“La cultura hoy en Argentina, es el enemigo”

Argentino y de Concordia, hijo de salteños, el periodista cultural Carlos Rodríguez abordó el pasado sábado 18 en la librería El Prisma de Lunares un conversatorio cultural que tuvo como moderadores a Mario Pons y Juan Manuel Barrios. Rodríguez trajo a colación las complicaciones que su sector sostiene en el contexto actual político de Argentina, y de los vínculos culturales que existen entre su país y el nuestro.
Rodríguez, periodista cultural, podcaster, locutor, ha publicado en la prestigiosa revista Rolling Stone, actualmente oficia como jurado de los Premios Gardel 2024. En Radio Ciudadana, la emisora pública de Concordia, lleva adelante un podcast que se llama Mapa Tesoro, y se emite los viernes de 19 a 21 horas y se “espeja” en Spotify Argentina. Además, participa, todos los días de 8 a 12, de una emisión en Radio Zona, llamada Gente de Zona, un magazine de interés general.
En el arranque de la charla, consideró que se encontraba en “un punto neurálgico de la cultura de Paysandú”, en relación a la librería anfitriona. En primer lugar, Rodríguez comentó acerca de las “fronteras monetarias” que se imponen a la cultura, y “de lo prohibitivo que se vuelve acceder a determinados espacios para poder mostrar un producto cultural genuino hecho desde acá”.
“Me comentaron, antes de entrar, de lo caro que está alquilar el Espacio Cultural Gobbi o el Teatro Florencio Sánchez, dos espacios hermosos. Un canon tan caro para los artistas, sobre todo locales, o para los grupos culturales que quieran contratarlo, es una locura”, destacó.
De inmediato, volvió a hacer la comparación entre los dos países, y de las virtudes que existen desde este lado del río: “Yo vengo de Argentina. Un país en donde hoy día, todo apunta hacia el individualismo. Todo apunta hacia la crueldad, hacia el sálvese quien pueda. Es la directiva matriz que baja desde los centros de poder. Y encontrarme con esto, es un oasis. Un paraíso”.
“La cultura hoy en Argentina, es el enemigo. Hacer algo vinculado con la cultura, te convierte en un ser despreciable para los centros de poder. O porque sos un mantenido del Estado, o porque por tu culpa, si haces una película, no comen los niños desnutridos del Chaco, y tantos otros folclores que han urdido a partir de esa cloaca en la que se han convertido las redes sociales”, reflexionó.
Para Rodríguez, los sanduceros “son privilegiados” por contar además con un festival como Canción del Río –y que gestiona Juan Manuel Barrios– algo que “no existe” no solo en el litoral argentino y uruguayo, sino en todo nuestro país. “Tampoco hay en varios kilómetros a la redonda del lado argentino, un festival de esa calidad artística”, insistió.
“Entonces, cuando se habla de este mapa literario, que es lo que propone este conversatorio, tienen un punto alto muy importante acá, un tótem increíble a nivel cultural en Paysandú, que no tienen que descuidar jamás”, remarcó el periodista cultural.
Por tanto, llamó a no dejar de organizar este tipo de reuniones, como forma de dinamizar la cultura local: “No hay que perder jamás esa capacidad de conectar la cultura a partir del boca a boca, a partir del contagiar al otro esa gana inequívoca de acercarse a un producto cultural, a la literatura, al cine, a los encuentros. Eso es lo que nos conecta, lo que nos mantiene vivos, lo que nos da ganas de seguir adelante”.
Rodríguez mencionó que, en este “mapa del litoral” que genera un recorrido cultural, implica reconocer las “regionalidades” las cuales “no nos tienen que atar”.
Llamó a buscar la manera sobre cómo comunicar desde nuestros lugares, “desde lo que somos. Ustedes como sanduceros, yo como entrerriano o concordiense, pero sin la frontera de lo regional, seas músico, cineasta, poeta, escritor. Generar un nivel de calidad tal que te pueda leer cualquier persona, que te pueda escuchar cualquier persona, que te pueda ver cualquier persona, de la nacionalidad que sea”.
“Así, pensar un producto cultural más allá del lugar en el que vivís, teniendo en cuenta primero las bases, que naciste acá en el litoral, que acá adquiriste un lenguaje; hacerlo propio y a partir de ahí empezar a comunicar de un modo también universal, mirando a que otra persona reconozca o se reconozca en lo que vos hacés”, argumentó Rodríguez.
El podcaster y locutor habló, a su vez, de la construcción cultural, la que “lleva muchos años” en conseguirlo. En el que una cuota de paciencia tiene mucho que ver. “Es una carrera que no es de velocidad. Tenés que descartar del menú la palabra velocidad, out. Es de resistencia. Es una construcción de muchos años en esta carrera. Y la emocionalidad tiene que formar parte indisoluble de esa búsqueda. Porque si estás buscando un rédito económico, todos lo sabemos, va a hacer uno o dos intentos y vas a parar la pelota porque no vas a encontrar… No es por ahí”.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*