Ciencia y Tecnología

Cambios en la temporada 2021 de First Lego League

Debido a la situación sanitaria que atraviesa el país a causa de la pandemia de COVID-19 y ante las medidas que se tomaron por parte del Gobierno Nacional en torno a la educación, el torneo de First Lego League (FLL) Challenge y el FLL Explore, que estaban pensados para realizarse en el mes de mayo, serán pospuestos hasta las Olimpíadas de Robótica, Programación y Videojuegos, que se llevará a cabo en noviembre de este año.
Vale señalar que igualmente el torneo de noviembre está sujeto a las condiciones sanitarias, contemplando que los equipos que participan puedan reunirse en sus centros educativos para poder trabajar en sus proyectos y desafíos.
(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

Ciencia y Tecnología

La guerra del streaming y nuevo acuerdo para Netflix

A pesar de que Netflix sigue siendo la plataforma reina entre todas las dedicadas al streaming de series y películas –en ese orden–, la aparición de varias productoras con su propia plataforma ha comenzado a hacer mella en una armadura que parecía a prueba de casi todo. Claro, son abolladuras pequeñas, pero ya se sabe que la acumulación de golpes no puede traer nada bueno.
Disney, HBO, Amazon, Filmin, Paramount y algunas más son las que han tenido un crecimiento sostenido, muy apoyadas por la pandemia y el cierre de cines, es cierto, pero ninguna de ellas parece querer aflojar en su competencia con Netflix.
Por otra parte, también Netflix ha crecido, es cierto, y más que ninguna plataforma, pero el tiempo en que parecía ser la única opción para el entretenimiento hogareño parece haber pasado. No es algo que no hayan previsto, seguramente, por lo que la multimillonaria plataforma sigue buscando adaptarse con nuevos contratos.

Sony al rescate

El último acuerdo comercial ha sido con la productora Sony, una de las más poderosas y que, al menos hasta hace poco tiempo, seguía apostando a las películas en las salas de cine. Pero, desgraciadamente y como todos ya sabemos, la extensión de la pandemia ha hecho que se revalúen muchas posiciones. Así es que la Sony ha terminado por acordar con Netflix que sus películas podrán verse en la plataforma.

(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

Ciencia y Tecnología

Comisión especializada del MIEM planea consulta a público objetivo sobre fracking

Para Walter Verri, subsecretario del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), y vocero político en la Comisión Nacional de Evaluación Científica y Técnica (CNECT) que el ministerio preside, la pandemia “implicó pasar a funcionar virtual en sus sesiones, pero nunca dejamos de trabajar en lo que hace a recopilar y sistematizar información, por suerte esos avances hoy día es posible hacerlos con toda la información disponible a través de plataformas”.
El MIEM preside la CNECT además con un equipo técnico conformado por la Ing. Agr. Alicia Torres, la ingeniera química Diana Magano y la maestría en Ciencias en Geología Lucía Vivanco.
Entre los temas claves que considera, destaca lo que “es una realidad que mundialmente cada vez se reporta más el uso de los hidrocarburos no convencionales asociado a la técnica de la fractura hidráulica (fracking), que en muchos de ellos se reportan impactos que hacen que se genere una preocupación social. En Uruguay, estos temas son nuevos en la agenda, y a pesar de no estar aún ni próximos a confirmar un reservorio, mucho menos para ser explotado por fractura hidráulica, nuestro deber como parlamentarios fue llevar el tema a la Comisión de Industria y Energía, en el entendido de que el país debía discutir científicamente el tema, adelantándonos a cualquier eventualidad”.
De hecho, anunció que “se tiene planeado realizar una consulta al público objetivo (enfocados en los departamentos del norte del país) para considerar la opinión de la población sobre los aspectos que le inquietan en referencia al tema. Por otro lado, también se tiene planeado realizar un taller con ediles, alcaldes y otros funcionarios, con el fin de trasmitir lo aprendido técnicamente y de poder considerar las opiniones de los jerarcas en la materia”.

(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

Ciencia y Tecnología

Tambos se beneficiarán con proyecto de asesoramiento en eficiencia energética

El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) promueve la implementación de medidas de eficiencia energética en tambos de pequeño y mediano porte. Gracias a este proyecto, 88 establecimientos de 11 departamentos recibirán auditorías energéticas subsidiadas por el MIEM y realizadas por ESCO y agentes certificadores de ahorros energéticos registrados en nuestra institución. Un total de 88 tambos ubicados en los departamentos de Canelones, Florida, Durazno, Colonia, Flores, Soriano, Río Negro, Paysandú, Salto, Tacuarembó y Rivera se verán beneficiados con la realización de auditorías energéticas subsidiadas por el MIEM y realizadas por empresas de servicios energéticos.
Los técnicos contratados, además de realizar las auditorías energéticas en los distintos establecimientos, deberán proponer medidas de eficiencia energética, orientando a cada establecimiento, en la elección de las tecnologías a adquirir; realizar jornadas de difusión y capacitación de buenas prácticas de eficiencia energética en los tambos, sobre la base de los hallazgos obtenidos; y generar un informe de recomendaciones estandarizadas que, de acuerdo al tamaño de los emprendimientos, identifique los proyectos de eficiencia con mayor potencial de ahorros. El informe se complementará con la identificación de los posibles equipos a instalar, con sus proveedores e instaladores habilitados.
Este proyecto toma como base la experiencia obtenida en el Proyecto de inversiones y asesoramiento a tambos en eficiencia energética, que vienen ejecutando el MIEM, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el Instituto Nacional de la Leche (Inale) y UTE desde 2019, y que incluye a 20 tambos del departamento de San José. A la fecha se ha culminado la fase de identificación de oportunidades de eficiencia energética y se inició la de implementación e instalación de las medidas encontradas.
Esta iniciativa propone alcanzar otros emprendimientos de más zonas del país, lo que permitirá generar información de referencia, identificando las mejores alternativas tecnológicas a instalar. Se evaluará luego expandir la experiencia a otros emprendimientos productivos, fortaleciendo así su competitividad. → Leer más

