Salud

Apoyamos la campaña Noviembre Azul por el combate al Cáncer de Próstata

La Sociedad de Oncología Médica y Pediátrica del Uruguay (Sompu) impulsó la campaña “Noviembre Azul”, con el objetivo de concientizar a la población masculina sobre la prevención y diagnóstico precoz del cáncer de próstata.

Este tipo de campaña es importante porque generan conciencia entre la población para el cuidado y la prevención. En ese sentido es que el Regional Norte del Colegio Médico del Uruguay, impulsa y promueve Noviembre Azul como una importante época del año que tiene que estar presente entre la población.

La próstata es un pequeño órgano que forma parte del sistema reproductor masculino y tiene la función, junto a los testículos y las vesículas seminales, de producir semen.
Según la Sompu, en Uruguay se diagnostican 1.500 casos de cáncer de próstata cada año y mueren más de 600 varones por año por esta enfermedad, por lo cual hay otro dato más alarmante aún: 1 de cada 7 hombres tendrá cáncer de próstata en su vida, siendo el 75% de los casos detectados en etapas avanzadas de la enfermedad.

Si se detecta en etapas iniciales, el 95% de los pacientes estarán vivos a los 15 años de realizado el diagnóstico, lo que muestra la relevancia de que la detección sea precoz y en ese sentido, la importancia de que las personas se realicen los controles respectivos.

Es importante entonces concientizar a los hombres sobre la prevención de este tipo de cáncer y la necesidad de consultar a un médico en caso de que existan síntomas referidos a problemas al orinar, infecciones urinarias repetidas, aumento de la frecuencia o urgencia para orinar, dolor al vaciar la vejiga, entre otros, que pueden orientar a alguna patología referida a la próstata.
Debido a que el cáncer de próstata crece lentamente y suele no presentar síntomas en las etapas iniciales, es de importancia asimismo el estar atentos a factores de riesgo para el desarrollo de esta patología, como lo son: edad mayor de 50 años, antecedentes familiares de cáncer de próstata, mama, ovario, endometrio y colon en familiares de primer y segunda línea, así como otros síndromes genéticos, o ser afroamericano.

*Con datos de la Sociedad de Oncología Médica y Pediátrica del Uruguay y del Ministerio de Salud Pública

→ Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Rabia humana (RH)

La RH es una encefalitis viral mortal para el ser humano y también para los animales. Es una zoonosis que se transmite al hombre por la inoculación de virus rábico contenido en la saliva o el tejido nervioso de un animal infectado, a través de una mordedura o por contacto con mucosas. En nuestro país el último caso de RH se notificó en 1966.
En el ciclo urbano los principales reservorios y fuentes de infección son los perros y los gatos. En el llamado ciclo silvestre o rural es protagonizado por zorros, zorrillos, hurones, monos, felinos salvajes y murciélagos.

Cuadro clínico

En los animales cambios agudos e inexplicables de comportamiento y parálisis progresiva, signos de agitación, comportamiento agresivo y letargia.
En los humanos el periodo de incubación puede durar semanas o meses. El periodo de incubación puede variar según donde sea el sitio de la exposición (la distancia con el cerebro) el tipo de virus de la rabia, y la inmunidad existente.
Luego los primeros síntomas de la rabia pueden incluir dolores de cabeza, fiebre, ansiedad y hormigueo o sensibilidad afectada en la zona de mordedura. En la mayoría de los casos, provoca dilatación de pupilas, molestia a la luz, al sonido y a los cambios de temperatura, así como también se pueden observar alucinaciones e hidrofobia, es decir sufrir espasmos al tocar e inclusive al ver agua. Encefalitis y parálisis ascendente.

Diagnóstico

Por la historia clínica de una persona que ha sido mordida o ha tenido contacto con un animal sospechoso y la detección de síntomas tempranos de la rabia.
Por técnicas de PCR específicas para rabia. Post mortem.

Tratamiento

Lavar vigorosamente la herida durante un mínimo de 15 minutos con agua y jabón o detergente. Luego aplicar tratamiento como el alcohol/etanol al 70% o povidona yodada. Se debe esperar para suturar la herida el mayor tiempo posible.
Administrar sedantes, tranquilizantes mayores y analgésicos en un ambiente tranquilo. Inmunoterapia y terapia antiviral.

