Nacionales

Vázquez terminó radioterapia contra el cáncer de pulmón

(PRESIDENCIA)
El presidente Vázquez terminó la radioterapia que se está realizando a raíz de un cáncer de pulmón que le fue detectado a fines de agosto, confirmaron en un comunicado los médicos Mario Zelarayán y Mauricio Cuello. En la misiva firmada por el médico personal del mandatario y el oncólogo tratante, indican que tuvo una evolución “muy buena”.
“El presidente de la República, Tabaré Vázquez, completó el tratamiento de radioterapia con excelente tolerancia al mismo. Presenta muy buen estado general y en el correr de dos meses se efectuará los estudios médicos para evaluar la respuesta al tratamiento. Continúa con sus actividades de gobierno con normalidad”.
Vázquez decidió realizarse una radiocirugía, luego de que una biopsia determinara que el tumor pulmonar que se le detectó es maligno. Zelarayán señaló que Vázquez no necesita guardar reposo ni ausentarse de sus funciones, aunque delegó en el canciller Rodolfo Nin Novoa la presidencia de la comitiva oficial que participará la próxima semana en la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York. En esa instancia, Nin se reunirá con sus pares de Brasil y Venezuela, entre otros.
→ Leer más

Nacionales

Inversión privada en la construcción se retrajo un 50% y la pública en su nivel mínimo; complican a pequeñas empresas

(CARVE)
La industria de la construcción redujo sus actividades un 4,7% en el segundo trimestre de este año. El sector, que abarca a unos 44.000 trabajadores, se contrajo en 17 de los últimos 18 meses, mientras que desde el primer trimestre de 2013 no tuvo un crecimiento considerable. El presidente de la Liga de la Construcción, Ubaldo Camejo dijo que esta caída se debe a la falta de inversión pública y a la retraída de la inversión privada, que se calcula en más de un 50%. Camejo sostuvo que el sector está viviendo un momento “muy difícil”, sobre todo las pequeñas y medianas empresas, que no pueden proyectar qué puede suceder en el futuro.
“Por un período de un año o más nos vamos a tener que conformar con la inversión privada. La pública queda poco y nada, a excepción de la que tiene que ver con el ferrocarril, el puerto o UPM”, enfatizó. El presidente de la Liga de la Construcción manifestó que cada vez hay más personas que son enviadas a seguro de paro, ya que muchas empresas pequeñas están padeciendo mucho la situación actual por la que está pasando el sector.
Calculó que a nivel salarial, en la construcción, un obrero percibe unos $35.000, un administrativo en torno a $45.000 y los profesionales universitarios entre 2.500 y 3.000 dólares. “Cuando hay que ajustar lamentablemente debe recurrirse al seguro de paro porque los salarios son los costos que deben pagarse aunque no haya retorno”, señaló.
Avizoró un “panorama difícil principalmente para las empresas pequeñas que muy posiblemente tengan que cerrar sus puertas” y calculó que el panorama persistirá por unos dos años. La liga de la construcción nuclea a empresas subcontratistas que brindan unos 2.000 puestos de trabajo y a pequeñas empresas que no son socias de la Cámara de la Construcción.
REGISTRO ÚNICO DE JUICIOS DEL ESTADO
(PRESIDENCIA)
El Registro Único de Juicios del Estado (RUJE), es una herramienta informática para abaratar los costos en los juicios, porque centralizará datos para poder elaborar estrategias razonables, anunció la ministra de Educación, María Julia Muñoz. Explicó que todos los organismos involucrados acordaron aportar sus datos, con los cuales se conformará la base de este nuevo registro, donde estará centralizada la información disponible sobre qué tipos de juicios tiene cada ministerio u organismo y cuáles son las erogaciones que podrán generar, por lo cual mejora la gestión presupuestaria.
Otro aspecto a destacar es que esa herramienta aportará una completa base de información que permitirá tomar mejores decisiones relacionadas a la gestión, analizando las temáticas de los juicios que se reciben.
“Es un paso más en la dirección correcta hacia la transformación del Estado, apuntamos a tener un Estado eficiente e inteligente y para ello el uso de la tecnología y los proyectos innovadores ayudan de manera importante”, dijo el subsecretario del Ministerio del Interior, Pablo Ferreri.
PROTECCIÓN DE ACTIVOS FIJOS
(CARVE)
Dos delincuentes llegaron en moto a la sucursal del Banco República de Punta de Rieles ubicada en camino Maldonado, amenazaron con armas de fuego al guardia de seguridad, y robaron U$S 18.000, entre pesos uruguayos y moneda extranjera. El asalto dejó dos personas heridas por el roce de balas que fueron disparadas adentro del local por los delincuentes que habían llegado en moto. La Policía llegó al lugar rápidamente, y se montó un amplio operativo para buscar a los delincuentes. Un helicóptero de la Policía también sobrevuela la zona para colaborar con la búsqueda.
La presidenta de la Banca Oficial y de la Comisión Representativa del Banco de la República del Uruguay (BROU), Lorena Lavecchia, dijo que el gremio solicitó una reunión “urgente” con el departamento de protección de activos fijos. Lavecchia manifestó que se volverá a solicitar al Ministerio del Interior que la seguridad de las sucursales pase a manos de la cartera y deje de estar a cargo de empresas privadas.
JARA TRANQUILIZÓ A LA UNVENU
(EL OBSERVADOR)
Una delegación de la Unión de Vendedores de Nafta (Unvenu) se reunió con la presidenta de Ancap, Marta Jara, y dos gerentes por la preocupación que despertó en los estacioneros un nuevo modelo de negocio. La empresa estatal arrancó con un piloto en las termas de Arapey la pasada semana con un estación de cercanía que funciona sin personal. Los estacioneros se sorprendieron con ese anuncio porque consideraban que ellos podrían desarrollar ese modelo de venta al público y temían por una “integración vertical” del negocio con un mayor peso de Ducsa en la venta final. Hoy la reglamentación vigente establece que cada distribuidor (Ducsa, Axion y Petrobras) puede tener como máximo cuatro estaciones bajo su propiedad. En el caso de Ducsa, hoy cuenta con dos estaciones tradicionales y la de cercanía que acaba de inaugurar en Arapey.
Precisamente tras la reunión con Jara, el gerente de la Unvenu, Federico De Castro, dijo a El Observador que el encuentro fue “positivo” porque se “despejaron todas las dudas”. Según el ejecutivo, la presidenta de Ancap le transmitió que se “iban a respetar los contratos” vigentes, por lo que Ducsa no iba a sobrepasar el máximo de cuatro estaciones bajo su gestión. “Se nos transmitió que se iba a respetar la no integración vertical de la cadena de distribución”, aseguró De Castro. Además, Jara les aclaró que el proyecto de Arapey “era un piloto” y que si bien Ancap había identificado otras 15 localidades donde ese modelo podría replicarse, eso solo era una “intención” que todavía estaba lejos de ejecutarse.
DEMANDA DE “EL GUCCI”
(SUBRAYADO)
Ayer fue fijada la primera audiencia de conciliación entre Gustavo “El Gucci” Serafini y el candidato del Frente Amplio a la Presidencia, Daniel Martínez, por la demanda que el cantante le inició por daños y perjuicios, en la que también incluyó al intendente de Montevideo, Christian Di Candia, y la directora de Desarrollo Social de la comuna, Fabiana Goyeneche. La audiencia se realizará el martes 29 de octubre a las 10.15 horas, es decir, dos días después de las elecciones nacionales.
El Gucci demandó a Martínez, Di Candia y Goyeneche por daño moral, daño emergente y lucro cesante, después de que el candidato del FA le pidiera que se bajara de la lista del oficialismo que lo llevaba como diputado. Martínez le pidió esto luego de que Goyeneche recordara a través de las redes sociales que el cantante había sido denunciado en el 2018 por presuntos casos de abuso. Estas denuncias también se habían hecho en redes sociales y no llegaron a la Justicia.
→ Leer más

