Culturales

Habrá período especial de exámenes en setiembre

Ante la necesidad de establecer el período extraordinario de exámenes del mes de setiembre para los estudiantes de Ciclo Básico Nocturno-Extraedad y Bachillerato, teniendo en cuenta que el Codicen estableció en la Circular 12/2023 un período especial de acreditación en el ámbito de la Dirección General de Educación Secundaria desde el 20 al 22 de setiembre.
“De acuerdo a las políticas educativas que se llevan adelante por parte de la Dirección General de Educación Secundaria, este subsistema valora como positivo brindar las mayores posibilidades para que los estudiantes permanezcan en el sistema educativo y continúen avanzando hasta su egreso”, indica la resolución emitida por la ANEP. Asimismo, consideran “imprescindible realizar las acciones necesarias para proteger la trayectoria educativa de los alumnos”, es que se “entiende oportuno brindar la posibilidad a los estudiantes de Bachillerato de rendir exámenes de las asignaturas pendientes de aprobación, en un período extraordinario en setiembre, tal como sucedió en el año lectivo del 2022”.

Ante esto, la Dirección General de Educación autorizó un período extraordinario de exámenes, para rendir asignaturas pendientes de aprobación, a alumnos de Ciclo Básico Nocturno-Extraedad y Bachillerato, con carácter de excepción, los días 18 al 22 de setiembre del presente año lectivo. → Leer más

Culturales

Preocupación de docentes de Geografía sobre la actual situación de la materia

Más de 400 docentes de la materia Geografía de diferentes puntos del país se reunieron a nivel nacional con el objetivo de dialogar y reflexionar sobre el papel que tiene la materia en la propuesta del Plan de Educación Media Superior destinado a Secundaria y UTU que presentó la ANEP.
En este sentido, se organizaron como colectivo docente con el objetivo de establecer acciones en pos de la defensa de la Geografía como asignatura curricular anual y obligatoria.

Esto se dio debido a que en la nueva currícula del Bachillerato en donde se propone en Secundaria eliminar la asignatura de Geografía Humana y Económica de cuatro horas en la orientación Humanística, por lo que contrariamente se propone un taller optativo que se denomina Ambiente y Territorio, de dos horas en cuarto año y dos horas en quinto, pero con contenidos totalmente diferentes a los de la asignatura eliminada.
Conjuntamente con ello, los docentes lamentan que “se eliminó la asignatura de Geografía del Uruguay en la currícula planteada por la Transformación Educativa para Educación Básica Integrada, el ex Ciclo Básico”.

Esto significa que “los estudiantes no verán contenidos de Geografía de nuestro país, ¿qué ciudadanos comprometidos y conscientes de nuestro país serán si no tendrán una disciplina que les permita aprender de ello?”, se pregunta el docente, licenciado Maximiliano Olivera.
“Sin duda que Geografía de tercer año era una asignatura que les permitía comprender y reflexionar sobre el territorio nacional. La Transformación Educativa plantea que los docentes de Geográfica de séptimo y octavo trabajen algunos contenidos de Geografía del Uruguay en conjunto con otras escalas geográficas mayores y complejas”, explicó a EL TELEGRAFO el docente.
“En síntesis, la Geografía del Uruguay quedaría relegada a tomarse como mero ejemplo; sin generar un análisis y abordaje que sería necesario”.

“Es necesario cursar Geografía”

Esta situación “afecta a la sociedad uruguaya, a los estudiantes”, aseguró Olivera. “Aspectos que en la Transformación se considera importante; pero que en el diseño de la currícula que plantean parece no tenerse en cuenta”.
“Estamos en una situación donde se perdió la asignatura de Geografía del Uruguay en Educación Básica Integrada (EBI) y ahora se plantea la eliminación de Geografía Humana y Económica”. → Leer más

General

Declaran de interés departamental curso de endoscopía en Paysandú

La Junta Departamental de Paysandú declaró de interés departamental la celebración en Paysandú del Curso de Endoscopía Básica para Médicos Jóvenes.
Dicho curso se realizará en Comepa los días 1º y 2 de setiembre venideros y es organizado por la Organización Mundial de Endoscopía Digestiva (WEO). Estará destinado a residentes, posgrados y jóvenes gastroenterólogos con conocimientos básicos en endoscopía digestiva.

