General

Dr. Ricardo Diez: Factores de riesgo cardiovascular emergente (FRCE)

Los factores de riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares, primera causa de muerte en nuestro país, pueden ser: edad, sexo, antecedentes familiares, tabaquismo, mala alimentación, sedentarismo, consumo de alcohol, hipertensión, diabetes y obesidad.

Se detallan a continuación los FRCE o también llamados no clásicos.

Condiciones vasculares

Espesor íntima-media arterial: medida por ecografía, está relacionado con el proceso aterosclerótico.

Rigidez arterial y calcificación arterial: los depósitos de calcio en las arterias coronarias, aorta abdominal, mamarias y renales pueden ser marcadores de riesgo de eventos cardiovasculares.

Cambios electrocardiográficos: depresión del ST, inversión de la onda T, hipertrofia ventricular izquierda o distensión, arritmias, cambios en la frecuencia cardíaca máxima en reposo y durante el ejercicio puede predecir la mortalidad cardiovascular.

Otras condiciones

Enfermedad autoinmune: probablemente relacionado a inflamación crónica: Se incluye Lupus, artritis reumatoidea.

Deficiencia de andrógenos.

Infecciosas: Chlamydia pneumoniae, Helicobacter pylori, gripe, SARS-CoV-2: se asocian a eventos de infarto y ACV.

Periodontitis: el riesgo vascular es por la inflamación crónica de encías.

Hígado graso no alcohólico: Existe evidencia de un mayor riesgo cardiovascular independiente si coexiste con obesidad y diabetes.

Sueño anormal: la duración anormal del sueño, tanto muy poco como demasiado, se asocia con un mayor riesgo vascular.

Pequeños para la edad gestacional: Condiciona en el adulto riesgo de cardiopatía coronaria.

Fibrinógeno elevado en plasma se asocia a riesgo cardiovascular.

Apnea obstructiva del sueño e hiperuricemia: ambas condiciones se asocian con una mayor incidencia de mortalidad cardiovascular.

Contaminación del aire (CE). Componentes específicos asociados a mortalidad cardiovascular incluyen partículas finas (PM2.5), ozono, monóxido de carbono y óxidos de azufre.

Causas genéticas

Nivel socioeconómico deficitario y depresión asociados a mayor riesgo de cardiopatía coronaria.

Conclusión

Un mejor conocimiento de los factores de riesgo cardiovascular emergentes redundará en prácticas preventivas y terapéuticas en beneficio de los pacientes. → Leer más

Destacados

Primer día de vacunación contra la gripe “perfectamente normal”

En la víspera quedaron habilitados los vacunatorios públicos y privados de todo el departamento para suministrar la vacuna contra la gripe. El único requisito es concurrir con documento de identidad.

Hasta el próximo lunes 24 se prioriza la vacunación de personas mayores de 65 años, pacientes y trabajadores de residenciales, embarazadas, reclusos, funcionarios de la salud (en Paysandú la vacunación de ese sector se realiza en Comepa) y de servicios esenciales (docentes, policías, militares y bomberos), usuarios y trabajadores de refugios del Mides y trabajadores de avícolas.

Entre el 25 de abril y el 2 de mayo se vacunará a niños de 6 meses a 5 años (y su acompañante), niños, adolescentes y adultos con comorbilidades. Desde el 3 de mayo en adelante, se vacunará a la población en general.

El director departamental de Salud, Carlos Leoni, destacó que “el Ministerio de Salud Pública ha puesto a disposición de la población 700.000 dosis. En Paysandú hay suficiente cantidad y se ha comenzado a vacunar con normalidad en el hospital, centros de salud y vacunatorios del departamento, siguiendo las instrucciones ministeriales en lo que tiene que ver con la población objetivo que, como se sabe ha sido dividida, para atender primero a quienes deben obtener rápidamente la protección, a fin de prevenir el desarrollo de la gripe influenza”. → Leer más

Destacados

Faltan especialistas al norte del río Negro; buscan crear “incentivos” para su residencia

