Nacionales

Ministro Salinas destacó la “innovación, resiliencia, proactividad y empatía”, en su discurso ante la OMS

(El País)
El ministro de Salud, Daniel Salinas, dio su discurso ante la Asamblea Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y allí señaló que “la pandemia de COVID ha reconfigurado la concepción de la salud y mostró los estrechos vínculos entre salud, economía, medioambiente y desarrollo, entre otros”.
“Además, cambió nuestra visión sobre cómo enfrentar los desafíos sanitarios a escala local, regional y global”, dijo el ministro, y recalcó el retroceso que la emergencia sanitaria causó en los objetivos de desarrollo sostenible. “Esto exige que intensifiquemos los esfuerzos colectivos para recuperar el terreno perdido”, sostuvo.

De todos modos, Salinas afirmó que “toda crisis es una oportunidad” y que ante esta se debe “responder con innovación, resiliencia, proactividad y empatía, buscando tomar medidas más audaces y transformadoras”. El objetivo, apuntó, es “reconducir al mundo por el camino de la sostenibilidad y la resiliencia, con el gran propósito de que se realice el derecho a la salud”. “Así, efectivamente, nadie quedará atrás”, resumió.

En su discurso el ministro planteó las “líneas para alcanzar esas metas”. Entre ellas, enumeró que es necesario “ampliar el acceso equitativo a servicios de salud integrales; aumentar los recursos humanos calificados para la salud; evitar el malgasto en gobernanza; facilitar el acceso a medicamentos esenciales y vacunas y favorecer la producción regional de las mismas”. Asimismo, mencionó que es necesario “fortalecer los sistemas de información para la salud y centrarse en la prevención de las enfermedades no transmisibles y en el abordaje de la salud mental y cerebral, sin perder el foco de las nuevas enfermedades transmisibles y aquellas que por la pandemia han sido relegadas (VIH, malaria y tuberculosis)”.

Salinas resaltó también que en este contexto es clave “reconocer la interdependencia entre salud humana, animal y medioambiental, mediante el enfoque de una salud única”.
“Uruguay está convencido de que es fundamental seguir fortaleciendo los mecanismos de cooperación y trasladar los mecanismos que hemos transitado y las lecciones aprendidas para fortalecer la recuperación posterior a la pandemia”, agregó.
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, fue reelegido ayer martes para un segundo mandato de 5 años, lo que se interpreta como una aprobación a su gestión contra la peor pandemia en cien años, pese a las críticas recibidas y al rechazo de su propio país, Etiopía.

PEDIRÁN AUMENTO PARA FUNCIONARIOS

(MEDIOS PUBLICOS)
Cabildo Abierto definirá en los próximos días la lista de planteos que elevará dentro de la coalición de gobierno de cara al proyecto de rendición de cuentas. El senador Guillermo Domenech adelantó que su partido pedirá un incremento para los funcionarios peor remunerados de la administración pública, lo que incluye a los militares de más bajo rango, y también una partida para aquellos docentes que trabajan en zonas de contexto crítico.
El legislador aclaró que aún no está definido de cuánto serán las partidas que pidan, lo que seguramente será resuelto la próxima semana. Agregó que si bien es aspiración del Ministerio de Economía que la Rendición de Cuentas tienda a gasto cero, entienden que hay razones de orden político y necesidades sustanciales de la población que obligan a abrir el gasto.

APROBACIÓN DEL 48%

(SUBRAYADO)
El 48% de los uruguayos aprueba la gestión del presidente Luis Lacalle Pou, un 31% la desaprueba, el 20% ni la aprueba ni la desaprueba, y un 1% no sabe o no contesta, según la última encuesta de Equipos Consultores presentada en Subrayado. La encuestadora destacó que si se analiza la evolución de la opinión pública, la aprobación de la administración Lacalle Pou creció un punto, al pasar de 47% a 48% con respecto al último relevamiento de la consultora. En tanto, la desaprobación bajó dos puntos, de 33% al 31%.
Los mejores registros de Lacalle Pou se dieron, en cuanto a la aprobación, al comienzo de su gestión en marzo de 2020 con un 65%, mientras que la desaprobación fue en abril-junio de 2020 con un 16%, según los datos de Equipos.
Al considerar el voto de los encuestados en las últimas elecciones, el 81% de quienes apoyaron a la coalición multicolor aprueba la gestión de Lacalle Pou, un 5% la desaprueba, y el 13% ni la aprueba ni la desaprueba. En tanto, entre los votantes del Frente Amplio: el 64% desaprueba la gestión, 16% la aprueba y 19% mantiene una opinión neutra.

NUEVAS MEDIDAS

(EL OBSERVADOR)
La Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (Cjppu) presentó al Poder Ejecutivo nuevas medidas para paliar la crisis financiera que atraviesa el organismo y planteó desde elevar la tasa de aportes de activos hasta aumentar la cantidad de fictos del sistema.
El presidente interino de la Cjppu, Daniel Alza, junto a los directores Blauco Rodríguez y Fernando Rodríguez Sanguinetti y los directores designados por el Poder Ejecutivo, Luis González y Gerardo López Secchi, se reunieron con el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, el subsecretario Mario Arizti, el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Isaac Alfie y autoridades del Ministerio de Economía (MEF). También participó el presidente de la Comisión de Expertos en Seguridad Social, Rodolfo Saldain.

Según Alza, la propuesta consiste en una serie de “cambios paramétricos” que van a actuar a corto y mediano plazo mientras que otros apuntan al largo plazo. Las medidas para el corto y mediano plazo van en la línea de aumentar los ingresos “ya sea elevando la tasa de aporte de los activos como con una participación de los jubilados”.
Las de largo plazo van por el lado de ser “correctivas” del sistema paramétrico: edad de retiro, sistema básico jubilatorio, tasa de reemplazo y beneficios que hoy tienen los activos. → Leer más

Opinión

La convivencia política y el ejemplo de Salto

En los últimos días se cumplió el primer año del fallecimiento del escribano Eduardo Malaquina, exintendente departamental de Salto en tres períodos (1985-1990, 1995-2000 y 2000-2005), senador de la República, presidente del Congreso de Intendentes e integrante de la Delegación Uruguaya en la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, entre otras responsabilidades públicas que le tocó desempeñar como figura del Partido Colorado en ese departamento.

En el mes de junio del 2021 la Cámara de Senadores le rindió homenaje, ocasión en cual hicieron uso de la palabra los senadores Lilian Kechichián (Frente Amplio), Guillermo Domenech (Cabildo Abierto), Sergio Botana (Partido Nacional), Germán Coutinho y Tabaré Viera (ambos por el Partido Colorado). La senadora Liliam Kechichián expresó en esa ocasión que, “desde nuestro punto de vista, si hubiera que definirlo, diríamos que fue un batllista de ley”. Asimismo, recordó “que en los años sesenta Malaquina tuvo a su cargo la representación de la comuna en la comisión que logró el acuerdo definitivo para que las termas de Daymán pasaran a nombre de dicho organismo. No fue un proceso fácil, pero creo que fue determinante para el desarrollo económico del departamento. Fue un trabajo excepcional. Presidió la junta departamental y la totalidad del dinero que le correspondía por concepto de gastos de representación fue donada por el escribano Malaquina a la Casa de Salto; fue durante esa gestión que el legislativo comunal adquirió la casa propia. Son pequeños gestos, pero hay que mantenerlos vivos en el recuerdo porque también hacen al perfil de los políticos, muchas veces tan denostados y criticados”.

La senadora frenteamplista puso de manifiesto otra importante faceta del exintendente salteño: “cuando llegaron los años oscuros de la dictadura él tuvo muy clara su postura: trabajó activamente bregando por la reconquista de la democracia y se sumó a todos los sectores democráticos en la campaña extraordinaria del No. (…) Con eso se mostraba la visión que Malaquina tenía en ese momento. En 1980 formó ese grupo de hombres y mujeres dignas –digo yo– que condujeron a nuestro pueblo a esa victoria del No, que quedará para siempre en la mejor historia de los uruguayos. (…) Siempre estuvo muy preocupado por atender la emergencia social, puso en funcionamiento comedores populares, hizo muchos trabajos para poder contar con el primer hogar estudiantil liceal para los jóvenes del medio rural –tenía una especial preocupación por eso–, lo que significó una gran conquista social en ese departamento. Creo que la preocupación de su gobierno por los más humildes –hay que reconocerlo– permitió que se inaugurara en Salto el primer CAIF del Uruguay; a mi entender, una de las acciones con la visión más futurista que se podía abordar en ese momento. Hoy el Frente Amplio inclina sus banderas en homenaje a un hombre muy ponderado en juicios, muy ponderado en actitudes, sin duda un referente del Partido Colorado y sin duda un referente del batllismo, pero me atrevería a decir que también de todo el Uruguay democrático. Nos sentimos muy honrados de participar en el día de hoy en este homenaje”.

