Nacionales

Secretaria de Derechos Humanos: “es un tema que es tomado a la ligera y también en pleno retroceso”

(radio uruguay)
A pocos días de la asunción de la primera mujer trans en un cargo que depende de Presidencia de la República, Collette Spinetti dialogó con Justos y pecadores sobre el significado de la Secretaría de Derechos Humanos, sus objetivos, y la lucha constante por el acceso a políticas en tal sentido.
“Este cargo representa una gran responsabilidad, y evidentemente gran confianza desde el presidente electo de la República, su secretario y prosecretario; y en especial, con relación a los derechos humanos, un tema que es tomado tan a la ligera y también en pleno retroceso”, sentenció Spinetti.
Y en ese sentido, remarcó que esa realidad se da en todo el contexto en el que vivimos, sea en nuestra América como si lo proyectamos a nivel global, con trabajo en materia de Derechos Humanos y en políticas con enfoque en dicha área.

“En la sociedad en la que vivimos, tristemente se pone ‘el ojo’ en las mujeres que están en cargos de decisión, y ‘los dos ojos’ en las personas trans que estamos en lugares ejecutivos (…) y evidentemente hay una mirada mucho más punzante y fuerte hacia lo que pueden hacer las mujeres trans”, subrayó.
A su entender, esto se debe “a que el movimiento feminista primero, y luego el transfeminista, empiezan a mover el espacio seguro del patriarcado, o sea –aclara– todas las personas sin importar sexo o clase social, que sostienen ese lugar y ese discurso; acerca del patriarcado y ‘de lo que está bien y está mal’”.
“Al empezar a aparecer las identidades disidentes, que a su vez empiezan a adquirir derechos, es algo que ya vimos, por ejemplo, cuando se luchaba por la Ley del Aborto, por los derechos de las personas afro, de las personas en situación de discapacidad y mucho más con relación a la Ley Integral para Personas Trans, donde incluso se generó un movimiento para derogarla”, apuntó.
Consultada sobre su nombramiento al frente de la Secretaría, la futura jerarca entendió que su primera idea fue dar a conocer dicho organismo, ya que “la ciudadanía común no lo conoce”.
La Secretaría es definida por Spinetti como “un órgano rector en derechos humanos y en políticas con enfoque de derechos humanos”. Continuó explicando que desde dicho organismo “tenemos que acordar con los ministerios, con los entes públicos, para que las políticas sociales tengan enfoque de derechos humanos y que la persona sea el centro de la política. Y que cada política, en realidad, esté defendiendo un derecho humano”.
A su vez, se refirió a la Comisión contra el Racismo, la Xenofobia y todo tipo de Discriminación, que –según Spinetti– tampoco es conocida en todo el país y es la encargada de recibir todo tipo de denuncias por la posible falta de acceso al goce de los derechos humanos, en especial por concepto de discriminación.
“Estos aspectos hay que visibilizarlos, para que luego la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia canalice en forma responsable hacia dónde va una denuncia recibida”. Y acota que “ahí aparece la Institución Nacional de Derechos Humanos (Inddhh) que es otra gran herramienta que las personas tenemos para hacer denuncias y que sus decisiones sean vinculantes”, expresó la entrevistada.

ÚLTIMO DÍA DE LACALLE POU

(SUBRAYADO)
El viernes 28 de febrero será el último día de Luis Lacalle Pou como presidente de la República. Esa jornada comenzará en Soriano con su presencia en el acto del Grito de Asencio. Continuará en Montevideo con la reunión del gabinete ampliado. A esa instancia fueron invitados también los ministros que se desempeñaron durante el ciclo pero hoy no están al frente de la cartera, confirmó el senador y exministro de defensa, Javier García, que destacó la iniciativa en diálogo con Subrayado.
Fuentes de Presidencia confirmaron la invitación a los integrantes del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) que funcionó entre 2020 y 2021.
Al finalizar, tendrá lugar el arriado del Pabellón Nacional y entrega al presidente Luis Lacalle Pou. Para ese acto el Partido Nacional convocó a participar a los militantes a las 18.30.

PARTIDO NACIONAL ALERTA SOBRE “INCERTIDUMBRE DEL RUMBO ECONÓMICO”

(ÁMBITO)
Los roces al interior del gobierno electo del Frente Amplio (FA) en torno a la propuesta que hizo el futuro ministro de Economía y Finanzas (MEF), Gabriel Oddone, sobre la desindexación de los salarios repercutieron en el Partido Nacional (PN) en forma de una crítica que ya vienen realizando desde hace tiempo: la supuesta falta de rumbo económico de la futura administración uruguaya.
Uno de los primeros que se hizo eco de la polémica, como ya es costumbre, fue el senador Javier García, que también aspira a convertirse en el presidente del Directorio blanco. El líder del sector Alianza País escribió a través de su cuenta de X que “las contradicciones entre el futuro ministro de Economía vs. el MPP y el PCU dejan claro que el respaldo de Oddone es casi nulo”.
“En campaña ya sucedió y ahora queda solo. La incertidumbre del rumbo económico es notoria, aún sin haber asumido. No es bueno para el país”, apuntó García. Otro dirigente de las filas blancas que se refirió al tema, en la misma línea y también desde Alianza País, fue el senador Sebastián Da Silva: “En la campaña, advertimos que Oddone tenía menos espalda que un fosforito. Nos dijeron de todo. También que iban a mandar los tupas y los comunistas. Ajo y agua”.

BUSCAN A TRIPULANTE DE CRUCERO

(EFE)
La Armada busca a un tripulante de un crucero que zarpó de Montevideo el viernes rumbo a Brasil luego de que, al notar su ausencia en la madrugada de este sábado, el barco cursara un pedido de ayuda a las autoridades del país.
Según informó a la Agencia EFE el vocero de la Armada Nacional del Uruguay, Alejandro Pérez, la ausencia del tripulante del crucero MSC Poesía fue detectada a las 3:30 de la madrugada, cuando el barco, que partió de Montevideo en la tarde del viernes rumbo a Camboriú (Brasil), estaba “a 13 millas de entrar en aguas brasileñas”. A raíz del pedido de ayuda desde el crucero, y dado que la desaparición del hombre, un camarero filipino de 32 años, fue constatada en aguas jurisdiccionales uruguayas, la Armada despachó una lancha con base en el puerto de La Paloma, un avión de búsqueda en mar Skymaster y un helicóptero. “Obviamente se emitieron, como el protocolo establece, los avisos urgentes a los navegantes para todos los buques que naveguen en la zona, inclusive los buques mercantes, para que apoyen con la búsqueda”, detalló el vocero. → Leer más

Nacionales

Futuro secretario de Presidencia envió misiva a oposición para una reunión a fin de proponerle cargos de gobierno

(La diaria)
A casi una semana de asumir, mediante una carta el futuro gobierno invitó a los partidos que serán oposición a partir del 1° de marzo a una reunión para ofrecerles cargos en los organismos de gobierno.
Firmada por el secretario de Presidencia designado, Alejandro Sánchez, y dirigida a los partidos Nacional (PN), Colorado (PC), Cabildo Abierto, Independiente e Identidad Soberana (IS), la carta sostiene: “Mediante la presente, se invita a las autoridades designadas por su partido a una reunión, con el objeto de hacerle llegar la propuesta del gobierno electo hacia la participación de la oposición en los organismos de gobierno”. Agrega que, “tal como fue reafirmado durante la campaña electoral, el gobierno electo considera importante la participación de la oposición en dichos organismos”, para contar con su función “en el contralor, así como en propuestas e iniciativas para la resolución de los problemas que la ciudadanía demanda”.
La reunión tendrá lugar el próximo lunes 24, a las 17, en el edificio Plaza Alemania, donde la administración entrante lleva a cabo las tareas de transición.
El directorio del PN definió que sea el senador y excandidato blanco Álvaro Delgado quien negocie los cargos para los nacionalistas con el futuro gobierno. Desde el PC informaron este jueves que estaban a la espera de la convocatoria del gobierno electo y señalaron que “si convocan al partido, lo natural es que, por lo menos, a la primera instancia de conversación vayan los presidentes de los partidos”. En este caso, sería el senador y secretario general del PC, Andrés Ojeda, quien asistiría.
Aunque los dos diputados de IS, Gustavo Salle y su hija Nicolle Salle, ya declinaron el ofrecimiento durante la reunión interpartidaria que tuvo lugar el lunes entre legisladores de todos los partidos con representación en el Parlamento, a la que asistieron Sánchez y Jorge Díaz, futuro prosecretario de Presidencia, decidieron que el partido debe tener presencia en esta nueva instancia a desarrollarse el próximo lunes.
Salle confirmó que estará presente en la instancia. Detalló que, si bien se enteró por la prensa el jueves, luego de mantener un intercambio telefónico con la vicepresidenta electa, Carolina Cosse, recibió la invitación formal firmada por Sánchez para estar presente el lunes.
“Estaré en el edificio Alemania, haré un vivo previamente, preguntaré si me permiten seguir con el vivo en las conversaciones del reparto, muy probablemente me digan que no”, adelantó. Aseguró que, durante el encuentro, sacará “apuntes” para que cuando salga pueda “poner de manifiesto todo lo que se habló”.
Por último, la diaria confirmó que, en representación de Cabildo Abierto (CA), estará presente el exsenador Guido Manini Ríos, y por el Partido Independiente (PI), el exministro de Trabajo Pablo Mieres.

