Destacados

Ya no es necesario test de COVID-19 para ingreso al país de personas vacunadas; MSP prepara más flexibilizaciones

(El País-La Diaria-Búsqueda)
Ya no esnecesario presentar un test PCR ni de antígenos para ingresar al país. Según supo El País, el Poder Ejecutivo está realizando el cambio en esta medida impuesta a causa de la pandemia.
Según el decreto firmado por el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, el gobierno considera que “resulta necesario y conveniente actualizar el marco normativo referido, adecuándolo a la evaluación de las medidas adoptadas y la evolución de la pandemia que motiva la situación de emergencia nacional sanitaria”.
El documento indica que se sustituye parte del decreto 195/020, del 15 de julio de 2020, que rige las normas de ingreso al país en el marco de la emergencia sanitaria.
El mandatario había adelantado el jueves en el evento Latin Annual Meeting que había hablado con el subsecretario de Salud Pública, José Luis Satdjian, para ver si firmaba el decreto este viernes o el lunes, “y cuáles son las razones de demorarlo o no demorarlo”.
El 24 de marzo, El País informó que el Ministerio de Salud Pública (MSP) analizaba una “serie de datos específicos” de la pandemia que marcaban la tendencia a la baja y que el día 31 de ese mes se reunirían los técnicos de la cartera en conjunto con los jerarcas para dar el visto bueno a la resolución. Además, el pasado miércoles en la ciudad de Mercedes, el presidente anunció que se reunirá el lunes con el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas para analizar la emergencia sanitaria.
El ministro de Turismo, Tabaré Viera, había insistido en la importancia de esta medida para el sector. En una rueda de prensa este miércoles apuntó que “cuanto más se flexibilice el ingreso y se les facilite la vida a los turistas, es mejor para el sector. Pero tiene un fondo sanitario que tiene que resolverlo el MSP”.
Este jueves en diálogo con la radio Universal, Satdjian puntualizó sobre las medidas a nivel local: “En estos dos años fuimos muy responsables. Actualmente las medidas que quedan son para espacios cerrados en algunas actividades. Todas las actividades al aire libre ya no tienen protocolos, aunque hay recomendaciones de tapaboca en caso de grandes aglomeraciones”.
La semana pasada Salinas adelantó que estima que “van a estar dadas las condiciones para la normalidad progresiva”. En la misma línea que Satdjian, había dicho que así como en febrero se habilitaron todas las actividades al aire libre, en la primera semana de abril se podría incrementar las flexibilizaciones en actividades en ambientes cerrados, en la educación y en las condiciones de ingreso al país.
“Seguramente todo eso se va a considerar dentro del paquete de medidas”, afirmó. Sobre el uso de tapabocas, dijo que “no vamos a apresurarnos” y pidió considerar que su uso en espacios cerrados permitió bajar las infecciones de otros virus respiratorios en los últimos dos años. → Leer más

Culturales

Últimos lugares para cursos gratis en el Centro de Lenguas Extranjeras

Con los cursos ya iniciados desde el 21 de marzo, el Centro de Lenguas Extranjeras de nuestra ciudad sigue recibiendo inscripciones para sus cursos gratuitos de Alemán, Francés, Italiano y Portugués.
Este año las inscripciones han mantenido un buen ritmo desde febrero, como no se veía desde años antes de la pandemia. El interés por estudiar lenguas extranjeras ha crecido considerablemente entre adolescentes, jóvenes y adultos que cursan ciclo básico y bachillerato en liceos públicos y en UTU, público al cual está dirigida esta propuesta educativa, perteneciente a Codicen y Políticas Lingüísticas.
Hasta la fecha, la población estudiantil del Centro de Lenguas Extranjeras es de 342 alumnos, los cuales son atendidos por una profesora de alemán, una de italiano, dos de francés y tres de portugués. Estudian alemán 45 alumnos; a las clases de francés concurren 92; italiano es estudiado por 67 alumnos y portugués es el elegido por 138 estudiantes.