Nacionales

Medidas redujeron la cantidad de adolescentes privados de libertad, aunque hay problemas en la prevención primaria

(PRESIDENCIA- SUBRAYADO)
Uruguay logró reducir la cantidad de adolescentes privados de libertad con la ampliación de medidas alternativas, destacó la presidenta del Inisa, Gabriela Fulco, en un foro sobre el tema. En ese marco, la directora de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), Andrea Vignolo, dijo que “este país progresó en desarrollo humano en los últimos 15 años gracias a un sostenido crecimiento económico y políticas sociales orientadas a la igualdad”.
“Hoy los jóvenes pueden llegar a una medida sustitutiva si están haciendo un buen proceso en privación de libertad”, añadió la presidenta del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (Inisa) ante expertos y autoridades del área, de América Latina y Europa, reunidos en el foro “Medidas alternativas a la privación de la libertad”.
“En una pena de cinco años, si el joven a los tres tiene buena calificación, buena posibilidad de trabajar y respuesta familiar, pasa a una medida no privativa”, ejemplificó. Pero también aclaró que hay unos 300 adolescentes recluidos en establecimientos del Inisa y muchos, dijo Fulco, llegan por primera vez, lo que preocupa a las autoridades porque no se está actuando bien “en la prevención primaria”.
En ese sentido dijo que “hay que ir a trabajar con algunas familias desde el embarazo, con ese niño que va a nacer quizás en condiciones que no son las ideales y con figuras parentales que no tienen la maduración suficiente para ejercer el rol paterno y materno”.
“Si Uruguay sigue ratificando convenciones internacionales de derechos humanos, nosotros tenemos que ponerlas en práctica y en acción. Uruguay está en condiciones de aportar a otros países un modelo de buena práctica”, aseveró Fulco.
TRANSPORTISTAS PARARÍAN
(RADIO URUGUAY)
La Intergremial de Transporte de Cargas podría paralizar sus actividades a partir de la próxima semana ante el estancamiento de las negociaciones con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) por la instalación del Sistema Integral de Control de Transporte de Carga (Sictrac).
“Estamos esperando una respuesta del ministro de Transporte, que se le está complicando en la negociación con el sindicato de choferes y con el Pit Cnt. (…) De no poder negociar se disparará el paro de transporte a nivel general”, explicó a Informe Nacional el dirigente de los transportistas, Guillermo Valverde.
Según indicó, aún no se han definido los detalles del paro, pero de hacerse será de alcance nacional. Tampoco está resuelta su duración, que podría ser de 48 horas, 72 horas o tiempo indeterminado, tal como han solicitado algunos afiliados.
Al Sictrac se lo conoce como “el gran hermano” del transporte de carga, y comenzó a ser utilizado este lunes por las empresas con más de 20 camiones luego de haber sido corrido en tres oportunidades. “Ahora el Poder Ejecutivo plantea que tenía razones pero en su momento no fueron explicadas”, aseguró Bernal.La primera evaluación del gremio sobre la implementación “es positiva” en función de que su prioridad era que no se corriera nuevamente el calendario de aplicación. Pese a esto, la carpa informativa y de denuncia no se ha levantado porque ahora esperan mantener una reunión con algún representante del Poder Ejecutivo para terminar de “pulir, definir y concretar”, entre otras cosas, cómo será la fiscalización.
SIETE HOMICIDIOS EN TRES DÍAS
(TELEMUNDO)
El primer homicidio ocurrió el 16 de setiembre. Ese día una mujer de 30 años murió luego de recibir varios disparos, cuando estaba junto a su pareja en la intersección de las calles Juan Amanso y Cochabamba, en el barrio Flor de Maroñas. La mujer tenía antecedentes penales.
Su pareja, que resultó con lesiones también debido a los disparos, informó que el ataque lo realizó una persona que pasaba por el lugar en una moto.
El 17 de setiembre una mujer de 25 años fue asesinada en Las Piedras. Vecinos escucharon disparos y encontraron el cuerpo tirado en un descampado próximo a Pedro Blanes Viale y 25 de Mayo. El episodio fue cerca de las 1:30 horas de la madrugada. Según declaró la madre de la víctima, ella tenía “problemas” con el consumo de drogas. Además, tenía antecedentes penales.
En las primeras horas de la madrugada de ayer, dos jóvenes fueron atacados a balazos en las inmediaciones de Sagitario y Calle E, en Punta de Rieles. Fuentes de la investigación contaron que las víctimas se dirigían a una boca de drogas cuando desde adentro de una casa salieron varios individuos que emprendieron a balazos.
También un doble homicidio ocurrió en Salinas Norte. La información que maneja la Policía es que alguien que pasó en una moto disparó contra dos personas que estaban dentro de un auto estacionado, en Ceibos y Mburucuyá. Los dos murieron en el lugar.
En las últimas horas del día un hombre de 26 años fue asesinado de varios disparos en la puerta de su casa en el barrio Las Canteras. Según los investigadores, la víctima se enfrentó a tiros con un amigo de toda la vida y murió luego de ser baleado tres veces.