Ciencia y Tecnología

Entregarán Premio Nacional de Ambiente

En el Palacio Legislativo tuvo lugar el lanzamiento de la primera edición del Premio Nacional de Ambiente, instituido por el Ministerio de Ambiente, de reciente creación. Tiene el propósito de reconocer a instituciones y organizaciones que lleven a cabo “acciones que trabajen en la sostenibilidad como forma de mitigar los problemas presentes vinculados con el ambiente”, así como “la promoción de buenas prácticas y generación de conciencia ambiental”.
El premio tiene diferentes categorías, a través de las que se reconocerá a centros educativos, gobiernos locales, empresas y organizaciones de la sociedad civil, cada una con sus bases específicas. A su vez, tendrán subcategorías. (Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

Ciencia y Tecnología

Bill Gates generó un “calentamiento global”

Las expresiones del magnate de la informática Bill Gates, indicando que la producción de carne es causante de “un desastre climático que provoca el calentamiento global y dejará más muertos que la pandemia del COVID-19”, generó diversas expresiones de rechazo en nuestro país, especialmente porque fueron realizadas para, paralelamente, promocionar sus empresas de sucedáneos (que tiene propiedades parecidas y puede sustituirla con un grado menor de calidad), hechos en laboratorio.
Nuestro país es reconocido en América y el mundo no sólo por la calidad de sus carnes, sino fundamentalmente por la forma de producción ganadera, pastoril, a campo abierto y respetando el bienestar animal, por lo que las expresiones de Gates no fueron bien recibidas.
“Las empresas tecnológicas de Bill Gates contratan alrededor del mundo numerosos bufetes de abogados a efectos de controlar, de pleno derecho, el pago de licencias de uso defendiendo la propiedad intelectual y persiguiendo la piratería”, expresó tras conocerse esas declaraciones, el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), ingeniero agrónomo Fernando Mattos.
Y acotó que “al mismo tiempo, promociona los productos de empresas de laboratorio que imitan a la carne y de las que es accionista, pretendiendo atribuirse los beneficios y atributos de una industria milenaria, pero denostándola al asociar injustificadamente con un perjuicio ambiental”.
Desde el INAC, Mattos rechazó estas aseveraciones “por temerarias e infundadas”, entendiendo que “no hay evidencia científica que determine tal extremo y tampoco es aceptable que se pueda generalizar ni señalar a la ganadería como causante de tales efectos, mientras se revisan a la baja los cálculos de emisiones del sector, en la medida que se publican estudios más rigurosos”.
Para entender más claramente lo que quiso expresar Bill Gates, debemos tener en cuenta que Beyond Meat, la empresa en la que invirtió Bill Gates con sede en Los Angeles, Estados Unidos, produce carne artificial a base de plantas, y ya vende sus bifes y hamburguesas en Uruguay.
Obviamente, además de pretender dejar mal parado al sector ganadero, lo que el fundador de Microsoft procura es elevar las ventas de su producto sintético, y las acciones de su empresa. Y si no, préstele atención a lo que explica la empresa en su web: “¿Quién dice que la carne tiene que venir de animales? La carne se compone de proteínas, grasas, minerales, carbohidratos y agua. Beyond Meat encuentra estos mismos bloques de construcción en el reino vegetal para construir la carne desde cero sin sacrificar el sabor o la textura”.
Los productos de Beyond Meat se elaboran con agua, aislado de proteína de arveja, aceite de canola prensado, aceite de coco refinado y menos de 2% de celulosa de bambú, metilcelulosa, almidón de papa, sabor natural, matodextrina, extracto de levadura, sal, aceite de girasol, glicerina vegetal, levadura seca, goma arábica, extracto de cítrico (para proteger la calidad), ácido ascórbico (para mantener el color), extracto de jugo de remolacha (para el color), ácido acético, ácido succínico, almidón modificado y achiote (para el color). O sea, de “natural” tiene menos que una Coca Cola (y habrá que ver dentro de algunos años cuál de estos dos productos termina siendo más dañino para la salud).
Por eso al referirse a la carne sintética que pretende promocionar Bill Gates, Mattos dijo que “es un engaño deliberado al consumidor, al llamar carne a un producto que no debe denominarse de esa manera. No estamos en contra de ese producto, ni consideramos a estas iniciativas una amenaza. Respetamos a los consumidores que tomen esa opción, pero nos defenderemos de ataques infundados y reclamaremos el derecho de respetar las denominaciones, rechazando cualquier intento de apropiación genérica con el ardid del falso beneficio”.
Y fue aún más enfático en su declaración: ¡llámenlo como quieran, pero no es carne”.
Es importante recordar que en el mes de diciembre pasado, el Parlamento aprobó el artículo 292 de la Ley de Presupuesto que prohíbe usar comercialmente nombres como “carne sintética”. Incluso, el senador nacionalista y productor agropecuario, Sebastián Da Silva, publicó un video con sus declaraciones en el Plenario de la Cámara de Senadores, en noviembre del año pasado. “En aquel escudo hay una vaca. Este es el país con mayor cantidad de vacas por persona, de mayor consumo del mundo, los mejores productores pastoriles de carne del mundo”, señaló.
Además remarcó que “la carne sintética hoy es la principal amenaza que tiene Uruguay en el mundo”. En particular para los países pobres, “el impacto social, ambiental, y económico sería devastador sin la producción animal, sería peor que la pandemia de COVID-19, dijo el ingeniero agrónomo Fabio Montossi, presidente de la Asociación Uruguaya de Producción Animal (AUPA), e investigador principal referente en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). Y a eso podríamos agregar que mientras los países del Tercer Mundo se sumergen aún más en la pobreza, la riqueza de Bill Gates seguirá creciendo gracias a esta moda “saludable” que él promueve, casualmente.
El profesional sostiene que la producción de carne “aporta solo al 9% de las emisiones del mundo. Y la pastoril con la forestación, tiene la capacidad de capturar carbono. Las otras fuentes fundamentales de emisión no pueden. Por eso hablamos de la búsqueda de carbono neutro”.
Y puntualizó que “la producción animal de Uruguay solo emite el 0,01% mundial” y que tiene “una gran capacidad de secuestrar carbono”. Además, en el mundo, “1.300 millones de personas tienen como sustento la ganadería”, que “es la mejor fuente natural de proteína, hierro, zinc y complejo B para la salud humana”.
Volviendo a las expresiones de Bill Gates, el presidente de INAC invitó al empresario a conocer el Uruguay, “país con más de 400 años de explotación ganadera en base a pasturas naturales y que es ejemplo de sostenibilidad. No se puede acusar a un sector generalizando, sin respetar a decenas de miles de productores que de generación en generación han recibido y transmitido un estilo de vida, basado en el legado de cuidar del recurso natural que nos otorgó la naturaleza y que deberemos traspasar de la mejor manera”.
Años atrás en el estand del INIA en la Expo Prado, se presentó el concepto de una sola salud. “Hoy conceptualmente el concepto de una sola salud involucra al animal y al ser humano, yo le incorporo el ambiente y ahí está el triángulo del concepto de una sola salud”, precisaba Montossi. “Si nos posicionamos mejor en eso vamos a estar mejor ubicados” en el mundo. “Cuando uno piensa en esas dimensiones, el aumento sostenible es tener mayor productividad y eficiencia pero con menos tierra, menor consumo de agua, menores emisiones de gases de efecto invernadero y menor recurso de la energía”.
Para Montossi “hay que certificar productos y procesos, hay que tener un concepto de marca, hay que tener un etiquetado que demuestre la diferenciación de ese producto, la trazabilidad, el marketing, la comunicación y una sólida base científica”.
Pero quien llevó a otro terreno la discusión, fue el líder de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, al ironizar a través de su cuenta de Twitter, cargando contra el fundador de Microsoft, y manifestando: “ya nos indicaron quiénes tienen derecho a usar las redes y quiénes no, cómo pensar, quiénes pueden o no nacer, cómo vestirnos… ahora nos dicen qué deberíamos comer…”
→ Leer más

