares, y otros están integrados bajo la modalidad de “familia amiga”.

En cualquier caso, a todos los adolescentes se les ofrece el liceo o la UTU, acceder a una primera experiencia laboral, aprender un oficio o desarrollar alguna formación artística. En este marco, ahora contarán con un estímulo para también elegir el enrolamiento militar. → Leer más

Nacionales

Sindicato del BPS no descarta un plebiscito para frenar los cambios en seguridad social; CA tiene “objeciones iniciales”

(La diaria-Telemundo)
Las críticas del Pit Cnt hacia el anteproyecto de ley sobre la seguridad social presentado por Presidencia fueron compartidas y respaldadas por la Asociación de Trabajadores de la Seguridad Social (ATSS), que nuclea a los funcionarios del Banco de Previsión Social (BPS). Su vicepresidente, Rodrigo Núñez, dijo que el anteproyecto del gobierno aborda la seguridad social como “un gasto”, cuando “debería plantearse como un derecho fundamental”. Lejos de esto, sostuvo, se propone “más trabajo, menos años de jubilación y un sistema de retiros deficitario”.
Con relación al incremento de la edad jubilatoria –excepto para determinadas actividades, como la construcción y el trabajo rural–, Núñez observó que “en realidad la gente se jubila en promedio a los 63 años”, por lo tanto, “extendiendo cinco años más, como se plantea, estaríamos llevando la edad jubilatoria promedio a los 68 años”. Agregó que en ese escenario además aparecerían dificultades en torno a “la generación de puestos de trabajo para la población joven”.
“Para nosotros, el diseño del sistema previsional tiene que ir hacia un BPS fuerte, y no seguir la línea de fortalecer a la seguridad social con fines de lucro, de fortalecer al régimen de Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP). El que atiende las situaciones de vulnerabilidad social cuando el necesario es el BPS”, manifestó Núñez en alusión a los subsidios por desempleo durante la peor parte de la pandemia.
En tal sentido, Adolfo Bertoni, integrante del Movimiento Nacional de Defensa de la Seguridad Social y expresidente de la ATSS, explicó que de aprobarse el anteproyecto sin mayores modificaciones, “todos los trabajadores que ganan por encima de 103.000 pesos se van para las AFAP”. El resto, aquellos trabajadores que ganan menos de 103.000 pesos por mes, aportarán 8% de su salario al BPS y –obligatoriamente– 7% a las AFAP, “lo cual confirma un achicamiento del BPS”, apuntó.

Con respecto a medidas que se podrían llegar a tomar, Núñez no descartó la organización de un plebiscito en contra del nuevo sistema de seguridad social impulsado por el gobierno. “Seguramente, si sigue de la forma en que está planteada la reforma en este anteproyecto, llegaremos a presentar un plebiscito para poder brindar una seguridad social estatal, pública y solidaria”, afirmó.
Por su parte, en conferencia de prensa, el senador y líder del partido, Guido Manini Ríos, dijo que Cabildo Abierto “le encomendó a sus técnicos que se haga un estudio pormenorizado de los 300 y pico de artículos” del anteproyecto de reforma de la seguridad social.
“Inicialmente, tenemos algunas observaciones sobre el nuevo régimen de pensiones, creemos que afecta a las viudas, por ejemplo, en forma que creemos que merece un análisis más profundo”, dijo Manini, y agregó: “Tenemos algunas objeciones sobre la bonificación de la Policía, que se baja comparado con lo que hay hoy vigente”. “Son algunas objeciones iniciales, pero vamos a esperar el documento de análisis que están haciendo los técnicos, que en algunos días más veremos”, indicó.

En ese sentido, Manini dijo que en base al análisis de los técnicos, que puede estar dentro de dos semanas, el partido adoptará una posición. “Seguramente va a ser mejorando en algunos aspectos el proyecto”, dijo.
“Creemos que la reforma previsional es necesaria, pero también reiteramos que tiene que tener la mayor base política posible, tiene que obedecer a una política de Estado y no a una política de algunos partidos”, afirmó Manini, y agregó: “El tema de la seguridad social hay que abordarlo integralmente, todos los prestadores de seguridad social tienen que estar incluidos en la reforma que se trate, atendiendo las particularidades y siempre con el criterio de justicia”.
“Todo el sistema de seguridad social requiere una reforma. Si no se hace, en pocos años más el sistema todo va a colapsar”, concluyó.