→ Leer más

Nacionales

Manini Ríos no informó a Menéndez, según Bayardi

(PRESIDENCIA – MONTEVIDEO PORTAL)
En el marco del 75º aniversario del primer aterrizaje en el aeropuerto de Carrasco, el titular de Defensa Nacional, José Bayardi, reiteró a los medios que el excomandante en jefe del Ejército, Guido Manini Ríos, no dio noticia formal o informal a sus superiores sobre las declaraciones de José Gavazzo, condenado por la Justicia por delitos de lesa humanidad, antes del 18 de febrero de 2019, cuando elevó toda la documentación.
“De toda la revisión que yo hice de la documentación y los relatos que estaban en el ministerio previamente a que yo llegara, no hay ningún registro de que el general Manini Ríos haya dado noticia del hecho a Menéndez –el para entonces ministro de Defensa– antes del 18 de febrero, cuando elevó la nota de 18 carillas al Poder Ejecutivo, el fallo, la deliberación del tribunal y las declaraciones de Gavazzo y Silveira”, aseguró Bayardi. La consulta de la prensa se refirió a la supuesta notificación del general Manini Ríos al Ministerio de Defensa Nacional, antes del 18 de febrero, sobre las actuaciones de los Tribunales de Honor que recibieron la confesión de José Gavazzo y Jorge Silveira acerca de la desaparición de Roberto Gomensoro, cuyo cuerpo había sido arrojado al río Negro, según las actas. Estas actuaciones son evaluadas actualmente por la Justicia. Según el ministro Bayardi, antes de esa fecha, no hay ningún registro que dé cuenta de algún comentario formal o informal del tema.
Con respecto a si Manini Ríos debió ser sancionado por su actuación, Bayardi recordó que las normas le otorgan la facultad de sancionar por cuatro años a un oficial que pasa a retiro, pero decidió, junto con el presidente Tabaré Vázquez, priorizar el derecho del general a postularse en la campaña electoral.

→ Leer más

Nacionales

Manini se reunió con el vice de Bolsonaro

(MONTEVIDEO PORTAL)
El candidato de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, viajó a Brasilia y ayer se reunió con el vicepresidente del gobierno de Jair Bolsonaro, Hamilton Mourao, con quien tiene una “amistad de muchos años”.
El excomandante en jefe del Ejército uruguayo contó que conversó con Mourao “temas importantes” para el gobierno que se instalará en Uruguay a partir de 2020: “Hablamos de diversas situaciones que afectan el empleo de los uruguayos”.
Manini dijo que sobre la mesa estuvo la “posibilidad de complementar distintas actividades” e industrias en las que Brasil tiene “protagonismo a nivel internacional”. “Hay una gran sintonía y disposición a colaborar con Uruguay a acceder a hacer emprendimientos que pueden ser útiles para los dos países”, señaló. → Leer más

Nacionales

Trabajadores inician “ofensiva” contra tercerizaciones en el Estado; Pit Cnt impulsa proyecto y pidió reunión con Vázquez

