Destacados

BPS hizo entrega de viviendas a jubilados y pensionistas en nuevo complejo habitacional

En la mañana de ayer fue inaugurado el Complejo Habitacional “Río de los Pájaros”, ubicado en 19 de abril 822, para jubilados y pensionistas del BPS. El presidente del Banco de Previsión Social (BPS), Dr. Alfredo Cabrera, fue quien dio comienzo al emotivo acontecimiento en el que se realizó la entrega de las llaves a los beneficiarios (que a partir de ese día ya pueden mudarse).
La directora representante de los Jubilados y Pensionistas, María Elena Llovera, se refirió a “la promesa solidaria”, porque según dijo “muchos sabíamos que no podríamos acceder a la vivienda porque superábamos en aquel momento los ingresos necesarios, pero siempre seguimos aportando, nadie se quejó; Colotuzzo lo dejó muy claro, muchos de nosotros contribuimos con el impuesto a generar el fondo, sabiendo que no recibiríamos beneficio, pues lo iban a recibir las personas que menos oportunidades tuvieron en su vida para acceder a una vivienda. Es un derecho que está establecido en la Constitución de la República”.

Llegó el momento de que el presidente del BPS tomara la palabra, y comenzó contando: “yo tenía 27 años y trabajaba en el BPS cuando Colotuzzo asumía por primera vez, y hoy estoy acá, presidiendo el banco. Si habrá continuidad en las cosas, construcciones a lo largo del tiempo, hechas por diferentes personas, por distintos gobiernos, pero siempre en un sistema de consolidación de la seguridad social. El sistema funciona cuando se dan soluciones concretas, como está pasando hoy. Hay dos cosas que digo siempre en estos casos, la primera es que nosotros entregamos casas, pero siguen siendo solo casas; son ustedes cuando entran los que las convierten en hogares, colgando un cuadro, recibiendo a los nietos, poniéndoles su toque personal, para vivir la vida de descanso que se merecen después de haber trabajado tanto. Y lo segundo que digo, es que tienen un precioso parrillero y hasta ahora, en todos lados me han prometido un asado entre todos y nadie cumplió, espero que ustedes rompan el maleficio. Bromas aparte, quiero felicitarlos y compartir la felicidad de ustedes”.

→ Leer más

Destacados

Adolescentes vinculados al INAU accederán a primera experiencia laboral en Intendencia

Adolescentes vinculados al sistema del INAU accederán a su primera experiencia laboral en dependencias de la comuna sanducera, a partir del convenio suscrito en la víspera entre el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay y la Intendencia Departamental. La firma del acuerdo etuvo a cargo del presidente de INAU, Pablo Abdala, y el intendente Nicolás Olivera, en un acto realizado en el Salón Rojo del Palacio Municipal y del que también participaron el secretario general de la Intendencia, Fermín Farinha, la directora departamental de INAU, Andrea Polischuk, el presidente de la Junta Departamental, Marcelo Tortorella, la edila Patricia Vásquez Varela y el asesor de INAU, Jorge Girasol.

Según explicó Fermín Farinha, será “a través de un formato con un acompañamiento y con una instancia de capacitaciones, que vamos a trabajar con INAU, para que estos muchachos tengan la posibilidad de formarse y de hacerlo a través de la experiencia, como lo es la actividad aquí en la Intendencia”.
Por su parte, Abdala señaló que “la instancia de hoy es de enorme importancia para el INAU”, que “necesita de estos instrumentos”, pues “representan oportunidades para los jóvenes”, entendiendo que “a partir de estos convenios de primera experiencia laboral tienen la oportunidad de aproximarse al mercado de trabajo, de desarrollar sus competencias, de aprender y de incorporar valores vinculados con la disciplina asociada a las relaciones laborales”.

→ Leer más

Destacados

Inversión inmobiliaria con perfil turístico en costa de Casa Blanca

Almayate es el nombre del nuevo proyecto inmobiliario que se pone en marcha en Casa Blanca, a pocos minutos del centro de Paysandú, sobre la costa del río Uruguay. Se trata de una iniciativa desarrollada por José Manuel Galván, inspirada en una idea de Eugenio Schneider, según contó a EL TELEGRAFO.

