Dr. Ricardo Diez: Alergias alimentarias (AA)

Las reacciones a los alimentos son comunes y se pueden dividir en dos categorías: las causadas por una verdadera alergia alimentaria (AA) y todas las demás reacciones. Es importante conocer la diferencia entre las alergias alimentarias y otro tipo de reacciones, porque el manejo de cada una es diferente.

Las AA se desarrollan cuando el sistema inmunológico del cuerpo tiene una reacción anormal a una o más proteínas de un alimento. Las AA pueden provocar reacciones alérgicas graves o incluso potencialmente mortales.

Otras reacciones a los alimentos no son causadas por el sistema inmunológico. Estas reacciones causan síntomas desagradables y son mucho más comunes que las AA.

Cualquier alimento puede producir reacciones alérgicas, pero los más frecuentes son la leche y el huevo en los menores de 5 años, y las frutas, maníes y frutos secos por encima de esta edad. Las AA afectan el 1 y el 3% de la población general. Se registra un notable aumento mundial de las AA.

CAUSAS

Carga genética de las personas, cambios en la microbiota intestinal, edad o el tipo, la cantidad y la forma de presentación del alimento, tener otras alergias.

SÍNTOMAS

Comienzan luego de minutos a dos horas: Hormigueo en la boca, urticaria, eccema, edema de labios, cara, lengua y garganta, sibilancias, congestión nasal o disnea, dolor en abdomen, diarrea, náuseas o vómitos, mareos, aturdimiento o desmayos.

DIAGNÓSTICO DE AA

Historia clínica: de importancia crítica en la evaluación de una posible AA. Evaluar síntomas, antecedentes familiares y examen físico.
Paraclínica: pruebas cutáneas, IGE RAST, IgE total en sangre.

Diagnóstico diferencial: Con la intolerancia a la lactosa, intoxicación alimentaria, enfermedad celíaca y reflujo gastroesofágico.

TRATAMIENTO

Es crucial prevenir reacciones alérgicas alimentarias agudas y crónicas mediante la eliminación de alérgenos y garantizar una nutrición óptima en contexto de una dieta restringida en alérgenos.

La dieta de evitación supone una vigilancia continua, pero aún así, pueden aparecer reacciones alérgicas accidentales impredecibles en cuanto a su aparición, gravedad y desenlace, lo que genera ansiedad y estrés.

CONCLUSIÓN

Es esencial un correcto diagnóstico con el fin de conocer y no evitar innecesariamente grupos de alimentos enteros. Para mejorar tanto los aspectos de seguridad alimentaria como la calidad de vida de los pacientes alérgicos a alimentos, es necesario proporcionar una educación adecuada en AA a toda la sociedad, y no solo a los pacientes y a sus familiares. El desarrollo de opciones terapéuticas curativas en los casos de AA, como la inmunoterapia y la ingeniería genética, reducirán su impacto psicosocial negativo.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*