EJÉRCITO FRUSTRÓ LA FUGA DE DOS RECLUSOS

(SUBRAYADO)
Efectivos del Ejército Nacional frustraron un intento de fuga de dos reclusos en la madrugada de este viernes en el Penal de Libertad, Unidad 3 del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR).
“Los reclusos se desplazaban a cubierto en la zona policial, dentro del establecimiento. Se realizaron los procedimientos establecidos, logrando que no alcancen la zona militar y depongan su actitud, hasta la llegada de la guardia policial para su detención”, informó el Ejército en un comunicado.
Los militares actuantes pertenecen al Batallón de Infantería Mecanizado N.°15, indicó la fuerza.
FRIGORÍFICO DE PASO DE LOS TOROS: 160 TRABAJADORES A SEGURO DE PARO
(eL OBSERVADOR)
El frigorífico de Paso de los Toros, perteneciente a la empresa Bamidal SA, anunció que detuvo su actividad ante la falta de ganado ovino para faenar. Casi la totalidad de las acciones pertenecían a Gustavo Basso, uno de los fundadores y responsables de Conexión Ganadera, que murió al chocar su auto en noviembre de 2024. Como consecuencia del parate en la producción, 160 trabajadores fueron enviados al seguro de paro, aunque hay algunos funcionarios que no llegan a los jornales, para los cuales se buscará un seguro especial.
En 2019 Bamidal SA adquirió el Frigorífico Caltés y de la mano de Basso tenía el objetivo de hacer de esta una planta para faenar ovinos.
En tanto, el presidente de la Federación de Obreros de la Industria de la Carne y Afines (Foica), Martín Cardozo, dijo que pudo hablar con el gerente de la empresa, Antonio Rivero. “Me dijo que tenían para pagar cuotas con varios clientes durante el año, pero que con la muerte de Basso y el tema de Conexión Ganadera, sucedió lo esperado, que los productores dejaron de enviar ganado”, informó.

SÁNCHEZ Y CASTILLO CON SINDICATOS INDUSTRIALES

(ÁMBITO)
Los futuros secretario de la Presidencia y ministro de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Alejandro Sánchez y Juan Castillo, se acercaron hasta la carpa instalada por los sindicatos industriales frente a la Torre Ejecutiva, para conocer de primera mano los reclamos del sector que atraviesa una situación crítica.
Los sindicatos de trabajadores industriales instalaron una carpa en la Plaza Independencia, frente a la Torre Ejecutiva, luego de la movilización que tuvo lugar el jueves, en el marco del paro general parcial convocado por el Pit Cnt en “solidaridad” con los gremios que se encuentran en conflicto.
A esa carpa arribaron, apenas pasadas las 8 de este viernes, Sánchez y Castillo en persona para escuchar de primera mano los planteos de los trabajadores que, en las últimas semanas, se vieron perjudicados por el cierre de empresas y fábricas en distintos rubros; mayormente amenazados por la baja competitividad del país.
En ese sentido, los sindicatos reclaman al gobierno medidas para fortalecer y desarrollar la industria nacional. → Leer más

Nacionales

Mujica recibió a Cristina Kirchner; Orsi a árabes y familiares de rehenes de Hamás y Lacalle Pou envió toros a Xi Jinping

(ÁMBITO)
Ayer fue un día movido para el expresidente José Mujica, el presidente entrante Yamandú Orsi y el presidente saliente Luis Lacalle Pou.
Al expresidente José Mujica le tocó recibir a su par argentina Cristina Fernández de Kirchner en lo que fue, según definió el exmandatario a Ámbito, “un encuentro de dos viejos amigos en tono de despedida”, tal como está ocurriendo desde que anunció el agravamiento de su cáncer de esófago diagnosticado en abril del año pasado.

Mujica definió la charla, que tuvo lugar en el Quincho de Varela y duró cerca de una hora, como “íntima” y, si bien no brindó mayores precisiones, contó que además del tono personal también primó el análisis y debate sobre la actualidad política en Argentina y en la región.

“Hablamos un poco de lo que pasó con (Javier) Milei y el efecto que tendrá la presidencia de Donald Trump en América Latina”, comentó por teléfono. El líder del Frente Amplio (FA) se refería así al escándalo con la criptomoneda $Libra por el que el presidente argentino enfrenta varios pedidos de juicio político y acusaciones penales, incluso en Nueva York.

Por otra parte, el presidente electo, Yamandú Orsi, y el designado ministro de Relaciones Exteriores (Mrree), Mario Lubetkin, recibieron este jueves una delegación de diplomáticos árabes con el objetivo de profundizar las relaciones bilaterales y comerciales entre Uruguay y las naciones de Medio Oriente.

Los funcionarios del gobierno entrante se reunieron junto a embajadores y representantes de Arabia Saudita, Egipto, Líbano, Palestina y Qatar. A su vez, también se encontraron con el embajador de Brasil, Marcos Raposo Lopes, y con familiares de rehenes de Hamás. Del encuentro, en el edificio Plaza Alemania, sede de la transición en el barrio Palermo, participaron cinco familiares y la embajadora israelí en Uruguay, Michal Hershkovitz.

Durante la reunión, uno de los familiares recibió una llamada del ejército israelí, pero no atendió. Al finalizar el encuentro, salió del edificio y cruzó hacia la rambla. Allí habló con las fuerzas armadas de Israel y le confirmaron que los restos de su padre habían sido entregados por Hamás este jueves. Su padre era Oded Lifhitz y tenía 83 años.

Luego del encuentro, Lubetkin manifestó en rueda de prensa que los enviados árabes se mostraron interesados en “ver cuáles pueden ser los modelos de cooperación desde el punto de vista científico” entre las naciones. “Eso lo vamos a ensanchar hacia todo el mundo, yo creo que es por ahí que pasa nuestra política (exterior) y vamos a trabajar intensamente hacia eso”, detalló.

En cuanto a la guerra en Gaza, Lubetkin señaló que respetan la posición oficial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ya que para el Uruguay los aspectos relacionados a los derechos humanos y la soberanía “son prioritarios”. “Queremos mantener la mejor de las tradiciones de este país”, afirmó.

Finalmente, el presidente Luis Lacalle Pou le envió tres toros de regalo a su par de China, Xi Jinping, en lo que desde el gobierno destacaron como “un gesto de amistad” entre ambos países, pero también de “potencialidad” acerca del vínculo en materia ganadera.

El obsequio había sido comprometido a fines de 2023, en el marco de la visita de Lacalle Pou al gigante asiático, que culminó con una nueva alianza estratégica entre ambos países. El mandatario estuvo presente en el primer embarque aéreo de bovinos, que partió hacia el país oriental con reproductores de las razas Aberdeen Angus, Hereford y Braford, que pesan entre 850 y 900 kilos.

CONDUCTOR ROMPE PUERTA DE IGLESIA CON SU AUTO

(SUBRAYADO)
Un hombre de 49 años rompió la puerta de entrada a la iglesia de San Carlos tras chocarla con un auto, sobre las 23:30 del miércoles en la iglesia ubicada en Sarandí y 18 de Julio de esa ciudad de Maldonado, informó la Jefatura de Policía.

Cuando personal del PADO llegó al lugar encontró al conductor de un Chevrolet Aveo descompensado, manifestando que necesitaba ver a un cura. El hombre fue derivado a un centro asistencial para recibir atención médica.

La Fiscalía de 4º turno dispuso que sea diagnosticado por un especialista en salud mental y derivó el caso a la Justicia, que determinó la internación del paciente en una institución en Montevideo.

ABDALA EN DESACUERDO CON ODDONE

(CANAL 5)
El presidente del Pit Cnt, Marcelo Abdala, opinó este jueves que “no hay manera de que el movimiento obrero pueda estar de acuerdo” con el concepto que vertió el futuro ministro de Economía, Gabriel Oddone, sobre que habría que avanzar con la desindexación de los salarios para “apuntar a niveles de inflación más bajos” durante el período de gobierno del Frente Amplio (FA).

Abdala dijo que “para superar el nivel de desigualdad” es imprescindible tener en cuenta la participación del salario en la economía. “Lo que nos interesa no es el salario nominal, lo que nos interesa es el poder de compra, y no hay otra manera de mirar el poder de compra de salario que no sea en relación a la inflación”, dijo.

“Un crecimiento equilibrado tiene que tener, por lo menos, el mismo nivel de crecimiento de los salarios de los trabajadores, que tiene que mejorar su participación en la riqueza nacional”, sentenció.

El Pit Cnt realizó este jueves un paro parcial con movilización por el centro de Montevideo. La convocatoria fue en solidaridad con los sindicatos en conflicto, contra la persecución antisindical, por trabajo, salario y derechos, y contra lo que llaman “el modelo de la desigualdad”. → Leer más

Destacados

La pobreza multidimensional alcanza al 18,9% de los uruguayos; el Interior se ve más afectado que la capital

(INE)
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Uruguay lanzó el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) nacional para monitorear los avances del país en la erradicación de la pobreza en todas sus formas. El IPM es ahora una herramienta oficial y permanente en el país, junto con las medidas de pobreza monetaria tradicionales y permite comprender las carencias de vida más allá del ingreso.
En Uruguay, el 18.9% de la población vive en situación de pobreza multidimensional. Estas personas están privadas en 4 o más de los 15 indicadores que integran las dimensiones de educación, condiciones habitacionales, servicios básicos del hogar, protección social y empleo (pobres multidimensionales). La intensidad de la pobreza multidimensional en Uruguay indica que las personas en esta situación están privadas, en promedio, en aproximadamente 5 de 15 (33.7%) indicadores que componen el IPM.

Los datos obtenidos en el IPM expresan que el 17,5% de la población vive en hogares pobres donde al menos uno de sus integrantes mayores de 18 años presenta carencias en años de escolarización. Un 13% de la población vive en hogares pobres donde al menos un miembro de 18 años o más enfrenta condiciones de informalidad laboral. Un 11,2% de la población habita en hogares pobres multidimensionales con problemas en la infraestructura y/o materiales de sus viviendas.

La pobreza multidimensional afecta en mayor proporción a la población del Interior del país, en comparación con Montevideo. El 21.4% de la población del Interior vive en pobreza multidimensional y esta proporción es 15.1% en Montevideo.
El IPM de Uruguay fue desarrollado bajo el liderazgo del INE en una alianza técnica estratégica con el PNUD y OPHI de Oxford. El proceso de construcción del IPM inició en 2022 y recogió importantes avances realizados hasta ese momento por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), estudios académicos sólidos, leyes vigentes, así como planes de desarrollo nacionales. Además, se hicieron consultas en diversas instancias con instituciones públicas y expertos en las temáticas cubiertas en las dimensiones e indicadores considerados. Siguiendo buenas prácticas internacionales, el proceso de desarrollo de esta nueva herramienta de política pública fue altamente participativo y se lanza con un alto consenso entre sus futuros usuarios sobre su rigurosidad técnica y la relevancia de cada uno de sus componentes.

El IPM de Uruguay ofrece una imagen más completa de la pobreza en el país. Esta herramienta permite identificar los lugares y grupos de población más afectados por la pobreza, así como la contribución de los diferentes indicadores a las carencias de vida de la población, con el objetivo de proporcionar directrices estratégicas para no dejar a nadie atrás y reducir así la pobreza y las desigualdades.

