Opinión

Excelente pero caro

Mientras se encienden señales de advertencia sobre el casi seguro enlentecimiento de la transformación del sistema energético del mundo hacia una energía más limpia y sostenible, Uruguay ocupa el primer lugar del continente americano y el 11º a nivel global en energía renovable luego de Suecia, Suiza, Finlandia, Dinamarca, Noruega, Austria, Reino Unido, Francia, Holanda e Islandia, según el Índice de Transición Energética 2020 del Foro Económico Mundial.
El documento, que se actualiza anualmente, es una evaluación comparativa de los sistemas energéticos como parte de la iniciativa de Fomento de la Transición Energética Efectiva del Foro Económico Mundial que además de comparar los sistemas de energía también mide su preparación para la transición energética.
El informe de este año señala que la transformación del sistema energético durante la última década, aunque más lenta de lo necesario para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París para combatir el cambio climático, no ha tenido precedentes. No obstante, advierte que el impulso ganado con tanto esfuerzo ahora corre el riesgo de perderse, ya que la actual pandemia de COVID-19 continúa causando daños económicos y sociales.
“Más allá de la incertidumbre sobre sus consecuencias a largo plazo, COVID-19 ha desatado efectos en cascada en tiempo real: la erosión de casi un tercio de la demanda mundial de energía; volatilidades de precios del petróleo sin precedentes y posteriores implicaciones geopolíticas; inversiones y proyectos retrasados ​​o estancados e incertidumbres sobre las perspectivas de empleo de millones de trabajadores del sector energético”, plantea el documento para luego agregar que la crisis generada por la pandemia ha obligado a lo impensable y la sociedad ha debido renunciar a productos y libertades valiosas para abordar colectivamente el brote global.
Por otra parte, señala que la transición energética global se ha estado moviendo a un ritmo lento pero constante lo que se refleja en el índice ya que de los 115 países comparados, 94 –que contribuyen a más del 70% de las emisiones globales de CO2– han mejorado su puntaje desde 2015 y, en particular, 2019 fue un año histórico aunque el COVID19 podría dar lugar a cambios importantes en las prioridades a corto plazo.
Desde 2015, los países importadores de combustible han mejorado a un ritmo más rápido que los países exportadores de combustible priorizando cuestiones como sostenibilidad ambiental y la inversión en nueva infraestructura energética. En este contexto, es realmente importante para un país pequeño como el nuestro estar liderando en materia de energías renovables en el continente americano, muy cerca de países desarrollados con larga trayectoria en materia de performance ambiental.
En este sentido, el informe señala que con compromiso con el cuidado del medio ambiente y la producción sostenible, Uruguay desarrolló un modelo de inversión público-privado para impulsar el sector, que ha sido sumamente exitoso y hoy es replicado en diversos países.
En su índice anual, el Foro Económico Mundial distinguió a Uruguay como la nación americana más avanzada en la materia. Nuestro país destaca como la primera nación no europea en la lista, en un índice que pondera más de 40 indicadores y ordena a los estados con un puntaje de entre 0% y 100%. Uruguay obtiene una puntuación general de 67%, con un desempeño de su sistema energético evaluado en 75% (solo por debajo de Suecia y Noruega) y una preparación para la transición energética evaluada en 59%.
El volumen de inversión en infraestructura para transformar la matriz energética –más de 7.800 millones de dólares entre 2010 y 2016– es muy relevante si se la compara con otros países, lo que ameritó que en 2018 Uruguay fuera reconocido como una de las naciones líderes en la producción de energía eólica y solar por REN21, respaldada por la ONU para promover la energía renovable en todo el mundo. Además, como bien señala una publicación reciente de Uruguay XXI, la Agencia Internacional de las Energías Renovables (Irena) ha citado la experiencia uruguaya como uno de los ejemplos de manejo exitoso de sistemas eléctricos con alta participación de energías renovables.
El despegue energético renovable uruguayo no ha ocurrido espontáneamente sino que se basa en la existencia de políticas de Estado, el establecimiento de normativa en el contexto de un marco jurídico que garantiza reglas de juego claras y, fundamentalmente, la delimitación de un rumbo claro sobre hacia donde ir. Recordemos que a fines de los años 90 y principios del 2000 el sector energético uruguayo estaba sumamente golpeado, fundamentalmente por su dependencia casi exclusiva de la energía hidráulica y del petróleo que se importaba para suplir los faltantes hidráulicos. Se había apostado al gas natural de Argentina –una de cuyas entradas al país se fijó por Paysandú— pero pronto el vecino país no estuvo en condiciones de seguir exportando.
El nuevo diseño energético para Uruguay, hoy mirado con curiosidad y admiración desde el exterior, creó oportunidades no sólo para aquellos que desean generar energía a partir del viento para su propio consumo, sino también la generación eólica a gran escala mediante la instalación de parques eólicos conectados a la red de transporte de energía eléctrica. Este diseño desde cero de una reconversión energética ha generado también un importante conocimiento acumulado que las empresas también están aprovechando, por ejemplo en el asesoramiento a otros países a partir de su propio know-how acumulado.
Haber podido concretar la reconversión de la matriz antes de la presente pandemia –que seguramente frenará procesos de ese tipo en otros países– es un gran punto a favor y un aporte de tranquilidad no sólo para el gobierno nacional sino para los ciudadanos. No obstante, el cuello de botella para estos últimos sigue siendo el costo de la factura de los servicios de electricidad, un asunto que hoy toma nueva relevancia a medida que aumenta el desempleo debido a las consecuencias económicas de la crisis sanitaria.
No es un tema menor, ya que Uruguay también tiene el “honor” de encabezar la tabla de los mayores costos de electricidad en la región, tanto en el ámbito doméstico como industrial. Evidentemente, la mejora de la diversificación de la matriz, si bien ha asegurado el abastecimiento y una producción más económica y limpia, sigue sin trasladarse al bolsillo del consumidor sino exclusivamente a las arcas del Estado. → Leer más