(RADIO URUGUAY)
Un grupo de trabajadores del Estado se movilizaron frente a la Torre Ejecutiva para exigir la eliminación de las tercerizaciones. Entregaron una carta, en la que solicitan una entrevista con el presidente Tabaré Vázquez para entregarle un proyecto de ley que erradica este tipo de contrataciones y explica de primera mano los argumentos del reclamo. Actualmente hay unos 120.000 trabajadores afectados y desde la comisión de tercerizaciones del Pit Cnt sostienen que a igual tarea las diferencias salariales llegan a ser del 70% respecto a los funcionarios presupuestados.
“Tenemos un proceso muy grave de precarización laboral en el sector privado pero aún más en el Estado que quería ser referente en derechos laborales pero no lo es”, afirmó Marcelo Recalde, coordinador de la comisión del Pit Cnt. El dirigente señaló que durante el primer gobierno del Frente Amplio se tomaron medidas para “ordenar la casa” y se saldaron deudas con algunos trabajadores, pero luego el proceso de tercerizaciones continuó. Reconoció que hay poco margen para tomar decisiones políticas en virtud de la campaña electoral y que, tras la asunción del próximo gobierno en marzo, comienza la discusión del presupuesto nacional. No obstante, señaló que el tema se encuentra en discusión porque tiene que ver con el rol del Estado. “Y hay que ser honesto con la población”, reclamó. “Cada vez que se tercerizan puestos permanentes se aumenta el gasto público, que pagamos todos, y es dinero que queda en manos del capital, no de los trabajadores”.
La comisión de tercerizaciones será recibida la semana próxima por la comisión de legislación del trabajo de la Cámara de Diputados. El líder del PVP y presidente de la comisión de legislación, Luis Puig, dijo que es necesario enfrentar la precariedad laboral que supone este tipo de contratos, que benefician a las empresas y señaló que es un debe de los gobiernos del Frente Amplio. → Leer más

Nacionales

Unos 1.000 uruguayos trabajan en filmación de serie “Conquest”

(PRESIDENCIA)
Al amparo del programa Uruguay Audiovisual, unas 1.000 personas trabajan en la filmación de la serie internacional “Conquest”, cuya inversión en el país es de 1,5 millones de dólares. “Esto generó la promoción audiovisual local”, dijo el ministro Ernesto Murro, quien recordó que en 11 años se aprobaron tres leyes de apoyo a los artistas. Murro, acompañado por la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, el director de Cine y Audiovisual Nacional, Martin Papich, y la productora de Salado, Mariana Secco, recordó que hay más de 1.000 personas trabajando en la filmación, de los cuales menos de 20 son extranjeros, lo que demuestra su importancia para el trabajo y la empresa nacionales, con una inversión de 1,5 millones de dólares.
Murro valoró el trabajo preparatorio que se logró entre la productora uruguaya Salado y el Gobierno. “Fueron a conversar con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el Banco de Previsión Social (BPS), la Inspección de Trabajo y después con el Sindicato Único de Actores, bastante antes de que sucediera. Esta forma de accionar es como se deben hacer las cosas”, enfatizó. Adelantó que este martes realizarán una jornada entre el Ministerio de Trabajo, el de Educación y Cultura, la intendencia y el sindicato, para analizar cómo seguir trabajando en el mundo artístico. “En estos últimos 11 años se aprobaron tres leyes de apoyo a los artistas en Uruguay y tenemos 5.500 inscriptos en el Registro Nacional de Artistas”, expresó el secretario de Estado.
→ Leer más

Nacionales

Recaudación de impuestos cayó 2,5% en agosto; DGI registró baja en IRPF e Imesi en medio del déficit fiscal

(EL OBSERVADOR)
La recaudación neta de impuestos del Estado cayó 2,5% en agosto, en momentos donde el rojo de las cuentas públicas está en su peor registro en los últimos 30 años. El déficit fiscal cerró en 4,9% del Producto Bruto Interno (PBI) en los 12 meses cerrados a julio, por arriba de la meta de las autoridades del equipo económico que este año esperan terminar con un desequilibrio de 4,6%. Sin embargo, los analistas privados no ven con los mismos ojos la trayectoria del déficit. En agosto, la recaudación total bruta de la DGI alcanzó los $ 33.730 millones, lo que implico una baja de 6,9% a precios corrientes. Descontado el efecto inflacionario, la variación interanual de la recaudación fue -0,8%, según el informe mensual de agosto que divulgó la Dirección General de Rentas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Por su parte la recaudación neta, es decir, descontada la devolución de impuestos, alcanzó los $ 29.291 millones y bajó 2,5% en términos reales en la comparación interanual. La diferencia entre la recaudación bruta y la recaudación neta corresponde a la devolución de impuestos, la que puede concretarse a través de pagos realizados con certificados de crédito emitidos por DGI o por devoluciones a contribuyentes de IRPF – IRNR – IASS. La recaudación neta corresponde a lo efectivamente recaudado por la DGI en dinero. En el acumulado enero-agosto, la recaudación bruta en términos reales de la DGI descendió 0,7% respecto a igual período del año pasado y 1% en el año móvil a ese mes.
Puntualmente en agosto no todos los impuestos mostraron un comportamiento similar. La recaudación de IVA, por ejemplo, subió 0,2% en términos reales, pero en el acumulado enero-agosto está 0,4% por debajo del año pasado. Este tributo responde por el 46% de los ingresos impositivos para la caja de la DGI. En tanto, los ingresos por Imesi bajaron 8,7% en términos reales en agosto, mientras que en el acumulado anual este impuesto viene 2,5% por debajo de 2018. En particular, hubo una fuerte incidencia de la menor recaudación (-15,3%) por el Imesi a los combustibles (nafta básicamente), ya que en los casos automotores (+7,4%) y tabaco y cigarrillos (+3,5%) mostraron comportamientos opuestos.
En el caso del impuesto a la renta empresarial (IRAE) se dio una mejora en términos reales de los ingresos de 1,8% en agosto, pero el acumulado del año este tributo muestra una caída de 7%.
Por su parte, en el caso de la renta a las personas físicas (IRPF) la recaudación de agosto de la DGI cayó 8,3% en términos interanuales, aunque en el acumulado anual crece a una tasa de 1,9%. El pasado mes, el IRPF categoría II (al trabajo) descendió 10,7% respecto a un año atrás, mientras que la categoría I (al capital) tuvo un comportamiento inverso con una expansión del 8,2%. → Leer más

