Rurales

Realizaron en Paysandú primer curso en Uruguay de aplicadores con drones

Se realizó en Paysandú el primer curso en Uruguay de aplicadores con drones, que contó con la participación de más de 60 personas y estuvo a cargo de técnicos de la Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). Alex Hughes, Director de la División Control de Insumos, de la DGSA, manifestó a EL TELEGRAFO que “como toda tecnología nueva genera interés por parte de los aplicadores; de ahí la importante convocatoria en las instalaciones del Gobbi”. Y reconoció que Uruguay “es uno de los países en donde está creciendo de forma importante el uso de drones en aplicaciones agrícolas”.

Explicó sobre el curso que la idea “no es enseñar a manejar un dron, que eso lo hace el que vende el producto, sino que nosotros generamos información a los aplicadores sobre cómo manejar el dron desde el punto de vista tecnológico para realizar aplicaciones seguras y todos los cuidados que hay que tener en relación al medio ambiente y a la salud humana”.

ASPECTOS PARTICULARES

En cuanto a la normativa, requieren autorizaciones de Dinacia, Ministerio de Defensa, registro, permiso de operador, licencia aeronáutica y seguro de responsabilidad civil. En cuanto al MGAP, registro obligatorio de la empresa o uso propio y del equipo.
Rigen las mismas restricciones de distancia que las aplicaciones aéreas: 500 metros a centros urbanos y suburbanos, 500 metros a centros educativos y 30 metros a cursos de agua.

En cuanto al equipamento, no tienen cómo regular la presión de trabajo, por lo que la regulación del tamaño de gotas la hacen por RPM del disco rotativo. No tienen agitador, lo que implica que para ciertas formulaciones que tienen altos requerimientos de agitación deban hacerse pruebas a escala y lograr estabilidad del producto en el tanque por 10 minutos (lo que dura aproximadamente la batería del equipo).

En cuanto a la tecnología de aplicación, se habló de bajos volúmenes de aplicación (más problemas de incompatibilidad). Los tamaños de las gotas son evaluados entre 50 y 180 micras, a pesar de que el monitor indica 400 micras, lo que aumenta las probabilidades de deriva. Velocidad de viento recomendada 4 a 10 km/h , siendo muy susceptible a los cambios en las condiciones de viento. No se debe aplicar a menos de 4 km/h (probabilidades de Inversión térmica).
Por lo tanto, se recomienda el uso de estabilizadores de tanque, antiderivas y antievaporantes. Sobre los desafíos, se refirieron al aumento de la capacidad operacional, investigación científica con ensayos de eficacia de los productos fitosanitarios y reducción del riesgo de deriva. → Leer más

Rurales

Intercambiaron sobre desafíos del área de Laboratorios de suelos en América Latina

Se desarrolló en la ciudad de Chillán, Chile, el encuentro “Caminos hacia la Precisión en el Análisis de Suelos: Avance de los Laboratorios de Suelos en América Latina y el Caribe”. Reunió a representantes de laboratorios de suelos de la región, con la participación del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través del equipo de laboratorio de suelos de la Dirección General de Recursos Naturales (DGRN).

Este encuentro forma parte de las actividades anuales de la Red de Laboratorio de suelos de Latinoamérica (Latsolan) y tuvo como objetivo actualizar conocimientos sobre la armonización de metodologías a nivel regional y global, así como planificar la próxima prueba de competencia Interlaboratorios.
Durante el evento, los laboratorios de referencia nacional presentaron sus trabajos y desafíos. Además, intercambiaron sobre las actividades a desarrollar en el marco de la red Latsolan, así como sobre los proyectos y grupos de trabajo en el marco de la Alianza Mundial por el Suelo (AMS)- FAO.

Además, se brindaron capacitaciones y actualizaciones sobre diferentes temáticas, como control de la calidad y gestión de laboratorios, salud y seguridad en el laboratorio, determinaciones en física de suelos y puntos críticos en las determinaciones de pH conductividad eléctrica y carbono.

Se destacó especialmente la introducción a dos nuevas técnicas innovadoras: análisis biológicos de suelo y la espectroscopía de suelos. Como síntesis de este encuentro, se subrayó la relevancia de fortalecer las redes de laboratorios al facilitar el intercambio de información, aspecto que contribuye a la implementación de las políticas gubernamentales y como forma de satisfacer las necesidades específicas de los laboratorios. Además, se resaltó que estas redes fomentan el intercambio de conocimientos entre colegas, promoviendo la colaboración y el avance científico y tecnológico.