Conclusión

Es importante destacar el rol fundamental de los/as dueños/as de animales y la comunidad veterinaria en la lucha global contra la rabia, colaborando para que todos los animales de compañía estén vacunados. En caso de identificar un murciélago dentro de la vivienda se recomienda no tocarlo sin protección y buscar asesoramiento correspondiente. → Leer más

General

Se inauguraron las XI Jornadas de Pediatría con más de un centenar de participantes de la región

Este viernes quedaron inauguradas las XI Jornadas de Pediatría del Litoral que se llevan adelante hasta hoy en la Sala Ferrari de la Casa Universitaria Cenur Litoral Norte, con la participación de más de un centenar de médicos, licenciados y auxiliares de Enfermería de la región, que asisten a esta instancia de actualización académica a cargo de docentes referentes en el área.
Iniciando la parte oratoria de la ceremonia inaugural, el Prof. Adj. Clínica Pediátrica “A”, jefe del Dpto. Pediatría y Neonatología del HEL, Dr. Sergio Venturino agradeció el apoyo en la organización tanto de autoridades como de “los asistentes de toda la región; eso enaltece y nos enorgullece muchísimo, porque el trabajo que nosotros hemos dedicado en todos estos años es justamente para compartir” en esta instancia, y fundamentalmente “aprender mucho”.

EL NIÑO Y SU FAMILIA EN  EL CENTRO DE ATENCIÓN

El director de Salud de la Niñez y Adolescencia de ASSE, Dr. Ignacio Ascione, recordó que el 20 de noviembre se celebra el Día Internacional de los Derechos del Niño y esta instancia “viene de la mano”, por lo que significan, puesto que “la importancia de poner al niño y su familia en el centro de atención es lo que refleja esta jornada”. Celebró desde ASSE “este lugar donde se descentraliza la formación de los recursos humanos de salud”, en lo que Paysandú “ya tiene una larga trayectoria”.

“NOS ENORGULLECE”

“Este tipo de eventos nos enorgullece”, señaló el presidente de Comepa-Fepremi, Dr. Esteban Pereira, considerando que “atrás de esto hay todo un trabajo de hormiga de años que se ve reflejado en las instituciones, tanto en ASSE como en Comepa, para lo cual hay un único objetivo: es la mejor asistencia de los niños”.

→ Leer más

Destacados

Capturaron murciélago con rabia en zona costera

Un sanducero que circulaba por la zona del balneario municipal, a la altura de la cancha de bochas ubicada frente al Anfiteatro del Río Uruguay, observó ante su incredulidad, la presencia de un murciélago comportándose de una manera extraña. El animal se podía ver a simple vista, a una distancia cercana al suelo y a plena luz del día, algo completamente atípico en esta especie e indicador de que el animal podía representar un peligro para personas y animales.
Las autoridades sanitarias fueron advertidas y capturaron al animal, y al someterlo a análisis, dio positivo para rabia. Esta enfermedad, fue detectada por última vez en humanos en el año 1966 en Montevideo, mientras que un caso de rabia canina fue detectado en Rocha en 1983. Desde 2008, el mayor riesgo de transmisión de la rabia en nuestro país lo representa el ciclo aéreo de murciélagos hematófagos e insectívoros en los 19 departamentos.
Se recomienda a la población la consulta a un servicio de salud ante la mordedura o arañazo de animales domésticos o salvajes, o ante la exposición a un murciélago por contacto directo o manipulación del mismo a mano desnuda.
Además, en caso de detectar la presencia de un murciélago con conductas atípicas (vuelo errático, actividad diurna, presencia en el suelo o en lugares no habituales), el Ministerio de Salud Pública recomienda evitar un contacto, pero de ser posible, se pide colocar una caja o balde sobre el murciélago, para evitar que vuele mientras se lo retira sin ser tocado; acto seguido se recomienda deslizar un pedazo de cartón o una tapa debajo de la abertura del recipiente para atraparlo, manteniendo el recipiente lo más cerca posible de la superficie. Se debe informar inmediatamente la situación a la Comisión de Zoonosis o a la Dirección Departamental de Saluda través del teléfono 1934 interno 8202.
Por último, se recuerda que las mascotas (perros y gatos), también pueden estar expuestos a la enfermedad en caso de no tener al día la vacuna contra la rabia, por lo que resulta fundamental promover la vacunación antirrábica a partir del tercer mes de vida y la revacunación anual del animal. → Leer más

