Nacionales

Restos de posible desaparecido pertenecen a un hombre

(EFE)
Los técnicos que trabajan con los restos de un posible detenido desaparecido durante la última dictadura, hallados hacia fines de agosto en un batallón del Ejército, estimaron que hay un 95 % de probabilidad de que pertenezcan a un hombre. Según declaró a Efe el coordinador del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia, Felipe Michelini, el equipo técnico determinó que los restos encontrados durante las excavaciones en el antiguo Batallón 13, probablemente sean de un hombre.
Michelini indicó que, de acuerdo a la información que brindaron a la jueza competente los antropólogos que analizan los restos, hay “un 95 % de posibilidades” de que estos correspondan a una persona de sexo masculino, dato que, apuntó, se confirmará definitivamente una vez que se hagan los análisis de ADN. En esa línea, Michelini afirmó que actualmente el equipo de antropólogos se encuentra en el proceso de limpiar los restos y que una vez finalizada esa tarea se procederá a hacer un análisis técnico forense para identificar la causa de muerte de la persona. El coordinador explicó a su vez que de las dos muestras extraídas una quedará en Uruguay y la otra será enviada al Equipo argentino de antropología forense a los efectos de hacer un análisis de ADN y cotejarlo con el banco de datos de familiares de detenidos desaparecidos que allí existe para identificar a la persona. Según las estimaciones, hoy día habría cerca de 200 personas –entre hombres, mujeres y niños– desaparecidas tras la dictadura uruguaya.

→ Leer más

Nacionales

Medidas de Astori “no mueven la aguja” y el 2019 se presenta como “un año difícil” para la Cámara de Industrias del Uruguay

(CARVE)
El asesor de la Cámara de Industrias del Uruguay, Sebastián Pérez, dijo en radio Carve que “varias de las medidas anunciadas por el gobierno para estimular la economía ya estaban implementadas”. Entre los anuncios efectuados por el ministro de Economía, Danilo Astori, “lo nuevo es el beneficio del sector automotriz de la exoneración de arancel de las partes, que permite mayor competitividad”.
Pérez dijo que estas medidas “son positivas, pero no mueven la aguja” del panorama industrial. “Estamos en una situación compleja desde el punto de vista productivo, con problemas de competitividad, con costos altos, con Argentina que no ayuda y Brasil que no repunta”, indicó. En ese marco, concluyó que el 2019 se está presentado como un “año difícil”.
En el mismo sentido, el vicepresidente de la Unión de Exportadores, Álvaro Queijo, señaló que las 14 medidas de estímulo “son un resumen de cosas que ya se venían haciendo”. La exoneración de tasas y tributos para los exportadores, el sector de autopartes, la producción audiovisual y la fabricación de maquinaria agrícola, son algunas de las medidas impositivas destinadas a incrementar la inversión en esos sectores, para aumentar el empleo. También se extendió la reducción de IVA para visitantes y se equiparó con Brasil el valor del canon que pagan los freeshops uruguayos en zona de frontera.
“A decir verdad, las medidas del sector exportador ya eran medidas que se habían hecho en mayo”, comentó Queijo. De todos modos, señaló que “son vistas con buenos ojos” y no las identificó con la campaña electoral.
Explicó que “hay costos portuarios que no hay que pagar, porque ya cambió la forma de exportación. Hay varias tasas e impuestos que tienen las exportaciones y no deberían, no tienen justificativo”, subrayó. A eso agregó: “Todos sabemos que Uruguay es un país caro, eso no es ninguna novedad”. → Leer más

