Destacados

La Torre de la Defensa va un 70% y se convirtió en “el punto más sobresaliente de Paysandú”

La Torre de la Defensa, “será el edificio más alto de la ciudad, y la altura que alcanzó su estructura a la fecha –aproximadamente 50 metros– ya lo convierte en el punto más sobresaliente de Paysandú”, confirmó a EL TELEGRAFO el Arq. Alberto Zinno, socio del estudio Paggi & Zinno, que lleva adelante este ambicioso proyecto que se prevé culminará a fines del próximo año y supondrá una inversión cien por ciento sanducera de U$S 13.350.000.

→ Leer más

Destacados

Tras firmar convenio con el MEC, la intendencia se hará cargo de las funciones de Registro Civil

El Ministerio de Educación y Cultura (MEC) firmó un convenio con la Intendencia de Paysandú, por el cual esta queda facultada para el cumplimiento de las funciones que desempeña el Registro de Estado Civil, actualmente a cargo de Juzgados de Paz. La intendencia nombrará Oficiales de Registro Civil a funcionarios en Paysandú y a integrantes de Concejos Municipales en el interior del departamento, aunque no tendrán tal responsabilidad los siete Municipios. El intendente Nicolás Olivera confirmó a EL TELEGRAFO que “muy probablemente acepte personalmente -junto a otros funcionarios por supuesto-, el carácter de Oficial de Registro Civil para casamientos”.

El convenio, que quedará vigente el venidero martes 1º de enero, aun cuando en la práctica será el miércoles 2, fue firmado por el ministro de Educación y Cultura Pablo Da Silveira, el intendente Nicolás Olivera y la directora general del Registro Civil, Adriana Martínez. El intendente sanducero explicó que la Dirección de Registro de Estado Civil, a sugerencia de los gobiernos departamentales, podrá investir a funcionarios públicos para el cumplimiento de las referidas funciones en carácter de oficiales de Registro Civil.

En una primera etapa, la intendencia atenderá en “una repartición del Poder Judicial” en el edificio de 18 de Julio y Zorrilla de San Martín, cuya marquesina actualmente está siendo sometida a reparaciones. “Pero aspiramos a tener nuestro propio lugar, donde darle a los sanduceros un buen servicio. Es bastante común ver los sábados por la noche a personas haciendo fila sentados en sillas plegables. Esperan que se abran las oficinas el lunes siguiente para poder inscribirse para casarse. No es una buena gestión, y aspiramos a mejorarla”, subrayó Olivera. → Leer más

Deportes

Peñarol por el título, Plaza por dos finalísimas

Peñarol no quiere esperar. después de la sufrida definición del Clausura, en el que alcanzó el título en la última fecha, no quiere saber nada de que se estire la definición del Uruguayo.
Por eso apuesta todo a ganador esta noche, cuando desde las 20.30 se enfrente al Plaza campeón del Apertura en el Estadio Centenario. El hecho de que el carbonero se haya quedado además con la tabla anual, le da un plus importantísimo: si gana esta noche será campeón uruguayo.
Plaza, que reservó a varios jugadores en la última fecha del Clausura, sabe que solo le sirve un resultado, y es ganar. En este caso no para ser campeón, sino para forzar a dos finalísimas más.
El equipo de Mauricio Larriera recupera a dos figuras claves en el funcionamiento, como lo son Giovanni González y Walter Gargano, ausentes en la última fecha del Clausura frente a Sud América.
Después, no habrá sorpresas dentro de la integración titular.
Del otro lado, Plaza quiere hacer historia. Sabe que no es fácil, pero está dispuesto a sorprender pensando en generar dos finales y meterse en la fase de grupos de la Libertadores.
Renzo López, Yvo Calleros, Gonzalo Camargo, Álvaro Fernández, Renzo López y Nicolás Dibble fueron reservados en el último juego pensando en el este partido, en tanto también estará a disposición Emilio Zeballos, quien cumplió con su fecha de suspensión. Y seguramente todos tendrán su lugar esta noche en la integración titular de Eduardo Espinel.
El partido, a jugarse a estadio lleno y con el arbitraje de Daniel Fedorczuk, Nicolás Tarán y Horacio Ferreiro, deberá tener sí o sí un ganador esta tarde. En caso de empate en tiempo reglamentario habrá alargue, y si persiste se tirarán penales.
Uno de los dos debe ganar, aunque con objetivos distintos: Peñarol para ser campeón, Plaza para estirar la definición. → Leer más