General

Urólogos proponen ley para estudios de control de próstata desde los 50 años

La Sociedad Uruguaya de Urología, (integrante del la Sociedad de Anestésico Quirúrgicos SAQ), se reunirá con los integrantes de la Comisión de Salud del Parlamento para considerar en conjunto un proyecto de ley que permitirá que los hombres se puedan tomar un día de licencia con goce de sueldo para realizarse los estudios de próstata correspondientes, como sucede con las mujeres para los estudios de mamografía y PAP.

“Nos van a recibir para exponer nuestro fundamento de por qué creemos que es importante este proyecto. Ojalá salga y se pueda lograr”, expresó el Dr. Juan Yandian, presidente de la Sociedad Uruguaya de Urología.

Según señaló el experto, el cáncer de próstata en Uruguay es el más frecuente de esta enfermedad. Es así que cada año se detectan cerca de 1.500 casos y es causa de la muerte de aproximadamente 600 hombres al año. → Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Síndrome de Guillain Barré (SGB)

El SGB es un trastorno neurológico autoinmune inflamatorio, agudo y autolimitado en el que el sistema inmunitario del cuerpo ataca a una parte del sistema nervioso periférico, la mielina, que es la capa aislante que recubre los nervios. Cuando esto sucede, los nervios no pueden enviar las señales de forma eficaz; los músculos pierden su capacidad de responder. No conlleva daño ni al cerebro ni a la médula espinal. La incidencia es de 0,89 a 1,89 casos por 100.000 habitantes al año.
La forma más frecuente es la Polirradiculoneuropatía inflamatoria aguda desmielinizante y derivada de una infección en más del 50% de los casos.

Síntomas

El SGB suele empezar con un hormigueo y debilidad en los pies y las piernas y luego se difunde a la parte superior del cuerpo y brazos. Algunas personas notan los primeros síntomas en los brazos o la cara. A medida que este cuadro avanza, la debilidad muscular puede evolucionar a una parálisis. Se pueden observar trastornos esfinterianos, visión doble en casos graves.

Factores desencadenantes

  • Infección por Campylobacter jejuni, cursa con gastroenteritis a partir de ingerir carne de ave.
  • Virus: influenza, Citomegalovirus, Epstein – Barr, Zika, Hepatitis A, B y C, VIH, COVID-19. Neumonía a micoplasma spp.
  • Linfoma de Hodgkin.
  • Vacunas (raro).

Complicaciones

  • Insuficiencia respiratoria.
  • Dolor remanente y recaída de la afección.
  • Complicaciones cardiovasculares.
  • Problemas esfinterianos.
  • Trombosis venosa.

Diagnóstico

  • Fundamentalmente clínico.
  • Realizar: Análisis del líquido cefalorraquídeo, pruebas conducción nerviosa y electromiografía.
  • Paraclínica: Función renal, hepática, iones, pesquisa infecciosa: HIV, Hepatitis A, B, C.
  • Resonancia magnética de cráneo y médula para respaldar el diagnóstico de SGB y excluir posibilidades alternativas.
  • Diagnóstico diferencial con: Miastenia, botulismo, neuropatías metabólicas, mielitis transversa.

Tratamiento

  • De elección Inmunoglobulina intravenosa.
  • Internación en cuidados intensivos con monitoreo respiratorio.

Conclusión

El SGB es una emergencia médica. La mayoría de los pacientes mejoran en forma considerable en un período de meses; alrededor del 30% de los adultos o niños tienen cierta debilidad residual a los 3 años, y del 2 al 5% desarrollan polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica. → Leer más

General

Donación de sangre en Covipay

La Comisión de Educación Fomento e Integración Cooperativa (Cefic) de Fucvam organizó el miércoles una jornada de donación voluntaria de sangre, que se desarrolló en el salón comunal de Covipay en Juncal y Éxodo, donde se realizaron “unas 34 donaciones efectivas”, de acuerdo a lo señalado por la encargada del Banco de Sangre del Hospital Escuela del Litoral, doctora Sandra Pías. Como en cada actividad externa, el equipo técnico trasladó su logística a los distintos lugares y con agenda previa, se atendieron a los donantes que en esta oportunidad fueron cooperativistas junto a una comunidad religiosa de la zona. → Leer más