Inscripciones hasta jueves

Para que la oportunidad de estudiar estos cuatro idiomas llegue a todos los estudiantes de ciclo básico y bachillerato es que se extenderán las inscripciones hasta el jueves 7 de abril. Quedan pocos lugares en los grupos de la tarde y pocos en los grupos de la mañana.
El horario de atención es de 8 a 11 y de 14:30 a 17:30. Es necesario presentar fotocopia de cédula, ir acompañado por un mayor si el estudiante es menor de edad y una colaboración para cubrir el servicio de la emergencia médica.
El Centro de Lenguas se encuentra en Florida 1082 entre 19 de Abril y Montevideo, su teléfono es 4723 7417 y cuenta con la red social Facebook: Cle Paysandú. → Leer más

Destacados

Compra de uruguayos agudiza escasez de gasoil en Entre Ríos; podría ocurrir lo mismo con naftas

La falta de gasoil en el mercado argentino se comenzó a profundizar en los últimos días. La principal razón es que el intervencionismo desarticuló todo el esquema de precios. Hay un valor de importación que está en torno a 30% por encima del que se vende al público al surtidor, lo que genera pérdidas en la industria, que se compensan en parte con ventas más caras al campo, otros sectores de la economía, o clientes extranjeros.
Todas las petroleras, la estatal YPF y las privadas, producen gasoil, aunque una sola (Pan American) destila el de mayor refinación, el ultra bajo en contenido de azufre.
Como la producción no alcanza a satisfacer el mercado interno argentino, las petroleras deben importarlo. Así YPF, que tiene el 60% del mercado de combustibles, es también el principal importador. Tanto YPF como el resto de las petroleras, no importan crudo para elaborar gasoil, sino que compran en el exterior ese combustible ya refinado. Los precios internacionales son más altos que los de producción argentina.

EXTRANJEROS PAGAN MÁS

Pero en ciudades de provincias fronterizas con Bolivia, Paraguay y Uruguay el transporte de carga argentino enfrenta una dificultad aun mayor para conseguir gasoil, en la medida que camiones, taxímetros y similares de los países vecinos cargan en surtidores argentinos, y están dispuestos a pagar por encima de la tarifa oficial y en dólares. Aun así el ahorro es sustancial para los camioneros uruguayos, paraguayos y bolivianos. De hecho, en el caso de Paysandú, incluso hay empresas de taxímetros que se surten con combustible que adquieren del lado argentino, tras cruzar el puente Paysandú-Colón.
Mario Amado, vicepresidente de la Cámara de Expendedores de Combustibles de Entre Ríos –citado por diario El Once– aseguró que “desde noviembre las estaciones de servicio venimos vendiendo combustible con cupos, producto de que el país debe importar su gasoil. A esta grave situación se le sumó ahora la disparada de los precios a nivel mundial por la guerra entre Rusia y Ucrania”. Anticipó que, de continuar esta situación, también podría verse afectado el abastecimiento del resto de los combustibles.
Pero, además, Amado alertó que también podrían registrarse restricciones en la venta de otros combustibles como la nafta, en la medida que –por ejemplo– Uruguay concrete el levantamiento de la emergencia sanitaria en estos días, lo que facilitará el tránsito por los puentes internacionales. Más allá que se controlará el ingreso de comestibles, se considera muy poco probable que ocurra lo mismo con los combustibles. La demanda desde Uruguay podría aumentar el desabastecimiento en Entre Ríos, pues los uruguayos pasarían a ser compradores “VIP”.
Eso de traduce en un perjuicio muy concreto. El costo de poner en el surtidor mil litros de gasoil importado asciende a 1.500 dólares. Por cada litro de gasoil que vende un estacionero en el mercado argentino, la petrolera que lo importó pierde 38,63 pesos (13 pesos uruguayos), es decir, 350 dólares por cada mil litros comprados en el exterior. → Leer más

Culturales

Aplicación de estudios en metabolómica para el diagnóstico de la endometriosis

Laboratorios y proyectos de investigación del Departamento de Química del Litoral que se llevan adelante desde la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte de la Universidad de la República fueron protagonistas del inicio del ciclo 2022 del programa televisivo Sobre Ciencia.
El programa que se emite los martes por TV Ciudad, canal de televisión pública de la Intendencia de Montevideo, comenzó su ciclo planteando el desafío de presentar “la ciencia que se hace en todo el país”. Las periodistas Alexandra Perrone y Daniela Hirschfeld estuvieron en los laboratorios ubicados en la Estación Experimental “Dr. Mario Cassinoni” para conocer y divulgar las capacidades científicas instaladas y algunos de los proyectos que desde aquí se llevan adelante.
Desde Paysandú presentaron el laboratorio del Departamento de Química del Litoral (DQL) que cuenta con una plataforma de alta tecnología analítica equipada con dos espectómetros de resonancia magnética nuclear (RMN) de 400 y 500 MHz y un equipo de cromatografía líquida acoplado a un espectrómetro de masas. En la visita dialogaron con el director del Departamento, Dr. Guillermo Moyna, sobre las líneas de investigación que llevan adelante vinculadas a la metabolómica, “técnica que en lugar de estudiar un conjunto de genes o proteínas, permite analizar metabolitos, o sea, un gran número de moléculas, implicadas en el funcionamiento de un organismo”. → Leer más