Por su parte el senador nacionalista Botana expresó se trataba de “un homenaje a la austeridad y a la sensibilidad; es un homenaje a la amistad y a la responsabilidad –como nos lo señalaba nuestro querido Francisco Blardoni–; es un homenaje al hombre y a su formidable equipo; es un homenaje al colorado en su más clara condición republicana: al líder de Salto y al líder en el congreso, al hombre de luz larga, de visión estratégica y también al administrador de momentos, al administrador austero en tiempos de austeridades necesarias, pero que igual pudo sembrar progresos permanentes para su pueblo. (…) Este es un homenaje al gran constructor, arquitecto de su tiempo y también arquitecto del tiempo por venir. Rienda segura, paso firme, seriedad en cada acto, certezas; eso era la intendencia de Malaquina”. Botana también se refirió al equipo de Malaquina, al que consideró “formidable”: “el doctor Carlos Orihuela, en la Secretaría General quien exhibía solvencia total –hombre capaz, hombre del derecho, de enorme capacidad, gran negociador y gran realizador–, hacía muchas cosas y se preocupaba de la perfección de cada una de ellas” y la ingeniera Roxana González, en la Dirección de Obras calificada como “¡impresionante!, capaz de formular el más completo y complejo proyecto para un organismo internacional (…) Fue lo mejor que vimos y que veremos en su ramo. (…) En aquel instante de definiciones, los técnicos ordenaban cortar todos los naranjos de Salto porque no encontraban otra manera para combatir el cancro de los cítricos; ya lo habían hecho en Entre Ríos y lo recomendaban para Salto. Malaquina sabía que sin naranjos no hay naranjas ni empleos ni generación de valor ni nada. El hijo del chacrero, que era Malaquina, se plantó firme, de frente a la medida, y consiguió el decreto que frenó la tala. Salvó la citricultura por ese tiempo; en ese momento y por siempre. (…) Frenó la tala a puro sentido común y carácter; como bien lo dijeron nuestros oradores: carácter. (…) fue un líder; un administrador de las cuestiones municipales y un líder de su pueblo en todas las áreas”.

En el año 2020, en vida de Malaquina, se designó con su nombre el tramo de la costanera de la ciudad de Salto que une las costaneras sur y norte ya que, según Lima “de alguna manera expresa lo que el escribano Malaquina llevó adelante en su vida política, el buscar la unidad aún con quienes piensan distinto”. Para Lima, más allá de poder tener ideas distintas en diversos temas, “Malaquina es un referente para todos los partidos, ya que es quien más tiempo ha gobernado este departamento y viviendo dos momentos complicados como fue el primer gobierno en el retorno a la democracia y la crisis del 2002”. Para Lima (perteneciente al Frente Amplio), Malaquina “supo marcar un rumbo a seguir en el departamento: supo impulsar el turismo y supo impulsar la creación de estructuras universitarias y de formación terciaria y lo hizo defendiendo sus convicciones con respeto por las ideas diferentes”.
Estas líneas no pretenden evaluar la figura y la gestión del exintendente Malaquina, pero esperemos que puedan servir como un ejemplo que los actores políticos de Salto y también de otros departamentos han sabido darle al país todo, demostrando que más allá de la lógica, saludable y necesaria confrontación de ideas y del debate que ella supone, debe primar un sentido superior de construcción colectiva basada en la convivencia política civilizada y tolerante al servicio del bien común.

Los sanduceros (y en especial los políticos de nuestro departamento pertenecientes a todos los partidos) deberíamos tomar nota de esta actitud de nuestros vecinos salteños e impulsar el diálogo y entendimiento que nos permitan lograr el desarrollo sostenible de Paysandú, dejando de lado las mezquindades y la falta de visión de largo plazo que lamentablemente vemos con demasiada frecuencia en la escena política local. Nuestro departamento y sus urgentes necesidades requieren de la ayuda de todos, sin distinciones, pero con espíritu constructivo, tolerancia, grandeza y buena voluntad. → Leer más

Nacionales

Coalición cerró campaña por el “No” en Las Piedras y se emitió cadena nacional apoyando el “Sí” a la derogación

(El País- La Diaria)
En las últimas 72 horas de campaña, el “Sí” y el “No” pisan el acelerador. Los defensores de la LUC resolvieron que sea el presidente Luis Lacalle Pou el que tenga la última palabra, en tanto que en el comando rosado llaman a “no bajar la guardia” y militar hasta el final.
De cara al domingo 27 las últimas jugadas pasan a ser claves porque pueden definir el resultado. Todas las decisiones son cuidadas, calculadas y pensadas de forma colectiva. El margen de improvisación se reduce el mínimo y los diferentes contendientes buscan a seguir a rajatabla la estrategia trazada. La coalición de gobierno cambió para ayer el cierre previsto inicialmente para hoy en Las Piedras, el mismo lugar donde Lacalle Pou cerró su campaña presidencial rumbo al balotaje.

En ese acto hablaron un representante de cada uno de los cinco partidos de la coalición. Por el Partido de la Gente lo hizo el diputado Daniel Peña, por el Partido Independiente el ministro Pablo Mieres, por Cabildo Abierto el senador Guido Manini Ríos, por el Partido Colorado Julio María Sanguinetti y por el Partido Nacional el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado. Casi todos siguieron la línea que marcó en su discurso Manini Ríos cuando se refirió a “la tergiversación y la mentira” que la campaña por el “Sí” expresó por lo que la LUC puede provocar en Uruguay. Delgado incluso se refirió a la cadena nacional que apoyó también ayer la anulación de los 135 artículos de la LUC y puntualizó que “en ningún momento hablaron de los artículos porque simplemente no tienen argumentos”.
Del otro lado de la campaña, la cadena nacional a la que se refirió Delgado consistió en un spot que comenzó con la participación del actor César Troncoso, quien empezó diciendo que apoyaba la anulación de los 135 artículos de la ley de urgente consideración (LUC) “para evitar que Uruguay, aun con buena voluntad, retroceda muchos pasos”.

Sostuvo que en este “pequeño gran país podemos y tenemos que construir la felicidad colectiva” y que “aumentar las diferencias y las injusticias no es el camino”. Subrayó que por el Sí votan personas de todos los partidos políticos: “Tenemos que sumar, tenemos que ser optimistas, valientes, saber que esta no es una causa partidaria, así lo entendieron cientos de miles que pusieron su firma y cientos que se sumaron después y son de todos los colores. Esta causa es por los derechos y libertades de mujeres y hombres”.
“Antes de votar, te invito a pensar, a reflexionar, a comprender realmente lo que es mejor para vos y para la mayoría, porque de eso se trata vivir en sociedad”, concluyó. Luego la cadena continuó con la participación de varones y mujeres que llamaban a votar el próximo domingo. También se recalcó que votan por el Sí personas de todas las tiendas partidarias y que “no se trata de ponerle palos en la rueda a nadie”, sino de que “el 27 de marzo todos podemos legislar”.

DETECTARON 1.363 CASOS; UN FALLECIMIENTO

(SINAE)
Ayer se llevaron a cabo 11.426 análisis y se detectaron 1.363 nuevos casos de coronavirus COVID-19. De éstos, 499 son de Montevideo, 135 de Canelones, 119 de Colonia, 86 de Lavalleja, 72 de Maldonado, 63 de San José, 48 de Treinta y Tres, 43 de Florida, 41 de Paysandú, 41 de Rivera, 37 de Tacuarembó, 36 de Cerro Largo, 30 de Soriano, 28 de Rocha, 26 de Durazno, 23 de Salto, 20 de Río Negro, 11 de Artigas, y 5 de Flores.

Se registró un fallecimiento con diagnóstico de SARS-CoV-2 en Río Negro. Hasta el momento son 7.142 las defunciones con diagnóstico de COVID-19.
Actualmente hay 9.781 personas que están cursando la enfermedad, 44 de ellas en centros de cuidados críticos.

RECLAMAN DESTITUCIÓN DEL DIRECTOR DEL FA EN INC

(LA DIARIA)
Pese a que todavía se está analizando si el campo propiedad de Roque Moreira, Irene Moreira y Guido Manini Ríos pertenece o no al Instituto Nacional de Colonización (INC), el senador de Cabildo Abierto Guillermo Domenech reclamó que el director de esa institución en representación del Frente Amplio, Andrés Berterreche, sea destituido. En declaraciones a radio Monte Carlo, Domenech sostuvo que la investigación sobre el campo que poseen los Manini-Moreira es “una actuación de Colonización totalmente persecutoria”.