General

Tres estaciones en una jornada para prevenir la diabetes en el Centro Auxiliar de Guichón

Por segundo año, en el Centro Auxiliar de Guichón se realizó una jornada de sensibilización, adhiriendo al Día Mundial de la Diabetes, en la que participó un equipo de salud interdisciplinario y que tuvo una buena respuesta en el público guichonense. Se instalaron tres estaciones, una primera de control, la segunda con el test Findrisk, para conocer el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en un futuro y una tercera de promoción y prevención.

La actividad estuvo a cargo de la Licenciada en Nutrición del Centro Auxiliar de Guichón, Stephanie Antúnez (diplomada en diabetes), los diabetólogos Dres. Rafael Ilharregui y Guillermo Sirio, el endocrinólogo Leonardo Díaz y la Lic. en Enfermería Daniela Camacho.
Esta jornada de sensibilización “se planificó y se organizó, enfocada a adultos mayores de 18 años de la localidad de Guichón y sus alrededores, con el objetivo de sensibilizar y realizar prevención en diabetes, a través de la educación de estos usuarios”, explicó a EL TELEGRAFO la Lic. Antúnez.

→ Leer más

Salud

Dr. Ricardo Diez: Neumonía

La neumonía es una infección aguda que afecta un pulmón o los dos. Hace que los sacos de aire, o alvéolos, de los pulmones se llenen de líquido o pus. Puede ser causada por múltiples microorganismos (bacterias, virus y hongos). Los gérmenes se propagan por vía aérea, al toser o estornudar. Ingresan por la nariz o la garganta, y al ser inhalados pueden infectar los pulmones: el tejido pulmonar se inflama y permite que cualquier bacteria allí se reproduzca. Las neumonías se clasifican en: 1) adquiridas en la comunidad, 2) adquiridas en el hospital (intrahospitalarias).
En nuestro país la neumonía es la principal causa de sepsis. Un 30-40 % requieren hospitalización. Tiene una incidencia de 3-20 casos por 1.000 habitantes/año. La neumonía es la causa principal de muerte de niños menores de 5 años en todo el mundo.

Factores de riesgo

Tabaquismo.
Enfermedades crónicas o patologías pulmonares: diabetes mellitus, EPOC.
Enfermedad por COVID-19.
Inmunosupresión.
Infección viral respiratoria previa.
Exceso de peso.
Demencia.
Edad (menores de dos años y las personas de más de 65 años).
Alcoholismo.
Residentes en centros de tercera edad.
Adicción a drogas intravenosas.

Síntomas

Inicio brusco de tos, en general con presencia de flema. Fiebre. Escalofríos.
Dolor tipo puntada de tórax. Dificultad respiratoria.

Complicaciones

Neumonía crónica: síntomas durante más de un mes sin resolución.
Formación de cavidades múltiples a nivel pulmonar.
Sepsis respiratoria: Infección generalizada grave.
Derrame pleural.

Diagnóstico

Se basa en cuatro pilares: Cuadro clínico, imágenes: Rx. de tórax, TAC de tórax, microbiología y biología molecular.

Tratamiento

Antibióticos, durante 10 a 14 días, hospitalizar casos severos-graves.

En suma

El pronóstico de la neumonía se determina por tres factores principales: edad del paciente, estado general de salud (presencia de comorbilidades) y la severidad o gravedad en cómo se presenta la neumonía. La neumonía puede prevenirse mediante inmunización, una alimentación adecuada y mediante el control de factores ambientales.
Practicar una buena higiene. Lavarse las manos regularmente.
Evitar el consumo de tabaco y la exposición a su humo. Mantener fuerte el sistema inmunitario, durmiendo lo suficiente, ejercicio físico regular y llevar una dieta saludable.