Nacionales

Parlamentarios coinciden en modificación de licencias por la campaña electoral, ante el cierre de la 48ª legislatura

(UNIVERSAL 970)
En el marco del cierre de la 48° legislatura, ayer domingo, la presidenta de la Asamblea General y el senador del Partido Colorado Pedro Bordaberry coincidieron en que la próxima legislatura debe haber cambios en el sistema de licencias. La senadora del MPP Patricia Ayala, que ofició de Presidenta de la Asamblea General ante la ausencia por licencia médica de Lucía Topolansky, señaló que “quizás aquellos que son candidatos a la presidencia deberían renunciar automáticamente sin necesidad de que nadie se los pida”, y agregó que dentro de las tareas de los legisladores también se encuentran las visitas por el Interior.
Bordaberry sostuvo que lo que se tiene que analizar es que en año electoral la legislatura finalice el 15 de setiembre y no el 15 de diciembre como en los años en que no hay elecciones. Cuestionó que los legisladores “tienen las mismas vacaciones que los escolares” y sugirió que el sistema de licencias “debería ser como la ferias judicial”.
Consultado por la presencia de 66 legisladores de un total de 99 en la ceremonia de cierre de la legislatura, el senador colorado respondió: “domingo de mañana deben estar juntando votos”.
RÁPIDA INTERVENCIÓN EVITÓ FEMICIDIO
(SUBRAYADO)
Efectivos policiales concurrieron en dos minutos ante un llamado de emergencia sobre las 5 de la mañana de ayer. La denuncia fue realizada al 911 por una adolescente de 14 años, hija de la víctima, que se comunicó con la línea de emergencias solicitando ayuda porque su padre iba a matar a su madre. Los efectivos policiales llegaron en el momento en que, fuera de la vivienda, el agresor atacaba a su pareja con una cuchilla de hoja ancha de 30 centímetros de largo.
El hombre de 53 años se atrincheró en la finca ante la llegada de los efectivos, al tiempo que vivieron momentos de máxima tensión porque ante la resistencia del individuo y la violencia manifestada hacia los policías, debieron realizar dos disparos intimidatorios. Luego de algunos minutos de intensa negociación lograron reducirlo. Personal médico constató heridas en el cuello de la víctima de 49 años, quien manifestó que la pareja se encuentra en trámite de divorcio y que ya existía una denuncia previa en la seccional 12 de Montevideo. La mujer aseguró que el agresor ya no vivía en la casa y que apareció en la madrugada rompiendo la puerta de entrada. El atacante fue trasladado a un centro de salud para ser tratado de una herida en mano y muslo izquierdos.
CIUDADANOS HABILITADOS A PEDIR DATOS
(180.COM.UY)
“Los uruguayos tenemos garantizado el derecho de acceso, que nos da la posibilidad de dirigirnos ante cualquier institución (pública o privada) y solicitarle toda la información personal que tenga de nosotros”, dijo a Del Sol FM, la abogada especializada en derecho informático Bárbara Muracciole.
Uruguay basa su legislación en la protección de datos personales en lo que determina la Unión Europea, que según Muracciole “reconoce el acceso como un derecho fundamental, mientras que en Estados Unidos es más complejo”. La Ley de Protección de Datos Personales, 18.331, y el derecho de acceso está garantizado por el artículo 14. En su redacción, se establece que “todo titular de datos personales que previamente acredite su identificación con el documento de identidad”, tendrá derecho a obtener toda la información que sobre sí mismo se halle en bases de datos públicas o privadas.
Además, agrega que “la información debe ser suministrada en forma clara, exenta de codificaciones y en su caso acompañada de una explicación, en lenguaje accesible al conocimiento medio de la población, de los términos que se utilicen”. La solicitud se puede hacer a través de un formulario disponible en la web.
A su vez, Muracciole explicó que si bien se puede pedir algún dato específico, la ley obliga a entregar todos los datos. El artículo dice que “la información debe ser amplia y versar sobre la totalidad del registro perteneciente al titular, aún cuando el requerimiento sólo comprenda un aspecto de los datos personales”.
La docente de Derecho Informático de la Facultad de Derecho dijo que el derecho de acceso “se usa poco” en Uruguay pero las obligaciones para quienes deben entregar los datos exigen que la entrega tiene que realizarse en los cinco días posteriores al pedido y de no cumplirse, el solicitante “podrá ir a la justicia o ejercer el derecho por vía administrativa ante la Unidad Reguladora de Control de Datos Personales”.
RECLAMAN EMERGENCIA NACIONAL
(RADIO URUGUAY)
La Intersocial Feminista convoca a una concentración este lunes en la plaza Independencia para pedir que se declare emergencia nacional ante casos de violencia de género.
La socióloga Teresa Herrera, referente en la militancia por los derechos de las mujeres, dijo que no se puede esperar a las próximas elecciones, sino que hay formas legislativas de abordar el tema.
Según Herrera, la candidata a la vicepresidencia por el Partido Nacional, Beatriz Argimón, está de acuerdo con declarar emergencia nacional, así como algunos sectores del Frente Amplio, por ejemplo, Casa Grande.

