General

Desmienten que el alquiler del nuevo local del Mides sea más caro

En la última sesión del año en la Junta Departamental ingresó una moción por parte de la bancada del Frente Amplio, en la que se solicita radicar en la Comisión de Promoción Social la cuestión del traslado de la sede del Ministerio de Desarrollo Social.

En la moción se expuso que los ediles firmantes tomaron conocimiento “por distintos usuarios”, sobre “la afectación causada por la reciente mudanza del Mides en nuestra ciudad”, la cual se habría realizado “sin previo aviso, en un momento en que la ayuda social es más que necesaria”.

Además, se adujo que “la falta de comunicación ha causado numerosos inconvenientes para los usuarios del ministerio, quienes dependen de los servicios que este proporciona, generando incertidumbre y dificultando la capacidad de los usuarios para acceder a los servicios necesarios”. Se planteó además la preocupación por la justificación de la mudanza: si la misma era realmente necesaria y si supondría un aumento del gasto en el alquiler del local.

En este sentido, la edila Patricia Vásquez Varela aclaró que, aunque por un lado se diga “que a los beneficiarios del Mides no se les avisó del traslado de las oficinas, lo que generaría una problemática importante porque muchos no tienen los medios como para andar desplazándose de un lugar a otro, eso no es así, porque el Ministerio comunicó el cambio de domicilio en sus plataformas, a las que los beneficiarios suelen acceder para consultar por distintos servicios”.

Sobre el supuesto alquiler más caro, la curul se mostró preocupada por el hecho de que se haya sugerido esto “con mala intención”. “La realidad indica que el alquiler nuevo es más barato que el del local de calle Florida; a eso hay que sumarle que las nuevas instalaciones tienen un montón de beneficios que no tenía el otro: por un lado, el Mides cuenta con el programa Inmujeres, para cuyo correcto funcionamiento el anterior local no tenía las instalaciones necesarias, y me refiero a aquellas situaciones de violencia de género en las que las víctimas necesitan de privacidad. Con este nuevo local esto va a ser posible” puntualizó Vásquez Varela.

Finalmente, la representante nacionalista destacó que mejorará la atención a los usuarios, “porque el Ministerio tiene catorce programas y en el local de calle Florida estaban todos juntos: no había una diferencia entre la atención al público y la atención personalizada a cada beneficiario”.

→ Leer más

General

Chapicuy vivió su Audiencia Pública

Con la presencia del intendente departamental Nicolás Olivera, el Concejo Municipal de Chapicuy en pleno, diversas autoridades departamentales, el alcalde de Chapicuy y vecinos de la localidad y sus zonas adyacentes, se realizó el martes en horas de la tardecita, en el Salón Comunal de Mevir, la Audiencia Pública correspondiente al ejercicio 2023.

La presentación, acompañada con proyección de imágenes y textos, estuvo a cargo del alcalde Milton Laurencena, oportunidad en la cual informó sobre una serie de obras cumplidas en el período correspondiente, respaldándose con datos numéricos de los ingresos y desembolsos realizados.
Laurencena indicó a EL TELEGRAFO que “como corresponde, por ley, tenemos que hacer una rendición de cuentas de lo realizado en el año y de los números, la economía de los municipios. Si bien nosotros no somos administradores, los dineros siempre vienen del ejecutivo departamental, si nos llega. En ese sentido los alcaldes tenemos la obligación de presentar todo ante un público abierto; hicimos un resumen de lo que fue el año, de todos los trabajos realizados, en qué tiempo y de qué forma llegaron los recursos”.
→ Leer más

Nacionales

Fue detenido en Brasil hermano de Sebastián Marset; para su abogado planificaba una “entrega pacífica”

(EFE-SUBRAYADO)
Diego Marset, hermano del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset y quien fue detenido en Brasil, es brasileño y se encontraba en ese país “planificando” su entrega, dijo el abogado Santiago Moratorio.
El abogado de Diego Marset indicó que estaba en Brasil para entregarse y que lo iba a hacer en ese país, porque es su lugar de nacimiento y no confía en la Justicia paraguaya. Moratorio afirmó que con el equipo de abogados brasileños están a la espera de la audiencia de custodia, que es similar al control de detención de Uruguay, para ver la legalidad de la detención y el trato que le dio la Policía.
“Estaba en ese lugar premeditadamente y planificando su entrega pacífica”, afirmó el abogado. Recordó que Diego Marset nació en Brasil y como brasileño pretenden que sea juzgado en su país por los delitos cometidos en Paraguay y que no sea extraditado. “Entendemos que Brasil no extradita a sus connacionales”, agregó.
Moratorio sostuvo que la imputación es “aberrante, irrisoria” y que en las más de mil fojas de la Operación A Ultranza, media carilla está dedicada a Diego Marset. “La única evidencia que tienen contra Diego Marset es que su hermano le regaló un Audi TT”, indicó.
El abogado dijo que no hay evidencia de que el hermano de Marset tuviese dinero o documentos con otras nacionalidades en su poder y que estaba en una casa, que no es de su propiedad, planificando su entrega.
“Nosotros entendemos que es una imputación por portación de apellido, solamente por ser el hermano de Sebastián Marset es que está imputado y tiene la alerta roja de Interpol”, afirmó.
Moratorio espera que Diego Marset sea liberado y como medida cautelar se disponga la fijación de domicilio y la prohibición de salir del país, mientras se continúa la investigación. “Es nula la evidencia, no hay delito y no tienen de dónde más agarrarse para imputarlo”, aseguró.
El abogado sostuvo, además, que Sebastián Marset no piensa entregarse, porque en Uruguay le cerraron las puertas para una negociación. “De nuestra parte, no están las puertas cerradas ni mucho menos para continuar las conversaciones, tanto sea con Fiscalía de Estupefacientes, con el Ministerio del Interior, con Interpol. Vamos a hacer las gestiones pertinentes para poder avanzar”, pese a la “negativa total de todo tipo de conversación”, expresó.
La Policía Federal de Brasil dio cuenta de la captura de “uno de los mayores narcotraficantes de Uruguay”, como parte de la operación A Ultranza Py. En un comunicado, la institución brasileña, que no reveló el nombre del detenido, señaló que el uruguayo estaba en la “lista roja” de la Interpol por una orden de detención preventiva emitida por la Justicia de Paraguay y en los últimos meses se “escondía” en diversos países de la región.
Consultado sobre el arresto, el ministro paraguayo del Interior, Enrique Riera, anticipó a periodistas que “ahora se va a mover todo el Estado paraguayo” para solicitar la extradición de Diego Marset.
Según un comunicado difundido por Interpol, Marset viajaba desde Paraguay a Bolivia entre 2020 y 2021 para presuntamente actuar como “intermediario” entre Sebastián Marset y “los integrantes de la organización criminal que opera en dicho país”.
El portavoz del Ministerio Público, Gunter Krone, dijo a EFE que se sospecha que el joven actuaba como “garante” o “facilitador” para los envíos de drogas, al presuntamente servir como “vínculo” entre los proveedores de Bolivia y su hermano. Además, es señalado de “participar” de las ganancias obtenidas por su hermano producto del narcotráfico.

INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA

(SUBRAYADO)
La Facultad de Medicina iniciará una investigación administrativa ante denuncias de acoso y discriminación en ocasión de la transición como director del Hospital de Clínicas de Álvaro Villar en 2021.
A partir de un informe técnico remitido por la Unidad Central sobre Violencia, Acoso y Discriminación, el consejo considera de recibo investigar “exhaustivamente y con las debidas garantías para las partes la ocurrencia de los hechos denunciados y las circunstancias en que habrían ocurrido”, establece el texto del expediente. El Consejo de la Facultad de Medicina dispondrá de una investigación administrativa con el objeto de determinar si en el proceso de transición en la dirección de Clínicas en 2021 se produjeron situaciones de acoso y discriminación. Quedó establecido que incorporarán los antecedentes de la investigación y el informe técnico. El decano de Medicina estará encargado de elaborar una propuesta de integración de la comisión investigadora. En tanto, no fue establecido si se trata de una denunciante o de más.
Álvaro Villar es neurocirujano. Fue electo el 17 de diciembre de 2021 como director del hospital universitario por la Asamblea del Claustro de la Facultad de Medicina.

NUEVA CAMPAÑA CONTRA COVID

(telenoche)
El Ministerio de Salud Pública (MSP) comenzará una nueva campaña de vacunación contra la COVID-19 en los residenciales de todo el país. Sabino Montenegro, presidente de la asociación Integra Residenciales, comunicó que hubo un rebrote de la enfermedad pero que los casos se dieron con síntomas leves y “no es de alarma”.
La campaña del Ministerio será desde la semana próxima en los residenciales. Para algunos casos será la sexta dosis. “Siempre es libre la vacunación, las personas pueden elegir si se vacunan o no. Lo positivo es que el MSP tiene disponible la vacuna para ir hasta el residencial y vacunar a las personas que así lo deseen, tanto residentes como las personas que cuidan”, indicó.

OPERACIÓN CONTRA NARCOTRAFICO

(TELENOCHE)
En el marco de un nueva operación encabezada por el Ministerio del Interior en el departamento de Canelones, se realizaron una decena de allanamientos en las ciudades de Las Piedras, Progreso y La Paz, que resultaron en la detención de 12 personas. El despliegue policial involucró helicópteros de la Policía y consiguió incautar droga, armamento y municiones a lo largo de 10 allanamientos. La Policía logró incautar piedras y dosis de pasta base, así como también marihuana. Por otro lado, los delincuentes poseían un arma calibre .22, municiones .22, 9 milímetros, que ahora se encuentran en poder de las autoridades.

FORMALIZADO POR TRIPLE CRIMEN

(TELENOCHE)
Un hombre de 21 años sin antecedentes penales declaró este miércoles por el triple homicidio ocurrido el pasado sábado en un almacén ubicado en la Estación La Floresta. La instancia judicial se hizo en el Juzgado de Atlántida en horas de la tarde y se dio la formalización para el joven, por lo que estará 180 días de prisión preventiva como coautor del homicidio, único detenido hasta el momento. La Policía sigue buscando a un hombre de 35 años de edad con antecedentes penales, cuya imagen fue difundida por parte de la cartera para localizarlo ya que lo acusan de ser el autor del crimen.