Se resalta que el IPM no reemplaza la medición de la pobreza monetaria, sino que la complementa para mejorar la focalización de las acciones públicas destinadas a erradicar la pobreza en todas sus formas. La medición de la pobreza multidimensional es fundamental para orientar mejor las estrategias, políticas y programas que abordan los diferentes aspectos de la pobreza y mejorar la focalización de las poblaciones que más lo necesitan.

ORSI COMPARTE DICHOS DE FUTURO MINISTRO DEL INTERIOR

(SUBRAYADO)
El presidente electo Yamandú Orsi fue consultado en rueda de prensa sobre lo que dijo en una entrevista radial su futuro ministro del Interior, Carlos Negro, acerca de que la guerra contra el narcotráfico “está perdida”.
“Él lo que dijo, lo he escuchado más de una vez, es un análisis de lo que pasa en el mundo hoy. Yo tengo los volúmenes que entran hoy de cocaína, por ejemplo, a Europa por año, sin fallar un año, quiere decir que hay algo que el mundo viene perdiendo. Los países más poderosos del mundo, con mayor poder para frenar estas cosas han perdido, por lo menos en cierto carril, ese combate”, respondió Orsi.

“Creo que esa es la dimensión mundial y en eso comparto la visión del ministro. Hay una dimensión local y nacional que tenemos dos compromisos enormes, que tenemos que trabajar para lograrlo, uno es frenar los niveles de violencia que tenemos en nuestra sociedad y otro es frenar los niveles de consumo y de adicción que tenemos, porque en el tema de la droga se habla de violencia y crimen, pero también hay un tema de salud”, agregó el presidente electo.

FUTURO MINISTRO DE ECONOMÍA PLANTEÓ DESINDEXAR SALARIOS

(EN PERSPECTIVA)
El futuro ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, planteó la necesidad de avanzar con la desindexación de los salarios para “apuntar a niveles de inflación más bajos” durante el período de gobierno del Frente Amplio (FA).
Oddone consideró que “las inercias pasadas se trasladan” en materia salarial, por lo que, en diálogo con En Perspectiva, apuntó a “trabajar con un programa cuidadoso”, algo que “tiene sentido habiendo alcanzado ciertos umbrales de inflación bajos como los que tenemos”.
“Para seguir avanzando y reduciendo, hay que entrar en la discusión. Probablemente no en el universo de trabajadores de menor ingreso, pero en otros sí”, aclaró el designado jerarca y no descartó aplicarlo en la Ronda de Salarios de este año.

Incluso, manifestó que busca dialogar con el designado ministro de Trabajo, Juan Castillo, para conversar “las pautas salariales que van a estar arriba de la mesa desde junio”, aunque aclaró: “No nos hemos sentado todavía, tenemos una agenda intensa de emergencias”. → Leer más

Nacionales

Futuro gobierno espera que la oposición defina sus puestos en diferentes organismos; “experiencia única en el mundo”

(EFE)
Legisladores de todos los partidos con representación en el Parlamento mantuvieron ayer una reunión en la que dialogaron sobre la necesidad de que la futura oposición defina quiénes ocuparán puestos en diferentes organismos. Dicho encuentro se llevó a cabo en el Palacio Legislativo y contó con la participación de la vicepresidenta electa, Carolina Cosse, así como también del próximo secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, y el prosecretario, Jorge Díaz.
Asimismo, hubo representantes del Frente Amplio, del Partido Nacional, del Partido Colorado, de Cabildo Abierto, de Identidad Soberana y del Partido Independiente.
En diálogo con la prensa, Cosse indicó que la reunión sirvió para hacer un primer planteo de la necesidad de que la oposición defina sus puestos y que luego se llevarán a cabo las conversaciones necesarias para que le traslade los nombres al oficialismo.
“También se expresó la vocación de diálogo, la vocación de puertas abiertas para todos los partidos con representación parlamentaria, tanto en el Poder Ejecutivo como en ese tipo de coordinaciones”, apuntó.

Por otra parte, Cosse señaló que en una segunda parte de la reunión se estableció que en lo que resta del mes de febrero la oposición y el oficialismo definan otros aspectos como las vicepresidencias de la Cámara de Senadores y la constitución de las comisiones del Parlamento.
Por su parte, el senador Daniel Caggiani destacó a la prensa la importancia del encuentro y de que los partidos políticos “se puedan sentar en una mesa a dialogar”.
“El Poder Ejecutivo entrante está preparado para poder presentar en cualquier momento una propuesta y son los partidos políticos de la oposición o las oposiciones que tienen que definir cuáles van a ser los ámbitos correspondientes y también el criterio de participación”, dijo.
Además, subrayó la importancia de esto para que la oposición pueda controlar el funcionamiento de las empresas públicas y trabajar en conjunto con los próximos directores o presidentes de los entes.
“Esto debe ser de las experiencias únicas en el mundo, donde el gobierno y la oposición se sientan juntos en una mesa a poder integrar a los diferentes partidos políticos que no han ganado las elecciones para que controlen, porque en muchas empresas públicas y entes no hay reporte directamente al Poder Legislativo (…) Está bueno que existan los ojos de la oposición para que haya una muy buena gestión”, concluyó.

DOS ACCIDENTES FERROVIARIOS EN POCAS HORAS

(SUBRAYADO)
El conductor de un vehículo fue impactado por un tren cuando cruzó la vía férrea en el kilómetro 198, en el departamento de Durazno. Sufrió lesiones varias y fue trasladado de emergencia a un hospital, donde permanece internado.
Este es el segundo accidente ferroviario en pocas horas con el mismo tren que circulaba entre Montevideo y Paso de los Toros, en las nuevas vías del Ferrocarril Central. El accidente anterior había ocurrido a las 22:40 del domingo, cuando un motociclista cruzó la vía en Florida y fue impactado por el tren. Ambos accidentes ocurrieron en cruces con barreras y con señales sonoras y lumínicas, según informa el Ministerio de Transporte y Obras Públicas en sendos comunicados.

PROPONEN PROHIBIR CELULARES EN CENTROS EDUCATIVOS

(CANAL 5)
El diputado colorado Maximiliano Campo propone prohibir el uso de celulares en los centros educativos, tanto públicos como privados. Según el legislador, la medida ayudaría a reducir el déficit atencional, los problemas emocionales y el ciberacoso. Además, sostiene que los jóvenes presentan una creciente adicción a la tecnología.
“Tanto la Unesco como el informe PISA recomienda limitar o prohibir el uso porque genera obstrucción al proceso de aprendizaje, déficit atencional y genera diversos problemas emocionales”, afirmó Campo.
El proyecto plantea que los dispositivos no puedan utilizarse en todo el horario escolar. “Creemos que tiene que ser una disposición legal para la educación privada y pública de todo el país porque estamos cuidando a los jóvenes”, señaló el diputado. “Hay un montón de problemas que se generan con el uso desmedido de los teléfonos y muchas veces estos nuevos niños (…) tienen una dependencia emocional con el teléfono muy grande y esto genera muchísimos problemas”, agregó.

FUTUROS MINISTROS CON ORSI

(M24)
Ayer por la mañana el gabinete del presidente electo Yamandú Orsi se reunió en el edificio Alemania de Montevideo. Al término del encuentro, la futura ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry, contó que en la reunión cada uno de los futuros ministros hizo una puesta en común de cómo lleva adelante este proceso de transición que ahora se encuentra en etapa final.
Etcheverry relató que también se repasaron algunas prioridades que surgen en este proceso sobre el marco que estableció Orsi, que tienen que ver con el “crecimiento económico” del país con “equidad”, lo cual permitirá fortalecer la protección social, “en clave de seguridad humana y de convivencia”.
“Acá no van a funcionar los ministerios como compartimentos estancos, cada uno en su competencia, sino que va a haber una interacción permanente entre todos, donde cada uno tendrá responsabilidades distintas y aportes para hacer, porque de eso se trata. Cada uno tiene que cooperar en resolver los problemas de la gente y no lo resuelve un ministerio solo. Lo vamos a hacer en conjunto”, puntualizó. → Leer más

Nacionales

El gobierno electo avanza desde hoy en negociaciones con integrantes de la oposición por cargos en empresas públicas

(Ámbito)
El gobierno electo y los partidos que integran la futura oposición comenzarán hoy a negociar los cargos de las empresas públicas y los organismos de contralor, con la premisa de reforzar la institucionalidad en el próximo quinquenio.
Luego de la asunción de las nuevas autoridades en el Parlamento, se producirá la primera reunión de las bancadas parlamentarias con la conformación de los entes públicos en agenda. “El Poder Ejecutivo entrante tiene la firme convicción de que la oposición se integre a los distintos organismos de contralor y que participe de un conjunto de entes públicos”, anticipó en rueda de prensa el futuro secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez.

El todavía senador consideró que uno de los efectos es “el control, que es lo que debe hacer la oposición”, pero señaló que el Frente Amplio busca “invitar a participar y a traer ideas” a la oposición. “Las ideas, si son buenas y sirven para el beneficio de la gente, serán llevadas adelante”, indicó. Las negociaciones pondrán una prueba a una Coalición que tendrá su debut en la oposición. En el Partido Nacional (PN), a su vez, hay una puja interna sobre la conducción que –según anunció– dejará vacante Luis Lacalle Pou. Si bien el ahora senador Álvaro Delgado pretendía ser el principal negociador por la oposición, ese rol lo dispondrá finalmente el directorio del PN, una situación que, junto al peso parlamentario de esta nueva Legislatura, serán claves de cara a un rearmado donde aparece en disputa Javier García.

“Si algo tengo claro es que criticamos al Frente Amplio por ser el palo en la rueda durante cinco años, nosotros vamos por una oposición moderna”, señaló Delgado en ocasión de la vuelta a las sesiones en el Parlamento, y agregó: “Vamos a estar defendiendo los logros del gobierno”.
Para ello, aseguró que el objetivo estará en “ser firmes en el control, en la propuesta, siendo una oposición moderna y defendiendo las cosas que este gobierno hizo”.