“Pueblo Casa Blanca tiene un encanto enorme y también potencial, en los últimos años conversé mucho con mi suegro, Eugenio, la idea de que el pueblo tuviera su primer alojamiento con perfil turístico, ese fue su último proyecto”, dijo. Poco tiempo después adquirió un terreno frente a La Pulpería y al río Uruguay, en el que se propuso “el desafío de revivir el espíritu de la idea y me reuní con los amigos de Paggi Zinno, grandes profesionales con quienes yo había construido un complejo de 8 casas en 2019”.

De allí surgió una reformulación de esa idea inicial, “agregándole nuestra impronta, pensando en un desarrollo versátil que cumpla con varios perfiles, ya sea para vivir todo el año, casa de fin de semana o que alguno de los compradores ofrezca en modalidad de alquiler turístico y nosotros también compraremos algunas unidades”. Galván agregó que el perfil turístico estará reafirmado con “una exposición permanente de artículos antiguos que relatan la rica historia del pueblo, una especie de ‘ventana al pasado’, ambientada e iluminada”.

→ Leer más

General

Cajupay recibió donación de CTM

Cajupay recibió una donación de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTM), a través de la cual se viabilizó la instalación en el salón principal de su sede de equipos de aire acondicionado, lo que les permitirá la realización de bailes en pleno verano y así recaudar fondos que la institución luego vuelca en beneficio de sus socios.

El acuerdo que enmarcó dicho aporte, por una suma superior a los mil dólares, fue firmado por el presidente de la Asociación Sanducera de Jubilados y Pensionistas –que integra Cajupay junto a la Asociación de Jubilados y Pensionistas Escolares y la Sociedad de Jubilados y Pensionistas–, Alvaro Cabral y el delegado de CTM, Daniel Arcieri, en un acto celebrado ante la presencia de funcionarios y autoridades de la Casa del Jubilado.

→ Leer más

General

Cajupay: un campo de girasoles en un simbolismo que sustenta sus principios

Cajupay cerró diciembre con varias actividades que se iniciaron con el acto de inauguración del mural de la fachada, exposición y demostración de los talleres desarrollados durante el año, así como la visita el pasado viernes 23 al Barrio Norte, donde socios de la institución y el coro Felicidad acercaron canciones y juguetes, acompañados de Papá Noel, ofreciendo momentos de alegría a los más pequeños.

Como informáramos oportunamente, el viernes 9 de diciembre se celebró el fin de cursos, con una gran participación de público que disfrutó frente a la sede de los espectáculos artísticos que ofrecieron el coro del Centro de Rehabilitación Psicoemocional, el grupo Fusión de Casa de Cultura, el grupo de danzas de Piedras Coloradas y el coro navideño dirigido por el Prof. Gustavo Scarabini. Asimismo, se pudieron apreciar las demostraciones de alumnos de los talleres de Tai Chi, de tango, de yoga, de teatro, y las muestras de los talleres de pintura en tela, corte y confección, sumándose además las alumnas de Pueblo Gallinal con una exposición de sus trabajos de crochet. La ocasión fue oportuna para la inauguración del mural de la fachada, una realización del profesor Fernando Irecio. Cajupay luce ahora un campo de girasoles. Según explicó el presidente de la Asociación Sanducera de Jubilados y Pensionistas, Alvaro Cabral, la fundamentación y simbolismo de este diseño “se basa en su poder de inspirar, en la búsqueda de la luz del sol; su necesidad de absorber su energía positiva representa la fe que guía el alma a sintonizar con su verdadera esencia. Su flor, de color amarillo intenso, simboliza la energía, la vitalidad y la felicidad; se asocia también con la salud, la buena suerte. Esto conjuga con los principios de nuestra institución, de ver la llegada de la vejez como el privilegio de haber promovido el orgullo de haber alcanzado la longevidad con buena calidad de vida”. → Leer más