El evento fue organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), por el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) y por la Red Latinoamericana de Laboratorios de Suelos (Latsolan), en conjunto con la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.
→ Leer más

Rurales

Comienza gira Merino Australiano

Entre el jueves 16 y el viernes 17 de mayo se realizará la tradicional Gira de la raza Merino en nuestro país, organizada por la Sociedad de Criadores Merino Australiano del Uruguay (Scmau) y con el apoyo del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).
Quienes asistan podrán participar en un encuentro e intercambio con charlas, experiencias y realidades del sector y raza; además de una gira por el sur del departamento de Tacuarembó.

La actividad será gratuita y abierta a todo el público, además de una oportunidad para acercarse a una raza que hace punta.
Se visitarán los establecimientos Larraechea de Enrique Larraeche García (entrada por Peralta, ruta 5 kilómetro 290, 18 kilómetros hacia Cardozo Grande); La Soledad SC que administra Gabriela Bordabehere (entrada por ruta 43 kilómetro 47,5); y Los Manantiales de Carlos Delpiazzo y Nancy Antón SH (entrada en ruta 43 kilómetro 38,5).

PROGRAMA

El programa establece que el jueves 16 a las 14 horas será la bienvenida en establecimiento Estancia Larraechea. Se efectuará la presentación del predio a cargo de Jacinto Larraechea. Luego, José Francisco Ramos del SUL expondrá sobre ¿Qué esperar en cruzamiento con razas de lana fina?. Le sigue actividad de campo y bretes.

El viernes 17, a las 8 será la bienvenida al establecimiento La Soledad. Presentación del predio, a cargo de la administradora Gabriela Bordabehere. Habrá luego un conversatorio de sanidad ovina: SUL dialoga con productores, a cargo del doctor Sergio Fierro, veterinario del SUL, continuando con actividad de campo y bretes.

La delegación se traslada a las 11.30 a Los Manantiales. Tras el almuerzo, presentación del predio por parte de Rafael Delpiazzo, administrador. Posteriormente, exposición parásitos gastrointestinales. ¿Qué medidas tomar en situaciones difíciles?, a cargo del doctor Sergio Fierro. Prosigue la actividad con actividad de campo y bretes, finalizando la gira a las 17. → Leer más

Opinión

Los estudiantes del 58 y la Universidad hoy

En octubre de 1958 Paysandú se vio conmovido por intensas movilizaciones estudiantiles y la ocupación del Liceo Departamental en apoyo al proyecto de Ley Orgánica de la Universidad que se discutía en el Parlamento. La misma consagraba entre otras la autonomía y la participación de los tres órdenes, docentes estudiantes y egresados en el cogobierno de la misma.

Aquellas movilizaciones venían precedidas por la unificación de tres asociaciones estudiantiles existentes: “Ideas y Acción”, “Zorrilla de San Martín”, y “Cervantes”, en un solo “Centro Único de Estudiantes Sanduceros” (Cudes).

Los liceos de todo el país se adhirieron a la huelga de los universitarios. En el Interior también se propugnaba la descentralización universitaria entre otras consignas compartidas por trabajadores y la sociedad toda.

Finalmente en octubre el Parlamento dio su aprobación al proyecto de Ley. Muy poco tiempo después el rector de la Universidad, Dr. Mario Cassinoni, visitó nuestra ciudad y fue recibido en nuestro Liceo y en Cudes, donde anunció los “Primeros Cursos Universitarios de Verano” a realizarse en Colonia.
Tuve el honor en ese entonces que la Dirección del Liceo me designara para participar de los mismos junto al entonces estudiante hoy escribano Urruty. Éramos jóvenes, por cumplir los 18 años y tuvimos la maravillosa oportunidad de presenciar las conferencias magistrales de docentes de primer nivel en diversas áreas universitarias.

Fue el primer paso de lo que sería una descentralización universitaria que fue creciendo a través de los años.
Transcurrieron más de 60 años de aquel hecho histórico, y ahora asistimos a otro hecho histórico para el progreso de Paysandú y de la Universidad: la firma de un convenio por el cual la Intendencia Departamental cede el predio del actual Corralón para un campus universitario, en el cual se comenzará ya a construir una Facultad de Medicina.