Nacionales

Reconocieron a 28 centros de primera infancia por prácticas alimentarias

(PRESIDENCIA)
“Uno de cada cinco niños pequeños bebe refrescos azucarados cuando tiene sed y consume galletitas dulces, alfajores y golosinas, mientras que solo 27% de ellos consume verduras y legumbres en su alimentación habitual”, dijo la ministra Marina Arismendi en el reconocimiento del INDA a las buenas prácticas de nutrición en 28 centros de atención a la primera infancia del Instituto del Niño y el Adolescentes del Uruguay (INAU).
Uno de los principales ejes de las nuevas guías alimentarias para la población uruguaya consiste en la revalorización de la comida casera y la disminución del consumo de alimentos y bebidas ultraprocesadas, destacó Arismendi en la entrega de los 28 diplomas. Se postularon de forma voluntaria 76 CAIF, 15 Centros de Atencióna la Primera Infancia (CAPI) y cinco servicios de Nuestros Niños, de los cuales 28 obtuvieron el reconocimiento de buenas prácticas alimentarias luego de atravesar un proceso de trabajo y control de calidad vinculados a talleres, clases de cocina, producción de alimentación y cuidado del medio ambiente, además de capacitación en nutrición.

→ Leer más

Nacionales

MEF anunció medidas para incentivar la inversión ante la crisis en la región y generar “mayor y mejor” empleo

(EFE)
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció medidas para incentivar la inversión y generar un crecimiento en la actividad, en un marco de crisis económica regional que afecta a Argentina y Brasil. Así lo expresó el ministro de Economía, Danilo Astori, en una conferencia junto a integrantes de su equipo de trabajo.
En este sentido, Astori señaló que estas medidas se dan en el marco de las tareas que el Ministerio lleva adelante hace más de dos años para “recuperar el ritmo de crecimiento” y generar “mayor y mejor” empleo, mejores ingresos y equilibrios macroeconómicos que “son imprescindibles”.
“Estamos refiriéndonos a indicadores, estímulos, medidas de política económica referentes a 14 áreas de actividad. En algunos casos son sectores, en algunos son ámbitos relativos a la producción”, detalló. Con respecto a las medidas adoptadas, Astori informó que se deben, fundamentalmente, a “la volatilidad cambiaria”, especialmente en Argentina.
El punto que más se relaciona con la situación argentina es el beneficio de exoneración tributaria para turistas, que se extendió hasta 2020 y que tiene como principal receptor a los argentinos. En relación a la crisis en el vecino país, Astori dijo que están “prestando mucha atención” al tema y no descartan otro tipo de medidas para fomenta la llegada de turistas al país.
Sin embargo, enfatizó que el costo fiscal que la exoneración tributaria tiene para el país ronda los 30 millones de dólares anuales. En el caso de Brasil, el ministerio buscó darle mayor competitividad a los Free Shop de la frontera, con la rebaja del canon a los comercios a fin de lograr una mayor equidad con respecto a estas mismas tiendas en el sector brasileño. Entre otros aspectos, Astori destacó los beneficios para la industria automotriz, con la capacidad de “generar encadenamientos productivos muy importantes” con efectos sobre el empleo y los ingresos. El resto de las medidas apuntan a beneficiar la industria alimenticia, la producción audiovisual, la exportación de medianas y pequeñas empresas, entre otras cosas.
Astori enfatizó que la mejora de la actividad comenzará a notarse “lentamente”, en tanto los períodos de maduración de la inversión “no son todos iguales”.