Deportes

OFI discute hoy su protocolo para elevarlo a la SND

OFI discutirá hoy el protocolo sanitario confeccionado por un grupo de cuatro médicos del Interior, con la idea de afinar algún detalle el fin de semana y el lunes presentarlo ante la Secretaría Nacional del Deporte, a los efectos de que desde ahí llegue al Ministerio de Salud Pública para su aprobación, pensando en que sea autorizada la competencia.
Los profesionales que asumieron la responsabilidad intentaron llevar a la realidad del fútbol del Interior y sus posibilidades diferentes materiales utilizados como insumo, entre ellos el protocolo de AUF.
Así hay que remarcar, por ejemplo, que no se establece la realización de hisopados, y que será fundamental la primera etapa que, tal como había adelantado EL TELEGRAFO, será la de capacitación de todos los protagonistas del fútbol.
Por lo pronto, no están explicitado un número de fases, pero podría decirse que el protocolo de OFI contará con tres momentos, hablando a grandes rasgos.
El primero, será el de capacitación. Y con él se intentará que jugadores, cuerpos técnicos y dirigentes asimilen con claridad por qué se tomarán las diferentes medidas.
Más claro: se apuntará a que los protagonistas cumplan con las medidas no solo porque lo dice el protocolo, sino porque disminuirá el riesgo de enfermarse y de contagiar a familiares. Y en ese sentido, se sumó una profesional para trabajar en el aspecto sicosocial, que es considerado clave para contar con esa adherencia a las medidas.
Luego se iniciaría una etapa de precompetencia, que incluye el control clínico de los deportistas de acuerdo a los recursos de las instituciones.
Y por último se habla del inicio de la competencia, así como también de las opciones para controlar al público, en caso de que se pueda finalmente jugar con hinchas en las tribunas.
La idea de los profesionales es abrazarse a una progresividad en lo diagramado, para afrontar con pasos firmes las diferentes etapas del protocolo.
Hoy se espera, a través de una reunión virtual, la presentación del trabajo por parte de los médicos ante las autoridades de OFI, para de esa manera tener de aquí al domingo inclusive para poder rever algún aspecto en caso de que sea necesario, y el lunes finalmente entregar el protocolo a la Secretaría Nacional del Deporte.
De la aprobación del protocolo por parte de las autoridades sanitarias, está claro, dependerá no solo la vuelta de la Copa Nacional de Selecciones, que debe disputar las etapas decisivas a partir de los cuartos de final, sino también las competencias en cada rincón del país.
Y habrá que esperar, en ese sentido, si la pelota podrá correr con hinchas en las tribunas, algo clave para la viabilidad del fútbol del Interior. → Leer más