La ministra de Salud Pública, Karina Rando, anunció que la salud mental será una de las prioridades durante su gestión y reconoció que las políticas sanitarias en este sentido, no son de rápida implementación.
“Tenemos un problema de recursos humanos al norte del río Negro en todas las especialidades y en salud mental también. Faltan siquiatras y sicólogos, pero sobre todo siquiatras. Vamos a hacer una propuesta para implementar con un grupo de trabajo bien especializado, con una capacitación en el primer nivel de asistencia a los médicos generales, médicos de familia y médicos rurales para que diagnostiquen precozmente a aquellas enfermedades que puedan ser tratables. Posteriormente se reforzará el trabajo de los sicólogos, probablemente donde falten siquiatras. No estamos hablando de una sustitución, sino de complementar servicios y de tratar de reforzar las prestaciones que se brindan a ese respecto”, dijo Rando a EL TELEGRAFO.

En paysandú

Consultado el director del Hospital Escuela del Litoral, Gustavo Curbelo –médico siquiatra–, señaló que “Paysandú cumple con lo establecido por el ministerio. Hemos firmado contratos de alta dedicación para estos especialistas. Por lo tanto, mejora sus honorarios y la carga horaria”.
Curbelo recordó que en el Hospital Escuela del Litoral, “tenemos el primer servicio de siquiatría del Interior, fundado por el doctor Álvarez Passeiro, recientemente fallecido. Hay equipos de sicólogos y asistentes sociales y si bien puede haber tiempo de espera, tenemos el número de siquiatras –por habitante– lo más cercano a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y eso no se cumple en ningún otro lugar al norte del río Negro”. → Leer más

General

Diabetes tipo 1 (DM1)

La diabetes mellitus tipo 1 (DM1) es una enfermedad crónica autoinmune y metabólica caracterizada por aumento los niveles de azúcar en sangre, como consecuencia de la destrucción selectiva de las células beta del l páncreas, ocasionando un déficit gradual y absoluto de insulina en el organismo. La insulina es una hormona que el cuerpo usa para permitir que el azúcar (glucosa) ingrese a las células para producir energía.

La DM1 se clasifica en tipo 1A autoinmune —la forma más común– y tipo 1B, idiopática.

Es la forma de presentación más frecuente en niños y adolescentes, representando más del 90% de los casos de DM1 en niños. El 50% de pacientes de DM1 son diagnosticados antes de los 15 años.

En Uruguay un 10% de diabéticos son tipo 1 (18.000). La edad de presentación es de tipo bimodal, con picos entre los cuatro y los seis años y entre los 10 y los 14 años.

Se debe diferenciar de la diabetes tipo 2 por la clínica y datos de laboratorio.

Tanto factores genéticos como ambientales contribuyen al riesgo de desarrollar DM1.

Cuadro clínico

Aumento de la sed y la de la diuresis, aumento del apetito, descenso de peso, cambios anímicos, debilidad, visión borrosa, candidiasis en piel, cataratas en niños.

Complicaciones

Agudas: hipoglucemia, cetoacidosis diabética.
Crónicas: daño vascular, renal, ocular, nervios periféricos, embarazadas.

Diagnóstico

Cualquiera de estos 4 hallazgos:
•Glucosa plasmática en ayunas ≥126 mg/dL en al menos dos ocasiones.
•Síntomas de hiperglucemia y glucosa plasmática ≥200 mg/dL.
•Glucosa plasmática ≥200 mg/dl en el test oral de glucosa.
•Hemoglobina glicosilada ≥6,5 por ciento: debe confirmarse en niños mediante otra medida de hiperglucemia.

Pilares de Tratamiento

Aporte de insulina, Conteo de los carbohidratos, grasas y proteína; control con glucemias capilares, dieta y actividad física.

Conclusión

Para conseguir un resultado óptimo es fundamental un programa de educación terapéutica personalizado y una implicación de la persona con diabetes en su autocuidado. → Leer más

Destacados

Mutualistas de Salto y Paysandú tienen el menor índice de satisfacción de usuarios entre prestadores a nivel nacional

Desde el año 2015 el Ministerio de Salud Pública dispuso que la población en general pudiera acceder a la información sobre los diferentes prestadores que forman parte del Sistema Nacional Integrado de Salud, relacionada con el funcionamiento de cada institución y la percepción que de ella tienen sus usuarios. Este último parámetro en particular está presentado en el índice de satisfacción de los usuarios. Todos los datos se ofrecen a través de la página A tu servicio (atuservicio.msp.gub.uy), donde se pueden consultar los datos de un prestador en particular, así como establecer comparativos entre las diferentes instituciones. Cabe observar que la información está presentada por prestador, lo que no permite establecer una comparativa territorial en el desempeño de ASSE con los prestadores privados, ya que la información sobre la institución pública aparece de forma global, por más que se realice una consulta por departamento.