Internacionales

Defensor de los derechos humanos abandona Nicaragua por seguridad

Managua, 1º (EFE)
El defensor de los derechos humanos nicaragüense Pablo Cuevas informó este viernes que decidió abandonar Nicaragua junto con su familia alegando “razones de seguridad” y en medio de una serie de juicios contra líderes opositores, activistas y periodistas condenados por delitos considerados “traición a la patria”.
Cuevas, que trabajó como asesor legal en la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH), dijo a periodistas que desde el año pasado ha venido recibiendo amenazas de muerte o de encarcelamiento por su trabajo en defensa de los derechos humanos y de la liberación de los “presos políticos” de Nicaragua.

“Tomé la triste decisión de abandonar mi país. No lo estoy haciendo porque desista de la lucha en defensa de los derechos humanos, lo estoy haciendo porque, la verdad, es que ya he hecho sufrir demasiado a mi familia, los he expuesto suficiente y tengo que hacerlo. No hay opciones”, explicó el activista de 53 años.
Cuevas, que trabajó por 23 años en la CPDH, aseguró que el año pasado fue víctima de amenazas, asedio y persecución por parte de agentes de la Policía Nacional y seguidores del Gobierno sandinista, y que las mismas continuaron en lo que va de este 2022.
Afirmó que en tres ocasiones, que intentaba dar acompañamiento a personas en ámbitos legales fuera de Managua, la Policía le impidió salir de capital y fue devuelto escoltado hasta su centro de trabajo o domicilio.

“En octubre llegó a la oficina una pareja, que mencionó que había sido coaccionada por organismos de inteligencia para terminar con mi vida. En diciembre fui amenazado por un par de oficiales de Policía, y el 4 de marzo recibí un aviso de que iban a llegar a mi casa a traerme la Policía” para encarcelarme, relató.
“Y el 11 de marzo llegó la policía ya a mi casa preguntando por mí, preguntando por mi hijo, fueron donde los vecinos” y hasta a la casa de sus suegros, agregó. Cuevas anunció que seguirá desarrollando su labor de defensa de los derechos humanos y que se encuentra en un proceso para instalar una organización que pueda apoyar a los migrantes nicaragüenses que desconocen los trámites para legalizar su estancia en otros países, como Costa Rica y Estados Unidos, al momento de solicitar refugio. → Leer más

Internacionales

Hutíes y gobierno de Yemen alcanzan acuerdo para tregua

DW)
El enviado especial de Naciones Unidas para Yemen, el sueco Hans Grundberg, anunció este viernes que las partes enfrentadas en la guerra que azota al país asiático desde 2014 acordaron un alto el fuego que entrará en vigor hoy sábado 2 de abril a las 19.00, después de que las conversaciones con mediación de la ONU resultaran fructíferas.
“Las partes respondieron positivamente a la propuesta de Naciones Unidas de una tregua de dos meses”, dijo el enviado de la ONU en declaraciones reproducidas en un comunicado. Según Grundberg, “las partes aceptaron detener todas las operaciones militares ofensivas aéreas, terrestres y marítimas dentro de Yemen y más allá de sus fronteras”.

El enviado agregó que, si las partes están de acuerdo, la tregua “puede renovarse más allá del periodo de dos meses”. El comienzo del cese de las hostilidades coincide con el inicio del mes sagrado musulmán, el ramadán. Grundberg hizo el anuncio desde Amán, en Jordania, tras reunirse por separado con representantes de los hutíes y del gobierno de Yemen, cuyos combates han dejado decenas de miles de muertos.
De acuerdo con el enviado de la ONU, también se acordó que los buques petroleros puedan atracar en el puerto de Al Hudeida, controlado por los rebeldes hutíes pero bloqueado por la coalición militar liderada por Arabia Saudita, que interviene en el conflicto desde 2015 en apoyo al Gobierno internacionalmente reconocido del presidente Abdo Rabu Mansur Hadi.