El senador, que según informó Sudestada en 2019, se ha desempeñado como escribano de la familia Manini al menos desde la década de 1980, dijo que “se fue a buscar a una persona con relevancia política para estudiar su situación respecto a un inmueble que se adquirió hace 50 años y que durante ese lapso, jamás despertó la preocupación del INC. Es muy claro que se trata de una actuación que tiene una finalidad política muy clara, sea cual sea el resultado de los dictámenes que recaigan, porque yo creo que no hay ninguna duda de que el senador Manini ha actuado siempre con la más absoluta buena fe”.

Recordó que Berterreche fue presidente del INC y que durante su mandato no investigó al senador, y ahora como director en representación de la oposición “se dedica a estas investigaciones que tienen una clara finalidad política”. Por ese motivo, “debería ser destituido por incompetencia, debido a que ha estado omiso durante varios años en el cumplimiento de sus obligaciones”. → Leer más

General

Manini Ríos: “Salinas hace sus aportes económicos como cualquier cabildante”

El senador Guido Manini Ríos, líder de Cabildo Abierto está en Paysandú, en una gira por poblaciones del interior del departamento, en lo que denomina “Cara a Cara con la Gente”. Acompañado por la ministra de Vivienda, Irene Moreira, y el senador Guillermo Domenech, estuvo ayer en Lorenzo Geyres, Chapicuy, Quebracho, Gallinal y Pueblo Porvenir. Hoy domingo recorrerá Guichón, Orgoroso, Piedras Coloradas, Colonia 19 de Abril y Estación Porvenir.

Manini Ríos fue terminante al indicar a EL TELEGRAFO que el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, de quien se publicó en los últimos días no es afiliado a Cabildo Abierto que “el ministro Salinas es afiliado a Cabildo Abierto desde la primera hora; un medio de prensa ha mentido descaradamente”.
→ Leer más

Opinión

La vida de la coalición

Si la convivencia y la tolerancia son difíciles dentro de un hogar, no es posible imaginar lo que ocurre entre cinco socios que conformaron una coalición para gobernar. La estabilidad es importante entre partidos, algunos chicos, pero todos con identidades y opiniones propias que pesan al momento de gobernar y de aportar a la gobernabilidad necesaria.
De cualquier modo, la salida de cuatro ministros ha sido una prueba fundamentada de que no es fácil. En los últimos días, la renuncia de Germán Cardoso al Ministerio de Turismo aporta luz sobre la situación que viven las internas en los partidos. Porque lo ocurrido con el secretario de Estado no es el resultado de una campaña de la oposición o una corrida mediática que lo llevara a la dimisión. El exministro volvió a la Cámara de Diputados, con el reclamo de una investigación a fondo sobre las denuncias presentadas en su contra por supuestas irregularidades en compras directas. Pero fue por más, al reclamar una investigadora sobre las últimas gestiones del Frente Amplio en la cartera.
En forma paralela, el desarrollo de la discusión de la Rendición de Cuentas y el estilo de la polémica instalada en el Parlamento, refrendan la intensidad del ambiente. Las voces levantadas, las alusiones personales y un estilo impropio de personalidades con fueros que alientan y caldean el ambiente marcan el derrotero de los últimos meses. O la interpelación efectuada al ministro Luis Alberto Heber, quien compareció en la Cámara de Senadores por su actuación anterior al frente de la cartera de Transporte y Obras Públicas, a raíz de la extensión de un contrato a la empresa belga Katoen Natie hasta el 2081, a cambio de no activar un juicio por U$S 1.500 millones y hacer inversiones superiores a U$S 459 millones. Cabe recordar que dicho juicio fue anunciado a mediados de febrero de 2020 por la empresa, al considerar que el Estado uruguayo toleraba la existencia de una terminal por fuera del régimen (Montecon S.A), como principal operador de los muelles en el puerto capitalino.
Tanto Tabaré Vázquez como el entonces presidente electo Luis Lacalle Pou recibieron las notificaciones respectivas, donde la firma belga aclaraba que aplicarían las clausulas previstas en el tratado de inversiones entre Uruguay y la Unión Europea para la solución de controversias.
Una situación basada en decisiones adoptadas por el gobierno anterior le valió a Heber una interpelación de 20 horas en la cámara alta y, también, momentos de crispación donde se confundían las labores parlamentarias con discusiones bolicheras que bajaban el nivel de importancia del tema.
En las últimas interpelaciones, los socios de la coalición brindaron su apoyo a los miembros del Poder Ejecutivo que fueron interpelados, tal como ocurrió con Azucena Arbeleche, de Economía, y Daniel Salinas, de Salud Pública, en junio pasado.
Sin embargo, aclararon en el caso del entuerto portuario que los acuerdos se alcanzaron sin conocimiento de los demás partidos. De cualquier modo, la empresa belga accedió a incorporar una cláusula –propuesta por el líder de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos– a través de la cual el Estado uruguayo tiene “la última palabra, o sea la posibilidad, la potestad de autorizar o no autorizar una eventual enajenación de las acciones en el futuro”.
Una cuestión no menor era la desconfianza que le despertaba a los cabildantes una cláusula. El contrato planteaba que en caso de cambios de accionistas de la compañía, el acuerdo se mantenía en todos sus términos. El senador Guillermo Domenech desnudó en una pregunta una realidad no prevista: “Realmente esta cláusula nos preocupa, porque ¿a manos de quién puede ir a parar el Puerto de Montevideo?”, preguntó.
Es un ejemplo de coalición que sostiene al gobierno, pero no escatima esfuerzos para proponer cambios ante un escenario incierto y manifestar sus diferencias. Tal como sucedió con Cardoso, a quien el presidente Luis Lacalle Pou sostuvo hasta que pudo. Hasta que, finalmente, las reiteradas apariciones en los medios de comunicación y las supuestas denuncias presentadas por el exdirector Nacional de Turismo, Martín Pérez Banchero, le obligaron a dar un paso al costado. Incluso con el aporte de Julio María Sanguinetti como máxima autoridad del Partido Colorado.
En medio de este escenario de alta intensidad política, el presidente actúa algunas veces como bombero en internas que no imagina que ocurran. Como por ejemplo, en el Inisa entre la presidenta del directorio que pertenece a Cabildo Abierto y una de sus integrantes nacionalistas.
Lo cierto que, en medio de estos cuestionamientos y pausas para las interpelaciones, el país debe poner el pie en el acelerador y aprovechar el retroceso de la pandemia. Hay una agenda que cumplir con responsabilidad porque la carta que la ciudadanía entregó a la actual coalición no es un cheque en blanco que durará para siempre. Fue la posibilidad de un cambio de gobierno, luego de tres períodos consecutivos del Frente Amplio, donde no les fue fácil acceder al sillón presidencial. Y hay figuras relevantes que hoy reconocen los escollos transitados.
Tampoco es difícil suponer que, ante un cambio en la contingencia sanitaria con apertura de fronteras, menor cantidad de casos graves y la posibilidad de levantar la emergencia sanitaria, el panorama se volverá más confrontativo.
Al gobierno solo le quedan tres años para capitalizar la imagen positiva que la ciudadanía mantiene sobre la gestión de la pandemia, que no implica un apoyo a su política. Por lo tanto, deberá esforzarse porque la oposición ya encontró sus puntos débiles. Uno de ellos lo descubrió con la Ley de Urgente Consideración (LUC) y lo puso en debate hasta juntar firmas y llegar a un referéndum. Nada más ni nada menos que una interpelación a su gestión. Será, además, una oportunidad para la oposición de medir la temperatura ciudadana y saber lo que le depararán las próximas elecciones. → Leer más

Destacados

El gobierno abre fronteras a extranjeros y evalúa si permite “turismo de vacunas”; inoculación sigue siendo “diferencial”