→ Leer más

Nacionales

El 56% votaría plebiscito Vivir sin Miedo

(EL OBSERVADOR)
Si las elecciones se hubiesen realizado ayer domingo, el 56% de los uruguayos acompañaba la reforma constitucional Vivir sin Miedo que promueve el senador Jorge Larrañaga, por lo que el plebiscito se aprobaría.
La consultora Cifra compartió en Teledoce los resultados de su última encuesta, en la que un 28% está en contra y no colocaría la papeleta, y un 16% no opina o todavía no tomó la decisión.
El apoyo al plebiscito aumentó respecto a la última medición en agosto, cuando la intención de voto era de 45%. La directora de Cifra, Mariana Pomiés, dijo que la disminución del apoyo el mes anterior pudo deberse al lanzamiento de la contracampaña No a la Reforma, el Miedo no es la Forma.
Respecto al perfil de quienes apoyan el plebiscito, en el interior un 63% está dispuesto a votar, mientras que en Montevideo un 45% acompaña la propuesta.
“Es un tema muy sensible a la coyuntura, en la medida de que pasen cosas impactantes, que movilicen a la opinión pública, el apoyo a favor seguramente aumente”, explicó Pomiés e hizo referencia a los femicidios ocurridos en las últimas semanas en localidades del interior como un factor que podría explicar el aumento del apoyo a la iniciativa fuera de Montevideo.
El mayor respaldo proviene de votantes de Cabildo Abierto (82%), seguido del Partido Nacional (77%), el Partido Colorado (65%) y el Frente Amplio (31%).
Según Pomiés, explícitamente los candidatos a la Presidencia de estos partidos no apoyan la reforma, pero sus votantes sí, por lo que se mantienen independientes de la opinión del candidato.

→ Leer más

Destacados

Mides presentó Bienvenido Bebé, que complementa otras políticas sociales de apoyo a madres vulnerables

(PRESIDENCIA)
Los niños nacidos a partir del 1º de noviembre del año pasado en los hospitales Pereira Rossell y Clínicas, en Montevideo, y en las maternidades públicas de Artigas, Rivera y Bella Unión y próximamente los que nacieron en Paysandú y Salto, tienen derecho a la prestación Bienvenido Bebé hasta cumplir un año de vida, lo que extenderá paulatinamente a todo Uruguay.
“Es una prestación de aproximadamente 700 pesos que contribuye a la crianza que se suma a la asignación familiar, al set de bienvenida universal y especial y a la Tarjeta Uruguay Social, si le corresponde al hogar de acuerdo a sus ingresos monetarios”, explicó la ministra de Desarrollo Social Marina Arismendi.
El trámite para tener la prestación Bienvenido Bebé se puede realizar en el mismo hospital, en las oficinas del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) de todo Uruguay y en los Servicios de Orientación, Consulta y Articulación Territorial (Socat) presentando la cédula de identidad de la persona que realiza el trámite y el carné de control o partida de nacimiento del niño que acredite su lugar de nacimiento. La captación comienza desde el embarazo de las madres. “En esos hospitales nacen los niños con mayor vulnerabilidad de todo el país. Uruguay tiene 47.000 nacimientos al año; captar desde el nacimiento a los niños y niñas con mayor vulnerabilidad para nosotros es absolutamente importante”, explicó el director nacional de Gestión Territorial del ministerio, Mauricio Guarinoni.
Agregó que el set de bienvenida trae consigo pautas de crianza y de alimentación, lo que junto a la disminución de la mortalidad infantil a través del Sistema Nacional Integrado de Salud, la mejora de la talla y el peso de los niños, así como la posibilidad de acceder a centros CAIF, Nuestros Niños, CAPI y jardines de infantes de la ANEP a través del Sistema de Cuidados posibilita un mejor desarrollo de la primera infancia.
“Los niños y sus madres son captados por el sistema de salud y por el área social, lo que beneficia que accedan a prestaciones y a un seguimiento para un mejor bienestar a lo largo de su vida”, destacó. → Leer más

Nacionales

BROU superó los 300 millones de dólares en utilidades en este primer semestre y cuenta con 1.200.000 clientes