MSP DENUNCIA A CASA DE GALICIA

(MEDIOS PÚBLICOS)
El Ministerio de Salud Pública presentó una denuncia penal contra las autoridades de Casa de Galicia, la mutualista de Montevideo por estafa, apropiación indebida, asociación para delinquir, libramiento de cheques sin fondos y usura, entre otros delitos.
La denuncia presentada por el Ministerio de Salud Pública contra las autoridades de lo que fue Casa de Galicia incluye una larga lista de irregularidades que van desde la emisión de cheques sin fondos por millones de dólares, la adquisición de la Clínica Leborgne en Punta Carretas por tres millones y medio de dólares sin una tasación previa y una maniobra a través de una casa de cambios por la cual el expresidente de la institución, Alberto Iglesias, habría retirado en efectivo el equivalente en pesos de 180.000 dólares que no volcó a la mutualista pese a que estaba destinado a financiar actividades de la empresa.
El informe de la auditoría incluido en la denuncia señala que se advirtió del pago de “tasas de usura a acreedores financieros”, y que “en algunos casos se utilizaba un procedimiento por el cual se firmaban contratos a tasas legales, pero luego se pegaban sumas superiores que no reflejaban las tasas realmente acordadas”.

FA PLANTEA EMERGENCIA NACIONAL POR MUERTES VIOLENTAS

(RADIO UNIVERSAL)
El Frente Amplio planteó al Ministerio del Interior declarar emergencia nacional por muertes violentas, según expresó el diputado Sebastián Valdomir. “Los datos son muy preocupantes”, agregó el legislador, y sostuvo que también hay un aumento en las muertes dudosas. “Fiscalía habla de tener una muerte dudosa cada 48 horas”, delineó.
“Le preguntamos al ministro si no lo están mandando a la guerra con un tenedor”, declaró Valdomir, haciendo referencia a que otros actores que participan de la seguridad como lo es el Poder Judicial, el Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (Inisa), o la Junta Nacional de Drogas “no reciben casi nada de presupuesto”.
En esta línea, afirmó que aumentar el salario de la Policía no va a solucionar todos los problemas que está atravesando el país en materia de seguridad. → Leer más

Nacionales

Ninguno de los 24 candidatos presentados consiguió los apoyos necesarios de la Asamblea para integrar la Inddhh

(La Diaria)
La Asamblea General trató un único punto del orden del día: la conformación del futuro directorio de la Institución Nacional de Derechos Humanos (Inddhh). La sesión comenzó dos horas más tarde de lo previsto porque la comisión bicameral encargada del proceso de selección de los candidatos, que sesionó a las 9.00, no había finalizado la reunión, y luego de varias horas de discusión, no hubo acuerdo entre oficialismo y oposición sobre la nómina final, por lo que se citará nuevamente a la Asamblea General el 11 de agosto y se elegirán a los directores por mayoría simple.

En esta jornada se realizaron dos votaciones y en ambas instancias no se alcanzaron los dos tercios de los votos de los componentes de la Asamblea General. En las dos votaciones los postulantes que recibieron la mayor cantidad de votos fueron Ana Agostino, Mariana Mota, Jaime Saavedra y Wilder Tayler. Le siguieron Javier Palummo, María Gloria Robaina y Carmen Rodríguez.

El primer orador de la jornada fue el diputado nacionalista Mario Colman, quien presidió la comisión bicameral, y comenzó refiriéndose al proceso de selección de los candidatos, uno de los principales puntos de polémica, que incluso generó reproches de la vicepresidenta Beatriz Argimón. Como ya lo había hecho, Colman defendió el procedimiento llevado adelante en ese ámbito, y afirmó que “la proposición de candidatos se realizó conforme al artículo 39 de la Ley 18.446, esto es, a propuesta de las organizaciones habilitadas para participar en asambleas extraordinarias de la institución o por las señores y señoras parlamentarias”.
Los 27 precandidatos expusieron ante la comisión respecto de “la motivación para acceder al cargo, conocimiento del sistema universal de protección de los derechos humanos, visión sobre la situación de los derechos humanos en el país y el rol a cumplir por la Inddhh y visión de la actuación de la Inddhh en los últimos cinco años”, explicó el diputado blanco. Colman agregó que como parte del proceso de selección se solicitó a la Corte Electoral que se pronunciara sobre posibles inhabilitaciones de los postulantes, y esta informó sobre la inhabilitación de uno de los candidatos. También se solicitó información a la Oficina Nacional de Servicio Civil, a partir de lo cual se concluyó que dos postulantes no podían ser considerados: Federico Álvarez Petraglia y Fernando Menéndez. Por lo anterior, la Asamblea General terminó votando a 24 candidatos.

