General

Parking Centro funcionará normalmente en Carnaval

La zona tarifada Parking Centro funcionará de manera normal mañana y pasado, el feriado de carnaval, como lo ha hecho desde que se instaló el área antes conocida como Zona Azul.
Así fue confirmado a EL TELEGRAFO por la Dirección de Tránsito, reafirmando que es lo que ocurre todos los años, que no hay cambios en ese sentido.
Algunos vendedores habían pedido tomarse libre esos días, aprovechando el feriado largo, pero como deben cumplir el contrato oportunamente firmado, que establece que los únicos días libres son aquellos acordados por el Centro Comercial con la Intendencia de Paysandú y los cinco feriados no laborables, no fue tomado en cuenta su pedido.
“Precisamente en días en que puede registrarse gran presencia de vehículos en el centro de la ciudad, se hace especialmente importante usar esta herramienta cuyo objetivo es ordenar el tránsito; no tiene sentido otro proceder”, dijo una fuente consultada.
→ Leer más

General

Las obras de remodelación en Termas de Guaviyú son “un cambio radical”, dijo presidente de la Comisión Fomento

El próximo mes se llegaría a la finalización de las obras en Termas de Guaviyú que, de acuerdo a lo manifestado por el intendente Nicolás Olivera –en nota publicada en la edición pasada de EL TELEGRAFO–, corresponden a una inversión que supera el millón de dólares. Las mismas incluyen “nuevos baños, vestuarios y transformación total del auditorio. En toda la zona de nuevas obras se han agregado elementos para accesibilidad de personas con dificultades motrices. Lo más destacado será la piscina con borde infinito de 300 metros cuadrados, que con un sistema de recarga de agua que permite que uno de sus bordes sea más pequeño que los demás, da la impresión de no tener fin”, dijo Olivera.

En tal sentido, desde la Comisión Fomento Termas de Guaviyú se destacó que la remodelación significará una atracción al visitante que en lugar de pasar por la entrada rumbo a Salto, optará por disfrutar del centro termal sanducero. “Sin ningún tipo de dudas esto es un gran impacto positivo, considerando que las termas en sí tienen ya 65 años (11 de octubre del 1957) y por otro lado hace 57 años desde que la Intendencia adquirió el terreno (1 de febrero de 1965), por lo que la obra va a estar dentro de uno de los mojones importantes”, dijo a este medio Oldemar Tolosa, presidente de la mencionada comisión.

Si bien “en todos estos años que han pasado, donde han sido diferentes los gobiernos, se le ha dado determinado tipo de impulso al lugar, no cabe ningún tipo de dudas que esta obra será de gran relevancia para la región en sí. Hay que considerar que estamos en un pueblo que es exclusivamente turístico. Somos 37 personas que habitamos en termas y que vivimos precisamente del turismo, no tenemos otro ingreso, y eso lleva a que todos los días haya unos 200 trabajadores, entre privados y públicos, que están vinculados a la actividad y la población flotante varía, llegando a un tope máximo en Semana Santa o Semana de Turismo donde recibimos a unas 8.000 personas, lo que permite que se incrementen también los puestos de trabajo y demás. Estamos en un lugar que tiene un terrible potencial y que también depende de nosotros empezar a concretarlo para el desarrollo de la zona”, comentó. → Leer más

Rurales

Por la sequía en Uruguay “Es imperiosa la necesidad de un acuerdo nacional entre estado, productores, técnicos y sociedad”, dijo Giménez

Las sequías agropecuarias son fenómenos climáticos que en esta región han ocurrido históricamente y seguramente continuarán ocurriendo en el futuro. Las estimaciones realizadas por los expertos indican que el cambio climático global, para esta región, se expresará con el incremento de eventos extremos.

Por otra parte, importa tomar conciencia que en nuestro país, “las deficiencias hídricas en los cultivos y pasturas en primavera y verano suceden en 8 cada 10 años con diferente intensidad y ubicadas en distintas etapas, pero son una constante”, señaló a EL TELEGRAFO el ingeniero agrónomo Luis Giménez. “Las deficiencias no solo ocurren en los años de sequías extremas, sino que la falta de agua en relación a las necesidades de los cultivos y pasturas, suceden en la mayoría de los años agrícolas”, explicó el director de la Estación Experimental Dr. Mario A. Cassinoni (Eemac) de Facultad de Agronomía, y experto en riego.

Sostiene que la producción de alimentos “depende básicamente del proceso de fotosíntesis y para que este ocurra en forma adecuada se requiere principalmente: energía lumínica, dióxido de carbono, temperatura y agua. En nuestras condiciones de producción, los tres primeros factores mencionados están relativamente bien cubiertos, en cambio, la disponibilidad de agua es variable y en primavera-verano, en general, deficitaria”.

La producción agropecuaria en el país presenta cinco limitantes estructurales en relación a la disponibilidad hídrica. Giménez menciona “la baja capacidad de almacenamiento de agua de los suelos; la variabilidad de las precipitaciones, las mismas muestran un volumen promedio de 1.200 milímetros por año pero muy mal distribuidos; la topografía de los campos agrícolas presenta mayoritariamente pendientes, esto provoca que una parte significativa de las precipitaciones escurra hacia los cursos superficiales; las precipitaciones poseen eventos en que la intensidad supera ampliamente a la tasa de infiltración de los suelos. Por lo tanto, una fracción del agua no es absorbida por los cultivos y las pasturas, ni almacenada en el suelo, escurre; y las demandas atmosféricas en primavera-verano son elevadas y en general superan al volumen de las precipitaciones”.