General

Según jurista prohibición de fuegos artificiales sonoros es inconstitucional, tanto por decreto como por ley

“Una prohibición tajante y total de la pirotecnia (una especie de ley seca en la materia) no puede superar la exigencia de razones de interés general. Una cosa es regular (se trata ya de una actividad regulada y sujeta a estrictos controles del Ministerio de Defensa Nacional) y otra prohibir, lo que sería inconstitucional”, sostiene el doctor Martín Risso Ferrand, profesor titular de Derecho Constitucional en la Universidad Católica del Uruguay.
“A mi entender es muy claro que las disposiciones departamentales resultan inconstitucionales y, a su vez, si la prohibición se dispusiera por ley nacional, seguiría siendo inconstitucional por carecer de base en razones de interés general (principios de proporcionalidad). Asimismo es evidente que puede accionar por daños y perjuicios contra los gobiernos departamentales involucrados”, asegura en un “pre-informe” privado enviado (a petición de parte) a Gustavo Prato de Mundo Pirotécnico.
EL TELEGRAFO accedió al documento y obtuvo las correspondientes autorizaciones, tanto del jurista como de la empresa, para poder reproducirlo en sus partes fundamentales. → Leer más

Deportes

Finalizó el Torneo Integración para las chicas

El pasado fin de semana se llevó a cabo el Torneo Integración en la rama femenina que une a los seleccionados que pertenecen a la Organización del Básquetbol del Litoral (OBL) con los primeros equipos de la Serie A de Montevideo.
Los departamentos que pertenecen a la OBL son Salto, Soriano –que incluye a Fray Bentos- y Paysandú, y durante octubre y noviembre compitieron en la etapa regional del torneo. El acumulado de las selecciones femeninas dejaron a Paysandú (LBP) en primer lugar, a Soriano (LRBS) en segundo y a Salto (LSB) en tercero, así se formaron los cruces con los equipos capitalinos, con la excepción de Paysandú que disputó un triangular con dos equipos en U17.
Paysandú jugó por la Copa de Oro en U17 y venció a Defensor Sporting, pero fue derrotado por Malvín, quien se quedó con el título. Sin embargo, la categoría U14 le ganó los dos partidos a Malvín y se quedó con la Copa de Plata.
En el caso de Salto, jugó por la Copa de Bronce frente a Urunday Universitario. La LSB cosechó el triunfo con la categoría U17, mientras que Urunday se quedó con el título en U14.
Soriano jugó contra Lagomar, equipo que se quedó con la Copa de Plata con triunfos de 55 a 49 y 61 a 59. La LRBS cosechó un enorme triunfo coronándose Campeón de Oro en U14. El primer partido se lo había llevado Lagomar 64 a 57, pero los otros dos fueron para Soriano.
De esta forma, las ligas pertenecientes a la OBL se quedaron con tres de las seis llaves, lo que marca un buen inicio y mejor futuro para el básquetbol femenino del interior. → Leer más