ASSE RECONOCIÓ INCOMPATIBILIDAD
(EL OBSERVADOR)
El diputado del Partido Nacional (PN), Martín Lema, denunció irregularidades en un llamado que efectuado en noviembre de 2018 para contratar a un licenciado en laboratorio clínico en el hospital de Artigas, en el que la persona que resultó electa mantenía vínculos profesionales con una de las integrantes del tribunal.
Al llamado se presentaron tres profesionales, evaluadas por un tribunal compuesto por otras tres personas: una en representación del hospital, otra por parte de los funcionarios y una última en representación de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE). Sin embargo, la representante de ASSE tenía un cargo directivo en un laboratorio privado con dos de las postulantes.
La denuncia llegó al despacho del diputado Lema, que decidió elevar un pedido de informes a ASSE el pasado 3 de junio. En el escrito, el legislador pidió conocer los detalles del llamado, así como de la contratación y de la revocación del mismo. Una de las tres postulantes –que no tenía vínculos laborales con la integrante del tribunal– presentó un recurso de revocación, que fue aceptado por la oficina jurídica de ASSE y dejó sin efecto el llamado. En la respuesta, el organismo reconoció que “la integración del tribunal no fue la correcta dado que uno de sus integrantes mantenía vínculos con dos de los postulantes en el ámbito laboral privado, habiendo emitido sus certificados de valoración”.
Sin embargo, esa resolución también fue revocada, luego de que otra de las postulantes afirmara que no se había cumplido con la etapa de “vista previa”. Con ese panorama, ASSE siguió adelante y contrató por 18 meses a una de las licenciadas, señaladas por tener un vínculo profesional con el tribunal. En la argumentación, en tanto, el organismo aseguró que debió proceder de esa forma dada la “urgencia” para llenar el cargo.
Según Lema en el concurso faltaron “garantías, imparcialidad y transparencia en el ingreso”, algo que está enmarcado en lo que entiende es un “descontrol generalizado” de ASSE. “Hay situaciones irregulares a lo ancho y largo del país”, afirmó el legislador nacionalista.
MURRO DEFENDIÓ NEGOCIACIÓN COLECTIVA
(MONTEVIDEO PORTAL)
El ministro de Trabajo, Ernesto Murro, compareció ayer en la Cámara de Diputados para dar cuenta de los esfuerzos del Poder Ejecutivo para seguir las recomendaciones que hizo la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en cuanto a la nueva legislación de los Consejos de Salarios. Murro defendió la negociación colectiva e ilustró que entre 2004 y 2018 la evolución de los puestos cotizantes totales del Banco de Previsión Social se incrementó en 500.000. El jerarca detalló también que se logró entre un 85% y un 90% de acuerdos entre trabajadores y empresarios en siete rondas consecutivas, y que solo en un 3% fue necesario dirimir la negociación a través de un decreto. Durante la sesión, el Partido Independiente y el Partido Colorado decidieron retirarse de sala. El legislador colorado, Ope Pasquet, señaló que su partido entiende que la discusión y la convocatoria de Murro debe hacerse “luego de que sea presentado el proyecto de ley” que modificará la negociación.
La misma mirada tienen los legisladores del Partido Nacional, de Unidad Popular y Partido de la Gente, pero sin embargo permanecieron en sala. En tanto, desde el oficialismo indicaron que en las posturas de la oposición hay un “ataque” al gobierno y a los Consejos de Salarios.