(El País-El Observador)
Aun con la variante Delta ya presente entre nosotros, los meses que vienen llegarán con cierta apertura al turismo internacional. Gracias al desplome en la cantidad de casos de COVID-19 en el país por la alta vacunación (que en pocos días sumará una tercera dosis para los inmunizados con Sinovac, algo que pone a Uruguay en la vanguardia mundial aunque también genera dudas en los más escépticos sobre el proceso de inoculación), los operadores turísticos aguardan con expectativa la conferencia que el presidente Luis Lacalle Pou encabezará este lunes, probablemente junto al ministro de Salud Pública Daniel Salinas y el de Turismo, Germán Cardoso, para realizar anuncios. Eso sí, esperan con moderado optimismo, porque tienen claro que es una buena noticia que no les cambiará la vida de un día para el otro. Será un proceso largo e incluso a nivel internacional los especialistas estiman que el turismo recién volverá a niveles prepandémicos entre 2023 y 2024.
El Ministerio de Turismo ya prepara una campaña publicitaria en el exterior, principalmente en Argentina y Brasil, junto a la agencia Young & Rubicam, que trabaja hace décadas con la cartera. La campaña aún está en etapa de desarrollo interno en la agencia, según supo El País.
En el consulado uruguayo en Buenos Aires, mientras tanto, se reciben “continuamente” consultas de argentinos por la apertura de fronteras, admite a El País el cónsul José Luis Curbelo. En forma paralela, se tramitan más de 600 residencias mensuales, una cifra que se mantiene constante desde hace al menos un año.
En setiembre se habilitará el ingreso de los propietarios vacunados que no tengan residencia en el país, algo planteado varias veces por la Intendencia de Maldonado, entre otros actores. El subsecretario de Turismo, Remo Monzeglio, dice que el reclamo de gente que ha invertido en el país pero no puede venir es “bastante justificado” y es correcto “hacer una diferenciación”.
Un mes más tarde, según adelanta a El País el ministro Cardoso, “si todo sigue bien” se habilitará el ingreso de turistas extranjeros vacunados, con dos dosis y 15 días posteriores de inmunización. En un tercer escalón entra lo que se conoce como el turismo de vacunas. La posibilidad de dar vacunas a extranjeros en Uruguay “se está analizando” con el presidente y el ministro Salinas, admite Cardoso.
Ese escenario, aclaran desde el gobierno, solo se concretaría después que todos los uruguayos que así lo desean puedan recibir su tercera dosis. A todo esto, el secretario de Presidencia Álvaro Delgado dijo que se imagina “una temporada casi normal”. “Nos sentimos más seguros, más tranquilos, con más garantías. Es un momento de expectativa y de desarrollo”, agregó.
De todas formas también puntualizó que la apertura de fronteras será “con mucho cuidado, con mucha cautela, con mucha responsabilidad, gradualmente y siguiendo la inmunización”. Añadió que la vacunación “es el elemento que vamos a tener como diferencial para que la gente esté sanitariamente segura”.

SEGUNDO DÍA SIN MUERTES POR COVID-19

(SINAE)
De los 156 nuevos casos de COVID-19 detectados ayer, 89 son de Montevideo, 26 de Canelones, 12 de Maldonado, 5 de Artigas, 5 de Florida, 5 de Paysandú, 3 de Colonia, 3 de Río Negro, 3 de Soriano, 2 de Cerro Largo, 2 de San José y 1 de Salto.
No se registró ningún fallecimiento con diagnóstico de SARS-CoV-2 en nuestro país. Hasta el momento son 5.986 las defunciones. Actualmente hay 1.636 personas que están cursando la enfermedad, 31 de ellas en centros de cuidados críticos. Todos los departamentos registran casos activos, excepto Lavalleja.

PRISIÓN DOMICILIARIA PARA MAYORES DE 65

(LA MAÑANA)
Cabildo Abierto propone prisión domiciliaria a mayores de 65 años. Guido Manini Ríos, Guillermo Domenech y Raúl Lozano, senadores de Cabildo Abierto, presentaron el texto, en el que explican que “no se trata de suspender o dejar sin efecto la privación de libertad”, sino de establecer un “régimen alternativo al cumplimiento de la pena de privación de libertad”.
Según el último censo de población penitenciaria del año 2010, alrededor del 1% de los presos en Uruguay tienen más de 65 años y en las cárceles del país hay alrededor de 13.700 personas. Tomando estos datos como referencia, se podría estimar que cerca de un centenar de reclusos podrían acceder a este beneficio de aprobarse el proyecto de ley. Los legisladores de Cabildo Abierto indican que esta medida alternativa busca proteger “la salud, integridad física y psicológica de personas de edad avanzada, catalogadas como de mayor riesgo por los organismos nacionales e internacionales”.
Agrega que esto también se justifica tomando en cuenta el principio de trato humanitario, ante la situación de superpoblación y riesgo de colapso que hoy tienen las cárceles uruguayas, lo que se convierte en un “riesgo” para los adultos mayores.
Por otra parte, “se trata de reducir la movilidad de quienes concurren a visitar a esta población reclusa, que en la mayoría de los casos se trata de cónyuges, parejas, familiares o amigos que también están comprendidos en la población de riesgo”. → Leer más

General

Cabildo propone reducir Imesi e IVA en zonas de frontera para evitar “bagayo”

Cabildo Abierto propone que en áreas de frontera se aplique a los residentes reducciones de impuestos, entre ellos IVA e Imesi, para permitir que productos de alimentación y vestimenta sean competitivos con países vecinos. De ese modo se reducirían notoriamente las compras en el exterior y se impulsaría la producción nacional, fundamentalmente de alimentos. “Cuando uruguayos realizan compras en el país con el que tienen frontera, sea Argentina o Brasil, el Estado no recauda. Con esta reducción obviamente recaudará menos. Pero ante una situación ya consumada, donde no hay ingresos fiscales, lo que mejor conviene es mantener fuentes de trabajo y que quienes vivan en la franja de frontera de hasta 20 kilómetros puedan adquirir productos que por su costo sean muy similares al del país limítrofe. De otra manera, la sangría a nuestra economía puede provocar un gran aumento del desempleo y cierre de empresas”, dijeron Alfredo Artía, Nicolás Borches, Pablo Xaubet y Teresita Dalla Valle.
Este proyecto, de los senadores Guillermo Domenech, Raúl Lozano y Guido Manini Ríos se propone, además de beneficiar en forma directa al consumidor final, establecer “las condiciones necesarias para el normal funcionamiento de las Mipymes en zonas de frontera, habida cuenta las asimetrías fiscales, cambiarias y comerciales existentes en los países vecinos, mediante la implementación de leyes y reglamentaciones especiales que les conceda beneficios en materia tributaria y de incentivos”. → Leer más

Opinión

Iniciativa controvertida y que no va a lo que realmente sirve al país

Resulta llamativo y hasta contradictorio que se esté promoviendo en el parlamento, a instancias del partido Cabildo Abierto, que integra la coalición de gobierno, una revisión de la Ley de Desarrollo Forestal –incorporando limitaciones a la forestación–, la cual ha sido una de las escasas normas asimiladas a políticas de Estado, y que ha sido incluso instrumento utilizado durante los tres gobiernos del Frente Amplio, partido que votara contra la ley cuando era oposición.
A juicio de observadores de la actividad parlamentaria, se trata de un proyecto polémico de esta administración y no hay una posición única definida en el Partido Nacional ni entre los sectores que conforman la coalición gubernamental. La iniciativa apunta a modificar el marco normativo que rige la forestación y establece determinados límites a las plantaciones en suelos de prioridad forestal.
El proyecto fue presentado por Cabildo Abierto a fines del año pasado y cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados, que lo aprobó en diciembre y ha pasado por lo tanto a la Cámara de Senadores para completar el trámite parlamentario.
Sin embargo, en comisión de la Cámara Alta, el saliente ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Carlos Uriarte, no dio prioridad al tratamiento del asunto, lo que provocó reacciones adversas en Cabildo Abierto, uno de cuyos senadores, Guillermo Domenech, subrayó que es de muchísima importancia: “dilatarlo es contraproducente, incluso para la imagen del sistema político, que parecerá que tuviera dificultades para pronunciarse sobre un tema que es importante y vital para el agro”, sostuvo.
El senador nacionalista Sebastián Da Silva no es tan entusiasta como su colega Domeneche, y dijo al respecto que “la forestación no es el inicio ni el fin de la actividad agropecuaria, y actualmente hay otros temas que también son urgentes”, mientras que su colega del Partido Nacional, Sergio Botana, por su lado evaluó que “no se puede tratar a la ligera un proyecto de ley que contiene el destino de la tierra en el Uruguay”.
Según destaca el semanario Búsqueda, la mayoría de los sectores políticos coinciden en la necesidad de actualizar la normativa legal sobre la forestación, considerando que hubo cambios y transformaciones importantes en el agro y en la economía uruguaya respecto a lo que sucedía en los años ‘90.
La ley que sentó las bases del desarrollo forestal es la 15.939, promulgada en 1987 durante el gobierno de Julio María Sanguinetti, pero fue instrumento de desarrollo del sector utilizada por todos los gobiernos desde entonces, tanto del Partido Nacional como del Frente Amplio, y ha logrado que se plantaran cientos de miles de hectáreas de eucaliptos y pinos y se instalen tres plantas de celulosa para exportación, entre otros emprendimientos que utilizan madera como materia prima.
El expresidente Sanguinetti precisamente ha indicado que el Partido Colorado aspira a que el proyecto de ley sobre forestación presentado por Cabildo Abierto ni siquiera sea tratado por la Comisión de Ganadería del Senado, donde espera turno desde el mes de febrero.
“Hemos impugnado el proyecto que está en el Senado. Aspiramos a que ni siquiera se trate y si se trata estaremos totalmente en contra. No debe haber ley”, dijo a El Observador Julio María Sanguinetti, en tanto que el actual presidente Luis Lacalle Pou ya había anunciado que en caso de ser aprobada vetaría la iniciativa.
Para Sanguinetti la forestación “es esencial para el desarrollo nacional” y “ha sido el cambio estructural más importante en la economía del país. Cambiar las reglas de juego hoy es comprometer una expansión que aún tiene enormes posibilidades que están creciendo”.
Aseguró además que avanzar con el proyecto presentado por Cabildo Abierto “es transformar una legislación de estímulo en una legislación de sospecha”.
Precisamente el partido que lidera Guido Manini Ríos también ha planteado revisar las exoneraciones que benefician al sector forestal, al punto de tratar de equipararlo con el resto del sector agropecuario.
Sin dudas que estamos ante una problemática que tiene muchas puntas y que en este caso implica la revisión de leyes de juego que han alentado y logrado el desarrollo del sector forestal, además de emprendimientos como las plantas de celulosa que se han constituido a esta altura en uno de los pilares de exportación en el área agropecuaria. Basta recorrer el interior del país para comprobar los efectos beneficiosos y el derrame de este rubro en la economía nacional, donde se puede viajar por carreteras en un estado inimaginable hace tan solo 10 o 15 años, cuando ni siquiera las principales rutas del país se encontraban tan bien como algunas de las secundarias de ahora, por ejemplo. De hecho, si la Uruguay tiene posibilidades de salir no tan mal parado de la crisis por la pandemia del coronavirus, en gran medida es gracias a la forestación y las papeleras.
La experiencia indica que no es buena señal para potenciales inversores el cambiar sobre la marcha reglas de juego que han funcionado y traído aparejadas fuertes inversiones, con explotaciones de largo plazo, menos aún cuando las motivaciones para esta iniciativa de la revisión aparecen con un fuerte sesgo supuestamente ambientalista, pero deja dudas en cuanto a su equilibrio y objetivos.
En suma, se requiere hilar muy fino cuando de lo que se trata es de tocar aquello que ha funcionado, y en cambio aparece como sustancial abordar sí aspectos que tiendan a dotar de valor agregado a la madera dentro de fronteras, que es uno de los déficit que aqueja a este sector.
Pero este aspecto queda de lado en la normativa que se propone para el sector forestal, el que en volumen y valores ha tenido un gran crecimiento en los últimos años, al punto que tiene un peso actual de alrededor del 3 por ciento en el Producto Bruto Interno (PBI) y da trabajo a más de 17.000 personas en forma directa.
En realidad, si bien las normas inherentes a la forestación podrían ser objeto de revisión y actualización, todo indica que el objetivo prioritario en los legisladores debería ser el de aguzar el ingenio para promover emprendimientos que incorporen valor agregado a la madera, en lugar de hacer hincapié solo en la afectación de la tierra y el aspecto tributario, porque lo que se requiere son más fuentes de empleo de calidad y reciclaje de riqueza, antes que buscarle la quinta pata al gato. → Leer más