Opinión

Avatares de la economía global, con la sombra del confinamiento en Europa

La multiplicidad de factores que inciden en el comportamiento de la economía se ha visto “enriquecido” –de alguna forma hay que llamarlo– por la incorporación desde hace casi dos años del omnipresente COVID-19, con su incidencia desde el punto de vista sanitario pero también con su gravitación sobre prácticamente todas las actividades, como ha quedado harto demostrado en el período en el que la pandemia devastó al mundo.
Por lo tanto, todo análisis económico de presente y de futuro no puede obviar la incidencia de la pandemia por su seria afectación de actividades, sobre lo que ha jugado una especie de dominó impredecible en cuanto a su proyección, aunque felizmente la vacunación masiva, aún con importantes sectores que todavía resisten este instrumento de inmunización parcial o total, ha traído aparejada una cuota de alivio y la posibilidad de ver las cosas con otra perspectiva. En nuestro país, un análisis de la consultora PWC que recoge el suplemento Economía y Mercado del diario El País, resume que la actividad económica cuenta con buenas perspectivas en el segundo semestre de este año, teniendo en cuenta por un lado que el mercado laboral ha recuperado empleo, aunque paralelamente en un contexto de incertidumbre para los próximos trimestres una parte de los convenios salariales se desalinea de las pautas oficiales y ello impactará sobrecostos empresariales que luego se reproducen en la trama de la economía.
Surge de las cifras de la macroeconomía de los últimos meses que la economía uruguaya ha tenido un rebote luego de la fuerte caída por la pandemia, y ha crecido en forma relativa respecto a una base de comparación interanual baja del primer semestre de 2020.
A su vez el crecimiento desestacionalizado del segundo trimestre indica asimismo una dinámica de corto plazo ya en la primera mitad del año, más allá de ese efecto rebote, por ejemplo en el aspecto de la demanda agregada, por dinamismo en sectores vinculados a la construcción, a la actividad ganadera, tanto en su fase primaria como industrial, e incluso a la industria manufacturera.
La consultora subraya que “la venta de energía eléctrica y de nafta, así como la faena de bovinos muestran mejores comportamientos en los meses posteriores al primer semestre. En lo que refiere a la venta de energía eléctrica tras tener una variación nula en el primer semestre, en julio-octubre creció 3,2 por ciento. Al desagregarla por sector se destaca el incremento de la venta hacia la industria que promedió un aumento de 14,1 por ciento luego de crecer 8,3% promedio en el primer semestre”.
A su vez por el lado de la demanda agregada se percibe un mayor dinamismo en este segundo semestre, mientras paralelamente en el mercado de empleo, aunque aún por debajo de los niveles prepandemia, se nota que acelera su crecimiento a lo largo de 2021, y en este sentido debe tenerse presente que la tasa de empleo creció 0,7 puntos porcentuales en el promedio enero – junio de 2021 respecto al mismo período del año pasado, mientras que en julio – setiembre el crecimiento alcanzó 1,7 puntos porcentuales, verificando nuevamente la importante dinámica de los meses relevados del segundo semestre.
Asimismo esto fue acompañado por un crecimiento de la oferta de trabajo en los últimos meses respecto a la primera mitad del año. Una señal que va en esa dirección es además la variación importante en la cantidad de subsidios por desempleo, si se tiene en cuenta que mientras en el primer semestre no hubo cambios significativos, a partir de junio se percibe una caída importante en la cantidad de personas con subsidios por desempleo, (estimado en 25.300).
Estamos por lo tanto en cuanto a estas variables en un desempeño con variables moderadamente positivas, si tenemos en cuenta de donde partimos y a que nos estamos acercando a los niveles prepandemia con una gradual recuperación de todos los valores de la economía, pese a expectativas muy cautelosas sobre la temporada turística. Pero nuestro país, ante un perfil netamente exportador tiene alta dependencia del escenario internacional, y en este caso también el común denominador es la incertidumbre, si se tiene en cuenta la situación de los países que constituyen los grandes mercados compradores y emisores de bienes y servicios.
Por un lado, tenemos que un análisis de The York Times consigna que la ya frágil recuperación económica de Europa corre el riesgo de verse socavada por una cuarta ola de infecciones por COVID-19. La reacción en los gobiernos de numerosos países del Viejo Mundo ha sido la de imponer restricciones sanitarias cada vez más estrictas que podrían reducir el tráfico peatonal en los centros comerciales, desalentar los viajes y las multitudes en restaurantes, bares y complejos turísticos, en un invierno europeo donde nuevamente se impone el confinamiento.
Paralelamente, persiste el enorme problema logístico que tiene atascadas las cadenas de suministro a nivel global, de lo que ya es archiconocido el problema de escasa disponibilidad de barcos y contenedores. Desde la Dirección General de la Organización Mundial de Comercio (OMC), se admitió que superar este problema insumirá todavía varios meses. A modo de ejemplo, llevar un contenedor de 40 pies de Shanghái a Rotterdam cuesta casi 13.500 dólares, cuando hace poco más de un año el precio era de dos mil dólares, lo que da una pauta de la distorsión, encarecimiento e incertidumbre en el intercambio comercial global.
En realidad, en términos generales, pese a estos factores de desequilibrio, igualmente las tendencias globales esperadas para 2021 tendieron a cumplirse, aunque las expectativas iniciales de crecimiento y sobre todo de inflación quedaron superadas, con un rebote de crecimiento mundial cercano al 6 por ciento, ante la contracción del 3 por ciento en 2020.
Con todo, soslayando los elementos de incertidumbre y expectativas que no se pueden manejar a priori, los analistas evalúan que es razonable considerar que la economía mundial podría crecer cerca de un 4 por ciento en 2022, basada fundamentalmente en una expansión de China. Este es un factor nada desdeñable para nuestro país, habida cuenta de la importancia clave de este socio comercial del Uruguay, lo que genera una cuota de cauto optimismo si ello se conjuga con las buenas cotizaciones de nuestras materias primas, de las que somos altamente dependientes, en una mirada de corto plazo ante las circunstancias. → Leer más