MÁS DE MIL MILLONES DE DÓLARES DE INVERSIÓN

(PRESIDENCIA)
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) superó la inversión prevista para 2023, de 900.000.000 de dólares. “Estamos cerrando el año con 1.002.000.000 de dólares en obras viales”, aseguró el subsecretario de la citada cartera, Juan José Olaizola, y agregó que se trata de una cifra récord. Además, indicó que se firmaron 110 convenios sociales en todo el país, con una inversión que superó los 5.500.000 dólares. En 2022, se destinaron 812.000.000 de dólares para la ejecución de obras viales y, este año, se superó por unos 200.000.000 esa cifra, señaló Olaizola, en diálogo con Comunicación Presidencial.
Asimismo, se refirió a obras en curso en todo el país. En ese sentido, destacó la doble vía de la ruta 5, desde el kilómetro 43 hasta la ciudad de Durazno; la doble vía en las rutas 8 y 9, hasta la ciudad de Rocha, y los trabajos en la ruta 6, al sur del Río Negro. También mencionó el proyecto de la autopista que unirá la ruta interbalnearia, a la altura del aeropuerto de Carrasco, y la ruta 8. “Va a ser doble vía y permitirá una velocidad superior a la habitual en rutas nacionales”, precisó. En ese contexto, adelantó que en 2024 se abrirá una licitación para realizar un intecambiador en las rutas 101 y 102 y que se trata del primero en el país con tres niveles. → Leer más

Culturales

“El trabajo ha sido fabuloso en este 2023” dijo Eugenio Pozzolo

El director de Cultura, Eugenio Pozzolo, hizo un repaso a lo hecho durante el año en su área, mostrándose muy satisfecho con los resultados de la gestión. “Ha sido un año muy bueno por la cantidad de cosas que hemos hecho, por lo trabajado por todos los cuerpos estables” remarcó el director.
Entre las actividades más destacadas del año, Pozzolo destacó a la banda municipal, “con sus conciertos soberbios a sala llena en el Teatro Florencio Sánchez”, y a iniciativas como “Bailando se mueve Paysandú”, “con sus danzas urbanas, en lo que fue un éxito rotundo, con muchísimos participantes, y representándonos además en Córdoba, en donde obtuvieron premios en un certamen internacional”.
“Arte Club ha llegado a todo el departamento, con un programa que nos pone orgullosos” dijo el director; “incluso estamos en conversaciones para que lo puedan conocer en la vecina ciudad de Colón, para lo cual ya hay buen diálogo con el director de cultura de aquella ciudad. También con las autoridades de Colón empezamos hace poquito con la donación de libros por parte de las autoridades, con la colaboración de la Cónsul argentina María Florencia Viyella; ese fue el puntapié de un acuerdo que ahora queremos efectivizar con más cosas”, agregó.

APOYO AL TEATRO

Con respecto al teatro, el director asegura que los talleres “son un éxito”, con funciones como la de “El herrero y la muerte”, recientemente estrenada en el Monumento a la Perpetuidad con buena recepción del público; “eso es algo a reeditar el año que viene” aseguró. Además parte de los talleres que se están dando en Casa de Cultura se brindan por Raúl Rodríguez, “un destacado teatrista que nos digna con su presencia”.
“A su vez, este año se apoyó una vez más a la Bienal de Teatros del Interior, dando el mayor apoyo posible por parte de esta administración. Los directivos de la Asociación de Teatros del Interior (ATI) nos han hecho saber lo conformes que están por cómo se los ha tratado, y para nosotros eso es importante porque Paysandú es la capital del teatro del interior, y nos sentimos obligados a ser buenos anfitriones. Sabemos que ahora hay más grupos de Paysandú afiliados a ATI, lo que muestra la importancia de apoyar a la Asociación”, concluyó.

MúSICA: ESCUELA Y TALLER DE LUTHERÍA

“La Escuela de Música pasó a tener una inscripción de más de 400 alumnos, un récord que nunca se vio, con profesores de primer nivel y una dirección por parte de Reynaldo Pina realmente muy buena y que enaltece el trabajo que se hace, porque los músicos con los que contamos son de primer nivel” dijo Pozzolo sobre el buen año en la Escuela Departamental de Música. Además, resaltó el orgullo de que “el primer violín de una escuela de luthería en todo el sistema de Iberorquestas se haya hecho acá, y podemos decir que ahora hay tres violines construidos y sonando en Paysandú. En ese sentido es impresionante el crecimiento del programa ‘Un niño, un instrumento’, con conciertos por el Litoral y reconocimientos a sus integrantes”. → Leer más

Deportes

Nacional y Peñarol conocen sus rivales en la Serie Río de la Plata

La Serie Río de la Plata que dará el puntapié a la actividad futbolística de 2024 en cuanto a amistosos internacionales para los equipos de Primera División del fútbol uruguayo, y que se pondrá en marcha el 10 de enero y finalizará el 23 del mismo mes, confirmó finalmente la participación de Vasco Da Gama de Brasil, lo que hace un total hasta el momento de 19 equipos, ocho uruguayos y 11 extranjeros que dirán presente en la competencia.
Los equipos uruguayos participantes serán: Liverpool, Peñarol, Nacional, Defensor Sporting, Cerro Largo, Danubio, River Plate y Deportivo Maldonado (estos ultimos participarán en lugar de Wanderers y Racing).

Mientras que desde la vecina orilla llegarán Rosario Central, Newell’s Old Boys, San Lorenzo, Huracán, Atlético Tucumán, Belgrano de Córdoba, Gimnasia y Esgrima de La Plata y Unión de Santa Fe.

Por Chile ya había confirmado su participación Colo Colo y la Universidad César Vallejo por Perú. Finalmente en la pasada jornada también confirmó su participación Vasco da Gama de Brasil. En cuanto a Peñarol y Nacional, los dirigidos por Diego Aguirre y Álvaro Recoba se enfrentarán el 17 y el 23, con el segundo clásico en el cierre de la actividad. Ambos partidos se jugarán en el Estadio Centenario con horario a confirmar y con parcialidades de ambos equipos presente en las tribunas.

