Salud

Un año de trabajo y de volver a encontrarnos

El Regional Norte del Colegio Médico del Uruguay estuvo embarcado durante el año 2022 a ir recuperando la normalidad en sus actuaciones, tras un obligado retiro de las actividades desde el año 2020 en adelante, cuando comenzó la situación de emergencia sanitaria debido a la pandemia.

Sin embargo, desde la asunción de las nuevas autoridades en el mes de octubre del año 2021, la situación fue diferente, ya que el desafío que tenemos los consejeros durante este período es justamente el de retomar las actividades públicas y empezar a generar encuentros de trabajo con los distintos colegiados de todo el país. En ese camino se transitó por diferentes eventos, algunos de ellos se realizaron de manera presencial y otros de forma mixta, tanto presenciales como virtuales, como un modelo de trabajo novedoso que impuso forzosamente la tecnología a raíz de los episodios vividos con la pandemia del Covid 19.

Más allá de las herramientas utilizadas para que se puedan llevar adelante los eventos propuestos por el Regional Norte del Colegio Médico, lo importante es poder hacerlas y que el público objetivo de estas charlas, encuentros y eventos, que son los colegiados, puedan participar en los mismos, aprovechando este tipo de instancias de formación que son parte de los cometidos esenciales de nuestra organización, con el fin de que podamos tener encuentros que nos permitan reforzar el conocimiento e intercambiar nuestras experiencias en el ejercicio diario de la profesión.

También estamos ante un tiempo de reflexión, donde desde el Colegio Médico invocamos a los colegiados de todo el país y para nosotros especialmente a los de la región, a practicar nuestros principios rectores para tener un mejor desarrollo profesional durante el año que nos espera, con nuevos desafíos, como el reencuentro cara a cara con los pacientes, algo que ya lo venimos practicando desde hace algún tiempo pero que es bueno poder retomarlo de otra manera, de una forma más contundente.

→ Leer más

Salud

Dr. Ricardo Diez Conmoción cardíaca (CC)

La CC, que se traduce del origen latino “agitación del corazón” se define como la muerte súbita cardíaca secundaria a un impacto anterior no penetrante y contundente en tórax. La ausencia de lesión cardíaca estructural distingue la CC de la contusión cardíaca, en la que los golpes de alto impacto provocan daño traumático en el tejido miocárdico y el tórax suprayacente.

La CC se encuentra entre las causas cardiovasculares más frecuentes de muerte súbita en atletas. La CC suele ser, aunque no siempre, fatal.
Es un evento arrítmico primario que ocurre cuando la energía mecánica generada por un golpe se limita a una pequeña área de la zona cardíaca y altera profundamente la estabilidad eléctrica del miocardio resultando en fibrilación ventricular.

Factores determinantes

Ubicación, velocidad y tamaño del golpe, momento del ciclo cardíaco, dureza del objeto, caja torácica delgada y complaciente (jóvenes y niños).

Incidencia

Jóvenes edad media de 15 a 18 son los más afectados, 95% son hombres, 75% de los casos en atletismo (50% deportes competitivos, 25% deportes recreativos (paseos).

La mayoría de los casos han sido con deportes contundentes: béisbol, hockey y/o más contacto corporal físico (fútbol americano). Tales golpes en el pecho se producen con el hombro, antebrazo, codo, la pierna, el pie o la cabeza.

Cuadro clínico

Se presenta como un golpe no penetrante de apariencia intrascendente en el tórax, seguido por el colapso súbito del paciente, o poco tiempo después del evento, sin signos de vida presentes, sin respuesta, apneico y sin pulso, y el electrocardiograma muestra fibrilación ventricular o taquicardia ventricular. Es diagnóstico de exclusión.

Tratamiento

Desfibrilación, reanimación cardiopulmonar, soporte vital básico y avanzado.

Prevención

Tener acceso público a desfibriladores en eventos deportivos con alta incidencia de CC y capacitar a las personas en el uso de desfibriladores y reanimación cardíaca.