Destacados

Según informe del INE los mayores valores de incidencia de pobreza se registran al norte del país, con niveles del 10%

(INE)
La estimación de la indigencia a nivel de personas para el total del país señala que, de cada 1.000 personas, 2 no alcanzan el ingreso mínimo previsto para cubrir las necesidades alimentarias básicas. Por su parte, el valor que toma la proporción de personas pobres para el primer semestre de 2021, implica que de cada 1.000 personas, 102 de ellas no superan el ingreso mínimo para cubrir las necesidades básicas alimentarias y no alimentarias consideradas por esta metodología.
Estos valores representan una mejora con respecto a los números de la pandemia, cuando la pobreza llegó a registrar un 11,6% en tanto la indigencia alcanzaba al 0,4% de la población. Esta mejora representa que unas 50.000 personas que superaron la situación de pobreza en los últimos meses.
Al analizar los indicadores según áreas geográficas a nivel de hogares, se observa que la proporción de hogares indigentes presenta valores similares entre las mismas. En relación a la proporción de hogares pobres, es Montevideo la región que presenta el valor más alto, seguido de las localidades del interior de menos de 5.000 habitantes. El área rural es la que presenta la proporción más baja de hogares pobres.
La incidencia de la pobreza presenta una distribución heterogénea en el territorio nacional. Los mayores valores se registran principalmente al norte y noreste del país, en los departamentos de Cerro Largo, Rivera, Paysandú, Tacuarembó y Salto con niveles iguales o superiores al 10%, seguido de Artigas, Rocha, Montevideo y Treinta y Tres. Los niveles más bajos corresponden principalmente a departamentos del centro sur del país.
La heterogeneidad territorial se observa también al centrar el análisis en la capital del país, siendo en la periferia donde se registran los mayores niveles de pobreza, mientras que los menores porcentajes de hogares pobres se registran en la costa sureste del departamento.
Para el primer semestre de 2021, la indigencia presenta valores similares en los hogares con jefatura femenina (0,2%) que en aquellos con jefatura masculina (0,1%). Sin embargo, la pobreza continúa afectando en mayor medida a los hogares con jefatura femenina, tanto en Montevideo como en el Interior del país.
Un análisis a nivel de personas permite apreciar que la indigencia es menor en Montevideo que en las localidades del Interior del país. En relación a la proporción de personas pobres, Montevideo y las localidades del interior de menos de 5.000 habitantes registran el valor más alto; el área rural es nuevamente la región que presenta menor incidencia de la pobreza. La edad y la ascendencia étnico racial de las personas son variables relevantes para el análisis de la pobreza. La primera afecta en mayor medida a los más jóvenes; en particular, es en la población de 6 a 17 años donde se registran los mayores niveles, independientemente de la región del país que se considere. En términos de la ascendencia étnico racial de las personas, es la población afrodescendiente la que continúa registrando mayores niveles de pobreza. En el primer semestre de 2021, para el total del país, la incidencia de la pobreza para las personas que declaran tener ascendencia afrodescendiente es superior a la estimación para quienes declaran tener ascendencia blanca en más de 10 puntos porcentuales. → Leer más

Rurales

Descuento comercial al riego productivo

Desde el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), se informa que el descuento comercial al riego productivo durante la presente zafra, está dirigido a clientes de UTE que realizan actividades de riego para la producción y han contratado una tarifa de doble o triple horario. La bonificación podrá ser solicitada entre los meses de noviembre 2021 a marzo 2022 inclusive.
Para los clientes que tengan contratada una tarifa doble horario, a partir de esta zafra, la energía consumida en dicho horario se facturará al precio de la energía en el Horario Fuera de Punta, que es el más económico.
Los clientes que tengan una tarifa triple horario, a partir de esta zafra, la energía consumida en dicho horario se facturará al precio de la energía en el Horario Llano, que es más económico.
Para continuar recibiendo este beneficio en la próxima zafra, se deberá evitar la sobrecompensación de energía reactiva en los meses fuera de zafra (período mayo – octubre 2022).
Para obtener el beneficio del descuento comercial, deberán solicitarlo a través del MGAP hasta el día 31 de marzo de 2022. Los solicitantes deberán enviar un correo electrónico a las regionales de la Dirección General de Recursos Naturales del MGAP.