→ Leer más

Nacionales

Gobierno e intendencias aprobaron proyectos en 10 departamentos por casi 400 millones de pesos

(PRESIDENCIA)
La Comisión Sectorial de Descentralización, integrada por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y las intendencias departamentales, aprobó la ejecución de 13 proyectos de infraestructura en Artigas, Colonia, Durazno, Florida, Rivera, Rocha, Salto, Canelones, Lavalleja y Tacuarembó. Las iniciativas serán financiadas por el Fondo de Desarrollo del Interior y el Programa de Caminería Rural por 395 millones de pesos.
Entre los proyectos aprobados por la comisión, se destaca la pavimentación del camino Eduardo Pérez entre las rutas Interbalnearia y 101, en Canelones. El plan, que implicará una inversión de más de 59,6 millones de pesos, prevé la implementación de carpeta asfáltica y reciclado con cemento portland, construcción de alcantarillas, entradas domiciliarias y señalización. En el departamento de Lavalleja, está previsto el inicio de la segunda etapa de mejora del denominado circuito Vejigas-Barranca, con pavimentación en tratamiento bituminoso, adecuación y construcción de alcantarillas de acuerdo al proyecto hidráulico, e instalación de señalización. Para ello se invertirán más de 114 millones de pesos.
Además, en Tacuarembó, se recuperarán tramos de caminería rural en el marco del proyecto conocido como Camino a la Virgencita. Con una inversión de 47,4 millones de pesos, se reconstruirán en la capital departamental unos 6.000 metros, entre la avenida José Batlle y Ordoñez y ruta 5. Casi 8.000 habitantes de la ciudad de Artigas serán beneficiados con la repavimentación de la calle Andrés Cheveste que implicará también la construcción de cordones cuneta, sistema de drenaje de aguas pluviales, sendas peatonales y plantación de árboles. La ejecución de las obras requerirá casi 49 millones de pesos.
Asimismo, la Comisión Sectorial de Descentralización aprobó para Rocha el acondicionamiento del entorno del estadio Lascano, que implicará la construcción de 400 metros de colectores pluviales y la pavimentación las calles aledañas de la zona, para lo cual se destinarán más de 20 millones de pesos. También se mejorará el acceso a la terminal de ómnibus de Chuy, como forma de mejorar la conexión con el centro de esa ciudad rochense. Se invertirán 8,4 millones de pesos. → Leer más