Peñarol también enfrentará a Newell´s Old Boys, que dirige técnicamente Mauricio Larreira en el debut, luego será el turno de los tricolores. En la tercera fecha de medirá ante Belgrano de Córdoba y cerrará la competencia con el segundo clásico del torneo.
Nacional, por su parte, hará su debut frente a Unión de Santa Fe, luego se medirá ante el carbonero. Ya en la tercera jornada de la competencia será rival de Colo Colo y en el final nuevamente enfrentará a Peñarol.

Es importante señalar que la actividad se realizará en cuatro escenarios que serán el Estadio Centenario, el Campeón del Siglo, el Gran Parque Central y el Estadio Luis Franzini.

→ Leer más

Rurales

Paysandú tiene 12 casos de encefalitis equina, el Litoral y San José con mayores contagios

En Uruguay hay cerca de cincuenta casos confirmados de encefalitis equina, según los últimos datos del Ministerio de Ganadería (MGAP) al día de ayer.

De acuerdo a las muestras procesadas por la Dirección General de Servicios Ganaderos, la cantidad de casos confirmados de encefalitis equina en Uruguay es 47 positivos, 250 sospechosos y un total de 168 equinos recuperados.

Cerro Largo, que era el único departamento libre del virus, registra un caso sospechoso y Paysandú tiene 5 casos sospechosos, 12 positivos y 16 recuperados.
Artigas, Salto, Río Negro y San José son los que registran la mayor cantidad de casos, de acuerdo al documento emitido ayer por la Dirección de Servicios Ganaderos del MGAP.

UDELAR INVESTIGA

La Sección Virología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (UdelaR) trabaja en el diagnóstico y caracterización de los virus del actual brote de encefalitis equina junto a la División laboratorios veterinarios (Dilave) del ministerio y al Departamento de Laboratorios de Salud Pública (DLSP) del Ministerio de Salud Pública (MSP).

Uruguay se encuentra en la reemergencia del virus de la encefalitis equina del oeste (WEEV por su sigla en inglés), un alfavirus que causa encefalitis y muerte en caballos y que también puede afectar al humano. El actual brote abarca además varias provincias de Argentina, según la facultad. La última vez que este agente infeccioso había causado un brote de la enfermedad en América del Sur fue hace más de 50 años en Argentina y Uruguay en la década de 1970. El último registro en el país fue un caso humano fatal ocurrido en 2009, no asociado a casos en caballos.

La Sección Virología de la Facultad de Ciencias estudia estos agentes infecciosos desde 2008. Los alfavirus se mantienen en la naturaleza circulando entre aves paseriformes, que son los hospedadores amplificadores del virus y diversas especies de mosquitos que actúan como vectores. La academia explica que, además, se ha descripto a roedores y lagomorfos como amplificadores del virus. Los equinos y humanos son hospedadores finales, que pueden infectarse y desarrollar patología, pero no transmiten la enfermedad. La trasmisión es exclusivamente a través de los mosquitos vectores.

Virología participa en un grupo interinstitucional, junto con el Dilave y el DLSP, para contribuir al diagnóstico y la caracterización de los virus del actual brote. Esta investigación se continúa con estudios de campo, con muestreos en aves y mosquitos en las localidades con registros de actividad viral, a fin de identificar las especies que actúan como amplificadores y vectores de este virus en nuestro territorio.

→ Leer más

Deportes

Carlos Cabillón: “Tenemos una mezcla de experiencia y juventud”

La selección Absoluta de Paysandú continúa trabajando en su preparación de cara a la próxima Copa Nacional de Selecciones OFI, en la que hará su debut visitando a Salto en el Estadio Dickinson el 27 de enero del año próximo.

La Blanca trabajó ayer en el Parque Aguinaga – Thomasset en la que es su base de entrenamientos desde las 19.15 con novedades en el plantel, dado que tras la renuncia de Franco Macchi, por motivos personales, fue convocado Fabricio Díaz.

EL TELEGRAFO charló con el entrenador Carlos Cabillón sobre la planificación de la semana, cómo está el plantel y cómo han sido los días de trabajo con la plantilla completa. Todo teniendo en cuenta que el sábado tendrá el primer amistoso ante su similar de Guichón en el Parque Municipal de Lorenzo Geyres, el miércoles visitará a Young y el 6 será la revancha ante Guichón en su Estadio.

Y el entrenador señaló que “la semana se planificó con alta carga física. Sabemos es la peor semana para el futbolista en ese aspecto, pero debemos hacerlo ahora dado que es el momento y además queremos comenzar a darle forma al equipo. El partido con los profesionales nos dejó varias cosas interesantes como conclusión y son las cosas en las que debemos trabajar, insistir y mejorar, pensando en el rendimiento y la idea que buscamos en el equipo”. “El martes fueron trabajos de alta exigencia aeróbica y terminamos con minutos de fútbol, hoy (ayer) fueron trabajos de fuerza y luego trabajos técnico – táctico de defensa y ataque, más un reducido en los que el plantel fue rotando. El jueves (hoy) nuevamente volvemos a la carga aeróbica y algunos minutos de fútbol, para el viernes (mañana) bajaremos las cargas para llegar lo mejor posible al sábado que enfrentaremos a Guichón”

“El plantel está trabajando muy bien, hay una gran disposición de los futbolistas, son muy pocas las ausencias y siempre justificadas. Por ejemplo esta semana Ricardo Laforcada por cuestiones laborales no podrá entrenar con el plantel, pero lo hará de todas maneras en la capital del país. Tenemos una mezcla de experiencia y juventud, pero todos con muchas ganas, y hay que remarcar que tienen disposición al trabajo, que eso es fundamental”.
En cuanto a los futbolistas que se encuentran en sanidad el DT dijo que “Michelena hizo algo de fútbol al igual que Andrada, y Perg ya está para sumar minutos de fútbol. Andrioli, por su parte, es el que viene con una recuperación más lenta”.