 

Dr. Ricardo Diez

→ Leer más

Destacados

Circulación “no habitual para la época” de virus, aumenta consultas con pediatras en Paysandú

El incremento exponencial de las consultas por virus sincicial respiratorio que afecta a los niños menores de dos años, alertó a la Sociedad Uruguaya de Pediatría (SUP). Los médicos pediatras detectan en todo el país, un comportamiento diferente de las patologías que son habituales en el invierno. Sin embargo, ante la cercanía de la temporada veraniega, se incrementan las demandas en las puertas de emergencia, tanto públicas como en las mutualistas.
De acuerdo al jefe del Departamento de Pediatría y Neonatología del Hospital Escuela del Litoral, Sergio Venturino, “en los últimos 15 o 20 días las consultas no se comportan como era habitual a esta altura del año”. En general, los profesionales reconocen la existencia de “un número elevado de consultas que se ha mantenido”, aún en la pospandemia.
Venturino destacó un incremento de los casos “muy por encima”. Explicó que “en un día de consultas, el 30 por ciento del total son pediátricas. Pero ahora estamos en torno al 40 por ciento y esta semana hubo días con el 45 por ciento. Son cuadros virales de etiología respiratoria, porque se ven en las secreciones nasales. Y esos cuadros de bronquilitis son comunes en el invierno, pero ahora vemos que se prolongan”, dijo a EL TELEGRAFO.
Sin embargo, aclaró que “con el aumento de la cantidad de casos, no hubo un aumento de internaciones porque no se trata de cuadros graves”. Al tomar contacto con otros profesionales de la especialidad, coinciden que las consultas “por encima del 40 por ciento es muchísimo”. La mayoría de los pacientes afectados, son niños en edades preescolares. “Son más frecuentes en los menores de 2 años y lactantes pequeños. Son quienes tienen más riesgo de quedar internados. Este año tuvimos infecciones bajas en bebés de 2 y 3 meses, que tienen más riesgo y tiempo de recuperación. Los cuadros en escolares y adolescentes suelen ser catarrales y más leves. En estos 15 días, se han registrado cuadros similares al resfrío, con cefaleas, fiebre y dolor muscular. Y lo que llama la atención es el dolor muscular y el cansancio, que es típico de los cuadros virales”. → Leer más

Salud

Congreso de ginecología reunió a expertos internacionales

Nuestro país fue sede durante tres días del 19° Congreso de Ginecología y Obstetricia, encuentro en el que expertos nacionales e internacionales compartieron los principales avances en la especialidad.

La actividad se llevó a cabo en el Hotel Enjoy de Punta del Este y fue el primer congreso de la especialidad que se realizó tras la pandemia de COVID 19. En este caso, se desarrolló en formato híbrido –tanto presencial como a través de videoconferencias– lo que posibilitó que se inscribieran más de 500 personas. El Congreso se desarrolló en 4 salas y no solamente de manera presencial, aspecto este que fue destacado por el presidente del Congreso, Dr. Gerardo Vitureira.

→ Leer más

General

Día Internacional de lucha contra el Cáncer de mama

El 19 de octubre de cada año se conmemora el Día Internacional de lucha contra el Cáncer de mama.
Durante ese mes se cumple el mes de concientización sobre el cáncer de mama, y se lo identifica con el color rosa.
Este tipo de cáncer es muy frecuente y es la causa más común de muerte en mujeres a nivel mundial. Es una de las primeras causas de muerte en los países en vías de desarrollo, y en mujeres menores de 70 años.
En Uruguay 1 de cada 10 mujeres podría desarrollar cáncer de mama a lo largo de su vida.
En América Latina y el Caribe el porcentaje de mujeres afectadas por esta enfermedad antes de los 50 años es del 32%, en comparación es mucho mayor que en América del Norte con un 19%.

El cáncer de mama puede presentarse de muchas maneras: alteración del tamaño de la mama, la forma, y/o la apariencia; alteración de la piel como enrojecimiento o presencia de hoyuelos; cambio en la apariencia del pezón o de la piel, y/o secreción anormal del pezón. Muy frecuentemente se presenta como una masa indolora en la mama.
Es fundamental que ante la presencia de estos síntomas se consulte a su profesional de confianza.
Las características que se desarrollan con mayor riesgo de contraer cáncer de mama son: la obesidad, el consumo de alcohol, el consumo de tabaco, el sedentarismo, dieta no saludable, antecedentes familiares de cáncer de mama. Alrededor de la mitad de los casos se desarrollan en mujeres sin factores de riesgo además de ser mujeres mayores de 40 años o más.