COMEPA

La Corporación Médica de Paysandú, el único prestador privado de salud en el departamento, tiene 62.601 usuarios, el 1,68% del total del Sistema Nacional, según datos de 2022.

En cuanto a los tiempos de espera en Comepa, de acuerdo a la página se trata de datos del año 2021, que marcan que el promedio en Medicina general es de 2,72 días, para pediatría es de 1,19, en el caso de Cirugía general es de 3,81, para Ginecotocología de 6,3 y para Cardiología promedia los 6,44.

En lo referente al cumplimiento de las Metas asistenciales, Comepa alcanza el 100% en Captación de recién nacidos. El porcentaje de niños de un año con control de desarrollo en el 4º mes de vida es de 98,7%; el de embarazadas con control de HIV y VDRL en el 1º, 2º y 3º trimestre es del 95,29%. También logra el 100% en la captación de usuarios de 25 a 64 años identificados como hipertensos. La Tasa de cesáreas es de 34,97%.

La satisfacción general de los usuarios de Comepa es de 7,3, la segunda más baja del país, solo superando a la de los usuarios de la Sociedad Médico Quirúrgica de Salto (SMQS, también conocida como “Centro Médico”) que reviste un índice de 6,5, una institución similar en cuanto a cantidad de usuarios, por lo que es válido trazar una comparación.

→ Leer más

Destacados

Cirugía de reemplazo articular maxilo facial, inédita en el HEL

En el Hospital Escuela del Litoral “Luis Galán y Rocha” se realizó “por primera vez en la historia de ASSE” una cirugía de reemplazo de la articulación temporomandibular, mediante la colocación de una prótesis artificial que devuelve al paciente la posibilidad de las funciones de masticación, deglución y fonación.
La cirugía, efectuada por el equipo que encabeza el doctor Andrés Rossano, brindará una mejor calidad de vida a la paciente, quien se encontraba impedida de alimentarse normalmente y había abandonado sus actividades cotidianas.

El director del Programa de Salud Bucal de ASSE, doctor Néstor Graña, señaló a EL TELEGRAFO que Rossano “es un cirujano oriundo de Paysandú y jefe de cirugía maxilofacial en toda la reión norte, donde el Hospital Escuela de Litoral es un centro de referencia”.

Explicó que el caso corresponde a “una paciente operada hace 10 años de un tumor en la cara por el maxilar inferior y perdió parte del tejido óseo y blando. Quedó con una deformidad, una asimetría en la cara y con dificultades para la masticación, deglución y fonación”. → Leer más

Destacados

Ministra Rando instaló Genexpert; el HEL será referencia en diagnóstico rápido de tuberculosis

La tasa de incidencia de la tuberculosis en Uruguay se encuentra en 31,7 cada 100.000 habitantes. El año pasado, se registraron 1.126 casos nuevos en el país que significan 175 más que en 2021 y Montevideo concentró el 55% del total. Aproximadamente el 12% de las personas que padecen la patología mueren por abandonar el procedimiento o por diagnóstico tardío.
Uruguay cuenta con los fármacos y esquemas de tratamientos recomendados a nivel internacional. Ayer, con la presencia de la ministra de Salud Pública, Karina Rando, y autoridades departamentales, se realizó en la sala “Rómulo Calegari” el lanzamiento del equipo de test molecular Genexpert, que funcionará en el laboratorio del Hospital Escuela del Litoral. El equipamiento –donado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS)– será de referencia regional para prestadores públicos y privados, permite diagnósticos rápidos y con mayor especificidad.

Hito

Rando destacó “un hito muy importante llevar los métodos de diagnósticos fuera de Montevideo y acercarlos al resto del territorio nacional para que las muestras se procesen rápidamente de forma oportuna y comience el tratamiento de manera precoz”.