El enviado de la ONU también anunció que el aeropuerto de la capital, Saná, controlado por los insurgentes y sobre el que pesa un bloqueo, reanudará sus operaciones “a destinos predeterminados en la región” de Oriente Medio. Grundberg agradeció a las fuerzas gubernamentales, a la coalición y a los hutíes su cooperación para alcanzar la tregua que, dijo, tiene el objetivo de “dar a los yemeníes un descanso necesario de la violencia, el alivio del sufrimiento humanitario y la esperanza de que es posible poner fin a este conflicto”.

Por ello, hizo un llamado a las partes para que “se adhieran y respeten plenamente la tregua” y que tomen todas las medidas necesarias para que su implementación sea inmediata. El acuerdo se alcanzó tras varias semanas de una fuerte escalada militar, con ataques de los hutíes contra posiciones en Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos. A través de Twitter, el portavoz de los rebeldes y jefe negociador, Mohammed Abdel-Salam, expresó su satisfacción por el cese de los combates. → Leer más

Deportes

Peirén y Horta corren hoy en El Pinar

Se inicia hoy la disputa del Campeonato Nacional de Automovilismo en Pista que organiza AUVO, donde estarán participando todas las categorías, sobresaliendo el Superturismo, donde estarán presentes los sanduceros José Luis Peirén, que tiene como piloto invitado a Agustín Cejas a los mandos del VW Gol, y Andrés Horta con Javier Bernardini como invitado compitiendo con un Ford Fiesta.

El Autódromo “Víctor Borrat Fabini será el escenario de estas dos primeras jornadas, la de hoy sábado y asimismo mañana domingo, en ambos casos largando la categoría Superturismo a la hora 15.35, compitiendo sobre 32 vueltas en dos tandas de 16 vueltas cada una, donde se producirá el recambio de pilotos.
Serán 26 los pilotos en pista, entre ellos 11 provenientes de Argentina, quienes compiten como invitados en estas dos primeras fechas.

El sanducero Andrés Horta dijo antes del debut que “mi piloto invitado es Javier Bernardini, procedente de Buenos Aires. Esperamos estas dos fechas con mucha ansiedad, hemos probado el auto tratando de verificar los detalles más importantes. Serán competencias largas y es nuestro deseo obviamente poder realizar buenas performances que nos permitan estar bien ubicados en las competencias”.
José Luis Peirén también probó su auto en pista y espera hacer una buena carrera.
→ Leer más

Opinión

Dioses de la sobreexposición

Los deportistas de élite desde hace ya algún tiempo han cobrado un rol trascendente, de la mano de la globalización y de la exposición mediática a la que los fuerzan sus contratos con empresas a las que se ven ligados por compromisos publicitarios, de los que obtienen gran parte de sus ingresos. Es así que los principales referentes de las competiciones más populares del mundo son conocidos hasta en los confines más alejados de los centros de decisión. No en vano se ha repetido tanto que hay más países integrados a la estructura de la FIFA que a la de las Naciones Unidas. Todo un dato.
Pero esta exposición y el poder que pone en manos de estas personas parece no solo ir incrementándose, sino que además se va concentrando en pocas manos, en las principales estrellas, que acumulan –además de ingresos– la atención mundial.
Un caso digno de ser estudiado a fondo es el del múltiple campeón del mundo de Fórmula 1 Lewis Hamilton. En su momento arribó a la principal categoría del automovilismo con mucho entusiasmo del entorno, por ser el primer piloto de ascendencia afro. Además de ello demostró sus condiciones y no demoró demasiado en mostrar su potencial, haciéndose en su segunda temporada con el Campeonato del Mundo.

En la década pasada sumó otros seis títulos, para convertirse en uno de los más exitosos, sino el más, con una seguidilla que solo pudo interrumpir su excompañero de equipo en 2016 Nico Rossberg (hijo de Keke, otro campeón mundial) en un esfuerzo que provocó que al cabo de ese mismo año anunciara el fin de su carrera.
En todo este tiempo Hamilton ha ido acaparando atención. Él sabe que vaya donde vaya irá tras de sí su popularidad y con ella las cámaras de fotos y video, pretendiendo registrar un instante, un mínimo gesto, y si se acerca a la multitud deberá afrontar largas sesiones de selfies y firma de autógrafos. Pero también conoce el poder que le confiere esta popularidad. Sabe que los mensajes que de llegarán a millones de personas alrededor del mundo dispuestas al menos a escucharlo. Lo sabe y ha actuado en consecuencia. De hecho el británico se ha embanderado en numerosas causas a lo largo de su carrera, de las cuales la más importante ha sido la lucha contra el racismo, una lucha en la que embanderó no solamente a su equipo, que pintó durante dos temporadas su auto de color negro, sino también a la misma categoría y a sus colegas pilotos, a veces de manera inconsulta, lo que le valió incluso algunas críticas. También se ha involucrado en causas políticas dentro de su país, en la defensa de los animales, en el veganismo y en el combate a los factores que provocan el cambio climático.