Estas cinco características no modificables por el manejo y por tanto estructurales en la producción agropecuaria estival, “provocan que la disponibilidad hídrica sea la limitante ambiental principal de la agricultura y de las pasturas de verano, en el país”.

Por lo tanto, el profesional entiende que cabe la pregunta, ¿qué estamos esperando para tomar las medidas definitivas que permitan mitigar las sequías extremas y por otra parte mejorar las deficiencias hídricas casi permanentes, en un país netamente productor de alimentos y de productos agropecuarios?”

Agrega que “hasta cuándo las sequías de pocos meses, van a continuar provocando emergencias agropecuarias debido a los perjuicios que causan para el país, por sus efectos sociales y económicos negativos. Además, estos eventos causan deterioro en el medio ambiente, se habla muy poco de esto, pero las sequías no solo matan al ganado por la falta de forrajes y agua, seguramente la falta de agua genera disminuciones en la biodiversidad por desaparición de especies vegetales y animales de nuestro ecosistema”.

Efectos drásticos

Luis Giménez explica que los efectos en la economía nacional que provocan las sequías “son drásticos”, aclarando que “en este momento no vale la pena estimar las pérdidas por la sequía actual, debido a que la misma se encuentra en curso y cada día que pasa provoca el incremento de las pérdidas físicas y económicas”.

No obstante, la Facultad de Agronomía, en la Eemac, “ha estudiado desde hace más de una década cuánto se pierde en los cultivos de verano por deficiencias hídricas en las diferentes etapas de desarrollo, los datos están disponibles y son contundentes”.

La disminución de la producción agropecuaria por las deficiencias hídricas “reduce las exportaciones y por tanto el Estado recauda menos y con ello seguramente se vean afectadas las inversiones en políticas públicas principales, léase: salud, vivienda y educación. Las deficiencias hídricas generan la disminución de las producciones hortícolas, frutícolas, lecheras y cárnicas, por tanto, se incrementan los precios de los alimentos provenientes del agro. En resumen, disminuye las inversiones sociales y baja el poder adquisitivo de los consumidores y esto claramente afecta más a los que tienen menos”, expresa el profesional.

Sequías afectan a todos

Por otra parte, las emergencias agropecuarias que se decretan debido a las sequías “implican destinar recursos de todos los uruguayos para intentar ayudar a los productores que atraviesan situaciones complejas por la falta de agua a través de subsidios en la compra de forrajes, raciones, limpieza de tajamares, postergación de pago de impuestos, etc”. En síntesis, enfatiza que “las sequías no solo afectan a los productores agropecuarios, ya sea en forma directa o indirecta, afectan al conjunto de la sociedad, aunque masivamente no se tenga conciencia de ello, el impacto es mucho más amplio que el que ocurre en el agro y seguramente no se detecte en forma simultánea a los eventos de sequía, pero los efectos negativos llegan a todos los consumidores”.

No obstante, el sector agropecuario “es directamente afectado por las deficiencias hídricas, en algunos casos por no llegar al potencial productivo de los cultivos y las pasturas que permiten el resto de las condiciones ambientales. La falta de agua impide cumplir con el paradigma de la intensificación sostenible, es decir, incrementar la productividad de los cultivos y pasturas y por ende mejorar los beneficios económicos y generar más trabajo de calidad y a su vez realizar un celoso cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales. Si falta el agua en el agro, esto se transforma en un mero discurso que es imposible de cumplir. No es viable cuidar el medio ambiente, incrementar los beneficios económicos, generar más trabajo y en definitiva mejorar la calidad de vida, si falta el agua”, señaló Giménez.

¿Qué sucede en Uruguay?

Estos aspectos en varios países del mundo están claros y las políticas públicas de largo plazo tienen como prioridad asegurar el abastecimiento hídrico para la población, para las producciones agropecuarias principales y para el cuidado del medio ambiente.

“¿Qué sucede en Uruguay que no lo podemos resolver o al menos iniciar el camino para la resolución definitiva?”, se pregunta el profesional. “El agua y la producción de alimentos es un problema de todos y requiere imperiosamente que nos pongamos de acuerdo, el Estado debería protagonizar este acuerdo sin exclusiones. La forma de incrementar y estabilizar la producción agropecuaria es manejar la disponibilidad hídrica en los cultivos y pasturas, para lo cual se debe aplicar la práctica tecnológica probada a nivel nacional e internacional que es el riego suplementario”, sostiene.

“En nuestro humilde entender”, explica, “no se requiere armar más grupos, se necesita estudiar la información científica que se ha generado a nivel nacional, se necesita recopilar la información generada por los grupos técnicos de riego anteriores como el GDR, se necesita intercambiar con la gente que riega y continuará regando en la producción agropecuaria, es decir los productores regantes, los técnicos asesores y la academia. Y a partir de esto, se requiere la decisión para generar políticas públicas de apoyo al riego, considerando las diferentes situaciones productivas, sociales y económicas del sector agropecuario. La rueda ya está inventada, hay que ponerla a rodar”.

Las limitantes

Giménez vuelve a preguntarse “¿cuáles son las limitantes, por qué no hemos resuelto o al menos comenzado a resolver en forma significativa el riego en el país?”

Expresa que el cambio principalmente necesario “es cultural. En general, se habla de riego masivamente durante el transcurso de las sequías, luego de que llueven 50 mm, y hasta la próxima sequía, el tema vuelve a quedar estancado. Sin embargo, para solucionar el problema se debe hablar de riego cuando llueve, se debe planificar cuando sobra el agua y ejecutar cuando ocurren las deficiencias hídricas”.