El objetivo de la WEO es el de contribuir con la formación y brindar apoyo científico a los médicos endoscopistas en formación. Contará con la participación de reconocidos profesores internacionales: Dr. Eduardo G. Hourneaux de Moura (Brasil), Dr. Guido Villa-Gómez Roig (Bolivia), Dr. Condado de Nelson (Argentina) y Martin Guidi (Argentina). Dichos profesores son docentes que han sido seleccionados por su interés, entusiasmo e idoneidad como educadores y que también tienen experiencia en las modernas técnicas educativas, destacaron los organizadores.
→ Leer más

General

 Escribe Ernesto Kreimerman: “No los formen demasiado…” ¿En serio?

Hace unos pocos días una amiga me compartió un fragmento de un video con unas declaraciones de una emocionada autoridad de nuestra educación pública. Lamento decir que me provocaron una profunda tristeza escuchar una emocionada autoridad de la educación afirmar que personas que vienen del mundo productivo nos decían “no los formen demasiado en nada, fórmenlos en cosas generales que nosotros luego, en el mundo del trabajo, los vamos moldeando, porque lo nuestro va girando, va cambiando tan rápido, que lo que ustedes les den posiblemente ya esté perimido. Lo cual realmente, impone, es muy fuerte”.

Dice “es muy fuerte”. En verdad, todo lo contrario; es muy débil. La verdad, sinceramente, escuchar/leer estas cuestiones en el país de José Pedro Varela, de la Sociedad de Amigos de la Educación Popular, del país del Plan Ceibal, causa una suerte de impresión devastadora que, en vez de vernos rodeados por educadores inspirados en la sofisticación del pensamiento, de la construcción de base crítica para promover la libertad y el compromiso, asistimos a una perplejidad de tardes de té, descubriendo repentinamente la velocidad con la que avanza el conocimiento.

¡¿Para qué escribió Julio Verne aquellas fantasías si luego la vida las iba a superar?! Para National Geographic este gran francés logró adelantarse a su tiempo con sus novelas de aventuras, escribiendo acerca del desafío de explorar el mundo y el progreso tecnológico. El gran Verne supo combinar el entretenimiento con la difusión de los conocimientos de su época.
Imaginó el submarino, viajes espaciales, máquinas voladoras… “con las alas desplegadas”, jamás encogidas. Y para alimentar sus utopías, leía y leía toda la información científica de su época, conociendo las últimas innovaciones tecnológicas, las que se reflejaban en sus textos. Su aura de escritor visionario, de profeta de la tecnología, inspiraron la curiosidad de decenas de generaciones. Aquel francés gustaba de afirmar que sus predicciones estaban basadas en la aplicación lógica de la tecnología existente en la época.

¡Qué diferencia entre esa premonición de una tarde radial de té que invita al vacío, que le dice al educador -usted limítese a una cuestión insustancial que la realidad se la damos nosotros-, y el desafiante universo de comprender e incorporar conocimiento!
Esa triste sentencia lo único que revela es la incomprensión del fenómeno y el propósito educativo, y el desconocimiento radical del concepto de la innovación. Es la resignación, consciente o no, a la construcción de una sociedad de ciudadanos. Ese asombroso reclamo así expresado, ignora o directamente rechaza, la conceptualización de la innovación tal como se la refiere en el Manual de Oslo. Hablar de innovación es hablar de la introducción de cambios significativos en el producto, el proceso, el marketing o la organización de la empresa con el propósito de mejorar los resultados. O sea, es contar con los conocimientos, la comprensión, para mejorar o maximizar la correcta utilización de los recursos, siempre finitos. Dicho de otra manera, la innovación es un proceso en el que se implementa algo nuevo que suma valor; modifica elementos o ideas preexistentes, dando paso a soluciones nuevas o sencillamente diferentes, para así impactar de manera positiva, favorable.

Desde diferentes ámbitos se reclama, se exhorta, a generar espacios y acciones para la innovación, incluida la educación por supuesto. Se habla, por ello, de una “actitud innovadora” o de una “actividad innovadora”, cuando se hace referencia a las operaciones científicas, tecnológicas, organizativas, financieras y comerciales que introducen efectivamente innovaciones.
Pero para ello es necesario un conocimiento no superficial y una mayor articulación entre el sistema educativo y la producción.

Ni da para calificarla de superficial

En el país de Figari, una afirmación como la ya mencionada no debería tener lugar. Es que los debates de tiempos de Figari no se han agotado, sino que son búsquedas que siguen tras las respuestas. Hay cuestiones de significación aún pendientes, por ejemplo, como lo ha señalado Antonio Romano, “si pensamos en el modelo de estudiante de la enseñanza media, en cómo está estructurada la propuesta de formación y el tipo de estudiante que se imaginaba: el obrero-artesano, alguien capaz de actuar con un criterio propio para resolver un problema”.