Policiales

Lo atropellaron por matar un perro

Un hombre de 35 años resultó gravemente herido al ser atropellado por un vecino al suscitarse un problema por un perro en el barrio Tatuses Sur.
Al parecer, según datos primarios recogidos en el lugar por este medio, el altercado ocurrió luego que el ahora internado atacara a un perro pitbull que le salió al cruce al pasar frente a su casa. Su dueño, en tanto, lo habría perseguido en auto y atropellado. Fiscalía de turno trabaja en el caso. → Leer más

General

Nuevo presidente de Regional Norte del Colegio Médico del Uruguay

El médico salteño Dr. Carlos Rattín ha sido designado como nuevo presidente de la Regional Norte del Colegio Médico del Uruguay (CMU), función que ha pasado a desempeñar en el marco de la rotatividad que para estos cargos prevé el artículo 8 de la ley 18.591, que crea al Colegio Médico como institución y que establece la rotación de las autoridades en el cargo durante un mismo período.
La Regional Norte del CMU tras las elecciones pasó a estar integrado por los médicos Carlos Rattín y Ramón Soto, de Salto, Gustavo Curbelo de Paysandú (actual director del Hospital Escuela del Litoral), Hugo Parodi de Artigas y Henry Sosa de Rivera. Ahora tiene nuevo presidente y secretario, con el Dr. Carlos Rattin como el nuevo presidente y el Dr. Henry Sosa en calidad de secretario.
(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

General

UP rechaza el fideicomiso y propone mejoras en alimentación y vivienda

Unidad Popular se manifestó contraria a la ejecución de un fideicomiso de 200 millones de Unidades Indexadas o 20 millones de dólares, al valor actual, en un Plan de Infraestructura para el Desarrollo y Generación de Empleo que presentó la Intendencia de Paysandú a organizaciones sociales y políticas a fin de reactivar el departamento y crear nuevos puestos de trabajo.
“En realidad no va con los principios sobre los cuales tenemos pensado desarrollar una administración municipal. Son muchos años para el fideicomiso y nos parece un asunto de respeto por otros partidos políticos que puedan llegar a gobernar. Pero además, porque los puestos de trabajo que propone no son genuinos ya que se extenderá por lo que dure la iniciativa relacionada a caminería, bicisendas, los accesos al puerto, la franja norte, terrenos para construir viviendas –que en eso estamos plenamente de acuerdo– y un apoyo a las PYME, pero no explicita cómo lo hará”, dijo a EL TELEGRAFO la candidata a la Intendencia, Rossana Pereira.
La dirigente consideró que “si está la oportunidad de poder endeudarse porque se han cubierto los fideicomisos anteriores y por una cantidad tan importante, pensamos que debe hacerse una consulta popular. Es para ver lo que la ciudadanía necesita, ya que son dineros públicos”.
Pereira explicó que “si vamos a dirigirnos a la generación de empleo, hay otras cosas que podríamos hacer. En principio a través del apoyo a las granjas en la periferia de Paysandú y en otras localidades. Tenemos un relevamiento de familias y grupos que viven en el campo y cerca de las ciudades con mucho interés en lograr un lugar donde colocar la producción que no consumen”. Según la candidata, “el problema de la población en general es la manutención básica, es decir, poder comer y tener donde dormir y eso se solucionaría con un trabajo digno”.
(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