El riego suplementario de cultivos y pasturas, “es una medida tecnológica compleja que en el país requiere levantar varias limitantes, pero los daños que generan las deficiencias hídricas son de relevancia nacional, por tanto, debe llegar la hora que nos pongamos a generar un acuerdo para resolver este problema de la producción agropecuaria que afecta directa e indirectamente a la sociedad en su conjunto”.

Para Giménez en la solución de este problema “hay responsabilidades diferentes, involucra en primer término a los que deciden las políticas públicas, es decir, al sistema político en su conjunto, pero también es necesario cambiar la cultura en los productores agropecuarios y en los técnicos vinculados al sector, no se puede continuar esperando el agua solo de la lluvia. Las pérdidas que generan las sequías y las deficiencias hídricas año tras año son demasiado importantes para un país productor de alimentos, no deberíamos continuar acumulando resultados negativos cuando la solución se conoce, está probada en términos científicos y validada por los productores regantes. Se requiere inteligencia, coraje y cambio cultural para abordar la solución”, finalizó el experto uruguayo en riego. → Leer más

Destacados

Casi 200 aeronaves vuelan en Almirón

Comenzó la sexta edición de Vuela Termas, la fiesta de los aviones a escala que este año convocó a más de 180 aviones, helicópteros, drones y hasta algunos parapentes. Con Termas de Almirón colmadas y una plaza de comidas completa con patio cervecero, además de puestos de artesanías, el aeromodelismo se luce estos días en los cielos de Guichón. Durante prácticamente toda la jornada, los seguidores de este deporte-ciencia, estuvieron volando sus aviones con gran destreza, velocidad y múltiples pruebas para cerrar la noche con una gran cena de camaradería de la mano del organizador del evento de aeromodelismo más grande del país, Andrés Scotti. Hoy continuará con más actividades aún porque los aeromodelistas siguen llegando y el clima está óptimo.
→ Leer más

Destacados

Kayaks y canoas en encuentro regional

Con nutrida participación, se cumplió en la víspera el primer encuentro de clubes de kayakismo y canotaje del río Uruguay, con la participación de los clubes de San Javier y Nuevo Berlín, organizado por el Amandayé Ipeguá. Decenas de remeros se unieron en una travesía recreativa iniciada próximo al mediodía que culminó en la isla San Francisco. Los participantes debieron hacer frente a un persistente viento del sur que agregó dificultad al recorrido, poniendo a prueba sus habilidades. Los organizadores destacaron que fue un éxito que se espera repetir próximamente en otro destino similar.
[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=7EU5_UMXgUs[/embedyt] → Leer más

General

Verano 2023

Y de pronto, como Las cuatro estaciones (Le quattro stagioni) de Antonio Vivaldi, esos cuatro conciertos para violín y orquesta, pasamos del verano al otoño casi sin darnos cuentas del cambio de música.
Pero bueno, por otro lado, también es cierto que estamos en carnaval y que en parte es “el más largo del mundo” en nuestro país porque siempre llueve. Claro, este año la situación es diferente y la lluvia es y será (porque sigue haciendo falta) muy bienvenida.
En tanto, el verano sigue presente, y eso se nota en playas, piscinas y otros lugares de esparcimiento.

[caption id="attachment_190829" align="aligncenter" width="680"] La joven Yeimmy Cuello Coimbra vive uno de los momentos más felices de la vida, ella y sus padres. Pronto -el 10 de marzo- cumplirá 15 años. El fotógrafo la vio retornar de isla Caridad, adonde había ido a realizar los exteriores para la noche de su cumpleaños. Una buena foto, de quien sueña con una noche que seguramente será inolvidable.[/caption]

 

[caption id="attachment_190828" align="aligncenter" width="680"] Durante el programa Escuelas de Verano, los escolares se divirtieron en grande con una serie de actividades recreativas. Por ejemplo, nadar en la piscina de Plaza de Deportes.[/caption]

[caption id="attachment_190832" align="aligncenter" width="680"] Padre, e hijos (suponemos) disfrutan a pleno de una carrera entre los quinchos de la playa del Balneario Municipal. Cada momento de verano, mejor si es en familia, se disfruta a pleno.[/caption] [caption id="attachment_190833" align="aligncenter" width="680"] La lancha de la Intendencia de Paysandú Heroica 1 realiza una buena cantidad de viajes durante los fines de semana. Es realmente destacable cómo siempre lo hace a capacidad completa. Durante una media hora, aquellos que no tienen lanchas propias, tienen la posibilidad de navegar por el Uruguay.[/caption] [caption id="attachment_190834" align="aligncenter" width="680"] La vieja, eterna, siempre querible Mehari, la tabla de surf, el río Uruguay y el sol. Juan Riet y Carolina da Costa aprovechan para un buen descanso.[/caption]

[caption id="attachment_190835" align="aligncenter" width="680"] El verano no solamente se disfruta en el río Uruguay o en los balnearios alternativos o las piscinas. Hay muchos lugares. Por ejemplo, el espacio saludable del Estadio “8 de Junio” donde ya en la noche, aprovechando precisamente que el sol se ha ido a dormir, los niños y sus familias la pasan muy bien.[/caption] → Leer más

Policiales

El robo de una bicicleta que tuvo final feliz

Si usted ve a un ciclista pedaleando “a toda uva”, haga lugar… porque a Teresita Fernández no la frena nadie. Hace unos días, las redes sociales –que con su inmediatez ayudan siempre a la viralización de las noticias– se llenaron de fotos con el pedido de colaboración a fin de recuperar una bicicleta que había sido robada en la madrugada. La imagen además permitía ver a una señora con prendas de vestir de ciclista que sonreía feliz junto a su bicicleta. Ella era Teresita Fernández, una vecina del Barrio Olímpico, que a sus 78 años recorre kilómetros de ruta como forma de vida y para mantener su salud de la mejor manera posible.