Ciencia y Tecnología

Alumnas de Escuela 6 seleccionadas para participar de la Maratón “Do your bit”

Ambar Silva, María Belén Peñaloza y Saida Correa, que este año cursarán 6º año en la Escuela 6, fueron seleccionadas para participar –a partir de hoy– de la Maratón “Do Your Bit”, que es organizado por la Fundación Micro:Bit, cuenta con el apoyo de Unicef y tiene como objetivo utilizar la placa programable Micro:Bit.

(Nota completa para abonados y en edición impresa)


→ Leer más

Ciencia y Tecnología

Proyectarán documental en el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia

La fecha fue establecida en el año 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, como forma de reconocer el rol crítico que juegan las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología, en vista que las mujeres siguen encontrando obstáculos en el campo de la ciencia y menos del 30% de los investigadores científicos en el mundo son mujeres.
En adhesión a la fecha, la Secretaría de Género de la Intendencia de Paysandú, junto a docentes del Cenur Litoral Norte, proyectarán para todo público el documental “Pechblenda” en la sala Gobbi. Se trata de una producción en conjunto entre científicas sanduceras y estudiantes de Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte y los actores Mayra Migliónico y Marcelo Goyos, en el que se destaca la vida de Marie Curie y el rol de la mujer científica en el campo de la investigación en la actualidad.
La proyección se realizará a las 10, con entrada gratuita y cumplimiento de los protocolos sanitarios. → Leer más

Ciencia y Tecnología

Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Un equipo de docentes investigadoras de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte convoca a sumarse al desayuno global de mujeres científicas en conmemoración del día de la mujer y la niña en la ciencia. Este año las actividades se realizarán bajo la consigna “Empoderando la diversidad en la Ciencia. Ayer, hoy y mañana” y son impulsadas en todo el mundo por la International Union of Pure and Applied Chemistry (IUPAC). El martes 9 de febrero, a las 9, se concretará una instancia gratuita y abierta a todo público a través de la plataforma Zoom. (Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

Ciencia y Tecnología

Mujeres haciendo ciencia desde Paysandú

La estrategia de regionalización y descentralización de la Universidad de la República representó para muchas investigadoras –varias de las cuales son oriundas del Interior– la oportunidad de radicarse y hacer ciencia, por ejemplo, desde Paysandú.
Aprovechando la conmemoración del día de la mujer y la niña en la ciencia compartimos en Paysandú Universitario experiencias puntuales en proyectos concretos de tres investigadoras que actualmente desarrollan su actividad científica a tiempo completo desde Paysandú. No son las únicas que lideran proyectos, integran equipos y resultan inspiración para jóvenes y niñas de la región en su trabajo cotidiano en relación con la comunidad y la producción, pero en ellas esperamos compartir el reflejo de una realidad no siempre conocida fuera de los laboratorios.

Residuos químicos en derivados de la leche

Lucía Pareja es química farmacéutica y doctora en química; integra como docente del Departamento de Química del Litoral, Cenur Litoral Norte. Como investigadora, entre otros proyectos, Pareja lidera una línea de investigación sobre la influencia de los procesos tecnológicos en la concentración final de residuos de antibióticos, plaguicidas y micotoxinas en leche fluida pasteurizada, ultrapasteurizada a alta temperatura y en polvo, en queso y en manteca. El proyecto que planificaron en conjunto con la magister en Veterinaria Lucía Grille se preguntaba si, dependiendo del proceso tecnológico, algunos residuos podrían concentrarse en el producto final y a través de la investigación interdisciplinaria se propusieron “generar herramientas para determinar exactamente cómo afectan los procesos de la industria a la concentración de los compuestos evaluados, buscando alternativas para garantizar la inocuidad desde la producción de materia prima hasta el producto final”.
Pareja explicó que todos conocemos el impacto de la lechería en Uruguay, siendo el séptimo productor de leche en el mundo. “Se exporta mucho y también se destina al consumo interno, pero siempre tiene requerimientos de estándares muy altos de calidad que se obtienen con animales sanos, con buenas prácticas de producción y buena condición de higiene en los tambos”, dijo.
Aclaró que en el proceso de producción la leche puede recibir contaminantes como residuos de medicamentos utilizados para mantener la condición sanitaria de los animales o agroquímicos presentes en la ración o las praderas en donde se alimentan. “Esto genera riesgos para la salud pública, resistencia bacteriana a algunos medicamentos y problemas en los procesos tecnológicos. Fue pensando en la protección del consumidor y a su vez en que no se frustren los procesos de industrialización que nos interesó conocer sobre este tema”, explicó Pareja.
Sobre esa base de pensar en los consumidores y en los procesos de la industria, la estrategia de la investigación consta de varias etapas. “La primera, el desarrollo y validación de metodologías analíticas en el laboratorio de química para la determinación simultánea de los contaminantes seleccionados en los alimentos propuestos para el estudio; luego la determinación de los factores de procesamiento a partir de materia prima adicionada con concentraciones conocidas de dichos contaminantes; también el ensayo con grupos de vacas lecheras gestionadas en condiciones controladas, en un sistema de producción representativo de Uruguay, donde se aplique alguno de los compuestos en estudio”, explicó.
En las últimas dos etapas de la investigación el trabajo incluye la elaboración a escala de laboratorio o planta piloto: leche pasteurizada, ultra pasteurizada a alta temperatura, leche en polvo, queso y manteca. “Buscamos evaluar la concentración de los residuos de medicamentos y pesticidas en las diferentes etapas de los distintos procesos y finalmente –según los resultados obtenidos– evaluar posibles estrategias de descontaminación durante los procesos tecnológicos (ultrasonido y microondas) con el fin de contribuir a la inocuidad de estos alimentos”, redondeó.
La experiencia se complementa con su participación como integrante del grupo de análisis de contaminantes traza de Facultad de Química, que es referencia académica del Departamento de Química del Litoral.