General

Limpieza y desinfección en escuelas

Con tareas de limpieza y desinfección la Intendencia colabora con los centros de enseñanza primaria y secundaria, tanto públicos como privados, después que estos reiniciaran el ciclo lectivo, en la medida que se mantiene la emergencia sanitaria. El Departamento General de Servicios, a través de la Dirección de Limpieza y Talleres, lleva adelante estos trabajos de desinfección y limpieza en zonas de acceso a centros de enseñanza y también en las instalaciones de escuelas, jardines y liceos.
Concretamente se lleva adelante el barrido de veredas, corte de pasto y fumigación. En ese marco, se ha trabajado en las escuelas 1, 2, 6, 8, 11, 63 y 88; en los Jardines 91 y 103; y en los liceos 1, 2, 3, 5 y 7. Los trabajos continuarán desarrollándose en los próximos días en otros centros de enseñanza.

→ Leer más

General

Roboprok, vía Zoom, WhatsApp y Edmodo

La primera escuela de robótica del Interior, Roboprok, transitó el tiempo de cuarentena por la expansión del COVID-19 como el resto de los centros educativos: con clases online y a la espera del retorno a las aulas que se está realizando a la par de Primaria. La directora y fundadora de Roboprok, Lucía Medina, dijo a EL TELEGRAFO que se ajustaron al protocolo de educación primaria “desde el día uno” y que se han guiado según los planteado por sus autoridades, “más allá de que seamos una actividad extracurricular”.

(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

General

Reabrieron shopping centers; cantidad de público “aceptable”

Sin grandes concentraciones de compradores se reabrieron los shopping centers también en Paysandú, como ocurriera en todo el país, en el marco de una etapa más de la apertura de los diferentes sectores económicos. En este caso, tras 84 días sin actividad, desde el 17 de marzo pasado.
Al ingreso de los centros comerciales los clientes deben pararse en alfombras sanitizantes y luego ser sometidos al control de temperatura corporal. Si superan los 37º, se impide el ingreso. También hay dispensadores de alcohol en gel, de uso obligatorio.
Gran cantidad de señalética tanto horizontal como vertical da las indicaciones al público, tanto del sentido de circulación (uno solo, para evitar el encuentro de frente con otros clientes) como del uso obligatorio de mascarillas, frecuente limpieza de manos con alcohol en gel y mantener distancia social. (Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

General

Reparaciones en Bulevar Artigas; hubo rotura en red de saneamiento

Trabajos de recuperación de pavimento se realizan en Bulevar Artigas, en el cruce con Purificación y con Andresito. Es en esta última intersección donde la obra tuvo que ser interrumpida debido a una rotura en la red de saneamiento, por lo que se debe esperar a que OSE proceda a realizar la reparación correspondiente. Asimismo, debido a que hay cableado eléctrico subterráneo, se deberá solicitar a UTE que realice el corte del suministro antes de iniciar esa reparación.
En el caso de Bulevar Artigas y Purificación (foto) la Dirección de Vialidad está trabajando en la reconformación de la base para la posterior aplicación de carpeta asfáltica. → Leer más