El modelo Figari, y vuelvo a Antonio Romano (declaraciones a La Diaria, 10 de abril de 2017, entrevista a AR e Inés Moreno, “Libro sobre Figari expone su pensamiento pedagógico”, que “representa la dignificación de la formación a través del trabajo”) “pretende pensar a la cultura y al trabajo de una manera unificada; se plantea la formación del criterio, de que el estudiante sea alguien capaz de tomar decisiones y de incorporar los desafíos del proceso de modernización desde una clave latinoamericana, recurriendo a las tradiciones autóctonas. En Figari hay un intento de pensar un proceso de modernización del país que no significara abandonar las características propias de esa incipiente tradición, sino profundizarla y ampliarla hacia atrás para proyectarse hacia adelante. El presente de la utopía tiene que ver con el programa antes que, con los contenidos, que también pueden estar vigentes”.
Figari concibe la Escuela de Artes y Oficios (EAYO), “la del obrero-artesano como alguien capaz de pensar, con su propio criterio, las situaciones que se le plantean. Incluso plantea la necesidad de no pensar en forma escindida a la enseñanza secundaria y la EAYO” (A. Romano, ídem).

Reflexiones 2010

En diciembre 2010 tuvo lugar el coloquio sobre “Educación y Trabajo, Una articulación imprescindible para el desarrollo humano”, a partir de que la educación y trabajo constituye uno de los desafíos más importantes para la educación y para el país. Para la educación porque es impostergable superar la idea de que la educación es un fenómeno aislado del trabajo. La tradición educativa nacional indica que la educación es básicamente la educación del saber, es transmisión de conocimientos teóricos y conceptos. El “saber hacer” se transformó en una actividad para quienes estén destinados a las tareas manuales en función de la división social del trabajo. (Prólogo del libro donde se recogen las presentaciones).
En esos párrafos, el maestro Luis Garibaldi, director de Educación por aquel entonces, define muy bien el desafío presente: “El concepto de que hay un trayecto educativo para quienes sean poseedores del saber y otro trayecto para quienes aprendan a saber hacer es esencialmente injusto y discriminatorio. Pero, además, en el Siglo XXI es profundamente equivocado. Esta división se va rápidamente diluyendo, el conocimiento intelectual está incorporado en toda actividad humana y aprender a hacer es una de las dimensiones del aprendizaje de esta época”. Así, “Educación y trabajo, como lo señala la Ley de Educación, no es para un nivel educativo (medio o terciario), ni para una modalidad (la educación técnica o la formación profesional), sino para toda la educación en sus diferentes modalidades y niveles”.

En el mismo prólogo se explicita que “se trata, verdaderamente de promover una formación integral de los educandos. Una formación realmente humanizadora debe incorporar la dimensión del trabajo en su concepción”.
Por ello, el “sistema educativo debe ampliar su participación en estos procesos de reconocimiento de saberes, pero también deben hacerlo trabajadores y empleadores” (…) y por ello “promover una formación integral de los educandos. Una formación realmente humanizadora debe incorporar la dimensión del trabajo en su concepción”.
Para ir a más, no a menos. Para elevar la mirada, y encontrarse con el horizonte. → Leer más

Rurales

Destacan viabilidad de incluir al lupino en sustitución del grano de sorgo en la dieta

La valoración nutricional del grano de lupino (Lupinus angustifolius) como ingrediente en dietas de terminación ofrecidas a voluntad a novillos en confinamiento, evidenció que es viable su inclusión en sustitución del grano de sorgo hasta un 45% de la dieta en base seca, sin afectar la eficiencia de conversión del alimento ni la performance animal a la faena. En el marco de la reciente jornada de la Unidad de Producción Intensiva de Carne (UPIC), realizada en Paysandú, se destacó por parte del ingeniero agrónomo Álvaro Simeone y su equipo, que conocer la eficiencia de conversión del alimento es clave para la evaluación económica de la dieta. Dado que no se hallaron diferencias para dicha variable al incluir niveles crecientes de lupino en sustitución del grano de sorgo hasta el 45% de la ración, la decisión en cuanto al beneficio económico asociado al uso de uno u otro alimento, debería restringirse estrictamente a la relación de precios, optando por aquel alimento de menor precio por kilo de Materia Seca (MS).
No obstante, particularmente para el caso de la sustitución kilo a kilo entre el lupino y el grano de sorgo, aspectos como el asociado a un incremento en el consumo de proteína (por encima de las exigencias diarias) debería ser considerado en términos del impacto sobre la excreción de N y su potencial efecto medioambiental.