Vale señalar que, tras el resultado en las elecciones, en el Parlamento se vio fortalecido el Partido Colorado, mientras que Cabildo Abierto redujo ampliamente su cantidad de legisladores y el Partido Independiente también perdió pista, mientras que será una incógnita cómo procederá en los próximos cinco años el espacio debutante, Identidad Soberana de Gustavo Salle.

VAMOS URUGUAY PRESENTÓ 47 PROYECTOS DE LEY

(SUBRAYADO)
El senador del Partido Colorado, Pedro Bordaberry, indicó este sábado que Vamos Uruguay presenta al comienzo de la legislatura 47 proyectos de ley en “algunos temas que son realmente importantes” y consideró como “un buen aporte para fijar agenda y trabajar en las comisiones desde el primer día”.

Uno de los proyectos refiere a la desregulación e incluye la desmonopolización de los combustibles. “Acá hay un exceso de regulaciones en el Uruguay que afectan a la economía”, afirmó. Bordaberry propone la creación de una Unidad de Desregulación en la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP). También propone la desregulación del comercio exterior. Hay “muchas normas que se repiten. Uno hace un trámite y lo obligan a repetirlo varias veces”, sostuvo. Además, prevé desregular el impuesto de 1% a los semovientes del sector agropecuario, entre otros. Bordaberry enviará el proyecto al futuro ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone.
En materia de seguridad, propone la creación del Instituto Nacional de Rehabilitación para sacar las cárceles de la órbita del Ministerio del Interior. También, un proyecto de ley que prevé la penalización escalonada: quienes cometen un delito por primera vez podrán gozar de ciertos beneficios, que se reducirán en caso de reincidencia y si cometen un ilícito por tercera vez, no tendrán beneficios. Recordó que es la tercera vez que presenta un proyecto de ley sobre las cárceles.

MUJER HERIDA EN ATAQUE EN BUCEO ES LA MADRE DE BEBÉ ASESINADO

(TELEDOCE)
Una mujer que resultó herida este domingo en un ataque a balazos contra un auto en la zona del Buceo de la capital, es la madre del bebé de un año que fue asesinado en octubre de 2024 en otro ataque en Cerro Norte. En ese ataque del 12 de octubre el bebé sufrió tres impactos de bala y murió en el lugar, mientras que su madre estuvo en grave estado tras recibir dos disparos.
El crimen del bebé tuvo como trasfondo la guerra entre dos grupos criminales que, desde hace meses, se enfrentan a tiros en Cerro Norte para apropiarse del territorio de la venta de droga: “Los Colorados” y “Los Suárez”.
El ataque de este domingo se enmarca en esa rivalidad. Los ocupantes del auto son integrantes de “Los Colorados”. Un delincuente les disparó más de 15 veces desde una moto y luego fugó en un auto.

Producto de la balacera, la mujer resultó nuevamente herida de gravedad con un disparo en la cabeza y otro a la altura del pulmón, el hombre recibió dos impactos de bala, mientras que un niño de 5 años un roce de bala. El menor es hermano del bebé fallecido en octubre.
La Policía cree que el ataque de este domingo está relacionado con el enfrentamiento entre las bandas en Cerro Norte. → Leer más

Nacionales

Comenzaron a trabajar los legisladores para el presente período de gobierno, sin mayoría para el Frente Amplio

(EFE-parlamento)
Con la asunción de los senadores y los diputados electos para el período 2025-2030, el Parlamento inició este sábado una nueva legislatura. En horas de la tarde, el Palacio Legislativo de Montevideo recibió una sesión de la Cámara de Representantes y luego una de la Asamblea General, seguidas por un tradicional desfile militar.
Este Parlamento tendrá varias particularidades, como la salida de Cabildo Abierto de la Cámara de Senadores y del Partido Ecologista Radical Intransigente de la Cámara de Diputados, así como también el ingreso a esta última de Identidad Soberana.

En la Cámara Alta, el Frente Amplio tendrá 15 senadores más la vicepresidenta de la República, por lo que tendrá mayoría, teniendo en cuenta que el Partido Nacional tendrá nueve y el Partido Colorado cinco. Mientras tanto, en la Cámara de Diputados, la coalición de izquierdas tendrá 48 representantes de 99. Por su parte, el Partido Nacional tendrá 29, el Partido Colorado 17, Cabildo Abierto dos, Identidad Soberana dos y el Partido Independiente uno.
En la jornada de ayer, que contó con la presencia del presidente electo, Yamandú Orsi, Alejandro Sánchez asumió como presidente de la Cámara de Senadores y de la Asamblea General –lugar que luego será ocupado por la vicepresidenta de la República– y Sebastián Valdomir asumió como presidente de la Cámara de Representantes.
De todas formas, Sánchez, quien el próximo 1º de marzo le tomará juramento a Orsi, presentó en esta jornada su renuncia a la Cámara a partir de ese día, debido a que ocupará el cargo de secretario de la Presidencia.

El presidente de la República electo y la vicepresidente de la República electa siguieron la sesión desde la barra del Senado, que se encontraba colmada.
“Me propongo que el Parlamento tenga una política de transparencia activa”, dijo Cosse en rueda de prensa.
El expresidente José Mujica y la ex vicepresidenta Lucía Topolansky también llegaron a la Cámara de Diputados.
Más tarde, se llevó a cabo una muy breve sesión de la Asamblea General e inmediantamente los legisladores se trasladaron a la explanada del Palacio Legislativo, donde se llevó a cabo un desfile militar y pasaje de revista que fue acompañado por los legisladores.
La Guardia de Honor del Batallón Florida desfiló con más de un centenar de efectivos y rindió honores a las autoridades presentes. Se entonó marcha Mi Bandera y al finalizar, los oficiales del Batallón Florida ingresaron al Salón de los Pasos Perdidos y en línea de saludo estrecharon la mano a las autoridades.

MUJICA BAJA TONO DE POLÉMICA POR INVITACIONES

(ÁMBITO)
El expresidente José Mujica le bajó el tono a la polémica por el freno de Luis Lacalle Poua las invitaciones de los mandatarios de Venezuela, Nicolás Maduro; de Cuba, Miguel Díaz-Canel; y de Nicaragua, Daniel Ortega, de cara a la asunción del mandatario electo, Yamandú Orsi.
“No tiene mayor importancia porque de cualquier manera sé que no iban a venir”, sostuvo Mujica al ser consultado sobre la posible llegada de los mandatarios regionales durante su visita al Parlamento, en el marco de la 50º Legislatura.
Ante la pregunta puntual acerca de que Lacalle Pou no firmó las invitaciones para que sean cursadas, pese a la voluntad del Frente Amplio (FA), señaló: “Él refleja su pensamiento en sus decisiones y es dueño de su verdad”.
Los dichos llegan horas después de que se reactivara la polémica entre algunos miembros del FA y otros de la Coalición Republicana (CR).

VALDOMIR: “URUGUAY TIENE UNA DEMOCRACIA PLENA”

(LA DIARIA)
Tras haber sido elegido por unanimidad para asumir la presidencia de la Cámara de Diputados, el frenteamplista Sebastián Valdomir leyó un discurso en el que destacó los 40 años de democracia y resaltó la importancia del diálogo y del debate entre oficialismo y oposición. Valdomir destacó que el 1° de marzo, con la toma de mando de Yamandú Orsi a la presidencia, se dará “un momento histórico que requiere no sólo de compromiso institucional, sino también político de todos aquellos que participamos de los asuntos de la República”.
“No tengo dudas de que la democracia uruguaya es una democracia plena en una región convulsa, desigual y en la cual muchas veces los cambios políticos suceden con convulsiones, desestabilización o incluso procesos de violencia e intolerancia políticas. Democracia plena entonces, en un mundo en el cual las democracias plenas no son la regla, sino más bien que son la excepción”, manifestó.

No obstante, aclaró que esto no significa que deba haber “una mirada autocomplaciente” de la realidad del sistema político en el país. “No hay que dormirse en los laureles: no debemos olvidar que tenemos importantes problemas pendientes por resolver y que no tendremos una verdadera democracia activa, plena, vigorosa y participativa, si no damos los pasos necesarios para reconocerlos y tratar de ir resolviéndolos entre todos”, manifestó. → Leer más

Nacionales

Lacalle Pou detiene el envío de invitaciones a Nicaragua, Cuba y Venezuela a investidura de Yamandú Orsi en marzo

(EFE-El país)
El presidente Luis Lacalle Pou bloqueó las invitaciones de Cuba, Nicaragua y Venezuela a la investidura de Yamandú Orsi. El próximo 1º de marzo se llevará a cabo la ceremonia de investidura, para la que el actual mandatario debe firmar las invitaciones a las delegaciones de otros países.
Ya en 2020, cuando asumió como presidente, Lacalle Pou no había invitado a representantes de esos tres países, de los que habló en diversas oportunidades durante su mandato.

De hecho, durante la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) celebrada en México en 2021, el actual presidente criticó duramente a Cuba, Nicaragua y Venezuela por no tener una “democracia plena”. Incluso mantuvo un duro cruce con el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, que culminó con el mandatario uruguayo recitando una estrofa de la canción “Patria y Vida”.
“Que no siga corriendo la sangre por querer pensar diferente. Quién le dijo que Cuba es de ustedes, si mi Cuba es de toda mi gente”, fue el fragmento de la canción escogido por Lacalle Pou.
Por otra parte, el gobierno reconoció a Edmundo González Urrutia como ganador de las elecciones presidenciales celebradas el pasado año en Venezuela.

El 4 de enero, el líder opositor visitó Montevideo y fue recibido por Lacalle Pou, a quien le agradeció “por haber sido solidario” con la causa venezolana.
A pesar de esto, Uruguay y Venezuela no rompieron relaciones diplomáticas, pese a que en 2024 las posturas sobre los resultados de las elecciones en ese país derivaron en que Maduro exigiera el retiro de la embajadora uruguaya, Silvana Montes de Oca, en conjunto con otros embajadores de países de la región, y también que Venezuela cerrara su embajada en Uruguay. Según informaron fuentes de la Cancillería, actualmente la embajada uruguaya en Caracas está funcionando únicamente con funcionarios venezolanos, que atienden las tareas consulares para una comunidad cercana a los 8.000 uruguayos.