General

El liceo 6 se prepara para el regreso de la presencialidad

Desde la semana pasada, el liceo 6 de Nuevo Paysandú viene llevando a cabo reuniones con el propósito de preparar el regreso de las clases presenciales, previsto para el día 15, pero mientras tanto ha seguido llevando adelante su servicio de alimentación previsto en la modalidad de tiempo extendido en el que funciona desde hace dos años.
El director de la institución, profesor Carlos Larrosa Calderón, explicó a EL TELEGRAFO que esta asistencia permite que los alumnos que lo requieran puedan permanecer en el centro durante todo el horario, que comprende en la mañana variados talleres y en la tarde las materias curriculares.
“En ese momento buscamos con la inspectora regional Liliana Gros, que estaba en ese momento, la posibilidad de sostener un comedor para nuestros alumnos, sobre todo teniendo en cuenta que son alumnos que viven en barrios un tanto distantes del liceo y que muchas veces en el corte que tiene tiempo extendido no les da para volver a la casa, almorzar y volver al liceo”, dijo.
Fue así que se recurrió al apoyo de la intendencia. “En aquel momento tuvimos muy buena receptividad de parte del intendente Caraballo, quien estuvo de acuerdo en brindar la alimentación diaria a los alumnos, de lunes a viernes, y el liceo aportaría determinadas partidas que vienen para alimentación, con las que se compran los ingredientes para las comidas”, indicó.
Entre 38 y 40 alumnos que asistían al comedor, a quienes a partir de la declaración de emergencia se les comenzó a otorgar el alimento en viandas. (Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

No Picture
Rurales

Plazarural remata 22.855 vacunos en tres días

Este miércoles 10, jueves 11 y viernes 12, Plazarural realizará el 221 remate nuevamente de forma 100% virtual y sin presencia de público, y con una de las mayores ofertas para la época, que alcanza a 22.855 vacunos y 2.613 ovinos.
Como sucede desde las subastas del mes de abril, se transmitirá sus instancias a través de TV Cable, Internet y streaming de voz, y se podrá operar a través del teléfono, comunicándose con los escritorios integrantes del consorcio o con sus representantes, cuyos números aparecerán en la pantalla al ingreso de cada lote, o a través de la central 0800 8122.
Como ya se ha establecido, Plazarural sigue ofreciendo la posibilidad de utilizar el Fideicomiso Ganadero Plazarural, así como el sistema de Remate Asegurado el seguro acordado por el consorcio con la empresa Mapfre, lo que supone un respaldo tanto para quien vende como, especialmente, para quien compra.
Como es tradicional en Plazarural, los compradores tendrán 90 días libres de intereses para el pago, 180 para el caso de los vientres preñados, 2% de descuento por compras al contado, y varias alternativas para el pago, a través del Banco de la República o de diferentes fideicomisos.
Desde el consorcio, sus integrantes indicaron que “más allá de ser tradicional que a medida que va terminando el otoño la oferta se va achicando, no parece ser este el caso, porque Plazarural vuelve a presentar una muy importante cantidad de ganado, que seguramente tiene sus razones”.
“Por lo visto en las inscripciones y en los lotes que están ya disponibles en la web del consorcio, hay lotes de muy buena calidad, que solo se pueden estar vendiendo en circunstancias como ésta, donde mucha gente tiene que alivianar sus campos porque viene de una seca importante”, señalaron, no dudando en afirmar que “para quien tiene disponibilidad de campo y comida, esta es una oportunidad más que interesante para comprar animales de muy buena calidad”.
En las tres jornadas el remate comienza a las 9. Hoy se venderán 6.210 terneros, 2.147 novillos de 1 a 2 años, 711 novillos de 2 a 3 años, 402 novillos de más de 3 años y 46 Holando.
Mañana 3.445 terneras, 1.327 vaquillonas de 1 a 2 años, 476 vaquillonas de más de 2 años y 3.022 vacas de invernada. Y el viernes, 2.613 ovinos, 1.290 terneros y terneras, 3.072 vientres preñados, 43 vientres entorados y 664 piezas de cría.
CONDICIONES
Los compradores disponen de 90 días libres de intereses para el pago. Para los vientres preñados, el plazo puede ser de 180 días o de seis meses para quienes cuenten con el crédito ya concedido por el Banco de la República, que puede conceder mayores créditos, que llegan hasta cuatro años, de acuerdo con las categorías del lote que se adquiere.
Está disponible el Fideicomiso Ganadero Plazarural, y el Remate Asegurado, que brinda beneficios para quien vende, como especialmente para quien compra.
Mediante la Pre Oferta, los interesados pueden gozar de beneficios en descuentos en la compra. Para ello deberán realizar su planteo con antelación a la entrada del lote para ser rematado.