Nacionales

Detectan 70 alertas diarias con riesgo de vida para mujeres con tobilleras electrónicas; hay 1.400 personas monitoreadas

(UNICOM)
El Ministerio del Interior monitorea 700 casos de violencia doméstica a través del sistema de tobillera electrónica, lo que significa que realiza el seguimiento a 1.400 personas. Entre el 1º y el 26 de julio de 2019 fueron gestionados 187.316 eventos en los cuatro turnos del servicio. De ese total, 21.519 fue entre las 0 y las 6 de la mañana, 38.633 entre las 6 y las 12 horas, 70.097 entre las 12 y las 18, y 56.987 ocurrieron entre las 18 y las 0 horas. Por día, se generan unas 70 alertas que conllevan un riesgo de vida.
“De los cientos de alertas que llegan, son unas 170 por día que revisten peligrosidad porque hay un equipo de trabajo tratando de revertir el incumplimiento. Los funcionarios no están solamente para responder ante un incumplimiento, sino que realizan tareas de prevención”, dijo a Unicom la directora de la división Políticas de Género del Ministerio del Interior, July Zabaleta. La jerarca anunció la compra de 100 nuevas tobilleras electrónicas que se sumarán a las 700 ya colocadas.
DESEMPLEO BAJÓ A 9,13 % EN JULIO
(INE-EL OBSERVADOR)
El informe del INE señala que la tasa de actividad en julio se ubicó en 61,4%, lo que representa 0,1 punto porcentual superior respecto al mismo período del año 2018 (61,3%) y 0,1 punto porcentual de diferencia con el valor calculado para el mes anterior (61,3%). Por otra parte, la estimación puntual de la tasa de empleo en el mes señalado fue 55,8%, lo que representa 0,7 puntos porcentuales inferior respecto a julio de 2018 (56,5%) y 0,5 puntos porcentuales de diferencia con el valor estimado en el mes anterior (55,3%).
El INE destaca que la estimación puntual de la tasa de desempleo para el total país en el mes de julio se ubicó en 9,1%, lo que representa 1,3 puntos porcentuales más que el registro al mismo mes del año anterior (7,8%) y 0,7 puntos porcentuales menos en relación con el valor estimado para el mes anterior (9,8%). Las mediciones puntuales mes a mes son difíciles de comparar entre sí, señala El Observador. Por un lado, porque el mercado laboral está sujeto a una importante zafralidad, con meses que sistemáticamente presentan mayor ocupación que otros por el carácter estacional de algunas actividades como el agro y el turismo.
La medición de los datos de empleo están sujetos a un importante error estadístico debido al carácter muestral del relevamiento que realiza el INE mes a mes en todo el país. Por lo tanto, subas o bajas bruscas pueden deberse a problemas de medición y no a un cambio significativo en el mercado de trabajo. Es por eso que la comparación interanual de trimestres móviles cerrados a cada mes resulta un mejor indicador de lo que sucede en el mercado. Esta lectura muestra un agravamiento de la situación de empleo.
En los tres meses finalizados en julio, la tasa de ocupación se ubicó en 56% de la población en edad de trabajar. Este registro se encuentra nueve décimas de punto por debajo de igual período del año pasado y es el más bajo para mayo-julio desde 2007. En números absolutos, se deshicieron 17.300 puestos de trabajo en el trimestre móvil finalizado en julio respecto a igual período del año pasado. Si se compara con el último pico de empleo en el trimestre móvil a julio de 2014, la pérdida fue de 60.100 puestos de trabajo en cinco años.
Por su parte, la tasa de desempleo se ubicó en 9,2%, lo que implicó un aumento de 1,3 puntos porcentuales respecto al período mayo-julio de 2018.
DETENIDOS EN MANIFESTACIÓN
(UNICOM-PIT CNT-SIFPOM)
Siete personas fueron detenidas y un policía herido luego de una manifestación contra la instalación de la segunda planta de UPM en Uruguay. Los incidentes ocurrieron sobre avenida Libertador y Mercedes, a unas cuadras de las oficinas de la multinacional. Un grupo de manifestantes se concentró en la plaza 1° de Mayo y una decena de personas marcharon por Libertador hacia el Centro de Montevideo. La concentración fue realizada en el marco de la presencia de autoridades en Uruguay, quienes se reunieron con el presidente Tabaré Vázquez. Marcharon mientras protagonizaban pintadas en distintos espacios y rompían vidrios. Los efectivos brindaron asistencia a un funcionario policial que realizaba tareas al amparo del Art. 222 en la casa central del BSE. El policía solicitó a los manifestantes que desistieran de su actitud de grafitear edificios y golpear a los vehículos estacionados en la vía pública. Sin embargo, fue agredido por un manifestante con un objeto contundente que lo derribó, mientras que otro manifestante lo roció con un aerosol de pintura en la cara y comenzaron a golpearle en el piso. Cinco patrulleros llegaron hasta el lugar y la policía detuvo a cinco personas, pero una fue liberada por orden de la Fiscalía. Luego se detuvo a tres más, según lo informado por el Ministerio del Interior en un comunicado.
En un comunicado, el Pit Cnt condenó el accionar policial contra los manifestantes y exigieron que las autoridades liberen “de forma inmediata” a los detenidos. Mientras tanto, el sindicato policial publicó otro comunicado, donde aseguró que la actuación policial “se ajustó a la ley” y cuestionó a quienes criticaron a los efectivos.
El Sindicato de Funcionarios Policiales de Montevideo (Sifpom) señaló: “Como se advierte en los videos que recogen todo lo sucedido, queda en clara evidencia la agresión a la que es sometido un policía ante un tumulto violento que lo agrede”. El comunicado agregó: “se requiere madurez y objetividad para criticar a la función policial cuando la misma así lo requiere, pero cuando no existe un accionar por fuera del marco jurídico sino dentro del mismo, cualquier objeción que se hace resulta inadecuada y no permite advertir la verdad de lo acontecido”.

→ Leer más

Nacionales

Comandante en Jefe señaló que a partir de una denuncia anónima investigan posible enterramiento en el Batallón 14