La decisión de Lacalle Pou fue celebrada en filas de la coalición de gobierno. Javier García, exministro de Defensa y senador del Partido Nacional, afirmó en X que con el gobierno electo “defendemos modelos distintos. Relaciones diplomáticas es una cosa, invitarlos a nuestra fiesta democrática es otra. Aquí no. Bien, presidente”.
Por su parte, Pablo Mieres, exministro de Trabajo y líder del Partido Independiente, dijo estar “totalmente de acuerdo” con la decisión del presidente “de evitar al país que la presencia de dictadores corruptos que violan los DDHH empañe un acto institucional democrático tan importante. Lamentable que el gobierno electo no tenga esos reflejos”.

También el diputado colorado Felipe Schipani dijo que Lacalle Pou “hace muy bien” en “no firmar la invitación para que el 1° de marzo vengan a la asunción presidencial los dictadores de Cuba, Venezuela y Nicaragua. La democracia se defiende siempre, hasta el último día de gobierno, pese a quienes no distinguen entre gobernantes democráticos y totalitarios”.

UN CASO DE DENGUE IMPORTADO Y SIETE SOSPECHOSOS

(MSP)
Nuestro país se mantiene sin casos nativos de dengue en 2025, mientras que apenas acumula un caso importado en lo que va de año. Al mismo tiempo, no hay ningún caso confirmado de Chikunguña o Zika.
Actualmente, el único caso de dengue en Uruguay en 2025 es el de una persona que lo contrajo en Argentina, aunque hay siete pacientes más que se encuentran internados y se les estudia como sospechosos.

En marzo del pasado año, Uruguay confirmó la circulación viral del dengue, tras la detección de dos casos autóctonos. Casi dos meses después, los infectados superaban los 470, al tiempo que los casos importados eran 350.
La epidemia de dengue en América se cobró más de 7.500 vidas en 2024, con unos 12,6 millones de casos registrados, un récord que prácticamente triplicó los datos del año anterior, según informó la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
En tanto, Uruguay comenzó a trabajar en un plan piloto que consiste en la liberación de mosquitos Aedes aegypti machos esterilizados para tratar de reducir la población de estos insectos. Al esterilizar con energía nuclear a los mosquitos macho, que no son hematófagos (no se alimentan de sangre), se evita que las hembras tengan descendencia viable.

MARINERO EN CTI TRAS ACCIDENTE EN PUERTO DE MONTEVIDEO

(LA DIARIA)
Un marinero peruano de 41 años resultó gravemente herido cuando realizaba una maniobra en un remolcador denominado “Tero”, en el Puerto de Montevideo. Producto del siniestro, otro empleado, de nacionalidad uruguaya, recibió un golpe que tuvo como resultado la fractura de un brazo. Ambos cumplían tareas para una empresa privada (Boluda Corporación Marítima SL, con sede en la ciudad de Valencia, España, y liderada por el empresario valenciano Vicente Boluda).

El secretario general del Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines, Pablo Pírez, dijo este viernes que “estos trabajadores son tripulantes de un remolcador de la empresa del grupo Boluda, que es un grupo transnacional que opera en Uruguay desde hace muchos años. Estamos analizando el alcance del problema en la maniobra, pero en principio fue la manipulación de un cabo, que es de un tamaño importante. Aparentemente, la maniobra no fue bien coordinada con todas las condiciones de seguridad suficientes y se tensó el cabo de improviso, golpeando a los dos tripulantes”. → Leer más

Nacionales

Arribaron a Uruguay los restos del soldado fallecido en el Congo mientras cumplía Misión de Paz de Naciones Unidas

(EFE)
Los restos del militar uruguayo fallecido en la República Democrática del Congo el pasado 25 de enero mientras cumplía con una Misión de Paz de Naciones Unidas arribaron este jueves a Montevideo.

En horas de la mañana, el cuerpo del soldado Rodolfo Álvarez arribó a la Brigada Aérea 1 General Cesareo Berisso, ubicada junto al Aeropuerto Internacional de Carrasco, donde fue recibido por diversas autoridades.

El presidente Luis Lacalle Pou; el ministro de Relaciones Exteriores, Omar Paganini; y el titular de la cartera de Defensa Nacional, Armando Castaigdebat, se hicieron presentes en el lugar.

Tras una breve ceremonia, el féretro con los restos de Álvarez fue llevado hacia la localidad de Santa Clara de Olimar, a unos 280 kilómetros de Montevideo, donde se llevará a cabo el velatorio y el posterior sepelio.

El militar murió el 25 de enero, tras un operativo en la provincia de Kivu Norte, en la que fuerzas del grupo rebelde M23 intensificaron sus operaciones militares.

Por otra parte, otros cuatro resultaron heridos y uno de ellos se encuentra ingresado en un Centro de Cuidados Intensivos de nivel IV en Uganda, donde días atrás fue nuevamente intervenido quirúrgicamente.

Pocos días después de ese hecho, otros dos militares uruguayos resultaron heridos tras nuevos ataques del grupo armado M23 en las inmediaciones del aeropuerto de Goma, llevados a cabo pese a un acuerdo de alto al fuego.

Ambos arribaron este domingo a Montevideo tras partir desde Kampala y llegar en un vuelo de línea.

Mientras tanto, el gobierno trabaja para relevar su contingente en la República Democrática del Congo.

Días atrás, Castaingdebat dijo que esto es “una prioridad” y que se están estudiando posibilidades, aunque remarcó que “no es sencillo” por la necesidad de lograr un acuerdo con Ruanda para que los militares puedan viajar.

Además, informó que, en estos momentos en Naciones Unidas hay una reunión pedida por Ruanda con diplomáticos uruguayos para estudiar las posibilidades de “acelerar el relevo”.

Castaingdebat transmitió que es permanente el agradecimiento y el reconocimiento a Uruguay por la participación de los cascos azules uruguayos en el conflicto, y recordó que, en este momento, Uruguay “es depositario del armamento de más de 1.500 soldados”.

FILMARÁN DOCUMENTAL SOBRE AMODIO PÉREZ

(X)
En estos días comenzará la filmación de un documental que tendrá como figura central al polémico exdirigente tupamaro Héctor Amodio Pérez quien tiene 87 años y según él quiere que se sepa la verdad sobre lo ocurrido en los años previos a la dictadura, época en la que él se escindió del movimiento tupamaro junto a su pareja y abandonó el país. Todavía hoy sigue siendo muy discutida su influencia en la derrota tupamara ya que, desde filas del MLN se lo considera un “traidor”. En muchas ocasiones he reaparecido en nuestro país para diversas entrevistas en las que siempre ha insistido en contar su versión de aquellos hechos. En el video de X bromea diciendo que en el futuro documental se conforma con que se sepa un “98% de la verdad”.

SOCIOS DE CONEXIÓN GANADERA DECLARARÁN EN EL JUZGADO DE CRIMEN ORGANIZADO

(LA DIARIA)
La jueza de Crimen Organizado de 2° turno, Diovanet Olivera, convocó a audiencia a los responsables de Conexión Ganadera, Pablo Carrasco, su esposa Ana Iewdiukow y la viuda de Gustavo Basso, Daniela Cabral, para discutir las medidas cautelares pedidas por el fiscal especializado en Lavado de Activos, Enrique Rodríguez, para mantenerlos sujetos a proceso.

La familia Carrasco designó al abogado Jorge Barrera como defensor en el proceso penal, mientras que los abogados de Daniela Cabral y las hijas de Basso serán Pablo Donnángelo y Eduardo Sassón.

Carrasco, Iewdiukow y Cabral están siendo investigados por presunta estafa y apropiación indebida, en una causa que cuenta con al menos 20 denuncias penales que implican unos 100 inversores. La fiscalía viene realizando diligencias previas a tomar declaración a ambos investigados para conocer cómo funcionaba el negocio y qué participación tenía cada uno de los investigados. Entre las empresas que forman parte de la investigación se encuentra Pasfer S. A., que era una de las receptoras del ganado en que invertían los clientes de Conexión Ganadera y que figura en el Banco República como “deudora irrecuperable”.

Uno de los administradores de un campo de 4.500 hectáreas que pertenece a Pasfer S. A., es hermano de Iewdiukow. La empresa remató 4.000 cabezas de ganado el 30 de diciembre, a través del estudio de negocios ganaderos de Basso. También se investiga la empresa Don Coraje, que pertenece a Cabral y que, al igual que Pasfer S. A., operaba como administradora de ganado.

ARCHIVAN DEFINITIVAMENTE EL CASO DE ANTEL ARENA

(ÁMBITO)
La Fiscalía liderada por Enrique Rodríguez decidió volver a archivar el caso del Antel Arena –luego de haber sido denunciada por presuntas irregularidades y sobrecostos en su construcción– luego de llevar a cabo un reexamen y confirmar que los documentos presentados no representaban pruebas suficientes.

El fiscal especializado en Delitos de Lavado de Activos terminó de archivar el caso de Antel Arena, luego de haber sido reabierto en mayo del año pasado basados en la falta de pruebas para cerrar la causa, argumentando que no se habían tenido en cuenta documentos y testimonios en la primera investigación.

Ante la resolución de Rodríguez, se determinó que la causa “queda definitivamente archivado”, según señalaron mediante un comunicado de la Fiscalía General de la Nación.
→ Leer más

Nacionales

Arbeleche habló de “mejora” en resultado fiscal; senador cuestionó “si números están bien, ¿por qué perdieron?”

(el observador-montevideo portal)
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó un informe sobre la situación fiscal de Uruguay al cierre del período de gobierno. Esa instancia pública que se realizó por quinto año consecutivo está prevista dentro de la nueva institucionalidad fiscal vigente desde 2020.
La mayor parte de la presentación, que duró unos 40 minutos, se concentró en la política fiscal del último año y del quinquenio en su conjunto, donde la ministra Azucena Arbeleche volvió a comparar en detalle con el anterior gobierno del Frente Amplio.
El primer punto abordado fue el resultado fiscal efectivo del Gobierno Central y el Banco de Previsión Social que en 2024 terminó con un rojo de -3,4% del Producto Bruto Interno (PBI), tres décimas por encima de lo proyectado en la última Rendición de Cuentas (-3,1% del PBI).