→ Leer más

Opinión

Insumos para un debate sobre el espacio público

Una de las primeras medidas que el gobierno departamental adoptó en Paysandú al comienzo de la emergencia fue la clausura de los espacios públicos que dependen de su gestión. Hasta etimológicamente estaban en el centro de la discusión en torno a esta enfermedad: “público” y “espacio”, las claves del distanciamiento social que se entendió como el arma para hacer frente a la pandemia de COVID-19.
El propósito de esta medida fue desestimular las reuniones y la concentración de personas. Rápidamente empezaron a aparecer denuncias, tanto a la propia Intendencia, como a la Policía y no faltaron quienes se manifestaron a través de redes sociales y en la página de Cortocircuitos Ciudadanos, expresando reclamos por la presencia de personas que se encontraban reunidas en esos espacios.
Pero esta polémica no es nueva en realidad, recordemos que hace relativamente poco tiempo otra administración había creado una zona de exclusión vehicular en varias cuadras alrededor de la plaza Artigas a partir de los reclamos de los vecinos del lugar por los ruidos molestos, y previamente también se había prohibido la permanencia de grupos de jóvenes en los canteros entre Washington y el Obelisco.
Los espacios públicos y el uso que hacemos de ellos son una parte importante de la vida en la ciudad, por lo que amerita detenernos un minuto a pensar en nuestros espacios públicos y cómo se gestionan, qué nos ofrecen y qué necesitan mejorar para beneficio de la comunidad.
Es un tema que a veces se pierde en las agendas de por estas latitudes, tantas veces preocupadas por asuntos más urgentes, postergando los importantes.
El tema en el mundo se considera tan sensible que Naciones Unidas incluyó entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible la meta 11.7, referida justamente a la gestión urbana de los espacios públicos. La prioridad que se planteó en esa meta es clara: “De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad”.
En octubre de 2016 se realizó una conferencia de Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (conocida como Hábitat III), en la que se elaboró el documento “Nueva Agenda Urbana 2”, en el que se establecieron prioridades, aspectos críticos y recomendaciones al respecto de la gestión de los espacios urbanos.
En ese documento se enfatizó en algunas características que se pretende de los espacios públicos, los que se espera que sean: seguros, inclusivos, accesibles, verdes y de calidad, que creen las condiciones adecuadas para las familias; que contribuyan a mejorar la interacción social e intergeneracional; que contribuyan a las expresiones culturales; que contribuyan a la participación política; que fomenten la cohesión social; que fomenten la inclusión; que fomenten la seguridad en sociedades pacíficas y pluralistas. Pero además que sean espacios donde se satisfagan las necesidades de todos los habitantes y espacios donde se reconozcan las necesidades específicas de aquellos en situaciones de vulnerabilidad.
Muchas veces el debate por acá se limita a la infraestructura y sus condiciones, por ejemplo, si las fuentes están funcionando, la iluminación, el estado del césped y la higiene en general, pero se pasan por alto otros aspectos que bien podrían estudiarse, como por ejemplo a qué contenidos culturales y de entretenimiento se accede mientras se está en una plaza, por ejemplo, o a qué tipo de alimentos.
Otra discusión que se está dando de forma muy limitada es la del uso de otro espacio público urbano: la calle.
Recientemente, el 3 de junio, se celebró el Día Mundial de la Bicicleta, una fecha que instituyo la Asamblea General de Naciones Unidas en el año 2018 con el objetivo de poner en relieve los cambios necesarios en la movilidad de las ciudades hacia un esquema más sostenible.
Hoy muchas ciudades están viendo en la bicicleta una alternativa al uso del transporte público para disminuir el riesgo de contagio entre su población, por lo que ha tomado cierto nuevo empuje (que ya traía de todos modos), la búsqueda de estrategias que fomenten el uso de la bicicleta como medio de transporte, es decir, apartándose de la idea generalizada en nuestra comunidad que ve a la bicicleta como un medio únicamente para la distracción y el paseo, basta ver dónde se ubican los únicos dos tramos de ciclovía que existen en Paysandú.
Internacionalmente se consideran distancias “pedaleables” las que son menores a 10 kilómetros desde el domicilio hasta el lugar de trabajo o de estudio. Claramente es una distancia que comprende prácticamente cualquier lugar dentro de nuestra ciudad.
El Día Mundial de la Bicicleta, expresa Naciones Unidas, “invita a los Estados Miembros a mejorar la seguridad vial y a integrarla en la planificación y el diseño de infraestructuras sostenibles de movilidad y transporte, en particular mediante la adopción de políticas y medidas dirigidas a proteger y promover activamente la seguridad peatonal y la movilidad en bicicleta, con el fin de obtener resultados más amplios en materia de salud, en particular la prevención de lesiones y enfermedades no transmisibles”.
De cara a este último tramo de campaña electoral hacia la renovación del gobierno departamental –y con un ambicioso proyecto de obras a consideración–, es deseable que todo esto sea tenido en cuenta en el debate. → Leer más