Respecto a la idea para el sábado cuando enfrente a Guichón, Cabillón remarcó que “obviamente saldrá jugando un equipo e iremos haciendo las variantes en la segunda mitad. No pararemos dos equipos, porque queremos comenzar a dilucidar la oncena titular que debutará ante Salto, en el que por ejemplo no contaremos con Perg y Silvera”, cerró.

→ Leer más

Deportes

Hay quince entrenadores confirmados para 2024

Junto al mercado de pases de futbolistas también se van perfilando los cuerpos técnicos de los clubes de la Primera División del fútbol uruguayo para la temporada 2024. Con 15 de los 16 clubes participantes ya confirmados (resta definir el tercer ascenso desde la Segunda División Profesional), solo hay un equipo sin entrenador confirmado y es Cerro, que aún no ha ratificado a Damián Santín, el entrenador que había finalizado la temporada con los albicelestes y que podría salir del club.

CINCO NUEVOS

Hay cinco clubes que hicieron un recambio en su cuerpo técnico de cara a la próxima temporada. Jadson Viera tendrá su primer trabajo como entrenador al frente de Boston River, en tanto Bruno Silva se hará cargo de Cerro Largo. En Defensor Sporting se terminó la era de Marcelo Méndez, quien aún no tiene equipo para el año venidero, y se confirmó la llegada de Martín Varini, ex ayudante de Paulo Pezzolano en el fútbol español.
Otro que se estrena como entrenador de un equipo de primera es el otrora centrodelantero Joaquín Boghossían, quien dejó a Uruguay Montevideo en los playoffs del ascenso y desde enero se hará cargo del primer equipo de Deportivo Maldonado, reemplazando de esta manera a Fabián Coito.
En el Campeón Uruguayo también habrá un estreno, pues el ex delantero del club Emiliano Alfaro tendrá la más que difícil tarea de suceder a Jorge Bava como entrenador de Liverpool.

CONTINÚAN

Hay nueve clubes que mantendrán a las mismas caras en el banco de suplentes, ya sea porque renovaron los contratos o porque se trata de entrenadores que tienen contrato vigente y el visto bueno para seguir.
Mario Saralegui renovó con Danubio hasta diciembre del próximo año, misma situación que la de Leonel Rocco, quien renovó con Fénix por una temporada más. Otro que estampó la firma para quedarse un año más luego de un buen desempeño fue Eduardo Espinel, que seguirá en Racing esta temporada. Finalmente, Progreso confía en Carlos Canobbio, el entrenador que llevó a los gauchos al ascenso, para guiar al club en su regreso a la máxima categoría.
Los que siguen por contrato son los técnicos de los grandes: Álvaro Recoba y Diego Aguirre seguirán en sus cargos, luego de que ambos clubes tuvieran más de un cambio en el banco de suplentes durante 2023; en Wanderers, Alejandro Capuccio continuará el camino iniciado hace tan sólo un mes, y en River Plate sigue Ignacio Ithurralde, quien está en el club desde julio. El campeón de la Segunda División Miramar Misiones, mantiene a Leonardo Medina para el regreso a primera luego de 10 años. → Leer más

Rurales

Cosecha de olivos se aproximó a los niveles máximos de 2019

La Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) presentó los datos correspondientes al Censo Nacional de Olivos que superó los niveles máximos obtenidos en 2019, con 17.000 toneladas de aceitunas. El informe señaló que la superficie afectada con olivos en el país es de 7.044 hectáreas, distribuidas en 208 explotaciones. En esta oportunidad y según lo informado por las explotaciones censadas de esa superficie total, 1.117 hectáreas no recibieron los cuidados necesarios para la producción durante los últimos años, siendo montes en pie pero improductivos o abandonados.

La superficie de montes con fines productivos alcanzó las 5.927 hectáreas distribuidas en 161 explotaciones, reveló el censo. A pesar de la situación de sequía que atravesó el país durante la zafra 2022/2023, con zonas que fueron más afectadas que otras, el volumen de cosecha obtenido se aproximó al récord de producción de la zafra 2018/2019 en la que se cosecharon algo más de 20.000 toneladas, y se superó en casi 425 toneladas la cosecha 2021.

DESTINOS

El principal destino de la producción fue la elaboración de aceite, para la que se destinaron 17.125.735 de kilos de fruta, mientras que 13.000 kilos (menos del 1% del total) tuvieron como destino la elaboración de aceitunas de mesa.