Educación pública sobre la importancia de prevenir los golpes precordiales. Alentar a los entrenadores de béisbol y softbol a educar a los jugadores para que se alejen o giren usando el hombro derecho para desviar las pelotas en lugar de la pared torácica. Estas estrategias deberían dar como resultado un entorno deportivo más seguro para nuestra juventud. → Leer más

General

Colegio médico del uruguay: Diarreas de verano

La OMS establece que existe diarrea cuando hay tres o más deposiciones en 24 horas. Los casos de diarrea suelen aumentar en la temporada de verano por varios motivos. Los cambios de temperatura incrementan la aparición de virus, bacterias y parásitos en el ambiente, lo que puede causar diversas infecciones gastrointestinales que conllevan diarrea.
El calor acelera la descomposición de los alimentos que están a temperatura ambiente y de hecho, las infecciones que desencadenan las diarreas pueden deberse al hecho de comer alimentos en mal estado. También hay que tener en cuenta que con las temperaturas elevadas hay más moscas, mosquitos y otros insectos que inoculan gérmenes en los alimentos en que se posan.
La precaución fundamental es mantener los alimentos cubiertos y en la heladera hasta el momento de cocinarlos. Cuidando que no se rompa la cadena de frío en los alimentos que lo requieran.
Los tres tipos de infecciones que causan la diarrea de verano son:
–Infecciones víricas, como el rotavirus.
–Infecciones bacterianas, como salmonella, escherichia Coli, campylobacter y shigella.
–Infecciones parasitarias, los parásitos pueden entrar al tracto digestivo a través de los alimentos o el agua. Los que causan diarrea son criptosporidio, entamoeba histolytica y giardia lamblia. → Leer más

General

Cirugía oncológica sin precedentes y no convencional a usuaria de ASSE

Este jueves la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) informó que se realizó una cirugía oncológica sin precedentes y no convencional en Montevideo que consistió en una transposición uterina a una usuaria de 26 años que padece un cáncer de vulva.

La operación realizada en el Centro Quirúrgico Polivalente del Instituto Nacional de Ortopedia y Traumatología (INOT) permitirá que la mujer pueda preservar su posibilidad reproductiva.

La técnica quirúrgica implica movilizar el útero y los ovarios desde la pelvis hacia el abdomen superior para que, de esta manera, ante la presencia de ciertos tumores pelvianos, las pacientes puedan recibir un tratamiento radiante en esa zona sin perjuicio de su fertilidad ya que los genitales se vuelven a reposicionar en su lugar luego del tratamiento recibido.

→ Leer más

Salud

Dr. Ricardo diez Shock

El shock es un cuadro clínico asociado a múltiples procesos potencialmente mortales y se presenta cuando el organismo no está recibiendo el flujo suficiente de sangre, lo que determina que las células y órganos no reciban suficiente oxígeno y nutrientes para funcionar apropiadamente. Si persiste, ocasiona daño celular irreversible y compromiso vital.

Por ser una vía final común de múltiples procesos, tiene una elevada prevalencia y mortalidad.

Causas

*Cardiogénico: infarto de miocardio, arritmias.
*Hipovolémico: Pérdidas de causa hemorrágica o no hemorrágica; quemaduras graves.
*Inflamación del páncreas (pancreatitis). Perforación intestinal. Diarrea, vómitos intensos.
*Obstructivo: Embolia de pulmón, ruptura pleural (neumotórax).
*Distributivo: de causa infecciosa, séptica, por anafilaxia, por enfermedad hepática, de causa neurológica.

Síntomas

Fiebre. Hipotensión menor a 90 mmhg de máxima. Ansiedad o agitación, inconsciencia. Labios y uñas morados. Dolor en el toráx. Confusión, mareos. Piel pálida, fría y pegajosa, húmeda. Disminución de la orina. Sudoración profusa. Pulso rápido pero débil. Respiración superficial.

Diagnóstico

Surge de una constelación de características clínicas, bioquímicas y hemodinámicas.
Historia y examen de urgencia: membranas mucosas, venas del cuello, pulmones, corazón, abdomen, articulaciones, búsqueda de focos infecciosos.
Paraclínica: Hemograma, función renal, enzimas hepáticas y cardíacas, troponina, coagulación sanguínea, test de trombina y dímeros D, hemocultivos.
Gases en sangre para ver: Acidosis metabólica, aumento del lactato.
Radiografía de tórax.
Ecografía, tomografía computada.

Tratamiento

Soporte circulatorio, respiratorio, y de fluidos corporales, fármacos cardiovasculares, antibióticos, corticoides.
Abordaje de la causa subyacente.