General

Calidad de vida en un planeta envejecido y cambios culturales en las comunidades

En los próximos ocho años, una de cada seis personas en el planeta tendrá 60 años o más y las comunidades deberán crear las oportunidades necesarias para llevar al envejecimiento saludable y así lograr mejorar la salud física y mental, con independencia y calidad de vida.
Atención de Alzheimer Paysandú (ADAP), lleva adelante distintas actividades desde su creación hace 17 años, a cargo de un equipo de técnicos –liderado por el siquiatra Gustavo Curbelo– en diferentes áreas de estimulación cognitiva, con voluntarios, auxiliares y una comisión directiva que promueve la realización de talleres mensuales para familiares y cuidadores.
El doctor Marcelo Luaces, integrante del equipo técnico, recordó que la población de personas mayores aumenta en forma exponencial y se desarrollan en coyunturas socioeconómicas complejas e inciertas. “Las intervenciones oportunas permitirán potenciar la contribución de este grupo al desarrollo social y prevenir que se convierta en un factor de crisis para la estructura sanitaria y de la seguridad social” en el continente.

El programa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) apunta a impulsar una política pública sobre el envejecimiento saludable en todos los países, con la creación de entornos amigables y armonía de los sistemas de salud con las necesidades de las personas mayores. → Leer más

General

Con una velada musical y muestra de trabajos Ajupe se despidió hasta el próximo año

El viernes 9 de diciembre, en el jardín de su sede, Ajupe realizó la fiesta de Despedida de Año y en el salón principal se desarrolló la muestra de talleres en la que se lucían preciosas manualidades navideñas y deliciosos postres. En la ocasión, socios, amigos y colaboradores de la institución disfrutaron de una velada musical, en tanto las alumnas de los talleres de cocina y artesanías recibieron sus respectivos diplomas, de mano de sus profesoras Dilma Cabrera y Gloria Freira, ante los aplausos de familiares y público presente.

Una cálida noche ofreció el marco ideal para el festejo en el que se contó con la actuación del Dúo Bargas-Ilardía con canciones que hicieron bailar a los presentes. Además, se disfrutó la presentación del grupo de danzas folclóricas de Ceupa a quien Ajupe “agrade su presencia” y como cierre el coro “Un Ejemplo de vida”, que una vez más demostró que muy bien le cabe la definición de “coro estrella” como sostienen los ajupeanos, interpretando canciones navideñas que fueron calurosamente aplaudidas.

El amplio patio de la institución fue decorado con motivos navideños, disponiéndose mesas sobre el césped, que lucían manteles morados y blancos y centros de mesas navideños realizados por las colaboradoras. → Leer más

General

Susana Gonçalves: el amor por la docencia y por Paysandú, hoy su lugar en el mundo

Para Susana Gonçalves “nada es más gratificante” que la docencia, según aseguró en la charla que mantuvo con Pasividades; se considera “sumamente agradecida por la vida” y la hermosa familia que formó junto a su esposo, el recordado escritor e historiador José Rivero Horta, quien le supo contagiar su amor por Paysandú y su historia, y hoy reconoce que nuestra ciudad es su “lugar en el mundo”.

Hija de Guillermo Gonçalves y Elsa Manassi, nació el 15 de agosto de 1949, en Salto, donde hizo sus estudios y carrera de Magisterio y a los 20 años ya contaba con su título de maestra. Se trasladó a Montevideo para asistir al Instituto Magisterial Superior, donde en aquel entonces, “una vez recibidas de maestras, hacíamos el perfeccionamiento dos años más. Después, había que lograr la efectividad como maestra, luego se hacía el curso de directores, como un año y medio más con otra enorme cantidad de exámenes, tener concurso de Dirección y, finalmente, se hacía el de Inspección. Era una carrera larguísima”, recordó.

Una vez recibida y tras dar concurso, “empecé a trabajar en escuelas públicas en Montevideo”, contó, a la vez que refirió que durante su carrera pudo conocer “bastante los distintos contextos de este país”, tanto en la capital del país, como en Salto cuando realizaba Magisterio y, años más tarde, en nuestro departamento. “Anduve por muchísimos lugares”, aseguró.

En Montevideo conoció a su esposo, quien era “un amante de Paysandú; él vivía con su melancolía y nostalgia de volver”, recordó. Finalmente se trasladaron a nuestra ciudad, donde comenzó a trabajar en la Escuela Nº 1, en un grupo de sexto año muy numeroso, con 49 niños. Luego, “di concursos de Dirección y empecé la primera efectividad, que fue en Lorenzo Geyres”, citó.