(PRESIDENCIA-MONTEVIDEO PORTAL)
El vicepresidente del Banco República, Leandro Francolino, realizó un resumen del patrimonio actual de la entidad financiera, y resaltó que supera los 2.000 millones de dólares, el doble que hace cinco años. Las utilidades del último ejercicio son mayores a 440 millones de dólares y en este primer semestre totalizaron más de 300 millones.
Según agregó, las utilidades del último ejercicio superan los 440 millones de dólares y en este primer semestre sumaron más de 300. La morosidad está en niveles adecuados para el momento del ciclo, dijo, y el banco atiende a más de 1.200.000 clientes, de los cuales una tercera parte se incorporó a partir de 2015, agregó.
Las micro y pequeñas empresas incorporadas en los últimos dos años totalizaron más de 20.000, lo cual consideró un aspecto para destacar, por tratarse de un segmento tradicionalmente alejado de los sistemas de servicios financieros de calidad. Esto requirió incorporación de tecnología de gran magnitud, indicó.
Con respecto a las tasas de interés que cobra el banco al otorgar el crédito social, Francolino dijo que han bajado sensiblemente y que el banco es líder en el segmento familia, siendo por lejos la tasa más favorable del mercado. “Esta es una estrategia explícita y deliberada del banco para generar acceso al crédito a quienes más lo necesitan” en declaraciones recogidas por la Secretaría de Comunicación institucional. En el sector corporativo también se disminuyeron 2 puntos de la tasa, agregó.
Actualmente como desafío el banco está enfocado en bajar los costos de transacción, factor de gran importancia porque a veces alejan a los clientes de acceder a los servicios financieros. En ese sentido se trabaja en el desembolso a distancia que le evita al cliente concurrir al banco a firmar un vale que tiene sus costos aparejados.
“Estamos comenzando una nueva fase que se masificará hacia el 2020 cuando se alcance a la universalidad de los clientes”.
Francolino defendió la importancia de difundir esta información porque “tener estos números es lo que le permite al Banco República hacer determinadas cosas, como ser el custodio de los ahorros de los uruguayos, para lo cual se necesita ofrecer solidez y rentabilidad”, concluyó.
PARTIDOS QUIEREN CÁRCELES MÁS PEQUEÑAS
(RADIO URUGUAY)
El comisionado parlamentario para el sistema carcelario, Juan Miguel Petit, llamó a concretar una agenda de puntos ineludibles para seguir trabajando en una política de privación de libertad basada en los derechos humanos.
Luego del fallecimiento de otro recluso, esta vez en Punta de Rieles, el comisionado reiteró la necesidad de seguir trabajando en concientizar a la población carcelaria sobre los valores y la importancia de los derechos humanos. Petit dijo que hay que seguir trabajando en pensar una cárcel del siglo XXI.
El miércoles, referentes en seguridad de los presidenciables fueron convocados por el comisionado, quien quiere conocer sus planes para atender la situación del sistema penitenciario. Petit destacó que los partidos coincidieron en la necesidad de pensar en cárceles más pequeñas.
En relación al fallecimiento de un recluso de 19 años en Punta de Rieles, Petit insistió en la necesidad de trabajar en una propuesta de tratamiento de adicciones y patologías psiquiátricas, además de un plan de reinserción que incluya actividades dentro de los centros penitenciarios, para bajar los niveles de violencia.
CASO DE ONRRUBIO ES FEMICIDIO
(SUBRAYADO)
La Justicia de San José resolvió extender por 120 días más la prisión preventiva dictada para Gabriel Pistón Bermúdez, acusado de matar hace casi seis meses a Micaela Onrrubio en ciudad Rodríguez, informó el portal San José Ahora y confirmó Subrayado.
Además, la Fiscalía decidió modificar la carátula del caso y ahora acusa a Pistón Bermúdez de homicidio muy especialmente agravado por femicidio. Hasta ahora estaba imputado de homicidio especialmente agravado por el vínculo que tenía con la víctima.
El 27 de setiembre se cumplen seis meses del crimen y la familia de Micaela volverá a reunirse en la plaza Cagancha de Rodríguez, a modo de recuerdo y homenaje. El cuerpo de Micaela fue hallado luego de varios días de búsqueda. Estaba en una bolsa, al pie de un árbol, cerca de una cañada.
ENTREGAN EXPEDIENTES DE MÉDICOS TORTURADORES
(RADIO URUGUAY)
Los gremios médicos entregaron a la Justicia la custodia de expedientes sobre médicos que participaron en torturas durante la dictadura. En un cofre fort en el Banco República, el Sindicato Médico del Uruguay y la Federación Médica del Interior guardaron unos 80 expedientes. Allí están los resultados de los tribunales de ética médica que juzgaron, en 1985, el comportamiento de médicos durante la dictadura.
La presidenta de FEMI, Patricia Nava, destacó la importancia de recordar y saber de lo acontecido para no repetir. Consultada sobre por qué se entrega ahora, dijo que, después de un largo diálogo con la justicia, ahora están las condiciones. Ahora, dijo, el Poder Judicial puede digitalizar los archivos y asegurar que no se van a perder.
Uruguay Russi, expresidente de FEMI, recordó: “hubo compañeros que lamentablemente no cumplieron con su deber ético”. Puso como ejemplo el caso de Vladimir Roslik, en el que se falseó la causa real de la muerte. Ese médico fue sancionado y expulsado, dijo. Otros tres médicos fueron sancionados, repasó.

→ Leer más

Destacados

Gobierno actualizó normas de seguridad vial en circulación de vehículos y peatones, tras aprobación de Ley de Tránsito