Conclusión

El shock es un cuadro clínico de muy variada etiología, cuyo denominador común es la existencia de una hipoperfusión en los tejidos. Es fundamental realizar un diagnóstico precoz para actuar de manera eficaz en la fase reversible del cuadro. El diagnóstico se basa en la existencia de hipotensión (aunque no siempre existe), disfunción de órganos y malaperfusión tisular. Son signos precoces de shock: palidez, relleno capilar lento (más de 2 seg.), sudoración y malestar general. → Leer más

Salud

Ante nuevo brote insisten en importancia de vacunarse; este lunes asistieron 336 personas

Este lunes asistieron 336 personas al vacunatorio del Hospital Escuela del Litoral, en la primera jornada que se suministra la quinta dosis de la vacuna contra la COVID-19 a mayores de 80 años, al igual que son vacunados aquellos que, sin importar su edad, desean completar su esquema de vacunación. En tanto, frente a la ocurrencia de un nuevo brote, con un crecimiento sostenido de casos a nivel nacional y local, con pacientes internados en CTI y en cuidados moderados, las autoridades departamentales de Salud insisten en la importancia de vacunarse, así como en la adopción de medidas preventivas para evitar contagios.
Actualmente, en el HEL y en Comepa hay internados con COVID 4 pacientes en CTI y en sala de Medicina 14 pacientes, de los cuales 5 requieren oxígeno, según se informó este lunes en conferencia de prensa de la que participaron el director Departamental de Salud, Carlos Leoni, el director del Hospital Escuela del Litoral, Gustavo Curbelo, la encargada del Vacunatorio del HEL, Gimena Lalinde, y el encargado del Departamento de Enfermería, Pierino Manfredi.
Comienza enero “con una vacunación que se va a extender lunes, martes, miércoles y viernes para adultos y los jueves para los niños (de 5 a 11 años)”, informó Curbelo. “La vacunación es por orden de llegada con la prioridad para los mayores de 80 años, en cuanto a la cola o la eventual demora”, precisó, aclarando que el público de todas las edades “se puede vacunar en primera, segunda, tercera, cuarta y quinta dosis, de acuerdo a las recomendaciones que haga el vacunatorio”, que funciona en el nosocomio local de 8 a 15.30.
“Necesitamos retomar el tema de la vacunación, sin agenda”, insistió el profesional, recordando que “cien mil personas han pasado por este vacunatorio varias veces, así que el camino lo conocen”.
Hoy en el Hospital “tenemos internados en el CTI ya 3 personas con COVID, una persona claramente por COVID en el CTI del Hospital, de 80 años, sin ninguna vacuna, y 8 personas internadas en cuidados moderados, algunos ya requiriendo oxígeno”, puntualizó.
A propósito de la situación actual en el Departamento, Leoni precisó que en este momento hay “4 pacientes en CTI y además en sala de Medicina, entre las dos instituciones, ya estamos en 14 pacientes, de esos hay 5 que requieren oxígeno. O sea que evidentemente cambió la situación porque podemos recordar que en octubre y noviembre no teníamos prácticamente internados en Medicina”, observó, destacando el hecho de que “lo que sí se ve en las 5 personas que requieren oxígeno es que no están vacunados. Eso es claro, por eso es que insistimos en la vacunación”. → Leer más

Salud

Daño solar e insuficiencia cutánea

El organismo humano es una unidad indivisible que, en condiciones de salud, trabaja en forma armónica pero que funcionalmente está constituido por numerosos órganos, cada uno cumpliendo su función y que aportan a la economía general del organismo. Cuando falla algún órgano, inevitablemente repercutirá en el organismo todo y a la hora de realizar una evaluación médica se hace necesario intentar establecer dónde está esa falla.

Cada uno de los órganos principales son vitales y sin ellos no se puede sobrevivir; corazón, pulmones, hígado, cerebro, estómago, intestinos, piel, páncreas, sistema inmunológico y otros, que, cumpliendo funciones accesorias, su ausencia pueden generar importantes desequilibrios tales como órganos de los sentidos, el bazo, la tiroides, entre otros. Cada órgano tiene una reserva funcional muy importante; disponemos normalmente de dos riñones y con uno podemos sobrevivir, tenemos dos pulmones y uno podría ser suficiente, tenemos un kilo y medio de hígado y con la mitad podríamos sobrevivir.