En la mañana del pasado miércoles, cuando la señora se levantó para darle de comer a sus perritos, se dirigió al galpón de su casa y notó el candado dañado. Al abrir la puerta, vio que faltaba su bicicleta Kioto, rodado 26, con la que sale a hacer ruta en compañía de su hijas.

“El robo fue como a las 00.30 porque después un vecino que se enteró nos dijo que había visto salir a un muchacho en mi bici, que agarró como para calle Río Negro, pero que no pensó nunca que fuera un robo, porque yo tengo muchos hijos y nietos que entran y salen. Tengo dos perritos que siempre los suelto y esa noche no lo había hecho. Como a esa hora sentí que ellos ladraron, me asomé por la ventana y como no vi nada los hice callar, porque siempre están ladrando si pasa alguien por la calle, los reto y se callan. Pero nunca imaginé que era porque andaba uno en casa, sin hacer ruido ni nada”, relató a EL TELEGRAFO. “Cuando de mañana fui a darle de comer a los perros miré para el galpón, lo vi abierto me y acerqué, porque siempre le pongo candado y cadena, y vi que faltaba mi bici, justo había otras de mis nietos pero se ve que sacó la que estaba más a mano. Enseguida le dije a mi hija que me la habían robado, que es lo que más adoro, y fuimos a hacer la denuncia a Las Palmas (Comisaría Tercera)”, dijo.

Una hora después de la charla, casi en la noche del miércoles, la alegría volvía a apoderarse del rostro de Teresita, ya que el ladrón fue y le devolvió la bicicleta. “Sentí un ruido, me asomé y vi mi bici recostada a la reja del lado de afuera de la vereda. Tengo una emoción tremenda de haberla recuperado”, dijo más tarde a este cronista.
→ Leer más

Nacionales

Excanciller Felipe Solá sobre Lacalle Pou: “Tiene como principal objetivo mostrar su desprecio por Argentina”

(La Diaria)
El excanciller de Argentina Felipe Solá criticó al presidente Luis Lacalle Pou por el viaje, a fines de enero, de cuatro diputados de la coalición de gobierno a las Islas Malvinas, tras una invitación de Reino Unido. “Lacalle Pou tiene como principal objetivo mostrar su desprecio por Argentina”, expresó Solá este viernes a través de Twitter.
Además, el jerarca afirmó que “pesqueros y aviones de Malvinas usan Montevideo cotidianamente” y señaló que realizó un reclamo al respecto en la Quinta de Olivos en 2021 en el marco de una reunión entre el presidente Alberto Fernández y Lacalle Pou, cuando aún ocupaba la titularidad del Ministerio de Relaciones Exteriores. “Traicionan el legado de Artigas”, agregó.

En su tuit, Solá compartió una nota de un portal argentino, Agenda Malvinas, que señala que durante su visita los legisladores uruguayos apoyaron la “autodeterminación de los kelpers”. “También hablaron de pesca, de asociación comercial y sobre los beneficios de acuerdos fuera del Mercosur”, dice la publicación.
El 23 de enero partió hacia las Islas Malvinas una delegación integrada por los diputados Pedro Jisdonian, del Partido Nacional, Felipe Schipani, del Partido Colorado, Luis González, del Partido Independiente, y la diputada Silvana Pérez Bonavita, de Cabildo Abierto. Los legisladores viajaron en compañía de la embajadora británica en Uruguay, Faye O’Connor.

No es la primera vez que Solá adopta una actitud de enfrentamiento con el gobierno uruguayo ya que, en ocasión de mencionar el tratado comercial con China había declarado que “Uruguay ha tenido una actitud muy dura respecto del Mercosur y muy ideológica. Uruguay me parece que tiene un presidente que usa cierta rebeldía contra Argentina como un elemento de política interna que le da réditos”, dijo y agregó que “por supuesto eso no puede durar mucho, pero nosotros somos acreedores en la relación bilateral. Uruguay nos debe más cosas a nosotros que nosotros a Uruguay” y enfatizó sobre los buques pesqueros en territorio de las Islas Malvinas que se abastecen en Montevideo.
En esa ocasión cuando se le preguntó sobre el tema a Lacalle Pou respondió que Solá “es un ciudadano que puede opinar”.

CUATRO CASOS DE CHIKUNGUNYA

(MSP)
Son cuatro los casos importados de chikungunya que se han detectado en el país. Los primeros fueron confirmados por la Dirección Departamental de Salud de Canelones, y se indicó que no había nexo entre estos. No se especificó su ubicación. El MSP reiteró, además, las medidas de prevención de contagio. Entre estas está el descacharre como el principal método de control. Para esto, se indica “la eliminación de los sitios de cría del mosquito. Tapar, poner bajo techo, dar vuelta, perforar, rellenar con arena, descartar, todos los cacharros y recipientes en donde puede estancarse agua para evitar la reproducción del Aedes aegypti”.
También se indica el uso de repelente, que debe reaplicarse en caso de haber transpirado o tenido contacto con agua.

CONDENA POR ENCUBRIMIENTO EN HOMICIDIO DE CHOMNALEZ

(EL PAÍS)
Un fallo del Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 4º Turno señala que el cuidacoches riverense Ángel Moreira apodado el Cachila, estuvo “en la zona y en el lugar de los hechos” que finalizó con el homicidio de la adolescente argentina Lola Chomnalez, en 2014.
En la sentencia, dictada el jueves 16, el tribunal sostiene: “Al respecto es dable reiterar que Moreira estuvo con la víctima en dos momentos. En efecto, cuando la misma estaba viva y se produjo el incidente del desmayo y luego con ella fallecida, enterrada en la arena, oportunidad en que la descubrió. Más específicamente, (Moreira) estuvo con la víctima cuando la misma vivía y posteriormente a su fallecimiento”.