→ Leer más

General

Los otros reclusos

El último Censo Nacional de Reclusos determinó que aproximadamente un 4% de la población carcelaria del Uruguay es mayor de 55 años.
Gran parte de esas personas están presas por delitos violentos, como son homicidios, femicidios, delitos sexuales y delitos de lesa humanidad.

En muchos países, este sector de la población se ha convertido en el grupo de reclusos de mayor crecimiento en los últimos años. A modo de ejemplo podemos observar los casos de Estados Unidos, donde la población reclusa mayor de 50 años pasó de ser un 12% durante 1994 a un 17% en 2011, o de España, donde se pasó de 108 reclusos mayores en 1990 a 358 diez años después, y 1.500 para el 2011.
Este fenómeno está alimentado por dos vías: por un lado debido al cumplimiento de extensas condenas, y por otro, al aumento de la “delincuencia madura”, o sea, los cada vez más frecuentes delitos cometidos por personas mayores.

Sobre esto, un estudio de 2010 realizado en Holanda determinó ya entonces un marcado crecimiento en los arrestos y encarcelaciones de gente mayor. Y en Reino Unido, la policía dice que los arrestos de personas de 65 años o más habían aumentado un 10% en los últimos años. Este crecimiento también se hace evidente en países asiáticos como Japón. Una razón de peso para esto son los crecientes niveles de pobreza entre la gente de avanzada edad, producto de las crisis financiera, del recorte en gasto social y de una creciente esperanza de vida. En Alemania, tres integrantes de una “banda de los abuelos”, de entre 60 y 70 años, alegaron durante su juicio por atracar 14 bancos durante 16 años que temían una vejez en la pobreza. Uno de ellos, explicó que utilizó su parte del dinero robado para comprarse una granja donde vivir, pues tenía miedo de que lo echaran del hogar para jubilados donde residía. Sin dudas este fenómeno conlleva que los gobiernos se vean obligados a poner en sus agendas el tema del trato a esta población de reclusos debido a sus particulares características. → Leer más

General

Recomendaciones de la Dra. Clarisa Mannise: Cómo cuidar la salud de los ojos este verano

Ante la llegada del verano, la doctora Clarisa Mannise brindó una serie de recomendaciones a tener en cuenta en el cuidado de nuestra salud ocular frente a la exposición solar, en esta época del año en la que los rayos ultravioletas tienen una potencia mayor.

“En este clima de tres meses de verano, lo que tenemos que hacer para cuidarnos de la exposición solar, tanto personas mayores como no mayores, es usar lentes con una protección adecuada”, precisó la oftalmóloga. “Los rayos ultravioletas tienen una potencia mayor en estos meses y eso requiere un cuidado especial de la vista con lentes de protección adecuada para la exposición solar, es decir, con filtro adecuado que debe ser arriba del 95-97%”, reafirmó. Precisamente, lo que se debe tener en cuenta al elegir los lentes de sol es que “deben ser de óptica para que tenga el filtro adecuado”, porque el lente oscuro lo que hace es dilatar la pupila y si no tiene la protección adecuada, el ojo queda más expuesto a los rayos ultravioletas, causando mayor daño. Por eso es importante no sólo que los lentes sean oscuros, sino que estén certificados y tengan el filtro indicado. Luego sí, el paciente podrá elegir si le gusta más que sea polarizado, de algún color oscurito o más claro”, consideró la profesional.

CONTROLES PERIÓDICOS

“Los controles de la presión ocular tienen que ser anuales después de los 40 años porque ahí aumenta el riesgo de los pacientes a la aparición de hipertensión ocular y en sí del glaucoma”, aconsejó por otra parte Mannise.