Pero son pocos los deportistas que pueden tomar estas decisiones y obtener respuestas a la misma altura, otro ejemplo es tal vez el del cuatro veces campeón, Sebastián Vettel, que anunció que no estaba dispuesto a correr este año en Rusia a causa de la invasión de este país a Ucrania. No llegó la oportunidad de poner a prueba este anuncio, porque la misma Federación Internacional del Automovilismo (FIA), se encargó de cancelar ese Gran Premio y de, además, suspender a los pilotos de nacionalidad rusa y bielorrusa de las competiciones.
Más popular que la Fórmula 1 es el fútbol, deporte en el que está llegando a su fin el bicéfalo reinado de Cristiano Ronaldo y Lionel Messi, aún sin un heredero proclamado, aunque sí con un par de buenos candidatos a tomar el cetro. Uno de ellos, el que más viene pintando, es el francés Kylian Mbappé, campeón del mundo con Francia en 2018, además una de las selecciones candidatas a volver a tomarle el peso al mítico trofeo de oro macizo.

Mbappé, jugador del París Saint Germain, podría dar un importante salto este año si se concreta la esperada transferencia al Real Madrid, uno de los clubes más prestigiosos y consagrados del mundo, y sobre todo participante en una de las ligas más competitivas, algo que –según los entendidos– le falta al galo para terminar de colocarse la corona.
Pero al igual que Hamilton no puede solamente concentrarse en el consumo de nafta o neumáticos del Mercedes, el joven Kylian no puede solamente preocuparse por el pique de la pelota en el Parque de los Príncipes o en el Santiago Bernabeu, porque en su cabeza también hay discusiones por números, marcas, y el manejo de su imagen. De hecho recientemente ha tenido un intercambio con la Federación Francesa a causa de compromisos con sus auspiciantes, algunos de ellos reclaman la presencia del astro, mientras él se niega a asociarse porque no está de acuerdo con los valores que estas marcas conllevan.
Mbappé creó y dirige una fundación llamada Inspired by KM, desde la que promociona una alimentación equilibrada entre los adolescentes, y entre las marcas en cuestión hay cadenas de comida rápida y ultraprocesada, casas de apuesta y bebidas refrescantes.

Hay quienes entienden que detrás de esta negativa del futbolista hay un deseo de asociar su imagen a empresas que no paguen su precio, aunque sí aportan a la Federación y esta tiene por costumbre hacer firmar un contrato a todos quienes se ponen su camiseta por primera vez para garantizar su participación en acciones publicitarias.
¿Los valores personales seguirán teniendo peso en una discusión de base legal y económica? Se verá. Igualmente venimos de dar un debate ético por la decisión de Novak Djokovic de no vacunarse, lo que le valió perderse algunos torneos importantes y con ello la condición de Número 1 del mundo. Una decisión controvertida, por el mensaje transmitido por el campeón, pero igual que la de Mbappé, justificada en los valores que defiende. → Leer más

Culturales

Inscriben para curso de elaboración de proyectos estudiantiles de extensión

El Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio de la Universidad de la República hace un llamado a estudiantes de grado a inscribirse en un curso para la elaboración de proyectos de extensión. El curso organizado en el marco de la convocatoria a Proyectos Estudiantiles de Extensión Universitaria está dirigido a estudiantes de grado de la UdelaR –en cualquier Facultad o Centro Universitario Regional– y a estudiantes de instituciones de enseñanza terciaria (UTU, formación docente, UTEC, etcétera). → Leer más

Internacionales

Zelenski critica “silencio” de Europa ante la catástrofe en Mariúpol

Redacción Internacional, 2 (EFE)
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, criticó a Europa por “reaccionar en silencio” ante la catástrofe humanitaria en la ciudad de Mariúpol, en el sur del país, causada por los bombardeos y el asedio rusos.
Se calcula que unos 160.000 ciudadanos malviven desde hace más de un mes sin servicios básicos en Mariúpol, puerto en el mar de Azov que se ha convertido en el principal objetivo de las tropas rusas en Ucrania por su posición estratégica entre la península de Crimea y el Dombás.