Procesos amigables: remediación de efluentes cítricos

Natalia Besil es química farmacéutica y doctora en química, docente integrante del Departamento de Química del Litoral. Comenzó a trabajar hace once años en la cátedra de Farmacognosia y Productos Naturales en la Facultad de Química en Montevideo y hace ocho años se radicó en Paysandú. “A través de la tesis de posgrado fui vinculándome específicamente con el sector citrícola y el fortalecimiento de ese vínculo y la experiencia fue la que permitió ganar un proyecto en la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, Fondo María Viñas, en un tema de importancia a nivel de la región por el impacto que tiene en el desarrollo local”, comentó Besil.
Dicho proyecto planteó la evaluación de procesos verdes para el tratamiento de los efluentes en los packings citrícolas. “Propusimos analizar dos alternativas: la fotocatálisis solar y bioremediación para disminuir la cantidad de pesticidas que se vierten a los cursos de agua desde los packings citrícolas. En la industria citrícola es necesario aplicar fungicidas para disminuir y controlar los patógenos que causan enormes pérdidas en la producción sobre todo en las etapas de poscosecha y esos caldos luego de ser aplicados tiene que tener una disposición final que se espera tenga el menor impacto posible”, detalla Besil. La pregunta que desencadenó el trabajo está enfocada en “qué cantidad de esos fungicidas están quedando en esos efluentes y cómo podíamos identificar herramientas para reducir la cantidad de pesticidas y el impacto cuando se vierten a los cauces hídricos”.
Sobre las alternativas trabajadas, Besil explicó que trabajaron con “la fotocatálisis solar, que es uno de los procesos menos convencionales para tratamiento de agua, que consiste en un proceso avanzado de oxidación para el cual necesitamos básicamente la luz solar. Pero como las aguas tiene contenido orgánico, necesitamos muchas veces agregar un catalizador que favorezca el proceso y permita cumplir el objetivo”.
Por otro lado plantearon una estrategia de remediación en la que el grupo que integra tiene gran solidez y experiencia, que es la utilización de camas o lechos biológicos. “Lo que caracteriza a esta solución es su bajo costo y la posibilidad de instalarlo en el mismo espacio en donde estamos generando los efluentes”. Amplió que en el proceso de investigación les resultó importante instalar los dos procedimientos y luego comparar cuál resultaba más efectivo, y así hacer un balance en los costos para la industria.
“Si lo que estamos pensando es una solución, es importante que aporte en el cuidado del medio ambiente, que permita cumplir con la regulación existente y al mismo tiempo no aumente los costos para la industria”, afirmó.
Del avance del trabajo surgen resultados “muy alentadores para los dos sistemas en los que logramos porcentajes de degradación altísima para cada uno de los diferentes formulaciones de pesticidas en el laboratorio. Ahora lo importante es el proceso con los efluentes reales”.

Colmena como bioindicador de calidad ambiental

Silvina Niell es doctora en Química y docente del polo, con un abordaje holístico a una temática tan innovadora como preocupante: impacto de los agroquímicos sobre los productos agroalimentarios y el ambiente del Cenur Litoral Norte. Desde su proceso de formación le interesa el trabajo en equipo y transdisciplianar, con la química como centro en el sentido vincular, en relación con otros equipos de químicos pero también con agrónomos, microbiólogos, informáticos, etc.
El eje de su trabajo está en la investigación de la colmena como biomonitor de la calidad ambiental. Para el desarrollo de esa línea ha logrado financiamiento a través de fondos concursables de la comisión sectorial de investigación científica de la Udelar y del Fondo Clemente Estable de la ANII.
Explica Niell que “las abejas interactúan fuertemente con el entorno porque lo necesitan para los procesos vitales, toman agua, polen y el néctar y todo lo llevan hasta la colmena a donde también llevan contaminantes”. Relató que al comenzar a trabajar con los apicultores “el hecho de que la colmena es un bioindicador de la calidad ambiental está clarísimo para ellos, por lo que el desafío está en como química y científica trabajar en conjunto y hacer un aporte, un paso más”. El trabajo realizado incluyó un esfuerzo grande de biomonitoreo con apiarios en distintos puntos del país. “Se seleccionaron ambientes con diferentes tipo de producción y diferentes pesticidas, centrando a los compuestos en los que están más expuestos y los que resulten más tóxicos para las abejas”, reseñó.
La experiencia del grupo está en ajustar el procedimiento de identificación de las trazas de diferentes tipos de pesticidas en cada una de las matrices: miel, cera, polen y abejas. “Utilizando los buenos equipos materiales y humanos con los que contamos encontramos residuos y aunque son generalmente concentraciones muy bajas todas por debajo de 10 partes por billón, obtuvimos información de trazas y comenzamos a interaccionar con matemáticos y los sistemas computacionales para clasificar los ambientes en base a los que nos indica la colmena”, explicó Niell.
La investigación, que entiende que solo fue posible por el trabajo en equipo, implicó un arduo trabajo de diseño, entrenamiento y validación del modelo pero “logramos avances interesantes con una escala que vincula el estado de la colmena con el ambiente. El resultado del trabajo confirma que las colmenas son buenos biomonitores de los ambientes en los que se encuentran y que la calidad de un ambiente determinado se puede predecir a través del análisis de los elementos de la colmena”. → Leer más