“Los pacientes que tienen factores de riesgo genético son los que están más expuestos, pero lo que no los tienen también tienen exposición después de los 40 de contraer la patología”, advirtió.
“Como es una patología asintomática, es muy importante que ese control sea anual, para así poder tomar la presión ocular –que los únicos que estamos capacitados somos los oftalmólogos– y poder pesquisar a tiempo esa patología que, si no es tratada de forma oportuna y como se debe, puede llevar a la ceguera del paciente”, observó. En el caso de pacientes con factores de riesgo o con la sospecha clínica de que pueda tener la patología, los controles se deben realizar con una frecuencia de entre 3 y 6 meses, al igual que aquellos que ya tienen la patología, dependiendo la periodicidad de los mismos del estadío de la enfermedad, especificó la entrevistada.

→ Leer más

Opinión

Pueblo turístico 2024

En Uruguay el Turismo está reconocido como un derecho humano. Así está dispuesto en la Ley N° 19.253, de Regulación de la actividad turística. En el primer artículo esta norma se declara que “el turismo es una actividad de interés nacional” y que esto se debe a que constituye “Un trascendente factor de desarrollo cultural, económico y social, tanto para las naciones como colectivos cuanto para los individuos en particular”, también a que es “Una manifestación del derecho humano al esparcimiento, al conocimiento y a la cultura”, “Una decidida contribución al entendimiento mutuo entre individuos y naciones”; pero sobre todo, en el literal “D” de la norma, lo define como “El ámbito más adecuado para demostrar que el equilibrio entre desarrollo de actividad económica y la protección del medio ambiente es posible con el compromiso de la sociedad toda y la firme convicción en tal sentido del Estado”. Profundiza más adelante con un enunciado que refiere a la Sostenibilidad, en el que establece que “El desarrollo de la actividad turística solo puede lograrse en la medida en que se reconozca el necesario equilibrio entre el rendimiento de la actividad económica y el respeto, cuidado y conservación del medio ambiente, de los recursos naturales y aspectos culturales”.

Esto, que el Uruguay incorporó a su ordenamiento jurídico en el año 2014, no hace más que acompañar las tendencias mundiales. Un ejemplo de ello es la creación por parte de la Organización Mundial del Turismo (OMT), del reconocimiento “Best Tourism Villages”, en español “Mejores pueblos turísticos”. Este año la OMT eligió 32 destinos en 18 países de todas las regiones del mundo para incorporarse a la lista de pueblos que reciben este galardón, que “reconoce a los destinos rurales que hacen del turismo un motor de desarrollo y nuevas oportunidades de empleo e ingresos, a la vez que preservan y promueven los valores y los productos de la comunidad”. La iniciativa también reconoce el “compromiso con la innovación y la sostenibilidad en todas sus vertientes (económica, social y ambiental)”.

Este programa aspira “a garantizar que el turismo contribuya a reducir las desigualdades regionales en cuanto a ingresos y desarrollo, luchar contra la despoblación (en el medio rural), avanzar en la igualdad de género y en el empoderamiento de las mujeres y los jóvenes, impulsar la innovación y la digitalización, mejorar la conectividad, la infraestructura y el acceso a financiación e inversiones, innovar en el desarrollo de productos y en la integración de la cadena de valor, promover prácticas sostenibles para un uso más eficiente de los recursos y una reducción de las emisiones y los residuos, y mejorar la educación y las competencias”. También promueve “la gobernanza a múltiples niveles y la participación activa y el empoderamiento de las comunidades”.
Lo interesante de ver, para un país que se quiere mostrar en la esfera internacional como un destino natural, es el listado de criterios que se toman en cuenta para hacer la selección, y este incluye Recursos culturales y naturales, Promoción y conservación de los recursos culturales, Sostenibilidad económica, Sostenibilidad social, Sostenibilidad ambiental, Desarrollo turístico e integración de la cadena de valor, Gobernanza y priorización del turismo, Infraestructura y conectividad y Salud y seguridad.

A riesgo de parecer insistentes en llorar sobre la leche derramada, no podemos dejar de ver cómo todos estos criterios se alineaban en el ya desaparecido Corredor de los Pájaros, al que la historia guardará el sitial del más ambicioso proyecto supradepartamental en materia turística, abatido por la mezquindad político-electorera y el amiguismo. Hoy todos los territorios, pueblos, villas y ciudades que lo conformaban han vuelto al primitivo estadio de “remarla solos”, o bajo la bandera de un “Destino termas” que no avanza ni retrocede, que no tiene una mínima presencia en la agenda.