Región Este

Fernanda Maldonado presidirá la Comisión Honoraria Asesora para la Seguridad Rural

La Comisión Honoraria Asesora para la Seguridad Rural, integrada con representantes de los ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca –que la presidirá–, del Interior y de Defensa, realizó su primera reunión, anunciándose que se reforzará la presencia de efectivos, vehículos y tecnología en el territorio.
En la primera reunión, participaron el ministro del Interior, Jorge Larrañaga, y el de Ganadería, Agricultura y Pesca, Carlos María Uriarte, así como integrantes del Poder Judicial y la Fiscalía General de la Nación.
También asistieron representantes de la Asociación Rural del Uruguay, el Secretariado Uruguayo de la Lana, las Cooperativas Agrarias Federadas, la Asociación Nacional de Productores de Leche, la Comisión Nacional de Fomento Rural, la Cámara Mercantil de Productos del País, la Federación Rural, el Instituto Nacional de Carnes y la Asociación de Cultivadores de Arroz.
Eduardo Filliol Barreiro, que participó de la reunión en representación de la Federación Rural, comentó a EL TELEGRAFO que se trató “más bien de una reunión de presentación de los actores, porque muchos de los que participábamos por primera vez, éramos nuevos, y yo he participado de la primera reunión departamental en Paysandú, luego de ser designado en esta comisión por parte de la Federación Rural”.
El productor sanducero consideró que fue una reunión “muy positiva, y en donde todos los participantes conocemos la problemática del sector”.
Recordó que la comisión anterior estuvo presidida por el Ministerio del Interior, mientras que la conformada y presentada ésta semana, será presidida por el MGAP, en la persona de la doctora Fernanda Maldonado. “Esto significa una alegría y un apoyo muy grande, porque estábamos perdiendo un eslabón muy importante de la cadena por la salida de Fernanda (era la representante de la Federación Rural en la comisión anterior), pero la recuperamos ahora y encima como presidente”.
TREMENDAMENTE IMPORTANTE
Larrañaga señaló que se trata de un tema “tremendamente importante para el entramado productivo, social y económico del país”, por lo que se propició la creación de una Dirección General de Seguridad Rural, con presencia en todo el territorio, “para dar una batalla mucho más fuerte y firme” que impacte en el medio rural.
El jerarca afirmó que la ley de urgente consideración (LUC) propone dar solidez al trabajo interministerial y en todo lo relativo a la guardia de frontera, con participación activa del Ministerio de Defensa Nacional.
Señaló que se contará con una línea gratuita 0800, aplicaciones específicas dentro de la línea 9-1-1, con georreferenciación, y presencia de efectivos, móviles, drones y otros elementos tecnológicos, en todo el territorio. “Todo lo que sea necesario y vital para tener éxito”, dijo.
Por su parte, Uriarte destacó la labor del Ejército en la zona de frontera, “que ha traído tranquilidad a su población”, y añadió que ahora los productores “nos transmiten un cambio de actitud de la Policía”.
El secretario de Estado subrayó la importancia de esta instancia para posibilitar la interacción entre productores, representantes del Ministerio del Interior, fiscales y jueces. Recalcó: “Necesitamos que esa gente que comete esos delitos reciba un castigo correctivo que le sirva de ejemplo y no los vuelva a cometer”.
En relación con las competencias de la comisión, la directora general del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernanda Maldonado, quien la presidirá, enfatizó que, como su nombre lo indica, el grupo asesorará a los ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca, de Defensa Nacional y del Interior en el combate de la inseguridad en el medio rural.
Explicó que en este período se enfatizará en la coordinación interinstitucional, se creará la Unidad Especializada en Seguridad Rural, que funcionará en el ámbito del Ministerio del Interior, y el Instituto de Bienestar Animal y se realizarán modificaciones en materia procesal, entre otros tópicos.