Ciencia y Tecnología

Tecnólogo en Informática

El Tecnólogo en Informática es una carrera que ofrecen, desde 2006, en forma conjunta en Paysandú la Universidad de la República (UdelaR), el Consejo de Educación Técnico Profesional (UTU) y la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC). La carrera, que se compone de seis semestres, tiene en sus primeros cuatro la formación básica; y en los dos últimos el estudiante puede optar por su perfil de egreso, dado que se componen de materias opcionales tecnológicas. El énfasis del egreso lo aplica el estudiante seleccionando las asignaturas que le resulten más afines a sus preferencias de cara al desempeño profesional o en algunos casos al ejercicio laboral, que ya están llevando adelante en simultáneo al cursado de la carrera.
El título de Tecnólogo en Informática se obtiene luego de aprobar 252 créditos académicos y permite además continuar estudios en la carrera de Ingeniero en Computación de Facultad de Ingeniería de UdelaR y próximamente en la Licenciatura en Tecnologías de la Información de UTEC.

Proyecto de egreso

Para llevar adelante el proyecto de egreso, el estudiante deberá tener aprobadas completamente (curso y examen) todas las asignaturas de los primeros cuatro semestres.
El desarrollo del proyecto tiene como objetivos servir de síntesis de conocimientos adquiridos y ejecutar una actividad creadora en el campo de la informática; asimismo es espacio para promover que el estudiante sea capaz de encarar y resolver un problema de complejidad adecuada a su formación, o participar en proyectos más complejos bajo supervisión cercana. El trabajo se desarrolla en equipo, de estilo profesional, durante un período de cuatro meses y con seguimiento semanal docente.
Anualmente los proyectos se llevan adelante en diálogo con empresas e instituciones que plantean problemas reales y aportan insumos para su análisis. → Leer más

Ciencia y Tecnología

Estudiantes extranjeros en la Eemac: experiencias y oportunidades de desarrollo académico e investigación

Cada año la Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni” (Eemac) de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República recibe más de 600 estudiantes de agronomía, veterinaria, química, ingeniería, tecnólogos y tecnicaturas conjuntas con el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, la UTU y la UTEC.
Además se reciben profesionales, productores y a la comunidad en cursos de educación permanente y posgrados nacionales y de universidades extranjeras. La estación cuenta con un sistema de alojamiento para aquellos estudiantes que no residen en la región. Desde la Unidad de Comunicación de la Eemac, fueron entrevistados para la revista institucional “Cangué” algunos de los extranjeros que actualmente están transcurriendo su experiencia de posgrado e investigación en la Universidad de la República en Paysandú.
El vínculo, para concretar la experiencia, se da a través de programas de investigación y cooperación entre Universidades e institutos científicos y habilita además la posibilidad de postgrados o pasantías en el extranjero para estudiantes uruguayos.

“Me atrapó la calidez humana”

[caption id="attachment_116237" align="alignright" width="213"] Cristian Carrillo, responsable de la plataforma de Investigación y Desarrollo en Lechería en la Eemac, junto a la doctora Lourdes Adrien.[/caption]

Cristian Carrillo es de Maracay capital de Araiguá, Venezuela. Tiene 47 años, es ingeniero agrónomo y realizó, también en su país, una maestría en el área pasto y forraje. En octubre de 2018 llegó a Uruguay en busca de trabajo y luego de emplearse unos meses en Montevideo, se presentó en un llamado de Facultad de Agronomía en Sayago y en la Eemac. Finalmente, le llamaron de Paysandú para sumarse al Grupo de Lechería del Departamento de Producción Animal y Pasturas e integrar el proyecto “¿Cuánto paga y cuánto cuesta el control del ambiente productivo?”.
Según contó a la Unidad de Difusión de la Eemac le resulta agradable vivir aquí: “Me encanta Uruguay, yo no quería más trópico, quería irme hacia una zona templada y así es que estoy aquí”. También aseguró que la gente lo ha tratado muy bien, “con respeto”, que lo han integrado y ayudado mucho. “De todos los países que he conocido, en Uruguay me atrapó mucho la calidez humana. El pueblo uruguayo es un pueblo excelente. Los uruguayos son buena gente, solidarios y educados”. Destacó además el alto nivel de profesionalismo de los docentes y de la formación que tienen los estudiantes. En marzo próximo terminará el proyecto para el cual fue contratado y su idea es procurar vincularlo a la Universidad de la República en proyectos afines, aunque tenga que trasladarse a otra región. Tiene muchas expectativas de continuar trabajando en su área y siempre mantiene una mente optimista.

Maestría en producción animal

[caption id="attachment_116232" align="alignright" width="221"] Dainelis Casanova Rivera, egresada de la maestría en producción animal y en el tramo final de su estancia en la Eemac.[/caption]

Dainelis Casanova Rivera es doctora en Ciencias Veterinarias y tiene 29 años. Se graduó en la Universidad Agraria de la Habana en Cuba en el año 2016. Su ciudad de origen es pequeña, de unos 10.000 habitantes, se llama Catalina de Guines y está situada en la provincia San José de las Lajas.
Su llegada a la Eemac fue a través de un docente de la Facultad de Agronomía radicando en la Eemac, quien a menudo viaja a Cuba a dictar cursos al centro donde trabajaba Dainelis. Se generó el contacto y surgió la posibilidad de instalarse en nuestro país con el fin de realizar sus estudios de posgrado en producción animal en el tema: “Efecto de la estrategia de pastoreo y de la suplementación sobre la performance de novillos Hereford en engorde manejados en verdeos de verano”.
Llegó en marzo de 2018 a la estación agronómica y el pasado 18 de diciembre de 2020 finalizó su maestría en Ciencias Agrarias opción Ciencias Animales. En breve está previsto el regreso a su país, algo que ha añorado fuertemente, sobre todo el último tiempo. Si bien la joven asegura que la gente ha sido muy amable con ella, extraña mucho a su hijo, de 15 años, así como a su “gran familia”, que –asegura– la apoya incondicionalmente. Pero además no oculta que extraña mucho su ciudad, sus costumbres y sobre todo el clima. Esbozando su sonrisa contagiosa, dijo: “aquí pasé mucho frío” durante los inviernos.
Su estadía en la sede de la Facultad de Agronomía en Paysandú ha sido muy linda, según expresó. Las compañeras con las que vive en la unidad llamada “El Sapo” son sus amigas uruguayas y es algo que valora mucho: “me ayudaron y guiaron un montón”. Antes de llegar se imaginaba la Estación más grande, “más como un estilo de facultad tipo ‘yanqui’, con más infraestructura”. Si bien conoció Colonia, Rivera, San José, Salto y Tacuarembó, considera que la ciudad de Paysandú “ha sido la más bonita”. Consultada sobre cómo fue recibida en nuestro país, señaló que los uruguayos “han sido tan fríos como el clima”. Al principio encontró que la gente no era muy abierta y eso hizo que le costara integrarse, sin embargo conforme fueron transcurriendo los meses, la gente se fue “abriendo” al punto que, con un puñado de personas, se crearon lazos de amistad sólidos y que le reconfortaron.