La producción total de aceite fue de 2.229.531 litros, equivalente a 2.047 toneladas, resultando en un rendimiento promedio de 11,9% en base fresca. La intención de plantación es de algo más de dos mil plantas lo cual, considerando la densidad de plantas promedio del país (291 plantas por hectárea), implica unas 8 hectáreas nuevas en tanto que el arranquío representa 28 hectáreas.
Durante el Censo 2023 también se indagó sobre la producción de fruta obtenida en la cosecha del año 2022, cuando se obtuvieron 12.932 toneladas de fruta, se procesaron 12.928.038 kilos para la obtención de aceite, los cuales dieron como resultado unas 1.544 toneladas de aceite con un rendimiento promedio de 11,9% en base fresca. La producción destinada a mesa fue de 3.526 kilos. → Leer más

Opinión

Un problema llamado AFE

La reciente visita de un equipo de producción de la televisión francesa volvió a traer a nuestras páginas la situación de los talleres de AFE en nuestra ciudad y la preocupación que desde hace ya un tiempo vienen planteando sus trabajadores acerca del riesgo latente de que se pierdan para siempre esas instalaciones, bien porque la falta de mantenimiento y el paso del tiempo hagan lo suyo, o bien porque en algún momento la administración las entienda prescindibles y se desprenda de ellas y pasen a tener otro fin. Se preguntará el lector si hay algún tipo de prueba o de indicio de que esto pueda efectivamente ocurrir. Pues basta con recorrer un poco y constatar que de la gran mayoría de las estaciones del ferrocarril, las que se mantienen en condiciones óptimas son aquellas que se han cedido en comodato a diferentes instituciones, incluso a otras dependencias del Estado, mientras que las que han quedado en manos de AFE y sin actividad, simplemente han sucumbido al vandalismo para convertirse en telón de grafitis, alojamientos temporales o permanentes, fuente de materiales de construcción, baño público, aguantadero y un largo etcétera. ¿Tiene alguien duda de que cuando ya no queden trabajadores afectados a la labor que hoy se cumple en los Talleres, será su suerte la misma que la de la otrora hermosa estación de Piñera, o de la de Guichón mismo, así como tantas otras? Pero es que incluso lo hemos visto en tiempo real con la Estación Queguay, la un día proclamada como “la más linda del país”, que fue cabecera de un proyecto turístico, decayó rápidamente apenas se retiró de servicio, al dejar de circular por allí el transporte de piedra caliza desde la cantera de Ancap —ubicada en el empalme de las rutas 3 y 26— hasta la planta de Nuevo Paysandú, reemplazado por camiones, incluso después de realizar la empresa pública productora de portland una importante inversión en la reparación a nuevo de su locomotora en esos mismos talleres y ni qué hablar de la recuperación integral de las vías que se realizó mediante el inconcluso proyecto financiado por el Focem —al que ya hemos referido redundantemente— que sin embargo mejoró hasta allí las condiciones de circulación, antes de cesarla absolutamente, vaya paradoja. La “Estación más linda del país” decayó tanto que fue motivo de quejas recibidas por comerciantes locales de parte de visitantes que llegaron al lugar atraídos por el eslogan. Las últimas noticias al respecto dicen que finalmente ese proyecto se podría retomar; ojalá así sea y pueda volver a brillar la coqueta estación de Lorenzo Geyres, orgullo de la localidad. Pero lo hará en todo caso en otras manos que no serán las de AFE, una empresa que no se ocupa de preservar su patrimonio –nuestro patrimonio– y que si se ocupa lo hace de forma nada eficiente. Pero más que eso, cuando se ocupa lo hace con la actitud del “perro del hortelano”, como quedó planteado en las palabras de la productora del trabajo audiovisual para la TV francesa, que relató a EL TELEGRAFO las trabas burocráticas con que se encontró el equipo de parte del ente estatal para poder acceder a registrar dentro de sus edificios. AFE no quería, tal vez, que se viera en el mundo el estado de las instalaciones que tiene bajo su custodia. Eso es lo que típicamente se llama “barrer bajo la alfombra”. Se dirá que no tiene, acaso, los recursos como para hacerse cargo del mantenimiento de infraestructuras que no cumplen hoy ningún tipo de función dentro de su esquema actual de funcionamiento, y sin dudas que no lo ha de tener. Basta recordar el tamaño monstruoso de esa empresa, que no es otra cosa que el resultado de la compra estatal de las empresas ferrocarrileras privadas montadas por inversores ingleses –favorecidos a fines del siglo XIX por condiciones excepcionales ofrecidas por el Estado, eso sí– para conformar una mega empresa nacional hace ya más de 70 años y que desde entonces no ha hecho otra cosa que tender a su desaparición, sobreviviendo tercamente, pero ocasionando en el proceso este tipo de problemas de abandono y falta de mantenimiento.
Hoy los trenes en el centro – sur del país han vuelto a circular –todavía en fase de ajuste– asociados a la mayor inversión en la historia del Uruguay, para transportar la celulosa que se fabrica en las cercanías de Paso de los Toros e insumos para esa planta. Anunció el Ministerio de Transporte que pretende que otras empresas puedan circular por las mismas vías, en un escenario de competencia y no se descarta –pero tampoco se afirma– que un día regrese el transporte de pasajeros, que en la zona metropolitana funcionó hasta que empezaron las obras de remodelación. La intención que las autoridades de AFE han transmitido es que las vías que se reconstruyeron al norte del Río Negro sean usadas y cumplan una función, esperemos que las nuevas generaciones puedan llegar a ver aprovecharse esa millonaria inversión que se ha hecho. Pero lo que no se puede permitir el país es que haya inmuebles en buenas condiciones que no se estén usando y que, por el contrario, sean foco de problemas. Tal vez no todos tengan el interés patrimonial que se ha reconocido en los viejos talleres de la Midland, pero seguramente no han de faltar instituciones en las localidades del interior a las que estos espacios les caigan como anillo al dedo después de una reparación general y puedan hacerse cargo de su mantenimiento. Si esto no acontece y siguen en la órbita de AFE inmuebles ociosos en situación de abandono, seguiremos siendo testigos del desmoronamiento histórico del patrimonio ferroviario. → Leer más

Rurales

Caída de divisas en exportaciones cárnicas; nivel por encima del promedio histórico

La exportación de carnes uruguayas cerrará este año con una caída de 20% en divisas frente a 2022 y se posicionará cercana a U$S 2.600 millones. Sin embargo, el nivel exportado está por encima del promedio histórico y es el tercer más alto de la serie que lleva el Instituto Nacional de Carnes.