El cuidado de cada sistema resulta fundamental y la agresión de cada órgano inevitablemente lleva a un deterioro en el tiempo que siempre tendrá sus consecuencias y en la mayoría de los casos a largo plazo.

Así sucede con los pulmones en los fumadores, con el hígado en los bebedores de alcohol, con el cerebro con el consumo de sustancias psicoactivas, el corazón y el sistema circulatorio por dietas desbalanceadas y el sedentarismo, que no solamente tienen sus consecuencias en forma inmediata sino que generalmente se constatan a largo plazo con deterioro progresivo de los órganos afectados.

Con respecto a la piel, que es el órgano más extenso del organismo y de mayor peso, es también el órgano más expuesto a daño ambiental y lo más riesgoso para su estructura es la exposición desmedida a la radiación ultravioleta del sol, que va alterando en forma progresiva su estructura produciendo cambios en la estructura de su ADN, lo que puede desencadenar lesiones tumorales y lleva a que los cánceres de piel sean los más frecuentes por lejos.

Dr. César Suárez Consejero Regional Note CMU

→ Leer más

Salud

DR. Ricardo Diez: Bocio

La glándula tiroides es una glándula en forma de mariposa ubicada en la base del cuello justo debajo de la nuez de Adán. Se define bocio como crecimiento anormal del volumen de la glándula tiroides; puede ser difuso, es decir, a expensas de un aumento global y regular de la glándula; o nodular, en el que se producen aumentos focales del tamaño tiroideo, dando lugar al desarrollo de nódulos.

El bocio se clasifica en normofuncionante (hormonas tiroideas normales), hipofuncionante (hormonas tiroideas bajas) o hiperfuncionante (hormonas tiroideas elevadas). La misión de la tiroides consiste en producir hormonas tiroideas (T4 y T3), que son necesarias para que las reacciones metabólicas y las funciones del organismo en general se desarrollen con normalidad. Un 90 % son benignos.

Síntomas de bocio

Aparición de un bulto en la región anterior del cuello.
Dificultad para la deglución, dificultad respiratoria, afonía.
Otros cambios se relacionan modificaciones de función tiroidea, como hipertiroidismo (nerviosismo, palpitaciones, cansancio, pérdida de peso, entre otras) o hipotiroidismo (intolerancia al frío, cansancio, somnolencia, sequedad de piel)
Factores de riesgo de bocio: sexo femenino, embarazo, edad mayor de 40 años, radioterapia en el cuello.

Causas de bocio

  • Enfermedad de Hashimoto.
  • Enfermedad de Graves: trastorno autoinmunitario, cursa con hipertiroidismo.
  • Quistes tiroideos.
  • Nódulos, nódulo único o multinodular.
  • Cáncer de tiroides: en un 5 % de nódulos está presente.
  • Embarazo

Diagnóstico

La detección mediante examen del cuello es vital.
Se solicita: ecografía tiroidea para determinar la presencia de nódulos; pruebas de función tiroidea, anticuerpos antitiroideos, citología.

Conclusión

Bocios pequeños difusos, con nodulaciones mínimas, que son normofuncionantes, se hace vigilancia periódica. Si el bocio cursa con hipotiroidismo debe ser tratado con tiroxina, lo que puede reducir el tamaño del bocio. Si existe hipertiroidismo, se trata con medicamentos antitiroideos, yodo radioactivo o cirugía. La sospecha de cáncer, ya sea por el resultado de la punción-aspiración, la existencia de crecimiento rápido o el desarrollo de síntomas compresivos, obliga a contemplar el tratamiento quirúrgico, que puede consistir en hemitiroidectomía, tiroidectomía subtotal o tiroidectomía total. → Leer más

Salud

La actualización del conocimiento médico

La graduación como médico especialista habitualmente consume más de un tercio de la vida porque muy difícilmente alguien pueda culminar todos sus estudios de especialista antes de los treinta años de edad, teniendo en cuenta los siete años de la carrera de Médico General y por lo menos los cuatro años que insume cualquier especialidad con tesis y pruebas incluidas.