“Europa no tiene derecho a reaccionar en silencio ante lo que está sucediendo en nuestro Mariúpol. El mundo entero debe reaccionar ante esta catástrofe humanitaria”, denunció Zelenski en su alocución nocturna de este viernes divulgada por la presidencia.
Mariúpol, donde se han perpetrado algunos de los ataques que organizaciones de derechos humanos denuncian como posibles crímenes de guerra, escasean desde hace semanas agua y alimentos, y no hay suministro de electricidad ni de calefacción.
Zelenski dijo que este viernes los corredores humanitarios funcionaron en tres regiones: Donetsk, Lugansk y Zaporiyia, y que 6.266 personas fueron rescatadas. En particular, 3.071 personas de Mariúpol.

El presidente ucraniano informó que tratan de acordar por separado la retirada de los heridos y muertos de la ciudad, y que hablan con Turquía como mediador.
El equipo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) enviado este viernes a Mariúpol para facilitar la evacuación de civiles no pudo alcanzar la sitiada localidad y tuvo que regresar a su punto de partida en Zaporiya, por lo que intentará mañana de nuevo la operación. La organización indicó en un comunicado que las condiciones “hicieron imposible proseguir” al equipo, formado por tres vehículos y nueve miembros del personal de la CRIC, cuya misión era la de escoltar autobuses con personas evacuadas a través de un corredor humanitario.
Zelenski había pedido horas antes a su homólogo francés, Emmanuel Macron, que interceda con Moscú para lograr un alto el fuego en Mariúpol “lo suficientemente largo” como para lograr una evacuación de la ciudad y las operaciones humanitarias pertinentes. También indicó en Twitter que “la iniciativa francesa sobre corredores humanitarios en Mariúpol debe ser implementada”. → Leer más

Deportes

Comienza la 8ª fecha de la Divisional A

Hoy se pone en marcha la 8ª fecha del Clausura de la Primera División del fútbol local, con tres encuentros.
En el Estadio Municipal de Porvenir 18 de Julio recibe a Bohemios buscando un punto que lo coloque en la Liguilla ante un rival que se juega todo y que debe ganar para no comprometer más su estadía en la divisional y a su vez mantener chances de Liguilla.

En Parque Estudiantil, Progreso debe sumar para escapar de la situación incómoda en la que se encuentra en la tabla de posiciones, y enfrente tendrá a Bella Vista que volvió a la senda de la victoria el fin de semana anterior.
En el Estadio Artigas se enfrentarán los líderes de ambas tablas, Huracán y Litoral, que prometen el mejor partido de la fecha.
La cartelera. Estadio Municipal de Porvenir: hora 17, 18 de Julio – Bohemios (Eris Herrera, Miguel Mattiauda, Charles Barreto).
Parque Estudiantil: hora 17, Progreso – Bella Vista (Jacinto Rivero, Robert Ledesma, Danilo Sena).
Estadio Artigas: hora 20, Litoral – Huracán (Gonzalo Cardozo, Lucas López, Carlos Balderramos).

Sigue la Liguilla de la B

Se juega desde hoy la 3ª fecha de la Liguilla de la Divisional B, tras una semana con mucha incertidumbre respecto a la continuación o no del torneo.
Hoy se disputará una triple jornada en Parque Sud América. A primera hora se las verán Juventud Unida, segundo en la tabla, y Los Sauces que cayó por la mínima la fecha anterior.
A segunda hora Piedras Coloradas y Barrio Obrero, la visita intentará bajar al puntero, mientras que el local buscará mantenerse como firme candidato a uno de los ascensos.
En el cierre será momento de Rampla y Boston River, el picapiedra viene de un empate mientras que el equipo de Quebracho quiere volver a sumar de a tres.

La cartelera. Parque Sud América: hora 15.30, Juventud Unida – Los Sauces (Abel López, Luis Ayala, Diego Zapata); 17.30, Piedras Coloradas – Barrio Obrero (Matías Roa, Guillermo Palivoda, Diego Zapata); 19.30, Rampla – Boston River (Guillermo Palivoda, Matías Roa, Federico Gómez).