Al concluir el análisis de los hechos que terminaron en el crimen de la adolescente, el tribunal recoge declaraciones del Cachila que lo inculpan en un delito de encubrimiento y, por ello, lo condena a purgar una pena de ocho años de cárcel por ese ilícito. “Yo vi a Lola muerta y no avisé a nadie porque me iban a culpar”, testificó el cuidacoches. Para el tribunal, Moreira “encubrió” al o los asesinos con su silencio. → Leer más

Destacados

Sesiones de la Junta serán transmitidas en vivo por redes sociales y YouTube

La Junta Departamental ingresa en una etapa de transformación tecnológica, a través de un proyecto en cooperación de Agesic, que permite “conseguir los recursos necesarios” anunció el presidente, Marcelo Tortorella.

Por un lado “trabajamos en una plataforma audiovisual para la transmisión de las sesiones de la Junta Departamental, por YouTube, redes sociales y página web. Una empresa local se está encargando. Había una anterior, pero tomamos la decisión de cambiar de servicio y con el mismo dinero que se estaba gastando, el cambio es notable. Hay un equipo de trabajo que hemos integrado, incluyendo la parte informática”.

“El objetivo es acercar la Junta Departamental a todos los dispositivos de tecnología, que todos puedan seguir las sesiones en vivo y en directo. Ya se han hecho dos pruebas con buen resultado. Además, los detalles que deben corregirse están en ese proceso, para eso sirvió la prueba. Cuando comencemos con la transmisión permanente todo estará funcionando perfectamente”, comentó Tortorella. → Leer más

Opinión

La fragilidad de la democracia

En una de sus frases más recordadas, el ex primer ministro británico Winston Churchill expresa que “la democracia es el peor sistema de gobierno, a excepción de todos los demás que se han inventado” . La frase, cargada del humor e ironía de este legendario líder político puede ser entendida también como una advertencia sobre los peligros que la democracia enfrenta en todos los países del mundo.
A nivel internacional existen diversos regímenes y mandatarios de otras tantas latitudes y referencias políticas e ideológicas que representan una forma de ver la política marcada por la intolerancia, el extremismo y la descalificación de toda aquella persona que piense diferente al oficialismo local. Personajes como el estadounidense Donald Trump, el brasilero Jair Bolsonaro, el nicaragüense Daniel Ortega, la italiana Giorgia Meloni, el iraní Mahmud Ahmadineyad o el cubano Miguel Díaz-Canel son un ejemplo de esa forma lamentable forma de entender la política. El hecho de que varios de ellos hayan sido electos por mayorías (algunas nada representativas, como en el caso de Cuba) no consigue ocultar sus conductas antidemocráticas.

El periodista español Juan Luis Cebrián ha escrito unas interesantes líneas sobre este fenómeno: “En una reunión reciente con intelectuales y políticos de América Latina escuché al eminente historiador Natalio Botana el análisis más acertado sobre el deterioro democrático de la zona. En la mayoría de los países se han construido y mantenido por lo general democracias electorales, donde reina la regla de las mayorías, pero en realidad no existe en ellas separación de poderes ni se respetan las instituciones. Este no es, empero, un problema exclusivo de la región. Desde la implantación de la democracia representativa en los países fundadores, la necesidad de que existan controles y contrapesos (checks and balances) en el ejercicio de los poderes del Estado, y su división e independencia, es crucial para garantizar un régimen de libertades”.

“Sin separación de poderes no hay democracia, sino la tiranía de la mayoría, que ya denunció Alexis de Tocqueville. A favor de esa tiranía vienen conspirando desde hace años los movimientos populistas, identitarios y nacionalistas, las propias estructuras del poder, y, más recientemente, el hábito de gobernar a base de decretos, con motivo o so pretexto de la urgencia de las necesidades; sea por causa de la pandemia o por la guerra de Ucrania. (…) Sin respeto a las instituciones por parte del Ejecutivo y sin Gobiernos fuertes, la democracia se encuentra seriamente amenazada. No pueden estar al frente del Estado quienes quieren subvertirlo (…) En la democracia representativa el respeto a las reglas es sagrado, y cambiarlas en beneficio propio un auténtico desatino moral. Y un suicidio político colectivo” (…)
“La democracia no es un régimen perfecto, sino un instrumento. No garantiza el buen gobierno ni la felicidad de las personas. Es un método para elegir a quienes nos gobiernan y, sobre todo, para echarlos en caso de que no nos gusten. Y es muy imperfecta, de modo que siempre tiene que estar regenerándose. Los conflictos no desaparecen con la democracia, da herramientas para resolverlos por métodos no violentos y, sobre todo, respetando los derechos de todos, especialmente los de las minorías frente al abuso de poder de las mayorías”.