El resultado económico del engorde a corral está determinado, en buena medida, por la eficiencia de conversión obtenida durante todo el período de confinamiento. La utilización de diferentes tipos de granos como fuente de energía y su efecto sobre la conversión de alimento ha sido vastamente estudiada. Asimismo, también es abundante la información sobre el efecto del tipo de grano de cereal, asociado a las características del almidón aportado por cada uno de ellos, sobre la calidad de canal y de carne.
Sin embargo, la información relacionada al uso de fuentes energéticas de alimentos concentrados no almidonosos, como el grano de lupino y sus efectos sobre la performance animal y la calidad del producto en el engorde a corral, es más escasa.

En la UPIC se ha evaluado el impacto del uso de grano de lupino sobre la performance de animales de recría con muy buenos resultados, tanto en estrategias de confinamiento como de pastoreo, con terneros de destete precoz durante el verano, o en terneros de destete convencional durante invierno. No obstante, el uso del grano de lupino a nivel del proceso de engorde aún no ha sido explorado. Esta falta de información contrasta con la importancia creciente, si bien incipiente, del cultivo de lupino como opción invernal en las rotaciones agrícolas a nivel nacional.

EXPERIMENTO

Durante la jornada del jueves pasado, se informó de un experimento realizado en la Unidad de Producción Intensiva de Carne, entre agosto y diciembre de 2021, en el cual se evalúo el efecto de niveles crecientes de sustitución de grano de sorgo por grano de lupino en raciones de engorde sobre la performance de novillos a corral y a la faena.
Se formularon cuatro raciones totalmente mezcladas (RTM), sin fibra larga, incluyendo grano entero de avena como fuente de fibra efectiva, y variando el nivel de inclusión de grano de lupino en sustitución de grano de sorgo: 0%, 15%, 30% y 45%.
Cuarenta y ocho novillos Hereford provenientes del rodeo experimental de la Eemac de Facultad de Agronomía, nacidos en la primavera del año 2019, fueron bloqueados por peso vivo (livianos, medios y pesados) y dentro de cada bloque distribuidos al azar en 4 grupos, los cuales fueron sorteados entre las cuatro dietas experimentales. Cada tratamiento quedó integrado por 3 repeticiones representadas por cuatro novillos alojados en un mismo corral. Se utilizaron 12 corrales a cielo abierto (60 m²) cada corral provisto de un comedero de hormigón de 1.5 m de largo y un bebedero con suministro de agua fresca y limpia a voluntad.

Los animales fueron adaptados a las instalaciones y gradualmente introducidos a las RTM experimentales durante cuatro semanas, hasta alcanzar el consumo ad libitum. A inicio de este acostumbramiento se realizó además un manejo sanitario preventivo. Durante el periodo experimental (20/9 al 3/12/21) el alimento fue ofrecido en dos comidas diarias (8 y 16 horas) ajustándose la oferta ad libitum a partir de la lectura de comedero. Los animales fueron faenados a fecha fija el 4/12/2021 en una planta comercial.

Resultados

La información presentada, muestra que a medida que se fue incrementando la inclusión de lupino en la ración, la concentración de fibra y grasas fue aumentando, al mismo tiempo que disminuyó la concentración de carbohidratos no fibrosos (básicamente el almidón aportado por el sorgo), evidenciando el cambio en la fuente de energía. Asimismo, la proteína incrementó de forma significativa al mismo tiempo que se redujo la cantidad de proteína ligada a la fibra. Estos cambios en la dieta resultaron en una reducción lineal significativa en el consumo de materia seca al aumentar el nivel de lupino, y una disminución cuadrática en la digestibilidad aparente de la materia seca consumida. Similar respuesta en el consumo fue reportada evaluando el uso de niveles crecientes de lupino en sustitución de DDGS (dieta isoproteica) en el corral de terneros. También se presentaron los resultados sobre el efecto del nivel de la inclusión de lupino en las variables de crecimiento y eficiencia de conversión del alimento. La ganancia media fue afectada significativamente por el nivel de lupino, observándose un menor valor para el tratamiento con 30% de lupino respecto a aquellos con 0 o 15% de lupino, pero que no se reflejó en diferencias en peso y altura a la salida del corral. Por otro lado, como consecuencia de las diferencias reportadas en ganancia de peso y el menor consumo observado al aumentar el nivel de inclusión de lupino, no se registraron diferencias estadísticas en la eficiencia de conversión del alimento, arrojando un valor promedio de 6.8:1.