Final femenina

Se juega hoy la final del Torneo Clausura del fútbol femenino en el Estadio Artigas entre Litoral y Progreso desde las 17.30.
Ambos terminaron igualados en puntos y con un solo gol de diferencia, por lo que de la final saldrá el campeón.
Si gana Litoral será el campeón de Honor, ya que ganó el Apertura.
Si Progreso gana, se quedará con el Clausura y se disputará una Liguilla junto a Litoral, Progreso, San Miguel y Bohemios.
La cartelera. Estadio Artigas: hora 17.30, Litoral – Progreso (Catriel Barreto, Daniel Fernández, Daniel Martínez). → Leer más

Deportes

“Nos vino bien este parate” afirmó el entrenador de Rentistas

Rentistas y Peñarol disputarán en el Estadio Artigas de Paysandú su partido correspondiente a la fecha 7 del Torneo Apertura de Primera División. La delegación de Rentistas arribó a la ciudad ayer y EL TELÉGRAFO tuvo la oportunidad de dialogar con el entrenador interino de los bichos colorados, Marcos Villano. El joven director técnico asumió en lugar de Diego Jaume, en medio de un mal momento deportivo para su equipo, que se encuentra por debajo de la mitad de la tabla en el Apertura y pelea por salir de los últimos lugares en la tabla del descenso. Villano se mostró expectante por la llegada del equipo a la heroica “nuestro complejo está en pleno recambio de césped y no tuvimos la oportunidad de ser locales en el Centenario que era la otra opción que manejábamos. Apareció la idea del interior y siempre está bueno descentralizar y que la gente de acá pueda disfrutar del espectáculo, traer un grande siempre está bueno y cuando nos dieron la chance le dimos para adelante”. El entrenador es consciente del desafío que implica asumir la conducción de un equipo tan necesitado de puntos, Villano reconoció que “Rentistas llega necesitado, sabemos que es un momento crítico nuestro, por algo hubo un cambio de entrenador, que eso trae sus secuelas pero entiendo que estamos bien. Este parate en el campeonato nos permitió hacer una especie de mini pretemporada, sobre todo desde lo conceptual. Quizás no es el momento ideal porque la adquisición de un modelo de juego lleva un tiempo largo, pero nos sentimos bien y además el campeonato es largo, nos vino bien este parate”.

Villano se refirió también al desafío que implica para sus dirigidos enfrentar a los carboneros “por más que no esté en su mejor momento, no deja de ser un grande que va a jugar en un Estadio con un buen marco de público a su favor. No hay que dejarse llevar por la tabla de posiciones, el rival tiene jugadores de jerarquía y nosotros también podemos sorprender. Confío en que se dará un buen espectáculo”. A pesar de no ser de los entrenadores más conocidos en el ambiente, Villano cuenta con un currículum interesante “yo trabaje con Alejandro Capuccio, me había traído él a

Rentistas para trabajar en formativas. Después lo acompañé en Nacional y cuando se nos terminó el ciclo, me volvieron a llamar de Rentistas y para mí es un placer y una obligación la de devolverlo a un lugar que no es el que marca la tabla en este momento. Queremos que Rentistas vuelva a estar donde creemos que debe estar. Obviamente que todos los entrenadores tenemos matices y queremos desarrollar nuestra idea pero coincidimos en mucho en el paladar futbolísitico con Alejandro” cerró.
→ Leer más

Deportes

Ignacio Laquintana: ”Ojalá podamos seguir cumpliendo sueños”

El sanducero Ignacio Laquintana en charla con EL TELEGRAFO se mostró muy feliz respecto a volver al Estadio Artigas, esta vez defendiendo la camiseta de Peñarol “la última vez que jugué fue cuando salimos campeones con Juventud Unida, que estaba el “Pelado” Jaime, pero esto es distinto. Esto es otro sueño cumplido, venir a jugar acá con la camiseta de Peñarol, equipo del que es hincha mi familia y acá en mi barrio, donde me crié”. Respecto a lo que esta viviendo y la Copa Libertadores “ ahora pensamos en Rentistas, después viene la Libertadores. Yo me siento bien, también esta bien el plantel, nos apoyamos mucho y en lo personal estoy muy cómodo y muy feliz. Ojalá podamos seguir cumpliendo sueños”. → Leer más

Deportes

Rentistas y Peñarol abren la 7ª fecha en el Estadio Artigas

Peñarol llegó a Paysandú sobre las 20.15 del jueves arribando al Gran Hotel Paysandú, lugar elegido para alojarse en la ciudad. Fue recibido por un buen número de hinchas que esperaron mas de dos horas en las afueras del hotel, para ver a los futbolistas y a varias de las leyendas del club que fueron parte de la delegación mirasol.
Pablo Javier Bengoechea, Ruben Paz y Gabriel Cedrés fueron los históricos que acompañaron a Peñarol en este viaje.