Sobre esto, Arbeleche señaló que el desvío entre lo que se había programado y el resultado alcanzado se explica “en su totalidad” por la caída de ingresos. El año pasado, mientras los gastos se mantuvieron “alineados” con la última presupuestación, los ingresos por recaudación de impuestos cayeron en 0,7% del PBI (U$S 730 millones) respecto a lo estimado para el ejercicio. Esto, debido a lo que denominan la “sorpresa inflacionaria”, es decir una caída de la inflación “más acelerada de lo esperado” por el equipo económico y los analistas.
La ministra añadió que si bien la recaudación bajó en U$S 730 millones, en parte, eso fue compensado por una mejora en las utilidades “genuinas” de las empresas públicas. “No se pidió ningún adelanto de utilidades, a estas empresas les fue mejor y volcaron más utilidades a las arcas del gobierno central”, argumentó.
Ese punto había generado un cruce con el gobierno entrante días atrás, y en particular con el economista Mario Bergara, que había manejado cifras equivocadas sobre el tema, según él mismo reconoció. En otra parte de su presentación, Arbeleche comparó los resultados finales del quinquenio con los registrados al cierre de 2019 durante el anterior gobierno del Frente Amplio.
La comparación realizada muestra que el déficit fiscal estructural de 2024 (-3,7% del PBI) fue menor al registro de 2019 (-4,5% del PBI). Esa diferencia de 0,8 puntos porcentuales equivale a “una mejora” de U$S 600 millones, según los resultados hechos públicos por el MEF.

Al cotejar el déficit fiscal efectivo al cierre del año pasado, el resultado de -3,4% del PBI se ubicó por debajo del -3,9% del PBI de 2019, lo que equivale a U$S 400 millones de “mejora”, dijo la ministra.
“Mida como se mida, el resultado fiscal en 2024 es menor a lo que había en 2019. Si se dice otra cosa, el análisis está equivocado. Todos los números son públicos”, dijo Arbeleche. Agregó que “tal como se está dejando la administración, no es necesario hacer un ajuste fiscal en 2025. No es necesario subir impuestos. La decisión de hacerlo o no es del próximo gobierno”, afirmó la ministra.
Sebastián Sabini, senador del Movimiento de Participación Popular (MPP) del Frente Amplio (FA), criticó la presentación de los resultados fiscales. “Yo me pregunto, si los números de la economía están tan bien, ¿por qué perdieron? ¿Por los escándalos de corrupción? ¿Porque los frenteamplistas somos malos y mentimos?”, cuestionó.
“Es difícil que un gobierno pierda con la economía andando. Se puede recortar la realidad, pero no taparla”, agregó. El senador, que renovó su banca para la nueva legislatura, aseguró que “este fue un período en donde se produjo una pérdida importante de salario real y al final una recuperación”, lo cual “pasa factura y hay varios ejemplos en la historia”. Asimismo, afirmó que “creció la desigualdad. Hubo crecimiento económico, pero no se distribuyó en forma equilibrada”.

PICO HISTÓRICO

(SUBRAYADO)
En medio de la ola de calor, UTE registró un nuevo pico histórico de consumo de energía eléctrica que ocurrió a las 15.25 horas del lunes con 2.365 megavatios. El último censo nacional arroja que el 50% de los hogares uruguayos cuenta con aire acondicionado. El año pasado, en el marco del Plan 2024 de eficiencia energética, se sumaron 61.000 equipos adicionales.
El anterior, se dio justo siete días antes con un consumo de 2.300 megavatios de potencia.
Para cubrir la demanda, se pusieron a disposición todas las fuentes de generación eléctrica, como la hidráulica con la que se abastece más de la mitad del consumo, pero también se recurre a la importación desde Brasil, porque es más barato que prender las centrales térmicas uruguayas, indicó la presidenta de UTE, Silvia Emaldi. Agregó que el consumo de energía eléctrica crece año a año en el país, también la generación y la exportación. El año pasado se vendieron 133 millones de dólares en energía a Argentina y Brasil. → Leer más

Nacionales

Conflictos laborales: Orsi llamó a “encontrar la clave para la competitividad”; para Castillo, “no hay soluciones mágicas”

(ámbito)
El presidente electo Yamandú Orsi llamó a “encontrar la clave para la competitividad”, al hacerse eco de la cantidad de conflictos laborales que recrudecieron en las últimas semanas, en la previa a su asunción el próximo sábado 1º de marzo.
Durante la presentación de las autoridades de la ANEP, en Canelones, Orsi consideró que el de la competitividad “es un problema de fondo” y sostuvo que el Frente Amplio (FA) buscará resolverlo “para que las inversiones no se vayan y haya más trabajo”.
Al ser consultado en rueda de prensa durante la presentación de las autoridades educativas, el futuro mandatario afirmó que “hay un problema de fondo que nos plantearon otros sectores, un tema de competitividad, que es un elemento que complica muchas veces”. Puntualmente sobre Yazaki, recordó que mientras era intendente de Canelones “más de una vez se nos planteó la problemática”.
Orsi sostuvo que es necesario “encontrar la clave para la competitividad” en momentos que consideró “muy complejos”, al referirse, entre otras cuestiones, a los cambios que propone el presidente estadounidense Donald Trump y la imposición de aranceles.
Sobre los reclamos, sostuvo que algunos sectores “plantean que hay temas monetarios, otros que es el precio del dólar y el peso, otros que son las normas laborales del Uruguay y otros los costos fijos”.
“Uruguay ha encontrado claves para que mucha gente venga a invertir. Hay que estar muy atentos, con la cabeza muy abierta y prontos a resolver las cosas para que la inversión no se vaya, haya más trabajo y que nuestra gente disfrute de los beneficios del crecimiento”, sentenció el referente del FA.
Por su parte, sobre la misma problemática, el futuro ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, opinó que “no venimos a fundar el Uruguay a partir del 1° de marzo, ni tenemos una fórmula mágica para resolver de forma inmediata que se aumenten todos los salarios, que mejoren todas las condiciones laborales, que se creen puestos de trabajo”.
En ese sentido, aseguró que es preciso poner atención en varios ejes para ir solucionando de a poco los conflictos. “Hay que trabajar, colocar otro tipo de ejes, y elaborar instancias, medidas e iniciativas del gobierno que promuevan el desarrollo de puestos de trabajo de calidad, que promuevan inversiones que vengan efectivamente a instalarse y desarrollar puestos de trabajo, y fundamentalmente ponernos las pilas para defender la industria nacional”, remarcó.
Castillo admitió que el gobierno entrante no recibe el terreno allanado en lo laboral. “Desde el punto de vista laboral, no estamos en las mejores condiciones”, describió en rueda de prensa. Así, comentó que los empleadores reclaman mayor competitividad y rentabilidad.

TEMPORAL CAUSÓ DESTROZOS EN COLONIA

(LA DIARIA)
Tal como había sido previsto por distintos servicios meteorológicos, tras el intenso calor que arreció el lunes, en las primeras horas de este martes un poderoso temporal de viento y lluvia sacudió a buena parte del territorio uruguayo.
Las ráfagas de viento más fuertes llegaron a la costa del departamento de Colonia próximo a las 6. Carmelo fue uno de los puntos del territorio coloniense que sufrió con mayor dureza los efectos de ese temporal, con voladuras de techos en dos residencias familiares, caída de columnas del alumbrado público, así como de árboles y ramas en distintos puntos de la ciudad.
La alcaldesa carmelitana, Alicia Espíndola, relató que “no hubo que realizar evacuaciones y tras el cese de los poderosos vientos, personal municipal y de Bomberos trabajó en el retiro de cables, columnas y árboles de calles y veredas”.
Cerca de las 8, UTE informó que en Colonia había 11.902 clientes afectados, lo que representaba 16,16% del total. En tanto, próximo al mediodía, esa cifra había descendido a unos 5.500. → Leer más

Nacionales

Inaguraron las obras de modernización en el Aeropuerto Internacional de Durazno con “estándares internacionales”

(EFE)
Ayer quedó inaugurado el Aeropuerto Internacional de Durazno, octava y última terminal del Sistema Nacional de Aeropuertos. El evento se llevó a cabo por la tarde y contó con la presencia del presidente Luis Lacalle Pou, así como también de otras autoridades nacionales y locales.
“Con la inauguración del Aeropuerto Internacional de Durazno es un orgullo completar la consolidación del Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales. Seis aeropuertos nuevos con estándares internacionales, una infraestructura que conecta a Uruguay al mundo como nunca antes, creando una red nacional que trae oportunidad y desarrollo”, apuntó Diego Arrosa, director ejecutivo de Corporación América Airports en Uruguay.
Según informó Aeropuertos Uruguay, en Durazno se llevó a cabo una renovación de infraestructura que permite contar “con estándares internacionales de seguridad y operaciones”. Esto incluyó la construcción del camino y cerco perimetral, una nueva calle de rodaje y plataforma, estacionamiento, así como también del reacondicionamiento del destacamento de Bomberos y la remodelación de la Unidad de la Policía Aérea Nacional.

Asimismo, en 2023 se había instalado un nuevo sistema de aproximación instrumental ILS categoría I en la cabecera de una pista y de un nuevo radar “con tecnología de última generación para garantizar la cobertura de todo el espacio aéreo nacional”. Aeropuertos Uruguay maneja ocho terminales en distintos puntos del país: Montevideo, Punta del Este, Carmelo, Durazno, Melo, Paysandú, Salto y Rivera.
Por su parte, Lacalle Pou destacó la importancia de que los gobernantes cuenten con una visión que los oriente al momento de dirigir el país. En este sentido, dijo que la que ha acompañado al gobierno nacional en estos años fue la de transformar a Uruguay en un país de oportunidades. “Si se generan oportunidades, se genera justicia. Y si un país es más justo, esas oportunidades se pueden llevar adelante”, señaló.

El jerarca valoró la actitud de la empresa concesionaria, ya que, en momentos de incertidumbre, durante la pandemia, optó por llevar adelante el proyecto. “Podrían haber tomado la opción de echar para atrás, pero dijeron “no, vamos a crecer”. Se ampliaron algunos plazos que eran necesarios y se optó por crecer. Ahora es fácil decirlo, pero en aquel momento no sabíamos qué iba a pasar”, expresó.
En esta línea, valoró el rol que desempeña el sector privado en el crecimiento del país. “No me cabe la menor duda de que el país, cada vez que da un pasito para adelante, hay atrás un uruguayo que tiene sentido de riesgo, que emprende, que se la juega y, aún en la incertidumbre, decide crecer. Ahí es cuando un país crece, cuando no se hace lo convencional”, valoró.