Las cifras de tuberculosis aumentan en el país y Uruguay no es la excepción. “Sucede a nivel de todo el mundo y es de interés de la Organización Mundial de la Salud. Uruguay se pliega a ese interés y desarrolla acciones con la educación, reforzando el diagnóstico y la atención. La OPS nos apoyó con la donación de estos equipos”, señaló la secretaria de Estado.

Los usuarios accederán a este servicio “a través del médico tratante, ya sea por consulta ambulatoria o si se encuentra ingresado por alguna patología sospechosa de tuberculosis. El médico tratante indica el estudio que se hace de forma gratuita. Un diagnóstico precoz disminuye las complicaciones y las tuberculosis graves. De alguna manera, el control de los casos y lograr que sean cada vez menos contagiosos, puede disminuir el número de pacientes infectados. La idea es evitar que continúe el ascenso”, subrayó.

Regional

El director departamental de Salud, Carlos Leoni, reconoció que Rando es “una ministra que asumió hace poco tiempo con los ojos puestos en la descentralización, con el ejemplo de que Uruguay es uno solo para salir adelante. La descentralización da la posibilidad de acceder a toda la población a métodos tan importantes como este, para la detección precoz de tuberculosis”. → Leer más

Salud

Trauma acústico

El trauma acústico es una lesión que se produce en el oído como resultado de la exposición a sonidos fuertes y/o prolongados. Estos sonidos pueden causar daño en las células sensoriales del oído interno, lo que puede resultar en una pérdida auditiva temporal o permanente.

El grado de daño dependerá de la intensidad y la duración de la exposición al ruido. Por lo tanto, las personas que trabajan en entornos ruidosos, como los trabajadores de la construcción o los músicos, corren un mayor riesgo de sufrir trauma acústico.

Los síntomas del trauma acústico pueden incluir pérdida auditiva temporal o permanente, zumbido en los oídos (tinnitus), sensibilidad al ruido (hiperacusia), mareo y dolor de cabeza.
Si experimenta alguno de estos síntomas después de la exposición a un sonido fuerte o prolongado, es importante buscar atención médica. Dra. María Jesús Puche, consejera Regional Norte del Colegio Médico del Uruguay → Leer más

General

Encaran tareas de sensibilización y prevención del cáncer colo-rectal

En la víspera se realizó en el Hospital Escuela del Litoral (HEL) de Paysandú el seminario “La importancia del screening de cáncer colo-rectal en Uruguay”, actividad realizada con el objetivo de dar inicio a la campaña de prevención secundaria del cáncer colo-rectal (CCR) de ese centro asistencial. Según el jefe del Departamento de Cirugía del Hospital Escuela del Litoral de Paysandú, Dr. Gonzalo M. Deleón Lagurara, esta actividad tuvo lugar aprovechando el “Mes internacional de la concientización del cáncer de colon” que tiene lugar en el mes de abril.

Situación preocupante

De acuerdo con el médico sanducero, “la idea fue impulsada por la situación epidemiológica del cáncer de colon en Uruguay, en el que se presentan 2.000 casos por año con la alarmante cifra de un muerto cada 8 horas, lo que lo coloca como la segunda causa de muerte por cáncer, según el Registro Nacional del Cáncer de la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer. Estas cifras originaron un proceso de auditoría interna del Servicio de Cirugía General, el cual fue llevado adelante por los integrantes de la Clínica Quirúrgica “3” de la Facultad de Medicina – UdelaR, liderada por el asistente de Cátedra Dr. Raúl Perdomo Pereira, que buscó evaluar la calidad de atención que se estaba prestando en el cáncer de colon”.

→ Leer más

General

Dr. Ricardo Diez e Ing. Rafael Moraes: La importancia de los servicios de seguridad en el trabajo; 10 beneficios

Si usted es un fiel lector de esta columna, recordará qué algunas ediciones atrás (la del 6 de marzo) le presentamos la importancia de contar con un Servicio de Salud y Seguridad en el Trabajo (SPST). Recordará también la mención de al menos 10 beneficios de contratar con dicho servicio. Hoy le presentamos algunos de esta lista de Diez.