Opinión

Soluciones reales, sin buscar el aplauso fácil

El intento del gobierno de coalición de llevar adelante la aprobación del Presupuesto Quinquenal sin un incremento del gasto estatal seguirá rodeado de fuerte oposición y polémica, impulsadas en gran medida por motivos político-ideológicos y por las corporaciones sindicales que siguen reclamando aumento del salario real o por lo menos mantenerlo cuando los ingresos se han contraído fuertemente y por lo tanto sin tener en cuenta para nada las circunstancias que atraviesa el país y el mundo, demandando más recursos que cualquiera sabe, solo pueden obtenerse si se los saca a otros sectores que deberían así ser postergados para seguir privilegiando a quienes tienen más poder de movilización.
El punto es que el debate continúa desde esta semana a nivel parlamentario, habida cuenta de que se contó con la media sanción de la Cámara de Representantes y la Cámara de Senadores cuenta con un plazo de 45 días para la aprobación definitiva del proyecto.
El tratamiento general del proyecto contó con votos de seis de los siete partidos que componen la Cámara de Representantes y a partir del lunes de la semana anterior se desarrolló el tratamiento del articulado que finalmente culminó el viernes en una sesión de casi 20 horas.
En esta oportunidad el proyecto quinquenal está rodeado de circunstancias particularmente distintas a los que fueron los anteriores, no solo porque es el primero en quince años en que no está en el gobierno la coalición de izquierdas, sino porque se conjugan factores agravantes para las cuentas públicas y la realidad socioeconómica del país: el Frente Amplio entregó el gobierno con más de un 5 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) de déficit fiscal, actividad económica en caída sistemática y un fuerte desempleo, además de un gasto rígido del Estado que deberá afrontarse tanto en bonanza como en crisis.
Es así que el nuevo gobierno asumió en crisis y encima se vino encima del mundo la pandemia, lo que no solo ha sido determinante para la caída de actividad interna y consecuente mayor desempleo y menor reciclaje de recursos, sino también situación en creciente deterioro de empresas, fuerte endeudamiento y caída de la demanda externa, porque no hay país que en mayor o menor medida pueda escapar directa o indirectamente de esta cadena de infortunios.
Si encima hay un mayor gasto estatal por concepto del pago de subsidios a los sectores más perjudicados, incluyendo el Seguro por Desempleo y otros desembolsos inherentes a la pandemia, convendremos en que el escenario dista de ser el mejor para incurrir en mayor gasto y seguir cargando sobre los sectores reales de la economía, sobre los propios trabajadores, el fardo de la mayor demanda de recursos desde el Estado, cuando además los anteriores gobiernos gastaron todos los ingresos extra provenientes de la década de bonanza por el viento favorable del exterior.
Se debe por lo tanto incorporar un Presupuesto sobre bases sustentables, sin caer en optimismos delirantes de recaudación, porque abatir el déficit fiscal no es fácil y ello quedó demostrado en los sucesivos anuncios del exministro de Economía Danilo Astori, cuando anunciaba una y otra vez que se iría reduciendo el déficit fiscal hasta situarlo a fines del año pasado en el orden del 2 por ciento, y en cambio lo entregó por encima del 5 por ciento y creciendo. ¡Y eso sin pandemia!
Además, y no menos importante, es tragicómico, por decir lo menos, pensar que la recuperación económica vendrá por un mayor gasto del Estado, como todavía sostienen algunos voceros de la izquierda, porque hace rato que el mundo que avanza sabe y ha asumido que el Estado no es la solución sino el problema, salvo para incursionar por algún tema puntual para salir del apuro y sostener por un tiempo alguna actividad estratégica hasta que sea autosustentable.
Ergo, los esfuerzos deben volcarse a sostener la estantería para que no se caiga, apuntalar el empleo y sobre todo a los proveedores de puestos de trabajo, es decir a las empresas para que no se salgan del circuito de actividad. En buena medida ello se sostiene en un presupuesto austero, mejorando la calidad del gasto tanto como su volumen, y corregir las distorsiones y desigualdades que se dan dentro del propio Estado, donde hay hijos y entenados.
La reactivación económica, con o sin pandemia, llega de la mano del esfuerzo del sector privado, de los capitales de riesgo, el verdadero motor de la economía, con un Estado que sea reducido a una expresión razonable y que pese menos sobre los actores de la economía, respecto a lo que el Presupuesto está llamado a ser un instrumento fundamental.
Y más allá de la gran gama de aspectos que comprende, nos quedamos con una línea de trabajo como la que expone el senador de Cabildo Abierto Guillermo Domenech, quien consideró que le interesa conocer más en detalle datos sobre los diferentes “estímulos” que tiene el Presupuesto para la actividad comercial e industrial. Según dijo, “nos interesaría tener alguna referencia sobre los estímulos que puede contener el Presupuesto para la actividad comercial e industrial respecto a este problema en el que estamos inmersos con motivo de la pandemia. Además por la herencia recibida de un país con un enorme déficit fiscal, un gran endeudamiento, una enorme cantidad de personas en seguro de paro, una creciente desocupación, como venía manifestándose. Es necesario que los sectores comerciales e industriales reciban señales que le permitan superar esa situación deficiente que el país sufre, agravada enormemente por esta pandemia”.
Pero resulta poco creíble que a través solo del Presupuesto Quinquenal se pueda lograr una recuperación dentro de un plazo más o menos breve, en nuestra situación altamente dependiente del mercado exterior, incluyendo al turismo, que este año seguramente va a tener una temporada desastrosa –probablemente mucho peor que durante la crisis de 2002–, por cuanto se requiere una dinamización a través del reciclaje de recursos frescos y dar sustentabilidad a la ansiada reactivación.
Para ello, mal que nos pese, Uruguay, como otros países de la región sin espalda financiera, como es el caso de naciones desarrolladas, necesita también contraer deuda a costos razonables para inyectar dinamismo en su economía y atender los gastos médicos y de apoyo a sectores sociales y económicos afectados por el COVID-19. Y se ha recurrido ya a fuentes combinadas de fondeo a través de préstamos de organismos internacionales y emisiones de bonos en los mercados tanto del exterior como locales.
Es cierto, no solo con dinero –que habrá que administrar de forma muy criteriosa– se podrá dar respuestas a la problemática que nos ocupa, sino que habrá que trabajar en conjunción con herramientas en el Presupuesto Quinquenal en generar condiciones para la reactivación y sustentabilidad de los sectores clave de la economía, la provisión de empleos genuinos en el área privada y regenerar la economía de las empresas.
Todo otro rumbo, otro intento de cortar camino sería ni más ni menos que buscar el aplauso fácil de la tribuna, y comprometer el futuro con tal de hacer el presente algo más llevadero, que es como sustituir el medicamento por un placebo y pretender que tenga el mismo resultado.
→ Leer más