(MONTEVIDEO PORTAL- TELEMUNDO-SUBRAYADO)
En el marco de un acto del Centro de Oficiales Retirados de las Fuerzas Armadas en la Plaza Independencia, el Comandante en Jefe del Ejército Nacional, Claudio Feola, se refirió al reciente hallazgo en el Batallón 13 y a la búsqueda de desaparecidos.
“Yo cuando me hice cargo, en mi discurso inicial, informé que íbamos a colaborar en todo lo que esté en nuestro alcance y así lo estamos haciendo”, señaló Feola en declaraciones recogidas por Telemundo.
“Yo inclusive recibí un informe de un posible enterramiento y fue informado al ministro, se le dio trámite al fiscal y se está trabajando”, sostuvo el comandante en jefe del Ejército. También informó que a partir de una denuncia anónima presentó datos al fiscal especializado en crímenes de Lesa Humanidad Ricardo Perciballe.
Feola aseguró que recibió “un informe de un posible enterramiento en el Batallón 14 y fue informado al señor ministro (José Bayardi), se le dio trámite al fiscal y se está trabajando en eso también”.
“Esperamos que tengamos buenos resultados, la idea nuestra es que aparezcan todos los desaparecidos. Un equipo con georradar ya fue al Batallón 14, si hay alguna irregularidad se va a trabajar”, agregó.
“Una vez que se encuentren todos los desaparecidos creo que podemos poner punto final. Por ahora esto va a seguir. Y sabemos que vamos a implicar a las futuras generaciones y es lo que no queremos. Queremos que esto termine de una vez”, señaló.

BANCO DE ADN CON FAMILIARES DE PERSONAS AUSENTES
(SUBRAYADO)
La Policía crea un banco genético con familiares de personas ausentes, informa Búsqueda. Lo confirmó Natalia Sandberg, encargada del Registro Nacional de Huellas Genéticas que funciona en la órbita de la Policía Científica.
La función será ir comparando restos humanos desconocidos con la información contenida en el banco genético que funciona con un sistema instalado por el FBI llamado Codis (Combined DNA Index System).
Otra información contenida en este laboratorio son las huellas genéticas digitalizadas de todas las personas imputadas en un proceso penal. Allí hay datos de personas procesadas con o sin prisión, o procesados en el Juzgado de Faltas. Todos ellos están obligados a prestar su ADN.
Cuando ocurre un delito, la Policía Científica contrasta la base de datos con pruebas biológicas (sangre, semen, sudor, saliva, entre otros fluidos corporales).
Gracias a esto, se han resuelto 520 de los 1.350 casos criminales que estaban sin definición desde el año 2000, muchos de ellos homicidios y delitos sexuales. Sandberg es cauta cuando analiza si se obtendrán buenos resultados con el nuevo registro de personas ausentes.
“No sabemos qué impacto tendrá. Sí sabemos que será algo bueno porque es una herramienta con la que no contábamos”.

ESTACIONES DE NAFTA PARA AUTOABASTECERSE
(TELEMUNDO)
La primera estación de nafta para autoabastecerse se inaugura el próximo viernes en las Termas del Arapey, para que esté a disposición de los turistas a partir de las vacaciones de primavera.
En una primera etapa las pequeñas estaciones se instalarán en 15 lugares. Pretenden que sea una solución para localidades donde los ciudadanos tienen que trasladarse decenas de kilómetros para abastecerse de combustible o recurrir a puntos de venta informales.
Las estaciones de autoservicios aceptarán medios de pago electrónicos. Cada una tiene un costo de 120 mil dólares. La presidenta de Ancap, Marta Jara, presentó una en la Expo Prado:
“Tiene telemetría, sistema de combate contra incendios, antivandálico. Es todo automático para que la gente pueda autodespacharse. Lo que busca es dar una solución para localidades con poco consumo y que hasta ahora no se pudieron atender con estaciones tradicionales porque los volúmenes son muy pequeños”.

PRODUCTOR RURAL A PRISIÓN
(ECOS)
Un hombre de 46 años, que era productor rural de Rivera, fue condenado por la Justicia tras abusar sexualmente de un adolescente de 13 años y deberá cumplir una condena de dos años de prisión efectiva y otros dos años de libertad vigilada, según informó a Ecos la fiscal del caso, Bárbara Zapater.
La denuncia la realizó la mamá del adolescente a la Fiscalía de tercer turno del departamento. Aseguró que su hijo había llegado a su casa con un celular marca Iphone y, en ese momento, fue que todo salió a la luz.
“Ellos no tienen un poder adquisitivo como para poder comprarlo y cuando le preguntó al hijo cómo había adquirido el celular, él le dijo que se lo había regalado el indagado a cambio de mantener relaciones sexuales con él”, explicó la fiscal.
El hombre, que es primario absoluto, se comunicó con la víctima a través de una red social que reúne a chicos gays y bisexuales y coordinaron para verse en dos oportunidades diferentes. Por ello, el abusador fue condenado por dos delitos de abuso sexual agravado. → Leer más