La primera oradora por la oposición fue la diputada Claudia Hugo, quien indicó que el informe presentado por Colman “fue aprobado con salvedades” por el Frente Amplio, debido a que “no se consideró en la comisión ponderación de méritos, versación sobre cuestiones de derechos humanos, propuestas para el funcionamiento de la institución ni ninguna otra consideración que nos hubiera interesado realizar”. A su entender, esto responde a “una clara intención de los integrantes de la coalición de gobierno, o de algunos de ellos, de no prestar atención a ninguno de los elementos materiales de fondo, que perfilan al candidato en consonancia con lo que la ley de creación de la Inddhh indica”. Así, la elección se transformó “claramente en un reparto político de cargos que no estamos dispuestos a convalidar”, acusó.

Hugo apuntó, además, que en ese escenario de reparto político de cuatro a uno –cuatro directores del oficialismo y uno de la oposición–, “la coalición de gobierno está olvidando que al FA lo votó la mitad de la población”, pero enseguida aclaró que no es la intención del FA “entrar hoy en esta disputa, porque la Inddhh no puede ni debe ser un botín de nadie”. Por otra parte, la legisladora aseguró que “de la simple lectura de los currículums presentados es muy claro que materialmente hay varios candidatos que no cumplen con la experiencia y notoria versación en derechos humanos que requiere la norma”, y ejemplificó que “alguno incluso desconoce el propio nombre del organismo para el cual se presenta”.
Hugo afirmó que si se suma esta situación a las críticas expuestas por representantes de la coalición a la Inddhh, se configura un escenario “verdaderamente preocupante”.

Por su parte, el senador de Cabildo Abierto Guillermo Domenech opinó que “los derechos humanos no son patrimonio político de nadie”, y manifestó que su fuerza política no negó nunca que hubo violaciones de los derechos humanos durante la dictadura. Sin embargo, cuestionó que se implementen “políticas sesgadas” y se construyan “memoriales para unos”, pero se ignore “el dolor de otros”.

DETECTARON 1.925 CASOS Y HUBO 10 FALLECIMIENTOS

(MSP)
Entre el 24 y el 30 de julio se registraron 1.925 casos nuevos confirmados en 18.412 tests, lo que implicó una tasa de positividad de 10,5%. Hubo 10 personas fallecidas que estaban cursando la COVID-19, y el acumulado de muertes desde que se registró el primer caso en Uruguay es de 7.415. Por su parte, al sábado 30 de julio eran 1.768 los casos activos y los casos confirmados acumulados son 971.728. Del total de camas de CTI ocupadas (68,7%), el 3,9% correspondía a pacientes con COVID-19.

ADOLESCENTE DE 14 AÑOS ATENDIDA POR EMBARAZO

(TELEMUNDO)
Una adolescente de 14 años está siendo atendida en el Hospital Pereira Rossell por un embarazo de siete meses de gestación.
Según dijeron a Telemundo desde el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), la menor estaba con su madre en un centro del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) para mujeres víctimas de violencia desde hacía aproximadamente un mes.
La adolescente y su madre se enteraron del embarazo la semana pasada cuando consultó en el Hospital Pereira Rossell por otro malestar, informaron las fuentes. Al momento, la adolescente está internada en el Hospital de la Mujer, que integra el Centro Hospitalario Pereira Rossell, donde está siendo atendida por un equipo multidisciplinario y cuenta con el seguimiento del INAU, Mides y Fiscalía. “Podría estarse frente a un abuso”, dijeron a Telemundo las fuentes, pero aclararon que la Justicia investiga el caso. → Leer más