Parte de un proceso que vio poco a poco como la Universidad llegaba al Interior, al Litoral y en particular a nuestra ciudad, donde no para de crecer.
Para los que vivimos aquellos comienzos, y siempre hemos estado participando de la vida universitaria, es motivo de regocijo y de felicitaciones a todas las autoridades nacionales, departamentales y universitarias que lo hicieron posible.

Arq. Rubens Stagno Oberti → Leer más

Rurales

Emotiva definición del Freno de Oro y Copa VW de Criollos

El broche final para una gran fiesta de los criollistas se vivió ayer en la rural del Prado, en donde se definieron los clasificados para ser parte del Freno de Oro de Esteio en Brasil, y se conocieron los campeones en la categoría Profesional y Amateur en la Copa VW, coronados posteriormente en una gran fiesta.
En lo que tiene que ver a la Credenciadora del Freno de Oro, que permite clasificar a los ejemplares para lo que se considera el Mundial de los Criollos –a realizarse en la última semana de agosto en el predio de la Expo Inter de Esteio– en hembras sin dudas la mayor alegría para los Criollos uruguayos fue el triunfo de “Quelen Yerba Buena” (“Barulho do Itapororó” x “Lommirandia Sandunguera” (“La Amanecida El Lechón”), criada y expuesta por cabaña “La Quebrada”, de Aznárez Elorza Hnos., con una media de 20,304 puntos.

El segundo clasificado fue “Jaboticaba Da Gap Sao Pedro”, con una media de 19,553. El tercer puesto fue para “Filomena Perdiguera”, con una media de 19,051. Y el cuarto clasificado fue “Talero Karqueja”, con 18,922 puntos. Los tres son ejemplares de cabañas brasileñas.
El primer clasificado de los machos fue “Campana Echo a Mano”, con una media de 20,317 puntos, montado por Tomás Goncalvez. Con una media de 19,706 se colocó en segundo lugar “Santiago Da Bela Alianca TE”. En el tercer puesto quedó “Pacífico Cupertino Corazón” de la cabaña de Paysandú La Pacífica, con una media de 19,661. Y el cuarto clasificado fue “Exuberante Das Tres Argolas”, con una media de 18,817 puntos.

COPA VW PROFESIONALES

El ganador fue “Las Pinochas Bolichera” (“Delfim do Puruná” x “Porá Costalada” (“Guampa Zorzal”), de Las Pinochas SA, con Lucas Blengio, con 13.645 puntos. Segundo “Pacífica 1571” (“Del Oeste Acierto” x “Colibrí Juana” (“Mañanero Poroto Negro”), de cabaña La Pacífica, con el sanducero Matías Horta Reyes y 13.252 puntos. Tercero: “Firmeza Eliana do Paisano” (“Jaguel Paisano” x “Pirai Atrevida” (“Ja Velho da Gaita”), de Alfonso Pérez Angensheidt, con Juan Andrés Dufort, con 12.325; y el cuarto lugar fue para “Africano Salvaje” (“Mapa Cala” Bassa x “Brasuca Salvaje” (“Tres Cerros Santiago”), de F. Lenguas, P. Dutra y A. Gamarra, con Javier Da Silva, 11.894 puntos.

AMATEUR

El ganador fue “Monjita La Soleada” (“Jaguel Elegante” x “Porá Sacacorchos” (“Guampa Zorzal”), de Jacques Boutmy Achard, con Mateo Costábile de jinete, 11.936 puntos; segundo lugar para “Rancaguina Las Piedritas” (“Jugador Las Piedritas” x “Coruja Las Piedritas” (“BT Real Invido”), de Las Piedritas, con Luis Pedro Ponce de León, 11,759 puntos; tercero: “Infiel Guazú” (“Sao Joao” do “Juncal Prestigio” x “Indiscreta Guazú” (“BT Impala”), de María Martha Núñez de De la Peña, con Nicolás De la Peña, 11.119; y el cuarto lugar fue para “Beleza del Comienzo” (“La Concepción Estilhaco” x “Enredada Salvaje” (“Mapa Cala Bassa”), de Francisco Lenguas, con Juan Vilaseca, 10,481 puntos. → Leer más