PERFORMANCE A LA FAENA

El nivel de inclusión de lupino en la ración de terminación no afectó el peso de los novillos a la faena ni el peso de carcasa (315 kg ± 6.8), registrándose un valor promedio de rendimiento de 56.6%. Tampoco se registraron diferencias en cuanto al engrasamiento de la canal (espesor de grasa dorsal promedio: 13.0 mm ± 0.52) o la cantidad de grasa intramuscular (marbling) que correspondió al grado de Choice(-).
Asimismo, los parámetros de color de músculo o grasa, y la fuerza de corte evaluada como medida de la terneza de la carne, tampoco fueron afectados por el nivel de lupino en la ración (P>0.05). → Leer más

Deportes

Estudiantil y Guaviyú igualaron 1 a 1

Estudiantil y Guaviyú le dieron anoche el puntapié inicial al Torneo Clausura de Primera División en Parque Estudiantil igualando 1 a 1. A lo largo de los 90’ el encuentro fue intenso, friccionado y con ambos ejerciendo presión, principalmente en mitad de cancha.
En los primeros 20’ aunque llegaron sobre el área de Brun y Percincula, fallaron al momento de la definición.
A los 28’ un envío al área de Brun, tras ejecución de pelota quieta, el balón rebotó y Gary Balderramos con un zapatazo cruzado dejó sin asunto a Brun y abrió el marcador para el equipo quebrachense.

A los 49’ Estudiantil tuvo la posibilidad de marcar el empate, cuando Ferro conectó de cabeza dentro del área, pero Percíncula contuvo y así se fueron al descanso con la visita en ganancia.
En el complemento el ritmo se mantuvo, pero fueron perdiendo claridad en el juego colectivo. Más allá de eso el estudioso generó las mejores situaciones sobre el área de Percíncula al que siempre encontró bien ubicado.
A los 33’ balón al área quebrachense y Suárez remató de chilena para poner el 1 a 1.

Otro empate

En Porvenir, 18 de Julio y Litoral igualaron sin goles por la primera fecha del Clausura. → Leer más

Rurales

La última etapa del invierno se afronta con poco pasto en el departamento de Paysandú

Se afronta la última etapa del invierno con “poco pasto” en general, en todo el departamento de Paysandú. La gran mayoría de los rodeos presentan una Condición Corporal (CC) “inferior a la óptima a comienzos de la estación de cría, por lo que se deberá estar atento a eventuales problemas en torno al parto, y comenzar a planificar medidas de manejo tendientes intervenir en el próximo entore”, señaló a EL TELEGRAFO el ingeniero agrónomo Rómulo Cesar.
El coordinador de la regional Litoral Norte del Plan Agropecuario, quien se refirió a datos proporcionados por los productores en la reciente encuesta RING, señaló a los productores que aún no hayan hecho el primer tratamiento generacional de garrapatas, la recomendación de no demorarse en realizarlo.

El profesional indicó que en Paysandú, la situación forrajera en términos generales, “se mantiene incambiada respecto del mes anterior, aunque parece empezar a darse una leva mejoría en cuanto a la disponibilidad de pasto (menor porcentaje de productores con < 3cm)”.
La calidad del pasto “se continúa considerando como buena o muy buena por la gran mayoría de los productores. Una mirada según las seccionales policiales, muestra que en la 4ª, 8ª y 10ª, el porcentaje de productores que cuentan con menos de 3 centímetros, es mayor que la media departamental. En el otro extremo, en las seccionales 7ª y 12ª, el porcentaje de productores con menos de 3 centímetros es del 11%, entre quienes responden la RING en esas zonas”.

No obstante, Rómulo Cesar precisó que “más del 80% de los productores, cuentan con menos de 5 centímetros de altura promedio. La calidad del pasto, se considera como buena o muy buena, solo el 6% la cataloga como “baja”.

Estado corporal de las vacas de cría

Al igual que lo señalado con el pasto, en términos generales el estado del ganado “no muestra cambios significativos comparado con el mes anterior”.
Manifestó que “se observa un leve incremento en el porcentaje de productores con menos de 3,5 (15 vs. 13%), pero a su vez aumentan aquellos que tienen una CC mayor a 4 (20 vs. 13% en el mes anterior). Como puede observarse, el 80% de los productores reportan una CC promedio menor a 4”.

Esta situación “representa un escenario desafiante que tendrá como principal objetivo, llegar a la primavera de la mejor manera posible a la espera de un cambio importante en la producción de las pasturas”. En la Seccional 6ª,el 33% de los productores tienen una CC menor a 3,5 en las vacas de cría, mientras que en la 8ª,9ªy 11ª no hay productores en esa situación”.
El técnico del Plan Agropecuario dijo que “en Paysandú, el 45% de los predios cuentan con una dotación mayor a 0,8UG/ha, siendo este dato muy similar al del mes anterior”.