Para Cebrián, “ha desaparecido el mundo de la razón y de la reflexión para dar paso al mundo de las emociones y de los sentimientos que nos lleva a veces a decisiones inconvenientes para la paz y la convivencia. De todos modos, la democracia liberal, tal y como la conocemos, tiene muy poco tiempo de vida, apenas cien años, porque hasta entonces las mujeres no podían votar en ningún país del mundo. Por lo tanto, debemos ser un poco prudentes a la hora de comprender cómo funciona la democracia liberal y el Estado del Bienestar. La democracia liberal, tal y como ha llegado hasta nuestros días, es en definitiva fruto de la Revolución Industrial. Ahora hay unas circunstancias geopolíticas y poblacionales completamente diferentes. En conjunto, el mundo de hoy vive mejor que el mundo de hace 200 años, pero han aumentado enormemente las diferencias. El capitalismo liberal, la polaridad de los Estados Unidos, etcétera, ha potenciado el aumento de la riqueza financiera, pero ha potenciado también las desigualdades. Y han saltado las reglas, ya no existen. El capitalismo tiene que estar regulado, como ya predijo e insistió Adam Smith. Pero no ha habido regulación para el capitalismo financiero mundial, y además ha aumentado el desorden. Estamos ante un cambio copernicano tan grande o incluso mayor que el cambio que supuso la invención de la imprenta. La revolución tecnológica e Internet no ha hecho más que comenzar, estamos en los albores de esa revolución y todavía no la comprendemos bien”.

Hoy los tiranos cuentan con medios más sutiles para sojuzgar a sus gobernados y transformarlos en súbditos en lugar de ciudadanos. Prácticas tan antiguas pero efectivas como la creación de un enemigo imaginario al cual se le atribuyen todos los males es casi un primer paso ineludible para lograr distraer a hombres y mujeres de los verdaderos problemas que enfrentan sus países y se repiten en caso todos los casos: corrupción, desempleo, inseguridad, falta de oportunidades y migración hacia países que puedan ofrecerles mejores oportunidades, los cuales generalmente son democracias. En efecto, las sociedades en las cuales impera el estado de derecho y las libertades se encuentran vigentes y garantizadas por normas, instituciones y procesos confiables se encuentran en mejores condiciones para progresar en forma sostenida y sustentable. Tal como lo ha expresado el filósofo Karl Popper, “el aumento del conocimiento depende por completo de la existencia del desacuerdo”. Esa diferencia de ideas es la que hace florecer cambios en los más diversos ámbitos de una sociedad y esos intercambios hace que los viejos conocimientos sean cuestionados, rechazados y eventualmente superados, lo que en definitiva se refiere a la posibilidad de avanzar como sociedad.
Los uruguayos no podemos ni debemos dar por descontado la fortaleza de la democracia en general y de nuestra democracia en particular. Muy por el contrario, debemos ocuparnos y preocuparnos de los pequeños gestos cotidianos de los cuales se nutre una vida democrática vigente y vigorosa: en los lugares de trabajo, en los espacios públicos, en nuestros trabajos y en todos aquellos lugares en los cuales nos toque interactuar con otras personas debemos respetar y exigir que nos respeten. La democracia, amenazada por un cóctel explosivo de promesas políticas no cumplidas, corrupción pública de gobernantes, cambio en el mundo del trabajo, redes sociales que fomentan el odio y desempleo, entre otros, necesita una toma de conciencia de todos los ciudadanos para reforzar y expandir sus fronteras sociales, económicas y políticas para el bienestar de todos los ciudadanos.
→ Leer más

Deportes

“Lola” cerró la segunda jornada en el cuarto puesto

La laserista sanducera Dolores Moreira cerró el segundo día de competencias del Sudamericano que se lleva adelante en Buenos Aires en el cuarto puesto de la tabla general de posiciones.
“Lola” tuvo el viernes un primer día complicado, teniendo en cuenta que el viento y el oleaje fueron difíciles de sobrellevar para toda la flota, compuesta por más de 70 embarcaciones.
Ese día, fueron dos cuartos puestos los que cosechó Moreira, sin dudas positivos sobre todo teniendo en cuenta las condiciones y el nivel de rivales. Y en la general, la olímpica sanducera quedó en el séptimo puesto.

Ayer se disputó solo una regata, en el segundo día de competencias. Moreira fue tercera, lo que le permitió dar el salto en la tabla de posiciones, quedando cuarta, luego de que solo se pudiera disputar una regata ya que la siguiente fue suspendida.

Hoy se vuelve al agua. Y la expectativa es grande porque la flota se dividirá en dos tras esta última jornada clasificatoria. Serán otras tres regatas y dependiendo de las posiciones en la tabla, la mitad de los veleristas seguirán en la flota de oro, buscando los principales puestos finales del Sudamericano, y la otra mitad irá a la flota de plata.
Moreira, por lo pronto, aspira lógicamente a lo primero, para seguir peleando por la aspiración de subirse al podio.
Moreira afronta así su primera competencia internacional de la temporada, en la que tendrá intensa actividad buscando sellar lo antes posible el pasaje a los Juegos Olímpicos. → Leer más

Rurales

Realizaron jornada sobre producción de pasto y carne en años de “La Niña”

Se desarrolló en el Centro de Investigación y Experimentación Dr. Alejandro Gallinal (Ciedag), departamento de Florida, la jornada “Produzca pasto y carne en años de ‘La Niña’”. La actividad consistió en el recorrido a campo en los sitios con riego por aspersión y por gravedad, con el propósito de mostrar el estado de las pasturas regadas contrastando con la realidad de las pasturas de secano, con un período prolongado de déficit hídrico como el constatado actualmente.

Posteriormente se realizaron diferentes presentaciones, como ser la producción de materia seca y peso vivo en pasturas bajo riego, por parte del ingeniero agrónomo Juan P. Marchelli​, del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).

Luego, el ingeniero agrónomo Daniel Formoso, del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), se refirió a la utilización del monitoreo satelital en la producción de pasturas. En su exposición, el profesional dejó claro que “el cambio en la cobertura del suelo fue positivo para la producción de forraje medido a través del NDVI; el cambio de campo natural a cultivo de Makú regado por pivot incrementó la variabilidad productiva en el período primavera/verano; y el cambio de campo natural mejorado a Makú regado por desnivel redujo variabilidad productiva en el periodo primavera/verano

Le siguió la presentación predio comercial en Rocha de la familia Perdomo, de maíz y pasturas bajo riego, a cargo de los integrantes de la familia y el asesor técnico del predio, el ingeniero agrónomo Federico Llambi.