Nacionales

Ministro Cardoso dio mensaje para visitantes extranjeros; Cámara de Turismo aplaude que uruguayos puedan viajar

(TELEMUNDO)
El ministro de Turismo, Germán Cardoso, emitió un breve mensaje a todos los ciudadanos extranjeros que tenían pensado venir a pasar la temporada turística a nuestro país.
“Queridos hermanos argentinos, brasileños, chilenos, paraguayos, del resto de la región y del mundo, este verano no vamos a poder recibirlos como lo hacemos cada verano. Quiero que sepan que es una decisión que hemos tomado con mucho dolor”, comenzó diciendo Cardoso.
A continuación, el secretario de Estado aseguró que Uruguay y sus pobladores tienen una gran vocación de servicio y “nada querríamos más que compartir una nueva temporada” con los extranjeros en los balnearios de nuestras costas. “Sepan que agradecemos muchísimo el interés que presentan cada año por visitar a nuestro país. Siempre hemos sido muy agradecidos y los recibimos de brazos abiertos, pero este año no va a poder ser así”, agregó.
Sin embargo, Cardoso sentenció que confía en que esta situación “podrá revertirse a mediano plazo” y que “volveremos a recibirlos de la misma manera de siempre. Cuando esto pase los esperamos para el reencuentro”.
Mientras tanto, para la Cámara de Turismo del Uruguay la posibilidad de que los uruguayos viajen a Argentina es bienvenida y puede reactivar sectores como las agencias de viajes y empresas de transporte. De todas formas los operadores estiman que no habrá un flujo masivo de viajes y apuestan a que la mayor cantidad de divisas queden en el país.
Para los que trabajan con turistas, lleguen o salgan, es una buena noticia que Argentina permita la llegada de uruguayos. “Es una buena noticia, el llamado a uso responsable, bienvenido de reactivar algunos sectores. El turismo necesita que todos los operadores empiecen a reactivarse de a poco”, comentó el director de la Cámara, Juan Martínez, para quien la temporada 2021 será un desafío con este intercambio.
“Hay perillas económicas y sanitarias, no creo que haya estampida de uruguayos a Argentina. Va a haber turismo interno, propuestas de reservas para el verano. En lo interno, dar beneficios y descuentos”, dijo.
Los operadores dicen que el tipo de cambio es un problema pero que se puede combatir con estímulos al turismo interno y fronteras cuidadas. “Espero que pueda haber una puerta abierta para que vengan extranjeros con condiciones sanitarias similares, propietarios de casas puedan entrar en estadías largas. Podemos entreabrir con cuidado”.
Los turistas argentinos son más de la mitad del total de visitantes que tiene Uruguay cada año y representan el 50% de los ingresos por turismo que tiene el país.

CUARENTA Y OCHO CASOS NUEVOS

(SINAE)
Este domingo se registraron 48 casos nuevos de COVID-19 en el país: 42 en Montevideo, cuatro en Canelones, uno en Rivera y uno en San José. Actualmente son 447 las personas infectadas. En la jornada se llevaron a cabo 3.134 análisis.
Desde que se declaró la emergencia sanitaria el 13 de marzo, se procesaron 302.334 tests y se registraron 2.851 casos positivos en todo el territorio nacional. De ese total, 2.351 ya se recuperaron y 53 fallecieron.
Actualmente hay 447 personas cursando la enfermedad, 11 de ellas en cuidados intensivos y una en cuidados intermedios.
Los departamentos con casos activos son 15: Artigas, Canelones, Colonia, Flores, Florida, Maldonado, Montevideo, Paysandú, Río Negro, Rivera, Salto, San José, Soriano, Tacuarembó y Treinta y Tres.

DISCUSIÓN POR PRESUPUESTO

(RADIO URUGUAY)
Hoy comienza la discusión del Presupuesto en la comisión homónima del Senado. El senador de Cabildo Abierto, Guillermo Domenech, dijo al programa Informe nacional que le interesa conocer directamente de la ministra de Economía cuáles son los incentivos y estímulos que habrá para la actividad comercial e industrial.
“Yo creo que en este problema en el que estamos inmersos por la pandemia es necesario que los sectores comerciales e industriales reciban señales”, dijo el legislador.
La senadora del Frente Amplio Amanda Della Ventura dijo que confía en que pueda haber modificaciones en el Senado en referencia al Presupuesto. Manifestó que le preocupan las reducciones de salarios de los trabajadores, así como de las políticas sociales a través de todas sus áreas.

 

→ Leer más

Nacionales

Julio María Sanguinetti y José Mujica se despidieron del Senado en medio de homenajes, aplausos y lágrimas

(EFE)
Este martes no fue un día más en la democracia uruguaya: José Mujica y Julio María Sanguinetti, dos líderes, dos símbolos de la historia reciente del país, dieron un paso al costado y el Senado los despidió en un Palacio Legislativo colmado de aplausos, lágrimas y sentimiento democrático.
La lluviosa mañana montevideana no impidió que la cámara alta del Parlamento estuviese repleta y que, por un rato, los presentes olvidaran sus diferencias ideológicas para dar el tributo merecido a dos personajes que, de una forma u otra, han sido claves en la democracia uruguaya.
La emotiva jornada comenzó temprano, con ambos expresidentes aguardando en sus despachos, por última vez, el momento culmen.
“Porque me tiró el virus pa’ fuera, porque tengo 85 años y una enfermedad inmunológica. Me encanta la política, pero más me encanta no morirme”, razonó Mujica a los periodistas que le cuestionaron por su retirada a la entrada al Senado.
Aunque deja su banca, Mujica –que fue presidente entre 2010 y 2015– afirmó que seguirá inmerso en la política mientras viva porque “el homo sapiens es un animal político, porque es un animal gregario, vive en sociedad, no puede vivir como los pumas en soledad”.
Sanguinetti y Mujica obtuvieron sus bancas en las elecciones celebradas en octubre de 2019, pero su avanzada edad (Sanguinetti tiene 84 y Mujica 85) les ha hecho justificar su ausencia del resto del período legislativo, que concluye en 2025.
“Yo tengo mi buena cantidad de defectos, soy pasional, pero en mi jardín hace décadas que no cultivo el odio, porque aprendí una dura lección que me impuso la vida, que el odio termina estupidizando, nos hace perder objetividad”, dijo Mujica durante su alocución en la sesión extraordinaria.
Por su parte, Sanguinetti, que fue presidente en dos períodos (1985-1990 y 1995-2000), reflexionó que “los partidos políticos son los que encauzan, orientan, vertebran y articulan y eso es fundamental, sobre todo en tiempos de burbujas publicitarias y redes sociales”.
Ambos estuvieron en veredas opuestas durante toda su trayectoria, tanto ideológicamente como en su forma de vida, pero ayer eso no importó y los elogios de uno hacia el otro no se hicieron esperar.
“Es un viejo luchador, importante, que representa una parte de la opinión pública de este país”, enfatizó Mujica sobre Sanguinetti, mientras que este último subrayó que la despedida conjunta habla de que es “una hora de conciliación, una hora de reafirmación democrática”.
Los discursos de los senadores hacia quienes se retiraron provinieron de todos los partidos.
Para despedir a Mujica intervinieron los senadores del Frente Amplio Oscar Andrade y Mario Bergara, Guillermo Domenech (Cabildo Abierto), Pablo Lanz (Partido Colorado) y Carlos Camy (Partido Nacional).
A Sanguinetti lo despidieron los representantes del Partido Colorado Carmen Sanguinetti y Germán Coutinho, Enrique Rubio (FA), Guillermo Domenech (CA) y Gustavo Penadés (PN).
El final de la jornada tuvo aplausos, saludos y abrazos. Mujica, quien pareciera estar curtido por una vida llena de golpes, torturas y armas, dejó correr por su mejilla las lágrimas del adiós. Sanguinetti, en tanto, mantuvo su entereza académica pero saludó a cada uno de los que estaban presentes y se dio un fuerte abrazo con su rival contemporáneo.
Mujica se fue en seguida, bajo la lluvia y con un paraguas violeta, subió a un auto –que esta vez no era su tradicional escarabajo celeste– y se despidió del Parlamento mientras que Sanguinetti demoró un poco más en retirarse.