Del análisis de la encuesta, “surge que: entre quienes tienen una CC promedio menor a 3,5: el 87% mantienen una dotación mayor a 0,8 UG/ha; el 50% tiene menos de 3 centímetros de pasto; el 87% está suplementando y el 38% lo está haciendo a todo el rodeo”.

Praderas y Verdeos Anuales

Como se señaló el mes anterior, el estado general de los verdeos mayoritariamente “se señala como bueno o muy bueno. En términos generales, los verdeos están en mejor estado que las praderas en el departamento”.
El 57% de los productores que responden la encuesta dicen estar suplementando. “La categoría terneros y terneras es la más mencionada, siendo las raciones balanceadas el tipo de suplemento más utilizado. El 4% dice estar suplementando “todo el rodeo”.

Ovinos

El 90% de los productores que tienen ovinos, reportan que el estado general de la majada es bueno. La incidencia de la bichera es baja en general. En relación a la parición, en general no se reportan problemas importantes a la parición, salvo la mención en algunos casos de problemas con predatores.

Garrapata

En la mayoría de los casos en que hay presencia de garrapata, ya se ha comenzado con el tratamiento para su control. “Recordamos que estamos iniciando la temporada de infestaciones de este parásito o los aumentos de infestaciones a nivel de del ganado, y por cada garrapata que cae al suelo, puede llegar a poner hasta 2000 huevos en el campo”, finalizó. → Leer más

General

La Torre de la Defensa de chocolate

Uno de los atractivos de Cocinarte 2023 es indudablemente la réplica en chocolate de la Torre de la Defensa, en cuya construcción ha trabajado durante estos días el chef argentino Juan Carlos Chumba junto a su colega rosarino Cristian Carvajal, a pocos metros del ingreso a la muestra.
La construcción de una altura de 2,30 metros, se comenzó el domingo anterior –días antes del comienzo de Cocinarte–, insumiendo unas 80 horas, según lo destacado a EL TELEGRAFO por los experientes profesionales gastronómicos. Chumba, quien se dedica a asesoramiento gastronómico y docencia, detalló que “empleamos 50 kilos de chocolate semiamargo (para la estructura) y para los ventanales en azúcar isomalt unos 10 kilos”, por lo que estimó que en total “la torre va a andar arriba de los 65 kilos” de peso. Se comenzó con los discos hechos y “acá se hizo el armado, el ensamblaje, la soldadura, pulido, lijado”, entre otros detalles finales para asemejar el máximo aspecto de la Torre real. La réplica tiene “la misma cantidad de pisos, las entradas, las cocheras, con los vidrios, balcones”, detalló el Master de gastronomía y adelantó que “tenemos que entregarlo este domingo a las 16 y se va a romper a las 19”.

→ Leer más

General

En estudio de Rendición de Cuentas Cecilia Bottino planteó problemas en Paysandú

“Voy a tratar de bajar a tierra los temas que aborda esta Rendición, fundamentalmente desde el territorio al cual pertenezco”, manifestó en la sesión especial de Diputados que comenzó el tratamiento del proyecto de ley Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal, la diputada Cecilia Bottino.
La legisladora se refirió al artículo 483 que prevé la Comisión Nacional Honoraria Asesora en políticas de frontera, que tendrá como cometido asesorar al Poder Ejecutivo con relación a las políticas relativas a la situación laboral y de comercio en los departamentos de frontera. “Yo les tengo que decir que llegan tarde, que llegan muy pero muy tarde, que el comercio en la frontera y en los departamentos del Litoral está, como dirían los chiquilines, ‘hecho bolsa’. ¿Cuándo lo van a hacer? Los comercios están cerrados”, dijo.

“Es una preocupación constante de todos los diputados, no solo del Frente Amplio, sino también de la coalición de gobierno, pues todos integramos la Comisión de Frontera. Así que la existencia de este artículo que a su vez, parece que viene a suplantar lo que fue el propósito del Plan Nacional Estratégico de Frontera, nos llama poderosamente la atención”, aseguró.