Nacionales

Cámara de Turismo propone quitar IVA a uruguayos en alojamiento; ministerio bajar la contribución a argentinos

(EL OBSERVADOR-SUBRAYADO)
El presidente de la Cámara Uruguaya de Turismo, Julio Martínez, pidió que el gobierno analice la posibilidad de no cobrar el IVA a los uruguayos cuando paguen alojamientos en la próxima temporada de verano. La medida busca incentivar el turismo interno en momentos en que se anuncia una pronunciada caída de turistas argentinos debido a la crisis económica y a las medidas que adoptó el gobierno de Mauricio Macri para restringir la salida de dólares. Martínez reclamó además una reducción de los costos internos para poder hacer frente a la próxima temporada turística de verano, que se presume mala en cuanto a la llegada de argentinos, a lo que se suman los problemas económicos también en Brasil y Paraguay.
Por su parte, la ministra de Turismo, Liliam Kechichián, aseguró que analizan plantearle a algunos intendentes departamentales que bajen la contribución inmobiliaria a los argentinos que tienen propiedades en la costa uruguaya, como parte de las medidas para minimizar los efectos del cepo cambiario argentino en el turismo uruguayo. “Los intendentes de la costa podrían hacer alguna medida con la contribución inmobiliaria a los ciudadanos argentinos que tienen sus propiedades en la costa uruguaya”, sostuvo en FM Del Sol. En una rueda de prensa en la Expo Prado 2019, aseguró que mantuvo una reunión con los 19 directores de Turismo en donde cada uno comentó las medidas que sus comunas implementarán.
Kechichián señaló que “va a tener que haber un esfuerzo grande por parte de las intendencias departamentales y del sector privado. Es un momento bien complejo como para pensar que solamente con lo que el Estado pueda hacer” la situación puede cambiar. Además, analizan las medidas en conjunto que pueden adoptar los supermercados para abaratar el costo de algunos productos y con las compañías de tarjetas para implementar descuentos que capten más argentinos durante este verano.
La secretaria de Estado informó que el ministerio lleva adelante una encuesta en Buenos Aires, Rosario, Córdoba y Mendoza para saber sobre “el estado de ánimo de los argentinos en torno a las vacaciones”. → Leer más

Destacados

ASSE niega sobrefacturación millonaria; investigación reveló hospitales que pagaron durante años por horas no trabajadas