(PRESIDENCIA)
Con la aprobación de la Ley de Tránsito, Uruguay actualizó las exigencias de seguridad en automóviles y motocicletas con obligaciones para su importación, así como en la circulación de peatones y en los tiempos de incautación. “En la parte de las características técnicas para los nuevos vehículos más seguros que se incorporen, fueron varios años de meticuloso trabajo por parte de ingenieros del gobierno y de empresas importadores y comerciantes”, informó el presidente de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), Fernando Longo, acompañado por el director general de la Presidencia, Diego Pastorín.
En la oportunidad indicó que en la ley también hay capítulos referidos a motos, bicicletas, remates, notificaciones y jurisdicción, así como otros referidos a controles electrónicos y de estabilidad obligatorios en vehículos y el mandato de que las motos dispongan de frenos ABS, antibloqueo inteligentes. “Es un cambio radical en la circulación de vehículos”, afirmó. “Esta ley será una herramienta fundamental para que los gobiernos departamentales ordenen el tránsito y la circulación de motos y bicicletas de cara a los nuevos elementos de vehículos de movilidad personal”, indicó Longo. Es una avance importante que encamina al país en dotar de mayor seguridad y salvaguardar vidas”, enfatizó.
Precisó que la ley habilita a que las intendencias departamentales actúen en jurisdicción nacional en operativos que se realicen junto con la Policía Nacional de Tránsito. Respecto del permiso de conducir por puntos, Longo detalló que se tomó como base lo que se hace en España y en función de eso se desarrollará la reglamentación en Uruguay. “La ley lo establece como una parte del ordenamiento y los técnicos ajustarán la reglamentación”, acotó Longo, quien ejemplificó que nuestro país tiene la experiencia en tema de alcohol cuando se saca la licencia de conducir en caso de reincidencia de espirometrías positivas.
En cuanto a los peatones, Longo remarcó que la norma impide el uso de teléfonos móviles cuando se cruza la vía pública, aunque no están los elementos para fiscalizar. Por su parte, los representantes del Congreso de Intendentes, Marcelo Metediera y Juan Pígola, explicaron que se podrán destruir los vehículos que se incautan para que no puedan volver a la vía pública y que se reduce el tiempo de estadía en piso de una moto que ha sido incautada. → Leer más

Nacionales

Catorce femicidios y 200 casos en lista de espera por tobilleras

(TELEMUNDO-RADIO URUGUAY)
El Ministerio del Interior registró 17 asesinatos domésticos, de los cuales 14 son femicidios confirmados en lo que va de 2019 y es una cifra inferior a la del mismo período de 2018. La directora de políticas de género de ese ministerio, July Zabaleta, compareció ante la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados para dar cuenta de la situación.
Zabaleta indicó que el 80% de los casos de femicidio corresponden a episodios en los que no se cuenta con denuncia previa de agresiones y añadió que el tema debe ser abordado como un asunto de emergencia nacional. De acuerdo al Ministerio del Interior, la custodia policial en casos de violencia doméstica debe asignarse a la víctima solo para momentos de crisis y en la comisión las autoridades reconocieron que las tobilleras no cubren la demanda, porque se resuelven prórrogas en casos donde el dispositivo ya se está aplicando.
Actualmente hay 800 tobilleras funcionando. Son, por ejemplo, 100 más que las que aplica España, que tiene 45 millones de habitantes. Hay 200 casos en lista de espera, y en ellos se asigna custodia policial a la víctima para protección y en muy pocos casos la custodia se asigna a los ofensores. El foco, para el Ministerio del Interior, no debe ponerse en quién tiene la custodia sino por cuánto tiempo, en tanto plantearon analizar otras medidas, con sanciones escalonadas para el ofensor. → Leer más

Nacionales

Diputados aprobó Ley Integral de Residuos que incorpora el Imesi y establece la inclusión laboral de clasificadores

(EL OBSERVADOR)
La Cámara de Representantes aprobó la Ley Integral de Residuos con 73 votos afirmativos en 78. La iniciativa, impulsada por el Poder Ejecutivo, estuvo en discusión en el Parlamento desde octubre del año pasado y ha generado reiterados enfrentamientos desde entonces entre el gobierno y la oposición, particularmente en lo que concierne a la incorporación del Impuesto Específico Interno (Imesi).
En este sentido, el vocero de la Asociación Uruguaya de Industrias del Plástico (AUIP), Jorge Pereyra, advirtió que “el consumidor va a encontrar un impacto importante a la hora de sus compras de cualquier tipo de envase”, una vez entrada en vigencia la ley, dado que la carga impositiva a las empresas se traducirá en el incremento “indefectiblemente de los precios”.
Según el vocero, se trata de un impuesto que “además de ser fiscalista, es regresivo”, y señaló que su raíz tiene un fin meramente recaudatorio. El Senado demoró su media sanción a partir de las discrepancias que surgieron entre partidos, cuya raíz fueron las posturas respecto a dicho impuesto.
La propuesta declara la “responsabilidad extendida” –definida en el artículo 41– de las empresas frente a la gestión de sus residuos, a menos que decidan pagar el Imesi. Esto significa que una empresa productora de envases tendrá la opción de reciclar y reutilizar los residuos que genere o, de lo contrario, pagar el impuesto establecido en el artículo 43. En el artículo 42 se añade la posibilidad de otorgar créditos fiscales a aquellas empresas que implementen sistemas de reutilización de residuos.
Otro de los ejes centrales de la ley es el que se establece en el artículo 30, y plantea “la inclusión social, laboral y productiva de los clasificadores en la gestión de residuos”, entendiendo a estos como “quienes tienen la recolección y clasificación de residuos como uno de sus principales medios de manutención, sea que operen en carácter informal, se encuentren en proceso de formalización en el marco de programas o iniciativas públicas o privadas, o formen parte de iniciativas formales autogestionadas”.
En este sentido, el vocero de AUIP señaló que la industria del plástico defiende “toda forma de inclusión social”, pero explicó “de un día para el otro se pretende que los clasificadores informales pasen a la formalidad” y que se trata de una medida inviable. → Leer más