También dijo que el respaldo a las pequeñas y medianas empresas (pymes) del litoral decidido por el gobierno, no tuvo ninguna incidencia. “Se nos pedía a los diputados que les diéramos a conocer los apoyos que se dieron a través de subsidios y cuando les planteábamos a los comerciantes del Litoral nos decían que les salía más caro hacer las gestiones que lo que percibían por los subsidios que se les realizaron. Los apoyos a la pymes del Litoral no tuvieron efecto alguno”.
“La situación del empleo en nuestro departamento es cada vez peor –subrayó en su intervención–, por lo tanto, cuando se pregunta ¿cómo es la realidad? Yo le tengo que decir que en Paysandú la tasa de empleo es de n 53%, el desempleo es de un 11,7%, el informalismo es del 25,3% y la pobreza es de un 11% en los hogares. Y estamos hablando de personas, de trabajadores y esa es la realidad. Cuando se preguntan ¿de qué país estamos hablando?, bueno en mi departamento estamos hablando de ese país”.

También la diputada por el Frente Amplio se refirió a la situación de los trabajadores de la estiba, indicando que “teniendo un puerto totalmente activo, reactivado por los gobiernos del Frente Amplio, en este momento los trabajadores de la estiba siguen pidiendo canastas al Mides para subsistir, porque no tienen trabajo. El presidente de la República, en plena campaña electoral departamental, fue con un portacontenedores que parecía que iba a ser la solución para todos los problemas de trabajo del departamento, pero en Paysandú lo único que queda es la creación de un cargo de capitán de Puerto. ¿Para qué, si el puerto de Paysandú está destruido?” → Leer más

General

Entre la belleza para unos y la molestia para otros

Desde hace unos años, una gran cantidad de tordos se hacen presentes antes del anochecer para pernoctar en los frondosos árboles de calle 18 de Julio, más precisamente en la cuadra donde se ubica diario EL TELEGRAFO. El trinar estas aves y sus heces, no pasan desapercibidas por algunos vecinos y peatones, por lo que se han elevado quejas al respecto.

En primavera se van

En diálogo con EL TELEGRAFO, el Dr. Pedro Rinaldi, veterinario y guía de avistamiento de aves, dijo que “son tordos comunes (molothrus bonariensis), suelen juntarse numerosas bandadas fuera de la época reproductiva, es decir en otoño e invierno y suelen acercarse a las ciudades –palmeras y árboles– para pernoctar donde alegran con su bullicioso canto”.

Si bien para muchas personas puede resultar molesto, su presencia no se da durante todo el día, sino cuando se acerca la tardecita y comienzan a juntarse en el lugar que dormirán en bandadas para protegerse del frío. Como explicaba Rinaldi, al acercarse la primavera comienzan a disiparse, “nada grave si se compara con las bandadas de 50.000 golondrinas que hemos tenido hace algunos años”.

La naturaleza

Rinaldi considera que el acercamiento de las aves es “una tendida de mano de la naturaleza hacia nosotros. Los animales entienden que no hay hostilidad en ese lugar a donde van y pueden vivir en armonía con el ser humano y van a dormir al lugar. Para mí es algo sumamente simpático y beneficioso con el plus de la alegría que transmite su canto”. → Leer más

Deportes

Histórico triunfo de Teske

El sanducero Juan Ignacio Teske (18) vivió ayer una jornada histórica al ganar su primera carrera dentro de la máxima categoría del automovilismo uruguayo, la Superturismo. En el autódromo de El Pinar, Teske ganó de punta a punta y no solo se quedó con la general de la etapa sino que también festejó la Copa Challenge. Hoy irá la segunda carrera del fin de semana, en una jornada intensa que tendrá la presencia además en el autódromo de los bólidos del TCR World Tour y de la TCR South America. → Leer más

Destacados

La fiesta del tattoo llegó para quedarse

Con amplia concurrencia y un público muy variado, empezó ayer la 2ª edición del Heroica Tattoo Fest que este año se instaló en el salón de la Unión de Trabajadores de Paycueros, con más de 50 artistas adentro y la cuadra de Baltasar Brum entre Ayacucho y Bolívar con feriantes y castillos inflables.

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=B9DYc9hZSs8[/embedyt]

Batallas de freestyle, shows de rap y beatbox y “competencia de tatuajes con artistas de Colombia, Bolivia, Argentina y Uruguay”, dijo Alejandro Márquez Superí, de Illuminam_tatto y organizador del evento, a EL TELEGRAFO. Hoy continúan las competencias y estarán los resultados de los ganadores de la jornada de ayer, con más espectáculos para disfrutar. La entrada es gratuita, pero se pide a quienes puedan llevar un alimento no perecedero para poder donar después.