1- Mejora el desempeño en salud y seguridad. Al contratar un SPST, está ayudando a su empresa a mejorar su desempeño general en salud y seguridad. Ya sea brindando capacitación en salud y seguridad a sus empleados o administrando cómo se informan los incidentes. Esto es significativo porque ayuda al equipo en su conjunto a ser más conscientes y a centrarse en la seguridad en el lugar de trabajo, lo que ayudará a reducir los problemas comunes de seguridad.

2- Reducción en costos por accidentes. Otro beneficio de los SPST es que ayuda a las empresas a ahorrar mucho dinero a través de la reducción de accidentes.

Cuando un empleado se enferma o se lesiona en el lugar de trabajo, el empleador es responsable de los daños. Al alentar a la empresa a ser más consciente de cualquier peligro o problema de salud y seguridad en el edificio, ayuda a reducir las posibilidades de que ocurran incidentes y, por lo tanto, reduce los costos. Ejemplo: si un empleado se resbala en un piso mojado que no estaba señalizado, terminará necesitando ausentarse del trabajo, lo que solo le costará más dinero al empleador para encontrar personal de cobertura.

3- Mejora la tasa de retención de empleados. La implementación de un SPST también puede ayudar a aumentar la tasa de retención de empleados. Si sus empleados sienten que cuentan con un sistema justo en el que se los valora a ellos y su salud, es más probable que permanezcan en el negocio. Esto se debe a que los empleados aprecian cuando sus lugares de trabajo ofrecen incentivos adicionales que demuestran que se preocupan por sus empleados y que no estarían dispuestos a arriesgarse a perder ese beneficio.

Así como sucede en Hollywood (salvando las diferencias), a menudo debemos esperar la siguiente entrega de la secuela de un filme. En nuestro caso es por razones de espacio que debemos esperar para poder presentarle, a ustedes, nuestros lectores, los restantes siete beneficios de contar con un SPST. → Leer más

General

Una persona fallece de cáncer colorrectal cada 8 horas

El cáncer colorrectal (CCR) es una importante causa de morbimortalidad a nivel mundial.
En Uruguay, de acuerdo a las cifras proporcionadas por el Registro Nacional del Cáncer de la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer, el cáncer de colon es el segundo cáncer más frecuente, con casi 2.000 casos nuevos cada año y también es la segunda causa de muerte por cáncer. Fallece una persona por cáncer de colon cada 8 horas en nuestro país.

La mayoría de los tumores son esporádicos (70-80%), mientras que una pequeña proporción corresponde a formas hereditarias. Se diagnostica de emergencia entre el 14 y el 33% de los casos.

Sin embargo, se trata de un cáncer potencialmente detectable en etapa temprana y curable. En los países desarrollados se ha observado una disminución de la mortalidad por CCR, probablemente debido al desarrollo de políticas de tamizaje y mejoras en el tratamiento.

Es algo más frecuente en mujeres, teniendo éstas una mortalidad menor que en hombres. La incidencia del CCR aumenta claramente a partir de los 50 años en ambos sexos, presentándose a partir de esta edad más del 90% de los casos.

El problema principalmente se genera cuando se forma un pólipo colorrectal, que puede evolucionar hacia una lesión maligna, un cáncer.

El cáncer de colon se puede evitar.

Para ello es clave detectar y eliminar el pólipo. Y aunque haya evolucionado, aun así, es curable, si se detecta en etapa temprana. Es fundamental consultar al médico para que valore los factores de riesgo de cada persona e indique los controles adecuados.

A las personas de más de 50 años, que no tienen un riesgo alto y sin síntomas digestivos, se les recomienda realizar un examen de sangre oculta en materia fecal. La Sociedad Uruguaya de Oncología Médica recomienda que las personas de entre 50 y 75 años se realicen una colonoscopía cada 10 años o un test de sangre oculta en heces (TSOH) cada 2 años.

Dr. Gonzalo M. Deleón Lagurara, jefe del Servicio de Cirugía del Hospital de Paysandú. → Leer más

Salud

DR. Ricardo Diez Complicaciones de la hipertensión arterial (HA)

La HA es una enfermedad en la que los vasos sanguíneos tienen una tensión mayor a la normal de manera persistente. La tensión o presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos sanguíneos (arterias). Cuanto más alta es la presión en las arterias, más esfuerzo debe realizar el corazón para bombear, lo que puede dañarlo severamente.