Ubicado en Rocha, paraje Don Carlos, realizan ciclo completo de vacunos y ovinos, con producción de semilla fina de distintas especies. Principalmente Lotus maku. El predio tiene historia de riego de Lotus maku para producción de semilla y forraje con distintos sistemas. Cuenta con toma de 32 litros por segundo autorizada por Dinagua, con plan de uso de suelos y agua. En esta zafra 22/23 se regaron 40 hectáreas de Lotus maku. Se cuenta con asociación con agricultor en zafra 20/21 para dar escala a la agricultura comercial. En esta zafra 22/23, se hicieron 60 hectáreas de maíz (15 con riego) y 60 hectáreas de soja en secano.

A través de la visita a campo y las presentaciones de los técnicos de las instituciones, fue posible mostrar el impacto positivo del riego en las pasturas, estabilizando la producción de materia seca y kilos de carne en los últimos 12 años de evaluación.

Participaron en la actividad el director general de Recursos Naturales, ingeniero agrónomo Martín Mattos, integrantes de la junta Directiva de SUL, de INIA, Asociación de Ingenieros Agrónomos, regionales de DGRN, técnicos de UTEC, entre otras instituciones, junto a productores, técnicos y asesores privados y empresas vinculadas a riego.
La actividad fue organizada por el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). La jornada contó con el apoyo de Minerva foods. → Leer más

Opinión

Escribe Ernesto Kreimerman: 1973, la muerte de los tres Pablos inmortales

Fue un año terrible 1973. Lo recuerdo con gran dolor a pesar de ser apenas un niño. Tenía aún diez años cuando el 27 de junio un sector del ejército y unos civiles de peor tono antidemocrático acabaron con la democracia en nuestro país. Recuerdo perfectamente las protestas populares y democráticas, muchas de ellas pasaban por la puerta de mi casa, por Leandro Gómez y Misiones.
También recuerdo la tristeza el golpe de Estado cruento en Chile, la valentía de un pueblo acorralado, y la voluntad democrática de Salvador Allende, arrasados por la insania fascista de Augusto Pinochet y sus secuaces.

“Que ano mais sem critério / esse de ‘73 / Levou para o cemitério / três Pablos de uma só vez” (Qué año tan sin criterio / este del ‘73/ que se llevó al cementerio / a tres Pablos a la vez). Versos emocionados del más brasileño de los brasileños, Vinicius de Moraes.
En aquel triste 1973, murieron también los tres grandes Pablos: Picasso, Neruda y Casals. En ese orden: el genial Picasso el 8 de abril, el intenso Neruda el 23 de setiembre, y el genial violinista Casals el 22 de octubre.

Los tres Pablos del siglo XX. Genios, de la pintura, de las letras y de la música. A los tres los unía la dura experiencia del exilio, la guerra y la dictadura. En particular, los tres sufrieron la violencia del franquismo, un aliado del nazismo que frente a la derrota de Hitler intentó, con éxito, sobrevivir y fungir como “caudillo de España por la gracia de Dios”, hasta el mismísimo día que murió, el 20 de noviembre de 1975.

Los tres Pablos, dos países, Chile y España, y dos dictadores. Y ésta es otra coincidencia “malvada” del destino. Dos generales inteligentes y grises, que no fueron iniciadores de las insurrecciones que los llevaron al poder, sino que se sumaron cuando la felonía ya estaba iniciada y “clamaba” por un liderazgo. Uno y otro, esperaron su mejor momento, y condujeron el país según su capricho autoritario.

Francisco Franco, el general más joven de Europa, que alcanzó su grado con apenas 34 años, tejió su fama temeraria en Marruecos, siendo comandante del ejército y desde 1936 jefe del estado mayor. Colabora con Adolfo Hitler, y como resultado de su entrevista en Hendaya, surge la división azul, tropas voluntarias de españoles que se unieron al ejército nazi para pelear con la URSS.
La victoria del alzamiento sangriento que a último momento termina liderando Augusto Pinochet significó el mayor derramamiento de sangre de la historia chilena; años signados por la represión, la ausencia de las libertades y la violación de los derechos civiles. Un período que, caracterizado por la represión, la violencia, las medidas autoritarias, transformaciones sociales regresivas y económicas redistributivas en beneficio de los poderosos.

Los Pablos

Los tres genios, Neruda, Picasso y Casals, hablaban español, su lengua de origen. Eran defensores inclaudicables de la libertad de los pueblos y de los derechos humanos, y cada vez que debieron jugarse, se la jugaron.
Pablo Picasso y Pablo Casals murieron en el exilio. Y Neruda, ahora lo sabemos, fue asesinado. Hasta su lecho de enfermo llegó la mano siniestra de la dictadura naciente. Pablo Neruda era, en vida, un problema para Pinochet. La dictadura nació a sangre y muerte; asesinado ya Salvador Allende, destruida la Casa de la Moneda, asesinaron a otros referentes culturales.

Picasso

Pablo Ruiz Picasso, original de Málaga, nacido el 25 de octubre de 1881, pintor y escultor, fue junto a Georges Braque, creador del cubismo. El Guernica, su obra emblemática, fue pintada en París, en 1937. Es un testimonio de denuncia y memoria, a solicitud del gobierno de la Segunda República, para ser exhibido en el pabellón español de la Exposición Internacional de 1937. Pero unos pocos años después, Picasso decidió dejar esta obra en custodia del Museo de Arte Moderno de New York. Recién en 1981 la más significativas de las obras de Picasso llegaría a España.