Aprendizaje con los funcionarios de la Estación

[caption id="attachment_116233" align="alignright" width="680"] Gabriela Machado valora el trabajo complementario con los funcionarios en experimentos y jornadas académicas.[/caption]

Gabriela Machado tiene 29 años y es oriunda de Cacequi, una ciudad de poco más de 15.000 habitantes, situada a unos 200 km de la frontera con Rivera. En el año 2013 se graduó como zootecnista, realizó sus estudios de grado y maestría en la Universidad Federal de Santa María (Centro de Rio Grande Do Sul). Actualmente se encuentra viviendo en Paysandú y realiza su doctorado en Ciencias Agrarias dentro del departamento de Producción Animal y Pasturas de la Facultad de Agronomía. La joven se radicó en Uruguay en el año 2018, donde comenzó a vivir en una residencia con ocho compañeras. Según cuenta, la ayudaron muchísimo con el español, idioma que desconocía cuando llegó a nuestro país. “De a poco lo fui aprendiendo bien”, contó. Actualmente se encuentra viviendo sola en un apartamento en la ciudad, donde disfruta de tener lo suyo y estar tranquila en sus ratos libres.
Desde su llegada, Paysandú y Estación le gustaron mucho, en ningún momento se sintió intimidada. Sus primeras amistadas fueron los funcionarios de la propia Eemac, luego fue conociendo al resto de la comunidad educativa. Se sintió realmente integrada cuando conoció a “las gurisas”, sus compañeras de estudio y trabajo y, además, amigas.
Pese a que Uruguay y Brasil son países vecinos, Gabriela identifica algunas diferencias entre los ciudadanos de uno y otro lugar. Según cuenta, los uruguayos le resultan más discretos: “Acá hablo menos. Los uruguayos son más reservados”. Antes de la pandemia viajaba a su casa prácticamente cada 40 días, lo que se ha complicado a partir de las medidas sanitarias, impidiéndole la visita a su familia y amigos. Lo que más extraña es poder sentarse a comer con su familia y, por supuesto, la comida elaborada por su madre.

Motivación para continuar estudiando

Gabriel Menegazzi Conceição es de Jóia, Rio Grande do Sul, Brasil y tiene 25 años. Estudió Zootecnia y fue en 2017 que culminó su carrera en la Universidad de Santa María. El vínculo con Uruguay se generó a una pasantía final de grado que cumplió durante unos meses en la Eemac. Concluido ese periodo regresó a su país para tramitar su título de grado, pero de inmediato emprendió el viaje de regreso a Paysandú. En marzo de 2018 comenzó sus estudios de maestría, siempre interesado en crecer en temas vinculados al área de la lechería. En la Estación de la Facultad de Agronomía comenzó a trabajar como docente grado 1 y finalizó su maestría en marzo de 2020, enfocado en la interfaz animal vegetal con énfasis en ganado lechero, consumo, comportamiento animal y manejo de pasturas. Actualmente se encuentra planificando su doctorado, que iniciará formalmente el próximo año. Su ciudad natal dista unos 1.000 km de Paysandú, lo que implica un viaje de un día. Cada tantos meses regresa a su casa pero le ha prometido a su madre visitarla con más frecuencia.
Antes de venir a estudiar a Uruguay, Gabriel solamente había estado en Rivera. “Puedo decir que no conocía el país”. Paysandú le agradó, no se lo había imaginado mucho, pero fue bueno encontrarse con una ciudad que “tiene todo, muy completa y me adapté muy bien”, según expresó. Durante 2017 y 2018 vivió en la Estación y luego se mudó a la ciudad para ganar en independencia y movilidad. También hizo referencia al idioma: “me costó los primeros tres meses. Al principio no entendía mucho, solo vine con una base de español. Pensé que sabía más”, admitió entre risas. Lo que más extraña es la feijao, comida de olla típica de Brasil a base de porotos negros. → Leer más

Ciencia y Tecnología

Intendente Mario Díaz dijo que se van “con la cabeza en alto y la conciencia tranquila”

El intendente Mario Díaz, acompañado de parte del equipo de gestión, realizó un resumen de lo obrado en la Administración Guillermo Caraballo, quien estuvo invitado a la reunión, realizada en la sala de la biblioteca José Pedro Varela. Mario Díaz destacó que “al cierre de este período nos pareció necesario hacer un resumen, una especie de rendición de cuentas, sucinta, rápida, que ponga sobre la mesa y rinda cuentas de alguna forma a la ciudadanía, cómo dejamos el departamento, tanto desde el punto de vista de los cambios y transformaciones que ha tenido en estos últimos cinco años. Para que se sepa en qué condiciones entregamos la Administración al gobierno entrante que asumirá el próximo jueves”.
“Este proceso lo inició Guillermo Caraballo, por lo que me pareció necesaria su presencia, pues fue quien lideró el mismo”, explicó enseguida.