Según el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Conrado Ferber, la carne uruguaya vale la mitad en el mercado internacional, por la falta de marketing. Comparó que algunos cortes de carnes provenientes del mercado australiano, valen el doble que la carne uruguaya.

La cadena cárnica uruguaya puede comenzar a ver resultados en el sudeste asiático en 2024, luego de las gestiones realizadas este año que cerró con un posicionamiento en China, luego de la visita del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, con una comitiva minsiterial y empresarial. La autorización de China habilitará el ingreso de estómagos bovinos que valorizarán el producto en U$S 40 millones y de lengua a Japón. Este último caso accede a un mercado exigente que, a su vez, facilita el ingreso a otros mercados.

La faena de bovinos será 5% menor frente al año previo, acaparando 2,3 millones de cabezas, pero pese a la caída en el nivel de actividad, está por encima del promedio de la década que fue 2,25 millones de cabezas. La tasa de extracción cerrará en 23%, incluyendo los 300.000 bovinos que se exportarán en pie en 2023.

CAMBIOS EN LA FAENA

La composición de la faena registró cambios, en tanto bajaron 8,5% los bovinos y las vacas 1%. De acuerdo al gerente de información de INAC, Jorge Acosta, el descenso en la faena de novillos no es homogénea y vuelve a mostrar una baja en la edad promedio. El 72% de los novillos industrializados corresponden a la categoría diente de leche y dos y cuatro dientes. Este año la faena de vaquillonas cayó 6% y es más que el promedio, con un crecimiento de 8% en el segundo semestre del año en curso, superándose los 300.000 animales, según las estadísticas oficiales.

Los frigoríficos manejan una faena con animales más jóvenes. Este año, el peso promedio de los bovinos muestra una recuperación, con canales con un peso promedio de 287 kilos en el caso de los novillos y 241 para vacas.

EN VALORES

Según el INAC, este año cierra con unas 490.000 toneladas de carne bovina y un precio promedio que estará por encima de US$ 4.200 la tonelada, lo que generaría un ingreso de US$ 2.000 millones.

China redujo sus compras en 21% y bajó 19% el peso promedio, mientras que Estados Unidos, México y Canadá compensaron las menores compras de China con un crecimiento en sus compras de 23% y una reducción de precios por debajo del promedio (-13,7%). La Unión Europea, el otro mercado de alto valor, aumentó la demanda 4,8% y bajó 10% el precio de la carne bovina importada.

En carne ovina, el crecimiento de la exportación está 21% por encima del año anterior, medido en volumen y rondaría las 24.000 toneladas. El precio de exportación está cerrando el año en curso por encima de U$S 3.800 la tonelada, mostrando una baja de 24% respecto a 2022. Brasil fue el principal mercado y pagó precios por encima del promedio (U$S 5.484 por tonelada) y representó el 18% del volumen embarcado. Estados Unidos, que recibe cortes con hueso representó 6%. A la Unión Europea, se ingresa con cortes desosados y corresponde al 2%. Es un Índice Medio de Exportación menor a U$S 3.000 la tonelada.

APORTE DE CORRALES

La faena de animales procedente de los corrales de engorde se mantendrá cercana al nivel de los años previos, abarcando 350.000 bovinos. El descenso se explica en una menor faena de novillos y en que este año no se estimuló al encierro de ganados, ante un mercado desacelerado y valores en baja. No obstante, el registro representa a los valores más altos que releva el INAC en los últimos ejercicios ganaderos. Los ganados de corral equivalen este año al 16% del total de la faena. Los novillos representan el 28,7% del total y 17,3% las vaquillonas. Los corrales de engorde no se encuentran en manos de los productores, sino que la industria también tiene los suyos.

→ Leer más

Deportes

Luciana Wynants: “entrenamos muy bien”

La pedalista sanducera Luciana Wynants fue otra de las muy buenas figuras que mostró el Campeonato Nacional de Ciclismo en Pista, que se realizó en el Velódromo “Atilio Francois” de la capital del país donde logró titularse en 5 especialidades en la categoría damas, ganando en Velocidad, 500 metros ccontrareloj, Prueba por Puntos, Eliminación y Keirin.
Wynants corrió como ciclista Libre de la Federación de Canelones.
“Era la primera vez que participaba de un Campeonato Nacional de Pista” le expresaba Luciana Wynants a EL TELEGRAFO “y afortunadamente me fue muy bien. Creo que es el resultado del entrenamiento que hicimos aquí en el Velódromo de Paysandú, a cargo de Milton Wynants que nos fue dando las instrucciones necesarias para poder competir con éxito”.
Y continuó la pedalista “la carrera que más me gustó fue la prueba por Puntos. Había buenos valores en la pista y pude salir adelante. Pero creo que en general tuve un buen rendimiento, se me dieron las cosas y a la postre pude conseguir triunfos y medallas. Sin dudas no fue nada fácil lograr esas victorias, pero la preparación me dio las posibilidades de lograrlo”.
A nuestra pregunta de qué viene ahora para ella en materia de ciclismo, expresó que “estamos preparando un viaje a España con Paola Silva, ya que existe la posibilidad de participar de las competencias que allí se realizan. Se hacen gestiones con ese fin, nosotros iríamos a Galicia. Precisamente como debemos nosotros cubrir los gastos del viaje, el día 7 de enero vamos a hacer una bicicleteada para reunir fondos. Por el momento se estan haciendo las gestiones y pero existe la posibilidad de poder viajar a España”. → Leer más