Por su parte, el ministro de Defensa, Armando Castaingdebat, se refirió al desarrollo que tuvo la aviación en materia de infraestructura. En este sentido, adelantó que este año se inaugurará un sistema de aterrizaje conocido como ILS en la terminal de Carrasco, que la transformará en una de las más modernas de Latinoamérica. Asimismo, valoró la incorporación de aviones para la Fuerza Aérea Uruguaya.

PÉRDIDAS TOTALES PARA 6 FAMILIAS EN PARQUE DEL PLATA

(SUBRAYADO)
Seis familias perdieron todo durante un incendio que este domingo en la tarde afectó seis casas en el barrio Santa Mónica de Ciudad del Plata, en San José. El fuego comenzó en una de las seis casas y rápidamente se propagó al resto de las construcciones livianas. Nadie resultó lesionado.
Los bomberos de Ciudad del Plata fueron los primeros en llegar pero el fuego avanzó y consumió la totalidad de las viviendas, incluida una de dos pisos. Ahora los peritos investigan las causas. Según contaron algunos de los damnificados, el fuego comenzó en una de las casas donde un hombre cocinaba en una estufa a leña. → Leer más

Nacionales

Arribaron a Uruguay dos soldados heridos en el Congo; están internados y son evaluados en el Hospital Militar

(EFE – SUBRAYADO)
Los dos soldados uruguayos que integran las Misiones de Paz de Naciones Unidas y que el pasado 28 de enero fueron heridos en la República Democrática del Congo arribaron este domingo a Montevideo, donde fueron internados en el Hospital Militar. Así lo confirmaron a la Agencia EFE fuentes del Ejército Nacional, que explicaron que los militares salieron desde la ciudad de Kampala y viajaron a nuestro país en un vuelo de línea.

El sargento Diego Ferreira y el cabo Jhon Patrón, resultaron heridos durante un enfrentamiento con rebeldes y se encuentran internados en el Hospital Militar, donde están siendo evaluados. El gobierno uruguayo está haciendo “todos los esfuerzos” posibles para relevar su contingente en la República Democrática del Congo, donde el pasado 25 de enero fue asesinado un militar uruguayo que integraba las Fuerzas de Paz de Naciones Unidas. Así lo indicó este viernes a la prensa el ministro de Defensa Nacional, Armando Castaingdebat, quien apuntó que quienes aún se encuentran en dicho país viven una situación “de cierta normalidad”.

“(La ciudad de) Goma ha vuelto a recuperar prácticamente la vida que tenía antes de esto. La diferencia es que hoy no está bajo control del Congo, está bajo control de Ruanda y del M23. Nosotros (estamos) haciendo todos los esfuerzos para tratar de relevar el contingente”, puntualizó.

El pasado 25 de enero, un militar uruguayo falleció y otros cuatro resultaron heridos tras una operación armada en la provincia de Kivu Norte, donde las fuerzas del grupo rebelde M23 intensificaron sus operaciones militares. Uno de ellos, según informó el Ejército, continúa internado en un Centro de Cuidados Intensivos nivel IV en Uganda. Por otro lado, detalló que Naciones Unidas se encuentra evaluando la posibilidad de enviar a Goma a doce integrantes del contingente entrante, para comenzar con el relevo.

El comandante en jefe del Ejército, Mario Stevenazzi, visitó a los dos soldados y dijo a Subrayado que los efectivos están bien, según la primera evaluación médica realizada en estas horas y que los tratamientos que recibieron en el Congo fueron los adecuados. Igualmente, continuarán siendo monitoreados por médicos, psicólogos y asistentes sociales.

El sargento Ferreira presenta un ingreso de bala en la zona del tobillo, con orificio de salida, mismo cuadro del cabo Patrón, pero en una mano. “Nada de gravedad, ninguno de ellos”, aseguró. Además, explicó que el protocolo de Naciones Unidas indica que cuando un efectivo no puede trabajar por el plazo de 30 días, debe ser repatriado.

Consultado sobre si los soldados tienen comprometida su mano y su pie, el comandante en jefe indicó que por el momento no, aunque esperan la evolución de Patrón para descartar el compromiso de uno de los dedos.
En lo que respecta al cuerpo del soldado 1º Rodolfo Álvarez, Stevenazzi indicó que podría llegar a mitad de esta semana.

COMENZÓ PROCESO DE EVACUACIÓN DE DESPLAZADOS

(SUBRAYADO)
El comandante en jefe del Ejército Nacional informó este domingo que iniciaron un proceso de evacuación de la base uruguaya de los desplazados que se encontraban allí. “En la tarde de hoy (hora de la RDC) comenzó el traslado de los desmovilizados pertenecientes a las FARDC que se encontraban en la base ‘Siempre Presente’ hacia la base policial de Senegal, la que fue evacuada a esos propósitos, donde continuarán su proceso de reintegración acorde a los lineamientos de ONU”, indica el comunicado emitido por el Ejército en esta jornada.

Mario Stevenazzi explicó que en horas de la noche del Congo ya estarán alojados en una nueva base militar, contigua a la uruguaya, con una atención médica especial. “Nos alivia muchísimo desde el punto de vista del riesgo que nosotros podríamos tener de enfermedad y sobre todo del control de una cantidad de gente que no dejan de ser soldados desmovilizados”.

El comandante en jefe manifestó que Uruguay fue uno de los pocos países que dio seguridad en su base a otros militares y civiles. Además, comentó que la situación en Goma es complicada ya que el grupo rebelde M23 continúa ejerciendo el control sobre el área donde los uruguayos deben trabajar.
Esto se suma a la actualización del comunicado emitido este domingo que señala que los efectivos del contingente nacional se encuentran en buen estado de salud y el personal militar herido continúa evolucionando.

INAUGURAN AEROPUERTO INTERNACIONAL DE DURAZNO

(ÁMBITO)
Aeropuertos Uruguay inaugurará su último proyecto de modernización del Aeropuerto Internacional de Durazno, convirtiéndose en el número seis del total de puestas en valor de estos edificios, una iniciativa del Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales.

La inauguración se llevará a cabo este lunes y contará con la presencia de Luis Lacalle Pou y otras autoridades nacionales, como así también jerarcas del departamento y de la empresa Aeropuertos Uruguay. El de Durazno será el sexto aeropuerto puesto en valor por parte del gobierno en conjunto con la asociación privada. Esta última pertenece al grupo empresarial Corporación América Airports, el cual gestiona la red aeroportuaria nacional, que está compuesta por los aeropuertos de Carrasco y de Punta del Este y también los de Carmelo, Rivera, Salto, Melo, Durazno y Paysandú. Todos ellos forman parte del proyecto de modernización del Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales, llevado a cabo en los últimos dos años.

Entre las mejoras se encuentran, en primer lugar, la construcción de una nueva terminal de pasajeros, poniendo en valor la infraestructura aeroportuaria. Por otro lado, se incorporó tecnología avanzada y equipamiento de última generación con el objetivo de alcanzar los más altos estándares en seguridad operativa y calidad de servicios a nivel internacional. Esto se le sumó a la modernización del sistema de radar con tecnología de última generación, instalada en el año 2023. Esta tiene el objetivo de garantizar la cobertura de todo el espacio aéreo nacional, un nuevo sistema de aproximación instrumental ILS categoría I.

YA FUE CONFECCIONADA LA BANDA PRESIDENCIAL

(ÁMBITO)
La asunción presidencial ya va tomando forma y, aunque falten todavía muchos detalles por conocerse sobre lo que sucederá ese día, la banda presidencial que utilizará el mandatario electo frentista, Yamandú Orsi, ya fue confeccionada y su autora, Luján Soria, adelantó algunas especificaciones. Desde el año 1938, era la congregación de las hermanas oblatas la encargada de confeccionar la banda presidencial de los futuros mandatarios. Sin embargo, al fallecer la monja que llevaba a cabo ese trabajo, la modista Luján Soria comenzó a ser la encargada de elaborar este elemento tan significativo. “Sé bordar desde niña porque mi mamá era modista y yo la ayudaba. Mi abuela y mi bisabuela también eran bordadoras, o sea que viene de familia”, comentó en diálogo en Radio Montecarlo. Sin embargo, especificó que la elaboración de las bandas presidenciales requieren otro tipo de técnica específica que incluye pedrería. Fue Tabaré Vázquez el primer presidente al que Soria confeccionó su banda durante el segundo mandato. “El armado requiere primero la confección del escudo y después se hace la moña y, por último, coser las borlas”, contó.

Respecto a la banda de Orsi, aseguró que ya se encuentra lista de cara al 1º de marzo, cuando asumirá como presidente. En ese sentido, aseguró que la contratación por parte de los presidentes es particular y que el Estado lo único que aporta es hilo. Hace algunas semanas, Soria explicó en una entrevista con EFE que incorporó un nuevo hilo de color bronce y un hilo dorado, recién llegado desde Sevilla (España), lo que daría más brillo. → Leer más

Nacionales

Fue presentado el equipo que acompañará a Lazo en el Ministerio de Defensa desde el 1º de marzo

(TELENOCHE)
La ministra designada para encabezar el Ministerio de Defensa Nacional, Sandra Lazo, presentó este sábado el equipo que la acompañará en la cartera a partir del 1° de marzo. Durante el evento estuvo presente el presidente electo de la República, Yamandú Orsi, así como autoridades nacionales, locales y legisladores. La actividad tuvo lugar en la Hostería Fortín de San Miguel (Rocha).
Lazo expresó: “La idea en nuestra gestión es tener una defensa nacional basada en los valores del legado artiguista, que preserven la soberanía, la independencia de nuestro país, la integralidad del territorio y de nuestros recursos estratégicos”. La jerarca designada explicó que se desarrollará un sistema de defensa nacional con una mirada a largo plazo que les permita tomar decisiones sobre la base de los intereses nacionales, y al mismo tiempo, pensar en una defensa regional a partir de objetivos estratégicos comunes —más allá de las fronteras nacionales—, en defensa de nuestros recursos naturales.
De acuerdo con la futura ministra, se buscará posicionar al Estado uruguayo en materia industrial relacionada con la defensa de la soberanía nacional, teniendo políticas y planes nacionales de desarrollo productivo e industrial en coordinación con empresas públicas, sectores productivos, academia, agencias de investigación y otros integrantes de la sociedad en su conjunto.