Luego, los años de ejercicio en condiciones habituales suman entre treinta y cinco y cuarenta años en casos extremos. Cada vez que un médico ingresa al campo laboral acumula muchos conocimientos prácticos y teóricos que le permitieron aprobar todas las pruebas que habilitan para esta profesión, que deben ser muy estrictas porque su responsabilidad es nada menos que ocuparse de la salud de las personas. Pero, por mejor que sea la preparación, de inicio no se cuenta con una experiencia que supone enfrentarse solo a innumerables situaciones individuales que no necesariamente se ajustan a lo que enseñan los libros, por lo que supone de inicio, un gran esfuerzo y un enorme estrés para ajustarse a cada realidad individual pero que habitualmente se subsana con mucha dedicación y eventuales consultas con los que tienen más experiencia. Pero, rápidamente cada profesional “entra en caja” y se adapta a la realidad de cada lugar.
A la suma del conocimiento práctico y teórico obtenido en el desarrollo de la carrera, rápida y progresivamente se le suma la experiencia adquirida.

Todo bien hasta ahí, pero en el transcurso del tiempo hasta la actualidad, el conocimiento médico evoluciona a pasos agigantados y ya no alcanza con lo aprendido en el curso de la carrera; por el contrario, es necesario una actualización permanente, que de acuerdo a la legislación actual, a quien tiene el título expedido por la Facultad de Medicina y habilitado por el Ministerio de Salud Pública, es válido por siempre y no existe ninguna reglamentación que exija la actualización de los conocimientos médicos. Todo queda sujeto a la voluntad de cada uno.
Los más inquietos, estudian a diario, hacen cursos, concurren a congresos, participan en ateneos clínicos, se conectan en forma rutinaria a plataformas virtuales de aprendizaje e intercambio, pero esta actitud no es pareja y hay médicos que van quedando desfasados a los nuevos conocimientos.

Por toda esta razón, hay muchas voces que se suman reclamando la necesidad de la recertificación periódica de los conocimientos médicos, para lo que es necesario que la Facultad de Medicina genere para todos los médicos, sin importar donde estén radicados, oportunidades de actualización para poder recertificarse cada determinado período con todas las herramientas necesarias para poder estar actualizados por el beneficio de quienes deben estar el centro de la escena, que son los pacientes. Dr. César Suárez Consejero Regional Norte CMU → Leer más

Destacados

La vacunación de quinta dosis contra COVID-19 desde el 2 de enero en Paysandú

En conferencia de prensa, este lunes el director departamental de Salud, Carlos Leoni, refirió al aumento sostenido de casos de COVID-19 a nivel nacional y departamental y confirmó que a partir del 2 de enero se iniciará la inoculación con la quinta dosis para los mayores de 80 años e inmunodeprimidos en nuestra ciudad, Quebracho y Guichón. También pueden vacunarse quienes aún no hayan completado su esquema de vacunación con la tercera y cuarta dosis, recordó el jerarca, a la vez que recomendó en este momento, además de la vacunación, implementar el uso de tapabocas en sitios cerrados, empleo de alcohol en gel y lavado de manos.

“Hay como un nuevo brote de una nueva variedad del mismo virus omicrón”, indicó el jerarca, a la vez que advirtió que si bien “estamos muy bien vacunados, tenemos una situación inmunológica que hace que podamos vivir de otra manera, que tengamos menos temor”, igualmente “no hay que bajar la guardia”.

A propósito de ello se refirió a las cifras nacionales y departamentales como indicativas de que ingresamos en un “brote”. Hasta fines de noviembre, a nivel nacional los informes “mostraban una estabilidad de un número no deseado, pero bajo”, ubicado entre 650 y 1.000 casos semanales, con una ocupación del CTI del 1% de las camas o menos y un número de fallecidos que incluso hasta hoy oscila entre 1 y 6 por semana.


→ Leer más

General

Ministro Salinas instó a completar el esquema de vacunación ante aumento de casos de Covid

El ministro de Salud, Daniel Salinas, se refirió a la situación epidemiológica actual del país, sosteniendo que “hay un incremento de casos” de Covid, aunque aclaró que se trata de la misma variante Omicron con sublinajes, e instó “a las personas a que culminen su esquema de vacunación”.