→ Leer más

Rurales

Paysandú fue el departamento con mayor superficie arrendada en el primer semestre

Paysandú, junto a Artigas y Soriano, fueron los departamentos con más superficie arrendada durante el primer semestre de 2021, con una presencia importante de operaciones enfocadas a la ganadería, ocupando el 76% del área. Mientras que para Soriano el 50% de la superficie fue destinada a la agricultura de secano. Los contratos de estos tres departamentos acumulan 140.000 hectáreas –un 32% del área arrendada total– por un monto que superó los 18 millones de dólares.

En el primer semestre del año 2021 se realizaron 1.206 contratos de arrendamientos, un 25% más que los celebrados al mismo periodo del año anterior. El monto total de las operaciones concentradas en el semestre superó los 48 millones de dólares, con un precio promedio de U$S 112 por hectárea al año.
La información de base la proporciona la Dirección General de Registros (DGR) del Ministerio de Educación y Cultura, en el marco de un acuerdo interinstitucional vigente con la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) y comprende el registro de todas las operaciones concretadas de 10 o más hectáreas.
Soriano, Colonia y Canelones, departamentos con importante presencia de producción agrícola, registran los precios medios de renta más altos: U$S 259, U$S 194 y U$S 189 por hectárea y por año respectivamente. En el otro extremo, los contratos que se acordaron a menores valores corresponden al departamento de Rivera promediando U$S 41 hectárea al año, seguido por el departamento de Cerro Largo que alcanzó los U$S 72.

Para facilitar la visualización de las operaciones en el territorio se confeccionó un “mapa de calor” asociado a los centroides de los padrones vinculados a las diferentes transacciones del semestre. Del mismo se desprende que la mayor densidad de padrones arrendados se ubicó en los departamentos de Florida, San José, Canelones, Colonia y Soriano. Mientras que los puntos calientes ponderados por superficie arrendada se encontraron en la zona centro-este de Paysandú, Este de Rivera y Este del departamento de Río Negro.
El monto total de las operaciones concentradas en el semestre superó los 48 millones de dólares, con un precio promedio de U$S 112 por hectárea, lo que muestra un aumento de 15% con respecto al precio medio de los contratos inscriptos en el primer semestre del año 2020.
El segundo trimestre (abril-junio) fue el que concentró el mayor número de operaciones, superficie arrendada, y monto total operado; con un precio promedio trimestral de U$S 116 por hectárea.

POR DESTINO

Los contratos con destino ganadería, agrícola-ganadero y agricultura de secano sumaron algo más de 391.000 hectáreas, lo que equivale al 90% del área arrendada en la primera mitad del año; los valores medios de dichas rentas fueron de U$S 67, U$S 146 y U$S 322 hectárea al año respectivamente. Estos rubros acumularon U$S 43 millones, representando al 89% del monto total transado en el semestre.
Considerando el promedio general de las rentas encontramos que aumentó 15 puntos porcentuales, indica el informe de la DIEA. Las operaciones agrícolas apreciaron sus contratos en un 61%, pasando de 200 a 322 dólares por hectárea, en tanto las operaciones agrícola-ganaderas y agrícola-lecheras aumentaron su valor un 24 y un 12 por ciento respectivamente. No todos los destinos productivos aumentaron sus rentas, en el caso de la forestación se constató una disminución en el entorno del 16 por ciento si lo comparamos con igual periodo del año anterior, mientras que la ganadería y la lechería mantuvieron sus valores con una leve corrección a la baja en el orden de 3 y 2 por ciento en su orden.

POR PRECIO UNITARIO

Los precios de los arrendamientos presentan una amplia variación. El mayor número de operaciones y superficie arrendada se registra en el tramo entre U$S 50 y U$S 100 por ha. (asociado en un 85% al destino ganadero) acumulando casi 234.000 hectáreas, lo que equivale al 54% de la superficie arrendada.
En el extremo superior de la escala, operaciones por –más de U$S 300– evidenciaron un aumento por cuatro teniendo en cuenta los números de contratos y por nueve si consideramos la superficie comercializada, alcanzando una media de U$S 372 por hectárea asociada en su mayoría a rentas agrícolas.