Uruguay, como cada uno de los países miembros de la OMT, había candidateado a tres pueblos: San Javier, en Río Negro, Conchillas, en Colonia y Aiguá, en Maldonado. Este año, en cambio, no se difundió cuáles fueron los elegidos para representar al país. Por si le interesa visitarlos, de la región entre los elegidos estuvieron: Puqueldón en Chile; Choachí en Colombia, Aguarico y Angochagua en Ecuador, y Lamas y Raqchi en Perú. Además de los 32 que se eligieron, se nominan otros 20 pueblos que entran en un programa de mejora y los 52 pueblos se incorporan a una Red Mundial que ya aglutina a 115 pueblos en los cinco continentes. Formar parte de ella –destaca la OMT– “proporciona diversos beneficios, entre ellos formación presencial y online, intercambio de buenas prácticas y el reconocimiento y la visibilidad de una marca internacional”.

Debería ser uno de los propósitos país para este año que se acerca trabajar para que haya al menos un pueblo uruguayo en esta lista en 2024. Nos va en ello mucho más que en el reciente mundial de Catar. → Leer más

General

Ajupegui realizó muestra final y cena show para despedir el 2022

Durante los días 3 y 4 de diciembre Ajupegui realizó la muestra final de los trabajos realizados en sus talleres de tejido, crochet, macramé, telar, velas artesanales y corte y confección, apoyado por el Concejo de Guichón.

Así lo informó la secretaria de la institución, Zulma Machado, destacando además que durante estas jornadas se realizaron demostraciones de algunos ejercicios por parte de las alumnas que asisten a clases de gimnasia y yoga.

El sábado 10 la sede se vistió de fiesta en la cena show de despedida del año, en la que 150 socios degustaron un excelente menú, además de disfrutar de buena música y un show de tango y participar en sorteos de diversos premios, viviendo una gran velada.

“El 16 de diciembre concurrimos como invitados por el alcalde Martín Alvarez al cierre de Tango realizado en el Mercado Municipal de Paysandú. Fue una velada hermosa que las 44 personas que concurrieron agradecen profundamente”, señaló Machado a Pasividades.

Durante el próximo enero Ajupegui permanecerá cerrada, según informó, a la vez que extendió el deseo de “la Comisión Directiva de un buen año 2023”. → Leer más

General

ADAP comenzó las obras para mejorar accesibilidad al local

Con recursos obtenidos a través de un convenio entre la Comisión Técnico Mixta de Salto Grande (CTM) y Atención de Alzheimer Paysandú (ADAP) comenzaron las obras de refacción al ingreso del local. “Se construirá una entrada accesible, con una rampa interior y una puerta acorde a las medidas necesarias para el ingreso en sillas de ruedas, amplios ventanales para una mejor iluminación, con blindex y rejas, barandas y piso adecuado para que los usuarios no corran riesgos”, detalló a Pasividades la vicepresidenta de la institución, Marta Pasarello.

Se lleva adelante la primera etapa de la obra que se suspendió el pasado 22 de diciembre, hasta que se retomen nuevamente las tareas luego de la licencia de la construcción. “Queremos empezar el año lectivo 2023 con las nuevas rampas y, de acuerdo a lo manifestado por el arquitecto de la obra, si todo sigue como hasta ahora, pueden finalizar a mediados de febrero. Los recursos alcanzan porque se obtuvieron por un convenio con la CTM de Salto Grande, a través de las gestiones realizadas por el delegado uruguayo Daniel Arcieri. El costo total de la obra es de 13.700 dólares”, informó.

ADAP cierra un nuevo año “con un balance positivo y la conformidad de los familiares y usuarios, mientras pensamos algo más para brindar el año que viene junto al director técnico, el doctor Gustavo Curbelo”.
Una vez finalizada la obra ya presupuestada, Pasarello recordó que “quedará por construir un baño accesible para las personas con baja movilidad y la remodelación de otros sectores del edificio. Pero remarco siempre nuestro agradecimiento a toda la comunidad sanducera y a los familiares de nuestros usuarios”. → Leer más