→ Leer más

Nacionales

Fuerte mejora en la calidad del agua de OSE y en las reservas de Paso Severino, con aumento de 7 millones de m3 en un día

(Ámbito)
Las reservas de Paso Severino crecieron más de 7 millones de metros cúbicos en un día y la salinidad del agua se mantuvo muy por debajo de los límites máximos permitidos por el Ministerio de Salud Pública (MSP), lo que configura un escenario muy positivo en el marco de la crisis del agua que puso en jaque a Montevideo y la zona metropolitana.

El escurrimiento de las lluvias registradas en los últimos días permitió que el caudal de Paso Severino se incrementara, llegando a 23.082.000 metros cúbicos, frente a los 14.649.518 metros cúbicos de la jornada del viernes y fortaleciendo un escenario de mejoría en la capital y alrededores.
Además registró una notable mejora en la salinidad. Es que los valores de sodio estuvieron entre 56 y 73, mientras que los de cloruro se encontraron entre 33 y 65, muy por debajo de los niveles de días previos y aún más lejos del límite autorizado por el MSP, que continuará igual en las próximas semanas y es de 720 miligramos para el cloruro y 440 para el sodio.

Con estas circunstancias, parecen haberse quedado cortas las previsiones optimistas del presidente Luis Lacalle Pou, quien sostuvo la semana pasada que, llueva o no, “hay agua de buena calidad” garantizada hasta fines de setiembre. No obstante, llovió en gran cantidad y la estimación del mandatario es insuficiente, ya que la calidad del agua parece estar asegurada por más tiempo.
La emergencia hídrica tuvo un impacto fiscal de 50 millones de dólares en el país, de acuerdo a las estimaciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). A eso, debe sumarse otro tipo de consecuencias negativas para las áreas productivas.

La directora de Política Económica del MEF, Marcela Bensión, sostuvo en diálogo con el semanario Búsqueda que el impacto fiscal fue de 50 millones de dólares para el gobierno y proyectó una cifra cercana a los 100 millones de dólares en el marco del Fondo de Emergencia Hídrica.
Otro sector golpeado fue la producción industrial, con varias empresas que vieron afectada su producción y otras, como el Frigorífico Canelones, que debieron detener sus actividades. Tampoco le escapó a la situación el turismo, con cancelaciones en algunos hoteles y menor cantidad de reservas debido a la cobertura mediática sobre el fenómeno en otros países e incluso dichos como los del presidente argentino Alberto Fernández, quien en un momento señaló que en Montevideo “abren la canillas y el agua no sale”, provocando rápidas reacciones de varios políticos de nuestro país.

PENADÉS NO PUEDE SALIR DEL PAÍS

(SUBRAYADO)
Gustavo Penadés y Sebastián Mauvezín no pueden salir del país ya que les retuvieron sus documentos de viaje, como medidas limitativas, informaron fuentes del caso. La Justicia determinó también que se incaute el celular del senador (suspendido por desafuero). Este viernes terminaron de declarar de forma anticipada ocho denunciantes y un testigo, en instancias que comenzaron el miércoles.
A la salida del Juzgado, Penadés remarcó: “Lo que debo de decir una vez más es de mi absoluta inocencia y mi absoluta tranquilidad de conciencia de que nada de lo que se dijo es cierto”.

“Han sido días sumamente complejos y duros”, afirmó el docente Mauvezin. Si bien se excusó de dar detalles de los testimonios por la reserva impuesta, aseguró que “todo lo que he oído y he sentido son acusaciones absolutamente falsas; es lo que puedo decir”.
La fiscal Alicia Ghione, que lleva la investigación, se mostró “satisfecha”. “Lo que hay es una confirmación de lo que dijimos desde el inicio. Esto ya es una prueba”, afirmó.

CABILDO QUIERE AUMENTO DE $1.000 PARA MILITARES

(RADIO MONTECARLO)
El senador Guillermo Domenech confirmó este sábado que Cabildo Abierto quiere que se otorgue un aumento salarial de $ 1.000 a los militares y que de lo contrario no votaran la Rendición de Cuentas cuando se ponga a consideración en el Senado.
Recordamos que el sector liderado por Manini Rios aceptó retirar tres aditivos que tenía definido presentar al cierre de la discusión en Diputados y que suponían unos $500 millones para incrementar salarios en las Fuerzas Armadas. Allí el propio Manini había incluido compensaciones en Sanidad Militar y recursos para financiar la atención en salud mental y adicciones para el personal del Ministerio de Defensa.
Domenech dijo que esta es la última instancia que su partido tiene para cumplir con una palabra empeñada y si no se aprueba el incremento, dijo, “me parece que el Poder Ejecutivo va a tener que pensar que no va a haber Rendición de Cuentas”. → Leer más