El carbonero vuelve a jugar por el Campeonato Uruguayo después de 16 años en el Estadio Artigas y en aquella oportunidad le ganó 3 a 1 a Paysandú Fútbol Club.
Peñarol partió de los aromos luego de las 15 rumbo a Paysandú, luego de varios días con tensiones y mucha molestia desde el conjunto carbonero, debido a la fijación del Estadio Artigas como escenario donde visita a Rentista en la noche de hoy.
Uno a uno fueron descendiendo los jugadores y varios de ellos fueron ovacionados, firmaron autógrafos, enviaron saludos y posaron para los celulares de los hinchas que estaban esperando. Uno de los primeros en descender del ómnibus que los traslado fue Gabriel Cedrés, quien abrió el camino en cuanto a futbolistas fue Ramón Arias, luego Damián Musto, el argentino Carrizo y Neto Volpi, algunos juveniles, y llego el momento de Walter Gargano sanducero y capitán, que recibió el aliento de todos los simpatizantes carboneros.
Ignacio Laquintana, Pablo Cepellini y Kevin Dawson fueron los integrantes del plantel junto a Agustín Álvarez Martínez que se llevaron más aplausos y aliento de la hinchada presente. También el entrenador Mauricio Larriera fue muy aplaudido cuando le dedicó algunos minutos a varios de los presentes.
Sobre las 21 el plantel cenó y se retiro a descansar pensando ya en el encuentro de esta noche frente a Rentistas, partido en el que no solo se juega puntos importantísimos por el campeonato local, sino que sería una inyección anímica que hoy necesita, de cara al partido frente a Colón de Santa Fe que dará comienzo a un nuevo sueño de Peñarol en Copa Libertadores.
→ Leer más

Deportes

Regresa la Vuelta Ciclista a Paysandú

La Semana de Turismo marcará el retorno de un evento deportivo que por tradición y arraigo popular genera expectativas en todo el país: la Vuelta Ciclista del Uruguay. Luego de casi tres años de espera, el ciclismo de ruta retoma su prueba más importante a nivel nacional y una de las más prestigiosas del continente.
En conferencia de prensa brindada en la Intendencia de Paysandú, se dieron a conocer detalles del evento que comienza el viernes 8 de abril y finaliza el domingo 17.

El presidente de la Federación Ciclista Uruguaya, Pablo Quintana, remarcó que “tenemos que reconocer que Paysandú fue la primera intendencia que nos confirmó oficialmente ser cabecera de una etapa de la vuelta. No sabíamos dónde íbamos a largar y adónde iba a llegar la vuelta pero sabíamos que a Paysandú la vuelta iba a venir porque tuvimos ese privilegio de que rápidamente nos confirmaron el deseo de que una de las etapas de la vuelta estuviera aquí en esta hermosa ciudad. Una vuelta que gracias al apoyo de las intendencias va a ser posible después de 2 años de pandemia”.

Asimismo, el presidente subrayó la convocatoria internacional del evento “en esta edición la vuelta contará con 3 equipos extranjeros, y un equipo de Nicaragua . Tenemos confirmados 2 equipos de Brasil y en estas horas nos estará confirmando un tercer equipo de Brasil, y 22 equipos uruguayos”.
Estuvo presente en el lanzamiento el medallista olímpico sanducero Milton Wynants, quien comentó que “es importantísimo que la vuelta llegue, así que en nombre de la escuelita de ciclismo departamental agradecerles también porque es muy importante para los chicos que ellos puedan disfrutar de lo que va a ser la vuelta con la etapa en Paysandú. Ojalá se pueda en un futuro concretar la formación de un equipo de Paysandú, pero primero tenemos que tener la infraestructura y las formativas compitiendo para después dar el salto”.

En tanto el intendente Nicolás Olivera destacó la estelar presencia de Wynants y habló de la importancia del ciclismo a nivel departamental, concluyendo que “nos entusiasma mucho la escuela de ciclismo y la posibilidad de comenzar con la remodelación del velódromo y pensar que de acá a un tiempo Paysandú pueda tener su equipo en la ruta”. Los ciclistas llegarán a Paysandú el miércoles 13 desde la ciudad de Tacuarembó e ingresarán por Wilson Ferreira Aldunate, para luego tomar Bulevar Artigas hasta el Estadio Cerrado, en donde se ubicará la llegada.
→ Leer más