“MUCHOS CAMBIOS”

“Son muchos los cambios que ha tenido Paysandú en estos cinco años y de ellos hacemos un repaso breve de lo que consideramos las principales transformaciones y cambios que le dejamos a este departamento”, indicó antes de destacar las principales acciones de gobierno durante los cinco últimos años. “Asumimos el gobierno departamental y a partir de nuestra participación, de ser parte de este proyecto político que es el Frente Amplio, que tiene la vocación de transformación de la realidad en un sentido de equidad, de acceso a la igualdad y de mejora de la calidad de vida de nuestros compatriotas”, agregó.
En ese sentido recordó “el estado en que estaba el departamento, tanto en su infraestructura, en espacios públicos, en materia de calles, de caminería como también desde el punto de vista institucional. La Intendencia de Paysandú estaba muy desprestigiada, cuestionada, había sido escenario de algunos elementos bastante vergonzantes. Desde ese lugar partimos, a la hora de definición de las prioridades como gobierno departamental”.
(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

Ciencia y Tecnología

Un día para sembrar conciencia

Cada mes de noviembre desde el año 2009 se organiza en Uruguay una gran jornada de limpieza de playas en el Día de Limpieza Internacional de Costas, con el objetivo de sensibilizar a la población sobre la importancia del cuidado de este ecosistema y la vida que alberga.
Es un evento anual que se realiza desde 1986 en más de 100 países y moviliza a más de 600.000 voluntarios que cada año destinan ese día a recolectar los residuos que encuentran en sus playas locales, como demostración de su compromiso con la limpieza de la franja costera.
A lo largo de casi tres décadas, más de 9 millones de voluntarios han recogido casi 75 millones de kilogramos de residuos, lo que en realidad es insignificante si tenemos en cuenta la magnitud de los residuos del mundo que terminan en los cursos de agua y, finalmente, los océanos.
Se trata de un material cada vez más presente en la naturaleza, proveniente de productos tan variados como juguetes, materiales de construcción y muebles, accesorios y hasta en cosméticos y las fibras textiles de la ropa, así como todo tipo de envases de uso diario tales como recipientes diversos, bolsas, platos y cubiertos en la comida para llevar.
El plástico era un material escaso hace 50 o 60 años, pero la producción global de plásticos se ha disparado en las últimas décadas, estimándose que para el año que viene el ritmo de producción de plástico habrá aumentado la espeluznante cifra de un 900% en relación a 1980. Además, la mitad del plástico producido desde 1950 lo fue entre los años 2000 y 2016 y, en su mayoría, se encuentra hoy en día bajo la forma de desechos.
No hace mucho comentábamos desde este espacio que la cantidad de desechos plásticos contaminantes podría aumentar un 41% y la cantidad acumulada en los océanos se podría duplicar, según un documento divulgado recientemente por la organización internacional World Wildlife Fund (WWF) titulado «contaminación por plástico: ¿de quién es la culpa? »
Según el informe de WWF, en 2016 la producción de plástico alcanzó 396 mil millones de toneladas, es decir 53 kilos por cada habitante del planeta y generó emisiones de dióxido de carbono de alrededor de 2.000 millones de toneladas, cerca del 6% del total de emisiones del año. Por otra parte, cada segundo más de 200 kilos de basura termina en el agua y se estima que entre 8 y 13 millones de toneladas de basura al año llegan a los mares y océanos, lo cual equivale a 800 veces el peso de la Torre Eiffel.
Por otra parte, se trata de cifras alarmantes si tenemos en cuenta que el plástico es un material contaminante que a esta altura resulta difícil de eliminar de la vida diaria de millones de personas y que, por otra parte pone en peligro la vida salvaje, la comida que comemos y el agua de los océanos sin que haya señales globales claras de ningún freno o cambio posible a esta situación. Hay situaciones cotidianas en mares inundados de plásticos que dañan gravemente los ecosistemas marinos. Por ejemplo, muchos seres vivos mueren en los océanos diariamente porque bolsas, embalajes y otros desechos ingresan a sus estómagos al confundirlas con comida o, quedan gravemente heridos al enredarse con los más disímiles elementos plásticos.
Para desintoxicar el planeta se requeriría la reducción de aproximadamente un 30% de plástico, la eliminación progresiva del plástico de un solo uso, la recolección del 100% de nuestros desechos y el reciclaje del 60% de los desechos recolectados, según WWF. La oenegé también pide a los gobiernos la negociación de tratados internacionales jurídicamente vinculantes para dejar de contaminar los océanos y metas nacionales de reducción, reutilización y reciclaje al entender que la cultura de usar y tirar está llevándonos a un punto insostenible.
Mientras eso no ocurra, poco cambiará en el mundo aunque los ciudadanos tenemos también la posibilidad de comenzar a desarrollar conductas ambientalmente más responsables y exigir a las empresas de los productos que consumimos mayor responsabilidad respecto a los envases que utilizan.
Desde esta perspectiva, el Día Internacional de Limpieza de Costas es una oportunidad para dar un mensaje al resto de los ciudadanos y también para poner el tema en la agenda pública y continuar sembrando conciencia.
En Uruguay, el Ministerio de Ambiente asume el rol de liderar la coordinación nacional de esta actividad, con el apoyo de organizaciones de la sociedad civil, municipios e intendencias costeras. Las actividades se realizarán oficialmente en los seis departamentos de la franja costera del Sur y Este del país, esto es, Canelones, Colonia, Maldonado, Montevideo, Rocha y San José.
Como se ha dicho desde el mencionado ministerio, “durante este día no todo lo que se recoge es basura, también se recopila información sobre lo que se encuentra”. Es decir, además de posibilitar la limpieza de las playas, la iniciativa permite elaborar un registro sobre los distintos tipos de residuos hallados, que será utilizado para generar campañas que concienticen a la población.
Esta información también se compartirá con el resto de los países donde se implementa la actividad, que a nivel global impulsa la organización Ocean Conservancy. Contar con esa información es una herramienta valiosa, incluso para saber qué tipo de residuos hay que priorizar para evitar que lleguen a la arena y el agua o en qué conductas hay que focalizar para disminuir las basura en general en nuestras costas.
Pandemia de COVID-19 mediante, los lugares al aire libre son de los pocos con menor riesgo que nos van quedando para el esparcimiento. En este sentido, nuestras playas oceánicas y las costas fluviales, de lagunas y hasta muchos pequeños arroyos serán algunos de los lugares naturales donde podremos salir a distendernos y cambiar de aire en el verano. Y habrá que hacer un esfuerzo aún mayor por cuidarnos y cuidarlos. La tarea de cientos de voluntarios que este sábado limpiarán playas nos recuerda por un lado la fragilidad de nuestros ecosistemas en un mundo cada vez más contaminado y también es un llamado a dejar la pasividad, el conformismo y sumarse desde las pequeñas pero valiosas acciones a la causa del planeta. Un esfuerzo pequeño por un bien muy grande. Para todos.
→ Leer más