El tratamiento del cáncer de mama puede ser eficaz especialmente cuando se detecta a tiempo.
Es importante el autoexamen de mama y que la mujer se lo realice 1 vez por mes.
Los cuidados paliativos y de apoyo ayudan a mejorar la calidad de vida de las pacientes y sus familias y también pueden influir positivamente en el curso de la enfermedad.
Es fundamental tomar acciones de educación, prevención y promoción de la salud.
El día 6 de noviembre se realizó una correcaminata organizada por la Red de Asistencia Primaria de Salud de Salto y la IMS. Contó con el apoyo del Colegio Médico del Uruguay y de diferentes organizaciones sociales salteñas para sensibilizar sobre este grave problema que afecta a las mujeres.
Dr. Julio Flores.

Secretario Consejo Regional Norte
Colegio Médico del Uruguay → Leer más

General

CMU apoya campaña contra el cáncer de mama

El cáncer de mama es el cáncer más frecuente en las mujeres uruguayas y en la mayoría de los países del mundo. Se estima que 1 de cada 11 mujeres uruguayas podría desarrollar cáncer de mama en algún momento de su vida. Aunque también el 1% de los cánceres de mama se presentan en hombres.

Como cada año, el Regional Norte del Colegio Médico del Uruguay acompañó la campaña que impulsó la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer, bajo la consigna “Mi próximo paso es…”.
Tras la propuesta de 2021 “Octubre: es tiempo de reiniciar”, que, luego de dos años de pandemia propuso retomar poco a poco las acciones presenciales de educación, la apuesta este año fue un nutrido marco de charlas en toda la región desde los referentes de las áreas de salud y con una campaña desde las propias instituciones, con el fin de apostar a la prevención, porque la misma salva vidas. Desde la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer se abogó por el concepto de elegir “los caminos” en referencia a que en nuestra propia vida, cada cual tiene su propio camino de vida determinado por múltiples variables, condiciones de vida, entornos, características personales, familiares y sociales, pero siempre transitamos uno o varios caminos. El Regional Norte del CMU se plegó a esta campaña con la finalidad de ofrecer información de calidad sobre el tema, con la finalidad de apostar al conocimiento de las personas para alcanzar altos niveles de prevención en ese sentido.

Para el Colegio Médico del Uruguay promover la salud y colaborar con aportes en el marco de tan noble campaña encarada en profundidad y conocimiento científico por la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer, es un compromiso y una responsabilidad ineludible.

En Uruguay se diagnostican 2.000 casos al año, según informa la Comisión, lo que representa cinco nuevos casos de cáncer de mama por día. Es el cáncer más frecuente en mujeres, sólo 1% se presenta en hombres. Además, más del 70% de las mujeres desarrollan cáncer de mama sin tener antecedentes familiares. Se han identificado los principales factores de riesgo que no podemos cambiar: ser mujer, tener más de 50 años, haber tenido cáncer de mama, tener madre o hermana que desarrollaron cáncer de mama.

La información científica demuestra la importancia tanto del diagnóstico oportuno, como de los factores sobre los que podemos actuar y hacen a nuestro estilo de vida. Hoy se sabe que la alimentación saludable y la actividad física son fundamentales para prevenir el sobrepeso, la obesidad y el sedentarismo, factores de riesgo para esta patología.
La campaña contra el cáncer de mama forma parte de una lucha global que busca hacer frente a este padecimiento. El objetivo principal es el de incrementar las acciones preventivas como la autoexploración y la detección temprana de tumores.

Luego de la campaña puntual realizada en el mes de octubre las intenciones son seguir trabajando desde la interdisciplinariedad y la interinstitucionalidad con el fin que los abordajes sobre esta tan importante temática sean permanentes y coadyuven a la concientización de las personas. Desde el Regional Norte del Colegio Médico del Uruguay se asume un compromiso de seguir adelante con el apoyo a este tipo de políticas, desde la difusión de aportes de manera permanente a la sociedad. La responsabilidad de informar y de brindar aportes que sean considerados por la comunidad para estar atenta a este tipo de casos son compromiso de todos, como institución debemos más que nunca colaborar y seguir de cerca cada instancia para promover el tratamiento de las políticas sobre este tema.


→ Leer más