En el debate casi permanente acerca de la divulgación del arte, en sentido amplio, Picasso sería categórico: “No, la pintura no está hecha para decorar las habitaciones. Es un instrumento de guerra ofensivo y defensivo contra el enemigo”. Aquí converge el genio artístico y el hombre político. Este Pablo, y los otros dos, se asumían como pacifistas. Y él y el poeta, además, comunistas.
Picasso comprendía el comunismo como un método hacia la libertad y la felicidad. Fue un activista y un luchador por la paz, y un hombre de polémicas.

Pablo Casals, músico

Fue uno de los más destacados músicos del siglo XX. Es más, no pocos críticos lo destacan como uno de los mejores violonchelistas de todos los tiempos. Casals significa una técnica de violonchelo absolutamente innovadora. Los críticos advierten que marcó un antes y un después en el significado y expresión de este instrumento. Sin embargo, su máxima creatividad y expresión la alcanza en la combinación de su condición de compositor y la de director de orquesta. Por ello, Pablo Casals fue un músico total. Cuando alcanza reconocimiento después de su presentación en el Carnegie Hall, en 1922, se dispara un debate: ¿debe un solista convertirse en director? Pero era otra la discusión: ¿puede un autodidacta realmente alcanzar el mismo desarrollo que un director formado de manera convencional?

Irónicamente, el prestigio de Pablo Casals como director de orquesta se vio opacado por su inmensa fama como violonchelista.
Catalán de convicciones firmes, se negaba a presentarse en países que reconocían oficialmente al gobierno del dictador Francisco Franco. Hizo una sola excepción a esta regla, el concierto que en 1961, dio en la Casa Blanca, para el presidente John F. Kennedy. En 1971, a los 95 años, interpretó su “himno de las Naciones Unidas”. Falleció casi dos años después, el 23 de octubre de 1973.

El poeta

Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, o simplemente Pablo Neruda, fue un poeta y político chileno. Pero más que nada, fue un hombre apasionado de los sentimientos. Fue senador de la república, embajador de Chile en Francia, pero antes funcionario en otras representaciones, especialmente, España, donde fue un actor más, y destacado, de la movida cultural de la república, y profundamente antifranquista. Fue miembro del Comité Central del Partido Comunista de Chile.

En 1971 recibió el Premio Nobel de Literatura, la mayor distinción que se puede recibir. Y fue reconocido por varias universidades, en particular, la de Oxford, con un doctorado honoris causa.
Los poemas de Neruda han destacado por su sensibilidad y su compromiso. Aunque él no lo veía como su mejor trabajo, la popularidad de “Veinte poemas y una canción desesperada” es única. “Residencia en la Tierra”, “Los versos del Capitán”, “Fulgor y muerte de Joaquín Murieta”, “Confieso que he vivido” y “Para nacer he nacido”, son obras que todos deberíamos leer.

En estos días, científicos del Centro de ADN Antiguo de la Universidad de McMaster, en Canadá, y del Departamento de Medicina Forense de la Universidad de Copenhague, en Dinamarca, entregaron a la justicia chilena el informe definitivo sobre la muerte de Pablo Neruda que, según adelantó la familia, confirma que fue envenenado con la bacteria clostridium botulinum, causante del botulismo.

Se confirma así la sospecha que sus allegados denunciaron desde la primera hora: ha pasado casi medio siglo, y sabemos ahora que el viejo poeta y militante comunista fue asesinado por la dictadura del general Augusto Pinochet, a poco menos de dos semanas de dar el golpe contra Salvador Allende.
Ahora sí descansa en paz Pablo Neruda, poeta. Pablo de Chile y del mundo. → Leer más

Rurales

Uruguay logra certificado sanitario para exportar carne ovina y bovina a El Salvador

El Salvador otorgó a Uruguay la habilitación para exportar carne bovina y ovina a ese país, en tanto está en proceso la apertura para productos lácteos. Así lo informó la directora de Asuntos Internacionales del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Adriana Lupinacci, indicando que el objetivo es lograr la mayor amplitud de mercados para que todos los exportadores tengan distintas opciones”, afirmó.

Lupinacci detalló que los cortes ovinos y bovinos habilitados son vísceras y despojos comestibles refrigerados y congelados. Además, indicó que, al no haber un acuerdo comercial con el país centroamericano, el arancel para la carne bovina es 30%, para la ovina 15% y para vísceras 10%. Valoró que, mediante esta autorización, se haya eliminado la restricción de El Salvador para adquirir carne proveniente de países libres de aftosa con vacunación.

“El hecho de que nos hayan habilitado 11 plantas de 25 solicitadas –las 14 restantes se encuentran en proceso–, implica un impulso estratégico”, aseguró. En ese sentido, manifestó que los productos lácteos nacionales también pueden llegar a ingresar a El Salvador.

Remarcó que otros países de América Central tomarán como referencia esta flexibilización respecto al estatus sanitario para comprar productos pecuarios y comenzarán el trámite de apertura.
China, el tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, la Unión Europea, Japón, Reino Unido, Israel y el Mercosur son los principales mercados de colocación de la carne nacional. El total vendido hasta el 4 de febrero fue de 158 millones de dólares. Lupinacci subrayó que el objetivo es lograr la mayor amplitud para los exportadores nacionales. Expresó que el procedimiento comenzó con una solicitud del sector privado y, tras seis meses de coordinación entre la Unidad de Asuntos Internacionales del Ministerio de Ganadería, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Instituto Nacional de Carnes y las embajadas involucradas, se logró este resultado.
→ Leer más