RECAUDACIÓN DE LA DGI CRECIÓ

(SUBRAYADO)
La recaudación total bruta de la Dirección General Impositiva (DGI) volvió a crecer por primera vez en setiembre desde la caída registrada en abril por la emergencia sanitaria.
Según el informe de DGI, que publica el diario El País, la recaudación creció 0,8% en términos reales, es decir, descontado el efecto de la inflación y alcanzó a 33.448 millones de pesos.
De acuerdo al relevamiento en agosto, la caída había sido de 2,6% y en mayo la recaudación de la DGI se contrajo 19,2% en términos reales, la peor baja en un mes de su historia.
La DGI explicó que la recaudación total bruta “viene mostrando tanto variaciones interanuales positivas como negativas” en el período octubre 2019 – setiembre 2020, y señaló que en el acumulado de los últimos 12 meses la variación interanual cayó 2,7%.
A su vez, en el período enero-setiembre la recaudación de DGI cayó 3,9%, frente a igual período de 2019.
Entre los impuestos principales que recauda la DGI, el IVA alcanzó 17.329 millones de pesos en setiembre, lo que implicó una caída de 2,2% frente al mes anterior y representó el 45,1% de la recaudación total bruta.
Y los ingresos por IRPF registraron una caída del 4,6% en setiembre al alcanzar a 6.836 millones de pesos en el mes. El IRPF explicó el 17,8% de la recaudación total bruta de DGI.

  → Leer más

Nacionales

Comisión votó a favor del desafuero del senador Guido Manini Ríos, pero no tendrá votos suficientes en plenario

(EL PAIS)
Con el respaldo de los integrantes del Frente Amplio y el Partido Colorado, la Comisión de Constitución y Legislación del Senado votó ayer suspender los fueros del senador Guido Manini Ríos, líder de Cabildo Abierto.
La iniciativa contó con los votos de los senadores Liliam Kechichián, Charles Carrera, Enrique Rubio y José Carlos Mahía, del Frente Amplio, y Pablo Lanz, del Partido Colorado (sector Ciudadanos).
En cambio, no apoyaron el desafuero del excomandante en jefe del Ejército los blancos Carmen Asiaín, Graciela Bianchi, Carlos Camy y el cabildante Guillermo Domenech.
“La comisión entiende que hay suficiente mérito para que comparezca ante la justicia”, escribió en su cuenta de Twitter Kechichián.
En el plenario del Senado el tema será tratado hoy, donde no tendrá los votos suficientes para su aprobación. No se llegará a la mayoría necesaria, puesto que salvo el Frente Amplio y los dos senadores colorados de Ciudadanos no acompañarán el desafuero de Manini Ríos para que comparezca ante la Justicia por su rol en el llamado “Caso Gavazzo”.
A principios de setiembre, Manini Ríos dio marcha atrás en su decisión de votar su desafuero en la Cámara Alta y anunció a través de un video que se retiraría de sala cuando se trate el tema. Al día siguiente, los senadores del Partido Nacional anunciaron que tampoco votarían el desafuero.
“El mayor deshonor para mí sería dejar a la gente en medio de la lucha sin conductor”, dijo Manini Ríos a mediados de setiembre para explicar el porqué de su cambio de postura.
El presidente Luis Lacalle Pou también se refirió al desafuero del senador y rechazó que la postura del Partido Nacional de no votarlo estuviera vinculada al apoyo de los legisladores de Cabildo Abierto para aprobar el proyecto de ley de Presupuesto. “Es un disparate pensar que esto forma parte de una negociación”, dijo el 9 de setiembre.
La solicitud de desafuero de Manini Ríos fue tramitada en noviembre del año pasado por el fiscal del caso, Rodrigo Morosoli, por la actuación del líder de Cabildo Abierto como comandante en Jefe del Ejército ante una confesión realizada por José Nino Gavazzo, quien reconoció ante un Tribunal de Honor que había hecho desaparecer el cuerpo del militante tupamaro Roberto Gomensoro en el río Negro en 1973.

MANINI Y LOS DESAPARECIDOS

(MONTEVIDEO PORTAL)
El senador y líder de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, se refirió a la búsqueda de los detenidos desaparecidos durante la última dictadura y a la votación de su desafuero, prevista para hoy.
Entrevistado por “Mejor dicho”, portal de entrevistas de estudiantes del último año de la Licenciatura en Comunicación (Universidad Católica), Manini Ríos aseguró que los familiares “toda su vida han vivido buscando un enemigo” y que ahora este es Cabildo Abierto porque “es el único que dice algunas cosas como son”.
“(Hay) familiares que siguen prisioneros de ese odio que los ha movido toda la vida. Hoy ven en Cabildo Abierto a su enemigo que tienen que fabricar porque no tienen razón de existir si no hay un enemigo presente”, expresó.
“Yo creo que hay de todo, algunos tienen el objetivo de encontrar a los desaparecidos y pareciera que hubiera otros que no tienen ningún interés en que aparezcan (…) Pareciera que simplemente lo que quieren es seguir en esa lucha permanente. Los mantiene vigentes, con protagonismo. No digo que sea así, sino que pareciera, por la forma en la que actúan”, prosiguió.
En el mismo medio, el expresidente José Mujica dijo que “fracasó” en que Manini le diera más información sobre los desaparecidos. Consultado sobre esta afirmación, el líder de Cabildo Abierto dijo que “lo debe haber dicho para su tribuna”.
“No puedo dar información que no tengo. La que tuve la di y no llegó a ser nada. No puedo creer que alguien que medianamente razone piense que yo oculté alguna información. Siempre fui el primer interesado en obtener información para tratar de ayudar y dar vuelta la página. Sería buenísimo y sería importantísimo (que aparezcan los desaparecidos). Colaboraría muchísimo en cerrar ese capítulo tan doloroso. Soy el primero en decir que lo mejor que le puede pasar al país es que aparezcan los desaparecidos”, manifestó.
Con respecto a su desafuero, Manini Ríos dijo que su cambio de posición (en principio dijo que iba a votarlo y hace semanas informó que saldrá de sala) se debió a “la voz de muchísimos militantes”.
“Seguramente el objetivo era sacarme a mí del escenario político como se le escapó a Mujica dos días antes de que yo tomara la decisión, que yo no volvía más al Senado. Yo salgo, la Justicia de inmediato archiva el caso porque no tiene ningún mérito y ya no volvía más al Senado porque precisaba los votos del Frente para volver. Lo dijo Mujica y después los demás integrantes del Frente lo desmintieron. Pero honestamente, creo que es mucho más sincero Mujica cuando habla que cuando hablan esos demás integrantes que han vivido mintiéndole a la gente”, expresó.

TOMA DECLARÓ EN TORRE EJECUTIVA

(EL PAIS)
El exsecretario de Presidencia Miguel Ángel Toma se presentó a declarar ayer en la Torre Ejecutiva, en el marco de la investigación administrativa que inició el gobierno por sus viajes oficiales a Roma junto a una contadora sin una debida justificación.
Toma, que llegó cargando una valija de mano, debió explicar entonces los motivos por los que la contadora que trabajaba en la Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (Senaclaft) lo acompañó a cinco viajes oficiales: dos a Roma, por audiencias del Plan Cóndor, y tres a Washington, por el juicio de Aratirí. En ambos casos, el exsecretario de Presidencia dirigió la defensa del Estado uruguayo.
Un poco antes de las 18 horas, y tras seis horas dentro de la Torre Ejecutiva, Toma dejó la sede de la Presidencia de la República sin hacer declaraciones a los periodistas que allí lo esperaban. “Devolvé la plata de los viajes, ladrón”, le gritó un transeúnte mientras el exsecretario de la Presidencia caminaba alejándose de la plaza Independencia.
El subdirector de la Oficina Nacional de Servicio Civil, Ariel Sánchez, es el instructor de la investigación administrativa que anunció el presidente Luis Lacalle el viernes y que podrá extenderse por 60 días.

23 CASOS NUEVOS Y UN FALLECIMIENTO

(SINAE)
Según el Ministerio de Salud Pública (MSP), ayer se llevaron a cabo 1.543 análisis y se detectaron 23 casos positivos nuevos de coronavirus: 13 son de Montevideo, cinco de Rivera, tres de Colonia, uno de Canelones y uno de Soriano.
Desde que se declaró la emergencia sanitaria el 13 de marzo se han procesado 233.902 tests y se han registrado 2.033 casos positivos de coronavirus en todo el territorio nacional. De ese total 1.771 ya se recuperaron. Hoy se confirmó un nuevo fallecimiento. Se trata de un paciente de 76 años de Montevideo. Hasta el momento son 48 las defunciones por COVID-19 en Uruguay.
Actualmente hay 214 personas cursando la enfermedad. Los departamentos con casos activos son ocho: Canelones, Colonia, Durazno, Maldonado, Montevideo, Rivera, San José y Soriano.