“Primero aumentó un 57%, después un 87% en la cantidad de casos diagnosticados”, precisó, recordando que “en la etapa actual de vigilancia epidemiológica lo que interesa es la cantidad de casos en CTI y la cantidad de fallecidos”. Sostuvo que lamentablemente “esperamos que se sigan incrementando” en forma significativa “puesto que la inmunidad ha demostrado que dura unos 6 meses. Recordó que a esta misma altura del año pasado “comenzó la variante Omicron” y esta “es la misma variante con algunos sublinbajes”. En definitiva “es la misma variante que está en un segundo ciclo”, reafirmó.


→ Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Patología benigna de mama (PBM)

Se denomina PBM a un grupo de alteraciones en el tejido mamario las cuales no tienen la capacidad de diseminarse, que responden a mecanismos de tipo hormonal, factores externos como hábitos nutricionales y estilos de vida que interactúan entre sí creando un grupo de síntomas.

Síntomas

Nódulo palpable, secreción por pezón, inflamación, dolor mamario.

Clasificación

Ginecomastia: aumento del tejido mamario en el hombre.
Dolor mamario: Dolor cíclico. Relación con el ciclo menstrual –duración al menos 5-7 días al mes, el tipo más frecuente–. Causa (hormonal, psiquiátrica, alimentaria). Normalmente bilateral con sensación de tensión mamaria o modularidad.
Dolor no cíclico (verdadera mastalgia). Origen mamario, sin relación con el ciclo menstrual. En pre y posmenopaúsicas (40-50 años) generalmente; de un lado solo, sin nódulo.
Secreción por pezón: Entre el 0,5 – 2% de pacientes lo presenta. 95% corresponde a causas benignas. Interesa determinar: Si es unilateral o bilateral: espontánea o provocada (65% mujeres adultas pueden obtener secreción a la expresión) con uno o más orificios. Aspecto: color, densidad, transparencia: Causa: local o sistémica.

Procesos inflamatorios

Mastitis infecciosas puerperales: Generalmente unilateral, 95% tres primeros meses de lactancia. Más frecuente en primíparas, staphylococcus aureus la bacteria más frecuente en mastitis agudas.

PBM no proliferativa sin riesgo de cáncer

Quiste simple mamario: Espacio tapizado por endotelio o epitelio con contenido líquido. Muy frecuentes. 90% benigno.
Enfermedad fibroquística de mama.
Quiste de retención de leche.

PBM proliferativa sin riesgo de cáncer

Fibroadenoma: Es el más frecuente –tiene tejido mixto: tejido glandular y fibroso–. Más frecuente en jóvenes (15-30 años) –influenciado por cambios hormonales–. En general solitario con un tamaño de 1-3cm –crecimiento limitado–. No se maligniza.

PBM proliferativa con riesgo de cáncer

Hiperplasia ductal atípica, Hiperplasia lobulillar atípica.
Necrosis grasa: se origina luego de traumatismo.

Diagnóstico

Ecografía de mama, citología, microbiología, histología en casos indicados.

Conclusión

En caso de PBM es primordial tranquilizar a la paciente y encauzar aquellos casos sospechosos de cáncer de mama para su estudio precoz. → Leer más

General

Programa CMA se podría expandir a todo el país

En el marco de una nueva Jornada Quirúrgica del Hospital Maciel organizada por el Dr. Daniel González, Profesor Director de la Clínica Quirúrgica “3” de la Facultad de Medicina de la UdelaR, diversas autoridades en salud junto a integrantes del personal del quirófano y del Servicio de Cirugía, recibieron al Dr. Federico Brahín, Profesor titular de Cirugía de la Universidad Nacional de Tucumán, referente latinoamericano en Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA), pionero y líder de su desarrollo en Argentina, quien asistió para compartir su experiencia y conocimiento en el tema.

La Jornada fue motivada como punto de partida para la expansión a todo el país del Programa CMA que desarrolla en el Hospital Escuela del Litoral de Paysandú el Dr. Gonzalo M. Deleón Lagurara, Jefe del Departamento de Cirugía. Dado el éxito que tuvo este programa, está siendo modelo de evaluación para su inclusión en el resto de los Hospitales de Salud Pública por el Dr. Eduardo Henderson, Gerente General de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), el Dr. Gerardo Eguren, Director General de Cirugía de ASSE y el Dr. Walter Giossa, también integrante de dicha dirección, quienes buscan la resolución en tiempo y forma de las patologías quirúrgicas más frecuentes, evitando entorpecer el funcionamiento de otras áreas y manteniendo los mayores índices de calidad y seguridad.

→ Leer más