POR PLAZOS (AÑOS)

El mayor número de operaciones (287) corresponden a los contratos registrados a dos años, situación que se viene repitiendo desde el año 2016, especialmente para este semestre se constató además la mayor cantidad de superficie arrendada (25% del área total) unas 110.000 hectáreas.
Por su parte en el primer semestre del 2021, los contratos de más de cinco años registraron la menor superficie arrendada con un precio promedio de U$S 103 por hectárea. Los rubros con influencia en estas operaciones al igual que lo ocurrido en el anterior semestre, son el forestal y el ganadero concentrando el 63% de la superficie involucrada, el 10% son contratos agrícola-ganaderos. El 27% restante aplican para otros destinos. → Leer más

Rurales

Escuela Agraria de Lorenzo Geyres aguarda el comienzo del ordeñe en la flamante sala

“Solo aguardamos que el personal de UTE llegue al centro educativo y deje las instalaciones en condiciones de comenzar el ordeñe a máquina”. Las expresiones son del ingeniero agrónomo Marcelo Sangenís, director de la Escuela Agraria de Lorenzo Geyres, que aguarda al igual que el alumnado y los profesores, el momento de iniciar un proceso importante para la escuela.
Indicó que “estamos concretando la instalación del tambo; lo que nos está faltando es que en estas horas venga la gente de UTE para instalar el transformador, y así disponer de la potencia de 70 KW para hacer funcionar la máquina ordeñadora y el tanque de frío”.

Acotó que lo que detuvo la instalación fue “el aumento de carga para el funcionamiento general, necesitándose una tramitación especial para llegar a los 70 KW”, agregando que “también se están culminando las instalaciones para el agua, algo que estamos haciendo con el personal de la escuela”.
Entiende que ha sido “muy positiva”, la alianza establecida “con la Asociación de Productores de Leche de Paysandú (APLP), que se ha convertido en una institución amiga, que ante cualquier problema o dificultad que tenemos los llamamos y están a la orden, participando con nuestros estudiantes”.
A esto se suma también “la alianza con la industria Claldy, que nos apoya, al igual que la Intendencia de Paysandú, que también está muy atenta a nuestros planteos a través de la oficina de Desarrollo Rural, que nos ha dado una mano grande”.

Otro proyecto a futuro que “es de plantear y proponer micro pasantías en predios de productores, se estará analizando el próximo año y puede ser una muy buena experiencia, integrándonos más con la familia de productores lecheros”.

Infraestructura

Sangenís dijo que “otro planteo realizado a las autoridades, que nos hace falta, y que nos prometieron que lo tendríamos para el próximo año, es un galpón para la maquinaria”. Paralelamente “se están implantando los verdeos de verano”.
En cuanto al resto de la infraestructura, expresó que “hemos mejorado mucho las condiciones con el nuevo comedor y cocina, procurando que los estudiantes pueden disfrutar bien del almuerzo y la cena”.

Inscripciones

Un aspecto importante y destacado por el director del centro educativo, “es mantener para el próximo año el mismo número de estudiantes. Tenemos para este año la inscripción de dos grupos de 4º año; lugares limitados en el internado, y la intención de invitar a los jóvenes que tengan interés o vocación por la parte agraria, a que llamen por teléfono al 4720 3457, email: agrariaqueguay@gmail.com y tenerlos en consideración para los lugares”.
Para el 2022 hay lugar “para recibir en la escuela a alrededor de 45 a 50 estudiantes”. Y aclaró que “ya hemos recibido llamadas de estudiantes de otros departamentos (Salto y Río Negro), pero primero queremos darle la oportunidad a los jóvenes del departamento de Paysandú”.

Actualidad

Explicó que “el viernes finalizamos los cursos y ahora estamos en el período de extensión hasta el 18 de diciembre para aquellos chicos que no llegaron a las notas de promoción”.
Sobre el desarrollo del año, sostuvo que “arrancó complicado con el tema de la pandemia, que planteó todo un desafío, que fue seguir con la virtualidad y hacer el seguimiento de los estudiantes. Cuando se decretó la presencialidad, desde la primera hora estuvimos exhortando a los chicos a que volvieran y no perdieran ninguna clase”. Aclaró que los propios estudiantes “querían volver cuanto antes a la escuela y tener clases presenciales, porque los conocimientos teóricos se pueden impartir en forma virtual, pero la parte operativa, que requiere agilidad y destreza, se obtiene en la presencialidad”.

 

 

  → Leer más