  → Leer más

Nacionales

“En todo el Interior se practica la endogamia pero nunca el incesto”

(MONTEVIDEO PORTAL)
El senador Guillermo Domenech, de Cabildo Abierto, se refirió ayer en el Senado al cuplé de Rivera, luego de que dos de sus compañeros legisladores –Gloria Rodríguez y Tabaré Viera– hicieran declaraciones al respecto.
“El dolor de Rivera es el dolor de todo el Interior de la República”, dijo Domenech. “Parece que en Uruguay hay gente empeñada en autodestruir a la República. Como gente del Interior hemos sentido en repetidas ocasiones que votamos como ignorantes, porque no le gusta a alguna gente la orientación de nuestros votos”, afirmó. Agregó que a veces se usa peyorativamente la palabra “bosta” para referirse a la gente del Interior, “ignorando la utilidad de la bosta en la fertilización de las huertas, que con bosta se construyen los ladrillos”.
“Pero esto que ha sucedido ha traspasado todos los límites. Es inadmisible que se trate al riverense en promedio como un retardado. Los que tenemos familiares con discapacidad sabemos lo que duele esta circunstancia y seríamos incapaces de echar en cara a alguien una discapacidad como un insulto”, apuntó.
“Se ha dicho que garchan entre hermanos, diciendo que la gente del Interior y en especial los riverenses hacen prácticas sexuales aberrantes, cuando sabemos que en todo el Interior se practica la endogamia pero nunca el incesto”, puntualizó.
“Se ha dicho que son más oscuros y parecen africanos. Estamos orgullosos de nuestros africanos. La población africana, en particular de las zonas fronterizas es mucha de origen brasileño porque en Uruguay se cultivó la libertad de vientre mucho antes que en provincias vecinas”, consideró el senador.
“Quienes acompañaron a Artigas en el exilio” no merecen que los ofendan, dijo Domenech, que destacó luego a varios uruguayos de origen afro de renombre.
“Hacemos voto porque la cordura y el buen relacionamiento de los orientales siga siendo la norma general”, concluyó. Pidió que sus palabras sean enviadas a la Intendencia de Rivera, al Ministerio del Interior (para que pase a la Jefatura de Policía del mismo departamento) y al Ministerio de Defensa. → Leer más

Nacionales

De 811 tests por COVID-19, 7 resultaron positivos

(SINAE)
Ayer se procesaron 811 análisis, con 804 resultados negativos y 7 positivos. Desde que se declaró la emergencia sanitaria el 13 de marzo, se han procesado 33.036 tests, de ese total, 32.166 resultaron negativos y 870 positivos.
Hasta el momento se han registrado 733 casos positivos confirmados de coronavirus COVID-19 en todo el territorio nacional. De ese total, 558 ya se recuperaron y 19 fallecieron. Actualmente hay 156 casos activos, es decir personas que están cursando la enfermedad, 5 de ellas se encuentran en cuidados intensivos y ninguna en cuidados intermedios.
Los departamentos con casos confirmados al día de ayer eran 8: Canelones, Colonia, Maldonado, Montevideo, Río Negro, Rivera, San José y Treinta y Tres.

COALICIÓN BUSCA ACUERDOS EN LA LUC

(EL PAÍS)
Senadores y diputados de los partidos de la coalición se reunieron ayer desde las 9:30 para buscar consensos sobre los cambios implementados al proyecto de ley de urgencia que es discutido en el Parlamento. Uno de los temas más debatidos y que fue tratado este sábado tiene que ver con las normas penales vinculadas a los adolescentes que delinquen. La propuesta inicial presentada por el Poder Ejecutivo no contaba con el apoyo de todos los integrantes de la coalición ni el total de los legisladores nacionalistas.
El diputado Álvaro Viviano (Por la Patria), quien fue director del Inisa, redactó un proyecto alternativo. El legislador dijo a El País que tiene expectativas de “avanzar en aras de preservar los pilares de un derecho penal específico para adolescentes, respetar la convencionalidad suscrita por Uruguay en la materia y salvaguardar al Inisa de impactos que puedan alterar el adecuado cumplimiento de su misión”.
En declaraciones a la prensa, el senador Jorge Gandini expresó que el Poder Ejecutivo mantendrá en la Ley de Urgente Consideración la desmonopolización de Ancap. Gandini señaló que en el día viernes se comunicó con el ministro de Industria, Omar Paginini, quien le informó la decisión de mantenerlo en la LUC, pese a las distintas opiniones dentro de la coalición.
De hecho, la desmonopolización de la importación de los combustibles era uno de los puntos más debatidos. El Partido Nacional espera que el Partido Colorado y Cabildo Abierto presenten una propuesta alternativa para poder avanzar sobre ello. Esta semana el senador Guillermo Domenech de Cabildo Abierto –tras definirse como “simple paisano” que quiere “disponer de un combustible un poco más económico”– consultó a las autoridades “qué seguridad nos brinda la competencia de que realmente vamos a tener un combustible más económico”.

ANUNCIO DE RETORNO A CLASES

(ECOS)
El presidente Luis Lacalle Pou comunicó que la conferencia en la que el gobierno anunciará la fecha de retorno a clases, prevista para el próximo miércoles, se correrá un día más debido a que coincide con la Marcha del Silencio, que este año se desarrollará de manera virtual. La comunicación había sido planificada para el 20 de mayo, día en que cada año se lleva a cabo la marcha en homenaje a los detenidos desaparecidos durante la dictadura. Pese a que este año no será una movilización presencial, Lacalle Pou notificó que las medidas del gobierno se aplazarán para el jueves con el fin de “no interferir en un día importante”.
“Los anuncios del gobierno sobre el retorno a clases serán hechos el jueves y no el miércoles para no interferir en un día importante. El respeto ante todo”, escribió a través de su cuenta de Twitter.

LLEGARON 310 DESDE BUENOS AIRES

(RADIO UNIVERSAL)
Este viernes llegaron 310 personas repatriadas desde Buenos Aires al puerto de Montevideo en Buquebus. El canciller Ernesto Talvi agradeció a través de su cuenta de Twitter a los funcionarios consulares de la capital argentina por la gestión de los permisos para el regreso de los uruguayos varados.
El capitán de armamento Javier Santomé dijo en rueda de prensa que se “aplicaron todos los protocolos sanitarios” para tener un viaje seguro; además agregó que el “protocolo médico” que se utiliza es “muy estricto” y que se está “en el camino correcto; estamos haciendo todas las medidas de profilaxis adecuadas para tener viajes seguros”.
Explicó que “hay proceso de desinfección y toma de temperatura antes de subir” y que tres pasajeros no pudieron embarcar por este motivo. “Entendamos que en un caso, se trata de una pequeña y que probablemente sea un síntoma de algún dientito por cortar, pero el protocolo lo tenemos que seguir” dijo y aclaró que igualmente se notificó a Sanidad Marítima.
Por otro lado, señaló que se autorizó el desembarque de los pasajeros “porque las áreas y las separaciones son muy grandes” y que había solo dos contactos cercanos, que permanecieron en el barco.
“Tenemos un protocolo propio y a su vez ayer fuimos auditados por Bureau Veritas, una sociedad clasificadora de origen francés especialista en protocolo para COVID-19”, agregó Santomé, que aseguró que la empresa cumple estrictamente con todos los protocolos “por más que sea un bebé de meses que tenga un quintito de fiebre”.
→ Leer más

General

“Cabildo Abierto no tiene propuesta para el servicio militar obligatorio”

“Cabildo Abierto no tiene ninguna propuesta para instalar el servicio militar obligatorio”, aseguró Nelson Gianoni, uno de los candidatos a la diputación de Paysandú por este partido.
Precisamente la fórmula de Cabildo Abierto, liderada por Guido Manini Ríos y acompañada a la vicepresidencia por Guillermo Domenech, realizará este sábado 19 su acto de cierre de campaña en Paysandú, en el marco de una maratónica recorrida por el litoral. A las 15 se realizará una concentración de simpatizantes en el Trébol al ingreso de la ciudad. Posteriormente en caravana por las avenidas Italia, Argentina, España y 18 de Julio, hasta plaza Artigas y por Zelmar Michelini hasta Río Negro, calle por la que se llegará a Entre Ríos y al club Rampla Juniors, donde tendrá lugar el acto final que comenzará a las 16. → Leer más