Ciencia y Tecnología

Ministerio de Educación y Cultura promoverá continuidad de unos 400 clubes de ciencia en este período de gobierno

(PRESIDENCIA)
Con 400 clubes de ciencia en 108 localidades del país, el programa del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) cumple 35 años de su creación convocando a miles de niños y adolescentes en espacios no formales, donde potencian sus ideas y creatividad. En la celebración, el titular de esa cartera, Pablo da Silveira, aseguró la continuidad de esta política educativa en este período de gobierno.
En la ceremonia, desarrollada en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo este lunes 9, también participó la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón. En su intervención, Argimón elogió la continuidad de los clubes de ciencia, ratificó el compromiso con el sector científico y abogó por la equidad en la disciplina.
“Este país produce los Rafael Radi, Henry Cohen y Fernando Paganini, entre otras cosas, porque tenemos una estructura muy extendida de clubes de ciencia, que despierta vocaciones, intereses y que pone en marcha procesos personales que terminan luego en decisiones vocacionales”, destacó, por su parte, Da Silveira, en referencia a los integrantes del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH).
Añadió que se trata de un programa exitoso, cuya continuidad será respaldada por la actual gestión. También recordó la figura de la exministra de Educación y Cultura Adela Reta, creadora de esta política.
Los clubes de ciencia son espacios de educación no formal, en los que niños, jóvenes y adultos pueden potenciar sus ideas y su creatividad mediante una investigación, consigna el portal del MEC. Los participantes exponen su trabajo en talleres, congresos, ferias departamentales y la feria nacional.
“La 34.ª edición de la feria nacional reunirá, en 2020, a unos 400 clubes de ciencia de más de un centenar de localidades de todo el país, cifras que superaron las expectativas”, señaló el director de Cultura Científica Gustavo Riestra. Durante esas jornadas, miles de niños, adolescentes, jóvenes y adultos socializarán sus investigaciones a través de la plataforma Aula Virtual de Aprendizaje (AVE), del MEC.

CUARENTA Y SIETE CASOS NUEVOS

(SINAE)
Este lunes se realizaron 2.994 análisis y se detectaron 47 casos nuevos de la enfermedad. El domingo se había registrado la cifra más alta en un día desde la confirmación de los primeros contagios en marzo, con 73 infecciones nuevas. De los casos nuevos 26 son de Montevideo, 12 de Cerro Largo, tres de Canelones, tres de Soriano, uno de Colonia, uno de Rivera y uno de San José.
Hay 505 personas cursando la enfermedad, diez están internados en CTI y uno en cuidados intermedios.
Los departamentos con casos activos son 15: Artigas, Canelones, Cerro Largo, Colonia, Flores, Lavalleja, Maldonado, Montevideo, Río Negro, Rivera, Salto, San José, Soriano, Tacuarembó y Treinta y Tres.

POLICÍA ABATE A HOMBRE ARMADO CON UN MACHETE

(MONTEVIDEO PORTAL)
En momentos en que un policía se encontraba ingresando al turno en una policlínica de Las Piedras avistó a un hombre que arrastraba a un perro y se encontraba amenazando a transeúntes con un machete. Según el parte policial al que accedió Montevideo Portal, el funcionario intentó que el sujeto desistiera de su actitud, pero no lo logró. En ese momento otro agente que circulaba en su moto avistó la situación, por lo que acudió en su apoyo.
Entre ambos policías intentaron disuadir al hombre pero este siguió amenazando a ambos con el machete, intentando agredirlos. En esos momentos, al ver que se abalanzaba sobre su compañero, uno de los policías le efectuó un disparo con su arma de reglamento a la altura del pecho.
Los policías (ambos uniformados) no resultaron lesionados. Se hizo el traslado del herido a Policlínica Tula para su asistencia. Un video filmado por un espectador muestra la conducta del hombre y también la reacción de los policías.

DENUNCIAN REPRESIÓN EN CASTILLOS

(LA DIARIA)
“Una vergüenza lo que acaba de pasar, la Policía y la Republicana tirando balas de goma en la plaza de Castillos”. Así comienza la publicación que hizo en Facebook el director de Descentralización de la Intendencia de Rocha, Marcello Vaselli, pasadas las 4 de este domingo, para denunciar el accionar policial en la ciudad de Castillos.
Vaselli acompañó la publicación con una fotografía en la que se ve a un grupo de adolescentes alineados contra una pared, mientras eran cacheados por efectivos policiales. En diálogo con La Diaria, Vaselli aclaró que decidió publicar su testimonio “como padre” y no como jerarca, dado que sus hijas, menores de edad, se encontraban en la plaza cuando se produjeron los hechos.
Según su versión, que coincide con la de la Policía, había “más de 100 personas” en el lugar, en su mayoría jóvenes y adolescentes, cuando arribaron tres móviles de la Policía y la Guardia Republicana exhortando, mediante altoparlantes, a retirarse.
“A las 3.30 me llama gente conocida que se encuentra con las gurisas mías y con algunas amigas más contra la pared, y la Policía tomándoles datos”, relató Vaselli. En el procedimiento, los agentes efectuaron disparos con munición no letal, según denunció Vaselli y confirmó a La Diaria la Jefatura de Policía de Rocha. Si bien no hubo personas lesionadas, en lo que coinciden todas las fuentes consultadas, según la versión de Vaselli, los efectivos “infundieron miedo” en los jóvenes que se encontraban en el lugar, que no estaban “aglomerados” sino “en distintos grupos”, y consideró “impactante” que se haya utilizado balas de goma en un procedimiento de este tipo, que calificó como una “situación violenta”. “Ameritaba, por lo menos, llamarnos a nosotros como padres. Fue una situación violenta para ellas que no están acostumbradas a ese tipo de cosas”, reflexionó.
El jefe de Policía de Rocha, Jorge García Montejo, afirmó que se trató de un procedimiento “rutinario” y “de acuerdo a las directivas del Ministerio del Interior de exhortar para disolver las reuniones donde hay aglomeración de personas, incumpliendo con los protocolos”, y que los incidentes se produjeron cuando las personas que se encontraban en el lugar “empezaron a tirar piedras, a insultar, lo que motivó que hubiera que pedirles que desalojaran y se identificaran”. → Leer más