Por su parte, el presidente electo, Yamandú Orsi, agradeció a los presentes y destacó la importancia de la defensa nacional como un asunto de la ciudadanía según lo establece la ley.
En ese sentido, envió un saludo especial a los funcionarios que no están en el país y que están atravesando dificultades y se comprometió a que el Ministerio de Defensa “sea esa palanca que nos lleva al desarrollo”.
En cuanto a las autoridades, la futura ministra Lazo informó que eligió hombres y mujeres “comprometidos a asumir el desafío de trabajar para la pública felicidad”. Como subsecretario, estará Joel Rodríguez, licenciado en Administración por la UdelaR, quien fue adscripto al ministro de Defensa desde 2012 a 2015 y Director General de Recursos Financieros del Ministerio de Defensa Nacional entre 2015 y 2019. A su vez, ha sido asesor parlamentario y del Frente Amplio en lo referido a la Defensa Nacional. Como director general de la Secretaría, fue designado el Dr. Alvaro Colotta. El subdirector General de Secretaría será el Dr. Fabian Piñeyro. La Lic. Nadia Almeida, fue designada como directora General de Política de Defensa. Alberto Fumero estará al frente de la Dirección General de Servicios Sociales. Como director General de Recursos Financieros estará el Ec. Luis Lagaxio. La Dirección de Asuntos Internacionales, Cooperación y Derechos Internacionales Humanitarios, la liderará la Lic. Nastasia Barceló. Por último, como director de Formación Militar, fue designado el Mag. Diego D’Elía Parente.

MILITARES URUGUAYOS EN EL CONGO “EN BUEN ESTADO”

(SUBRAYADO)
El Ejército informó este sábado que “la situación se mantiene estable en la ciudad de Goma, Rusayo y sus alrededores”. Los militares uruguayos en el Congo “se encuentran en buen estado de salud”, indicó en un comunicado.
“Se informa que se está evaluando por parte de Naciones Unidas la posibilidad de enviar a Goma, vía vuelo comercial, a 12 integrantes del contingente entrante, a los efectos de dar inicio a las tareas de relevo”, señaló el Ejército. Al mismo tiempo, se espera que lleguen a Uruguay este domingo el sargento Diego Ferreira y el cabo 2 Jhon Patrón, que resultaron heridos. En tanto el sargento Adrián Fernández permanece en CTI del Hospital Nivel IV en Uganda. Continúa en estado crítico, presentando pequeñas señas de evolución, señala la información oficial.
El presidente de la República electo, Yamandú Orsi, se refirió a la situación del Congo y dijo que es “complicadísima”. “Sepamos que si no fuera por nuestras fuerzas de paz, sería mucho peor hoy. Mujeres, niños, ancianos están vivos gracias a nuestra gente que está allá. Y esa es la misión: defender la vida”, expresó.
“Vaya mi saludo a los casi 30 mil funcionarios del Ministerio de Defensa, algunos que no están en el país y que sabemos bien que están teniendo alguna dificultad. A esos compatriotas que le ponen el hombro a la necesidad, vaya nuestro saludo y nuestro compromiso de hacer del Ministerio de Defensa esa palanca que nos lleve al desarrollo”, agregó. Orsi afirmó que el tema salarial de los efectivos, “fundamentalmente de la tropa” es un punto de preocupación “desde hace muchos años”.

También fue consultado sobre si su gobierno tendrá una ley de urgente consideración. “Alguna capaz que surge, cuando haya algo urgente. Pero no está dentro de lo establecido. No se me ocurre nada”, respondió.

CANCILLER RECIBIÓ EL APOYO DE VICEMINISTRA ITALIANA

(EFE)
El canciller Omar Paganini se reunió con la subsecretaria de Relaciones Exteriores de Italia, María Tripodi, quien le mostró su “apoyo” por el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur. Según confirmaron a la Agencia EFE desde el Ministerio de Relaciones Exteriores uruguayo, ambos mantuvieron una reunión en Roma, en la que hablaron de diversos temas. “De la reunión se destacan las expresiones de apoyo hacia el acuerdo manifestadas por la subsecretaria Tripodi”, expresaron.

Por otra parte, la Cancillería uruguaya informó que ambos también dialogaron sobre la importancia de seguir consolidando “la histórica y estrecha” relación entre ambas naciones. Este jueves, en una entrevista con la Agencia EFE, Paganini aseguró que poner en marcha el acuerdo de asociación pactado entre la Unión Europea y el Mercosur enviaría “una fuerte señal al mundo” en un momento de “aceleración del proteccionismo”.
“Firmar y hacer funcionar el acuerdo UE-Mercosur en algún sentido, en este momento, es una señal fuerte para el mundo”, aseguró el ministro.

El canciller se pronunció así sobre el pacto cerrado en diciembre pasado entre las dos regiones y preguntado por la situación en la economía global con la postura del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer aranceles a países socios. “Cuando vemos cómo se rompen acuerdos, como se amenaza con tarifas y demás, obviamente que nos preocupa a todos y no es la posición del Gobierno uruguayo esa”, concretó el ministro.
Paganini concluyó el jueves en Bruselas varios días de reuniones con altos cargos de las instituciones comunitarias centradas principalmente en el acuerdo Unión Europea-Mercosur, acompañado por la ministra uruguaya de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, antes de proseguir su gira europea en Italia.

→ Leer más

Nacionales

Conexión Ganadera: grupo de ahorristas solicitan embargar a la viuda y las hijas de Gustavo Basso

(El País)
Los abogados de un grupo de ahorristas damnificados por la empresa Conexión Ganadera solicitaron a la Justicia que embargue a la viuda y a las dos hijas de Gustavo Basso, cofundador de la firma.
Basso falleció en octubre pasado en un accidente de tránsito cuya dilucidación todavía no está clara. Poco después, se produjo la debacle del fideicomiso ganadero, que reveló un “agujero” de cientos de millones de dólares.
El estudio Brum & Costa Abogados presentó un documento en el que se argumenta que seis días después de la muerte de Basso, su viuda Daniela Cabral y las hijas de esta con el fallecido solicitaron la apertura de la sucesión. Diez días más tarde, pidieron “de forma urgente y con carácter cautelar la designación de Cabral como administradora de la herencia, con facultades expresas de disposición de bienes”.
Además de heredera del patrimonio de su esposo, Cabral es formalmente integrante de la compañía, cuya intervención judicial fue decretada este jueves.
De acuerdo con el informe, el juzgado donde se inició la sucesión les pidió acreditar la necesidad de que Cabral pudiera realizar “actos de disposición” ya que, en principio, el administrador debe “realizar exclusivamente actos tendientes a la conservación y mantenimiento del acervo sucesorio”.

No obstante, las tres mujeres insistieron en el pedido, alegando que les era “imperioso contar con la designación de la administración de la herencia peticionada”. El juzgado floridense en el que se presentó esta petición no la aceptó. Sin embargo, para los abogados de los damnificados esa urgencia en obtener el manejo del patrimonio “demuestra la clara intención de Daniela Cabral así como de las herederas de Gustavo Basso de distraer los bienes del patrimonio del fallecido, previendo claramente todos los sucesos que acontecieron con posterioridad y que a la fecha están transcurriendo”.
Desde la parte demandante se recuerda que Gustavo Basso, Pablo Carrasco y sus respectivas esposas administraron “históricamente” a Conexión Ganadera, fundada en 2002. Por esa razón, Cabral “estaba en perfecto conocimiento de la situación deficitaria de la empresa” y su pedido a la Justicia de Concurso tenía como fin “disponer del patrimonio” de Basso antes de que saliera a la luz la situación de la empresa.

REPRESENTANTE DEL TESTIGO DE LA CAUSA PENADÉS SE PRESENTÓ ANTE LA JUSTICIA

(TV Ciudad)
Un representante del expolicía Federico Rodríguez presentó un escrito ante el juzgado de Ejecución para brindar un nuevo domicilio. El representante planteó que la ausencia de Rodríguez estaba vinculada a la amenaza en su contra que surgió de una conversación entre el exdirector del Comcar Carlos Taroco y otra persona privada de libertad.
Durante la audiencia del miércoles en la que se discutió la prórroga de la prisión preventiva para el exsenador Gustavo Penadés y el profesor de Historia Sebastián Mauvezin, la fiscal de Delitos Sexuales de 3° turno informó la desaparición de Federico Rodríguez, el expolicía que había iniciado con Taroco la investigación parapolicial para encontrar vínculos entre las víctimas del exlegislador y fortalecer la hipótesis de una trama política en su contra.
Rodríguez fue condenado el 19 de diciembre de 2023 por un delito de cohecho agravado y asociación para delinquir, y estaba cumpliendo una pena en régimen de libertad a prueba que implicaba presentarse en la seccional más cercana a su domicilio, medida que fue incumplida.

La fiscalía no lo pudo encontrar ni en los dos celulares ni en el domicilio que estableció ante las autoridades, por lo que inició una búsqueda con los equipos de Delitos Complejos y Asuntos Internos que tampoco dio resultado.

FEMICIDA DE BÁRBARA PRIETO CONDENADO PENA MÁXIMA PERMITIDA EN URUGUAY

(LA DIARIA)
Bárbara Prieto fue violada y asesinada en Rivera en abril del año pasado. Se dirigía a donde estudiaba, el Instituto de Formación Docente, cuando un hombre la interceptó y la obligó a ir a un terreno baldío detrás del shopping Melancia. El agresor, Anderson Isaías Sosa Escotto, fue detenido e imputado por el crimen.

El juicio oral de este caso comenzó en diciembre. La Fiscalía de Rivera de tercer turno, a cargo de la fiscal Alejandra Domínguez, investigó el caso. Este viernes el juicio concluyó con la condena máxima para el agresor, que tenía 20 años cuando cometió el crimen. Se obtuvo una condena de 30 años de penitenciaría, y entre cinco y 15 años de medidas de seguridad eliminativas, que es el máximo que establece el ordenamiento jurídico en Uruguay.
El agresor fue condenado por homicidio muy especialmente agravado por femicidio y por haberse cometido con graves sevicias –porque el cuerpo de la víctima presentó varias heridas de arma blanca que reflejan la crueldad con la que fue asesinada–. Además, se comprobó que el femicidio se concretó porque la víctima fue agredida sexualmente antes de ser asesinada. → Leer más