Destacados

Congreso de Intendentes resolvió alícuotas y valores para patentes de rodados en 2024

Desde este viernes 29 a las 18 se interrumpirá el funcionamiento del sistema informático del Sucive, Sistema Único de Cobro de Ingresos Vehiculares. Este corte se ha hecho habitual año tras año desde la implementación del sistema y tiene el propósito de realizar la carga masiva de los nuevos datos actualizados, para comenzar con el cobro de la patente de rodados del ejercicio tributario 2024, que quedará habilitado desde el viernes 5 de enero desde las 0 horas, según se informó.
Como es tradicional el pago del tributo de patente de rodados para todas las categorías de vehículos se podrá realizar en hasta seis cuotas, con los vencimientos ya definidos para el 22 de enero la primera cuota, el 20 de marzo la segunda, la tercera el 20 de mayo, la cuarta el 22 de julio, la quinta el 20 de setiembre y la última el 20 de noviembre de 2024. También está habilitado el pago total hasta la fecha del primer vencimiento, lo que permite acceder a un monto bonificado, al igual que se mantiene el descuento para el pago en fecha de las cuotas.

MEDIOS DE PAGO

De acuerdo con la información estadística publicada por el Sucive, hasta el pasado 30 de noviembre la gran mayoría de los pagos de patente se realizaron en las cajas de las redes de cobranza: el 80,1%. Mientras tanto, un 16,9% optó por pagar en línea y solamente el 2,8% lo hizo mediante débito automático desde una cuenta bancaria. En total hasta esa fecha se registraron 5.197.721 pagos, por un monto total de $16.081.307.559.

CRITERIOS

Por otra parte cabe recordar que según definieron los intendentes de todo el país en una sesión extraordinaria, realizada en forma virtual, se aprobaron los valores para el ejercicio venidero.
Los autos cero kilómetro que se empadronen en 2024 abonarán el 5% del valor de mercado menos el IVA, mientras que los vehículos usados pagarán el 4,5% del valor de mercado. Los automóviles de modelos entre 1976 y 1991 van a tributar a sus valores de 2023 más el IPC anualizado al 30 de setiembre pasado, lo que equivale a decir que tendrán un ajuste del 3,87% respecto a lo abonado en 2023.
Los camiones, tanto 0 Km como usados, pagarán el 1,3% del valor de mercado menos el IVA, mientras que los modelos anteriores a 2013 mantendrán los valores vigentes en 2023. En cuanto a motos y similares que se empadronen en 2024, a partir de 500 cc de cilindrada abonarán el 5% del valor de mercado menos el IVA, las anteriores a 2024, de alta cilindrada, pagarán el 4,5% del valor de mercado. Por debajo de esa cilindrada mantendrán los criterios vigentes en cada Intendencia, en la medida que no se ha alcanzado un acuerdo para unificar criterios. Los demás vehículos de la categoría mantienen sus valores vigentes al 2023, mientras que se autoriza a las intendencias a exonerar el total del tributo a las motos de 110 cc o menos, como en Paysandú. Para los autos eléctricos, la alícuota será 2,25% del valor de mercado.

PENDIENTE

Por otra parte están exonerados del pago de patente los vehículos anteriores al año 1976. Esto se definió por la ley que creó el Sucive, en el año 2011 y desde entonces se mantuvo fijo ese año. Un proyecto presentado por la diputada nacionalista por Paysandú, Nancy Núñez, propone que se actualice manteniendo el criterio de exonerar vehículos con 38 años de antigüedad. De haberse ajustado año a año, manteniendo esa distancia, para el próximo ejercicio deberían estar exonerados los vehículos de 1985 y anteriores. → Leer más

Destacados

Anunciaron ajuste de tarifas públicas

Los Directorios de Antel y OSE aprobaron este miércoles el ajuste en las tarifas públicas que regirán a partir del 1º de enero de 2024.
En el caso del ente de las telecomunicaciones, el ajuste será de 4,5% en promedio, y votó en contra el director del Frente Amplio, Daniel Larrosa.
En OSE, las tarifas se incrementarán un 5,5%. En este caso, la votación fue por unanimidad, indicó Subrayado.
En el caso de UTE, su directorio ya había resuelto un ajuste de 3,5% en promedio de la tarifa de energía eléctrica. El básico residencial se incrementa 8,5%. La resolución tuvo el voto en contra de la directora del Frente Amplio, Fernanda Cardona.

En tanto, el viernes el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) comunicará los precios de los combustibles que regirán en enero. El subsecretario del MIEM, Walter Verri, había adelantado más temprano que la tendencia es que los precios se mantengan o bajen.
El gobierno proyectaba un ajuste de tarifas por debajo de la inflación de 2023, que se proyecta en 5,7%.

→ Leer más