Se define la HA como la presión arterial alta igual o por encima de 140/90 mmHg. Se la denomina el asesino silencioso.

En nuestro país la prevalencia de HA en población adulta (25 a 64 años) es 36,6% y el 58% de los adultos hipertensos desconocen la afección; un 50% de los tratados no están bien controlados.

La HA es el principal factor de riesgo de muerte por afecciones cardiovasculares y se asocia con resultados cardiovasculares y renales adversos. El aumento del riesgo comienza cuando la PA se eleva por encima de 115/75 mmHg en todos los grupos de edad.

Complicaciones

Oculares: La retinopatía hipertensiva, la neuropatía óptica están asociadas con la PA elevada además de la degeneración macular relacionada con la edad y el glaucoma.
Cerebrales: La HA es el principal factor de riesgo de infarto y hematoma cerebral.

Cardíacas: Hipertrofia ventricular izquierda que asocia una mayor incidencia de infarto agudo de miocardio y muerte súbita. Insuficiencia cardíaca (IC) el riesgo de IC tanto sistólica (fracción de eyección reducida como diastólica (fracción de eyección preservada), aumenta con el grado de elevación de la PA. Cardiopatía isquémica: es un importante factor de riesgo para enfermedad coronaria.

Renales: Enfermedad renal crónica y terminal: la HA puede causar afectar directamente los vasos renales.

Sistémicas: Demencia vascular o multiinfarto, infarto intestino-mesentérico, arteriopatía obstructiva crónica de miembros inferiores, aneurisma de aorta, estenosis carotídea.

En conclusión

LA HA es asintomática, en algunas oportunidades puede causar síntomas como dolor de cabeza, vértigos, dolor en el tórax, palpitaciones, zumbidos en los oídos o hemorragias nasales. La detección precoz es fundamental; todos los adultos deben conocer su tensión arterial. El control de la hipertensión y de otros factores de riesgo es la principal forma de prevenir los ataques cardíacos y cerebrales. → Leer más

General

Día Mundial Contra el Cáncer de Colon

Cada 31 de marzo se celebra el Día Mundial Contra el Cáncer de Colon con el objetivo de sensibilizar a toda la población sobre las necesidades que tienen todos los pacientes que son diagnosticados con esta enfermedad. Al mismo tiempo impulsa a una detección temprana que permita salvar vidas, así como prevenir la enfermedad, implementando hábitos de vida mucho más saludables.

¿Qué es el Cáncer de Colon?

Es una patología que se da por un crecimiento anómalo de las células del colon y la zona rectal. Comienza con un crecimiento de pólipos, que pueden transformarse con el paso de los años en cáncer, aunque no siempre sucede. Es un cáncer bastante común en todo el mundo, que con una evaluación a tiempo, puede detectarse fácilmente y tratado con resultados muy favorables, salvando vidas.
Factores de riesgo
Los antecedentes familiares, la edad, haber sufrido algunas patologías como la colitis ulcerosa, la llamada enfermedad de Crohn o enfermedades inflamatorias del sistema digestivo son los factores de riesgo más comunes. Además existen factores de riesgo externos relacionados con la alimentación y el consumo de sustancias tóxicas como el cigarrillo, el alcohol o las drogas. Por eso, es importante cuidar los hábitos alimenticios. → Leer más

Salud

30 de marzo: Día Mundial del Trastorno Bipolar

En el año 2017, la Sociedad Internacional de Trastornos Bipolares (Isbd) proclamó al 30 de marzo como el Día Mundial del Trastorno Bipolar. La elección de la fecha se condice con el día del nacimiento de Vincent Van Gogh. El pintor fue póstumamente diagnosticado de padecer este tipo de trastorno. Van Gogh se suicidó con un arma en julio de 1890; vivió 30 horas antes de morir por la herida.

El trastorno bipolar es una enfermedad mental que puede ser crónica (es decir, que es persistente o que ocurre constantemente) o episódica (lo que significa que ocurre ocasionalmente y a intervalos irregulares). Las personas a veces se refieren al trastorno bipolar como “trastorno maníacodepresivo” o “depresión maníaca”, que son términos más antiguos. Si bien todas las personas experimentan altibajos normales, con el trastorno bipolar, la variedad de cambios de estado de ánimo puede ser extrema. → Leer más