→ Leer más

General

Intendente recibe a los impulsores del proyecto de urbanización en la costa

“No tengo una posición tomada y realmente creo que debo esperar hasta conocer bien el proyecto para poder tomar una posición concreta”, sostuvo el intendente Mario Díaz, ante la propuesta de incorporar en el proyecto de fideicomiso –y obviamente descartar otras obras– un polo urbanístico diferente en la zona costera de la ciudad.
“Los promotores de esa idea (el estudio Babel) me han solicitado una entrevista para presentarme en profundidad la obra, y por supuesto los recibiré esta semana. Una vez que consideremos todos los detalles, y tomando en cuenta además las obras que están propuestas para realizar mediante la modalidad de fideicomiso, entendiendo que si se aceptara incorporar este proyecto no se podrían concretar otras obras, que entendemos muy necesarias”, agregó Díaz. (Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

General

Dr. Alvaro Garcé destaca acción coordinada estratégica en seguridad en puertos del Litoral

Tanto desde el punto de vista de la acción estratégica como del combate al crimen organizado, la Secretaría de Inteligencia Estratégica está trabajando en los puertos del litoral, incluyendo al de Paysandú, estableciendo una coordinación que se procura sea lo más aceitada posible con organismos como la Administración Nacional de Puertos (ANP), Prefectura Nacional y la Dirección de Aduanas, destacó a EL TELEGRAFO el Dr. Alvaro Garcé, director de la citada dependencia.
Durante su reciente visita en la que efectuó una recorrida por el puerto y mantuvo contacto con autoridades de nuestro medio, el jerarca explicó que “el puerto de Paysandú y en general todos los puertos nacionales forman parte de lo que se llaman las infraestructuras críticas. Estas son infraestructuras que requieren una especial protección en virtud de la trascendencia que tienen, no solo desde el punto de visto específico de la seguridad, sino desde una mirada estratégica”.
Observó que “hoy estamos cerrando una primera actividad conjunta de cuatro instituciones como ANP, Aduana, Prefectura y la Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado, y hemos acordado trabajar conjuntamente en una agenda común que debe servir como base de toma de decisiones. Nuestra tarea fundamentalmente consiste en estudiar, analizar, y sobre todo proveer evidencia empírica, es decir proveer elementos de decisión al gobierno nacional”. (Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más