(CARVE-PRESIDENCIA)
El directorio de ASSE salió a responder a una investigación realizada por las periodistas Patricia Madrid y Viviana Ruggiero en radio Carve, donde denunciaron una sobrefacturación por horas de trabajo médicas que no se trabajaron y representaron una erogación millonaria para el Estado.
Denunciaron que en los hospitales Maciel, Pasteur, Pereira Rossell, Español y el Instituto Nacional del Cáncer (INCA), tuvo lugar “el desfalco”, realizado en forma continua en la última década, en “connivencia de los pasados directorios de ASSE, las direcciones de los hospitales y los médicos”.
El presidente de ASSE, Marcos Carámbula, dijo que “existe un cupo de horas contratadas y se paga por eso, lo cual cubre las necesidades de cada servicio” y aseguró que “no se factura por encima de esa cantidad de tiempo asignado, pues ello nos permite cumplir con todas las especialidades, como imagenología”.
Sin embargo, la investigación reveló que a fines de mayo, asumió Federico Martiarena al frente del Hospital Pasteur y planteó una nueva gestión en el servicio de tomografía, que permitió conocer las irrgularidades.
En dichos centros asistenciales, los médicos radiólogos no son funcionarios presupuestados sino que trabajan a través de Comisión de Apoyo, es decir, facturan por las horas que trabajan. El Pasteur realizó un llamado para ocupar un cargo de alta dedicación en el servicio de Tomografía, pero nadie se presentó. Lo que empezó con una convocatoria laboral terminó con el hallazgo de una inmensa irregularidad.
El actual directorio de ASSE comprobó hace dos meses que al menos unos 50 médicos radiólogos facturaron en la última década miles de horas que no trabajaron, y lo hicieron con el conocimiento pleno de las direcciones hospitalarias, los jefes de cada servicio y las autoridades máximas de ASSE.
La sobrefacturación fue el mecanismo para aumentar los sueldos de los radiólogos y competir en materia salarial con el sector privado. Un médico radiólogo que trabajaba 40 horas semanales –a razón de 600 pesos líquidos la hora aproximadamente– facturaba como si hubiese trabajado 80 horas. Otro ejemplo son las guardias de retén, por las que ASSE debería pagar 4 horas de trabajo. ASSE descubrió que hubo hospitales en los que se pagaba por las 12 horas a disposición, y en algunos casos abonaban el doble (por 24 horas).
Los médicos radiólogos no son los únicos especialistas en la mira. Según la investigación, las autoridades de ASSE analizan a los médicos anestesiólogos, una especialidad en la que la administración tiene indicios de que se realizó una maniobra similar de sobrefacturación de horas en los últimos años.
PROPONEN CAMBIOS A NEGOCIACIÓN COLECTIVA
(SUBRAYADO)
El Ministerio de Trabajo propuso seis modificaciones a la ley de Negociación Colectiva en respuesta al planteo que hizo la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en junio. El ministro Ernesto Murro informará al Parlamento acerca de estos cambios a pedido de la bancada de diputados del Frente Amplio.
Los cambios más importantes son tres: el primero es modificar el artículo 4º y establecer que “el deber de información del empleador solo será exigible por aquellos sindicatos que cuenten con personería jurídica”. El segundo propone derogar un literal del artículo 10, quitando al Consejo Superior Tripartito la potestad de actuar sobre la negociación bipartita. El tercer cambio es que en caso que no haya sindicato en una empresa, se elimina la participación del sindicato superior de la actividad en esa negociación.
Horas después de darse a conocer estas propuestas, la bancada de diputados del Frente Amplio resolvió convocar al ministro Murro para que explique estas propuestas en régimen de Comisión General.
LIBRETA POR PUNTOS TIENE MEDIA SANCIÓN
(EL OBSERVADOR)
El Senado dio media sanción a un proyecto de ley que implementa cambios en la normativa de tránsito, que incluye, entre otros aspectos, un sistema de puntaje en la libreta de conducir. El texto pasará a Diputados.
El proyecto, entregado al Parlamento por el Poder Ejecutivo en octubre de 2018, indica que, al momento de recibir o renovar el permiso único nacional de conducir, la persona contará con una asignación de puntos. Por cada sanción que impongan por cometer “infracciones gravísimas” se reducirán puntos. Sin embargo, podrá recuperarlos si aprueba el “proceso de reinserción como conductor”, un mecanismo que se establecerá en la reglamentación posterior. Dentro de las sanciones administrativas por infracciones de tránsito, el retiro de puntos se encuentra en el tercer lugar de la escala, luego de la advertencia y la multa.
La normativa incluye prohibiciones para peatones y ciclistas. “Los peatones no podrán cruzar la calzada usando dispositivos electrónicos o de telefonía móvil, excepto aquellos de funcionamiento no manual”, indica el artículo 7º. Por otra parte, los ciclistas y motociclistas “deben cumplir las normativas de tránsito vigentes que les sean aplicables y conducir con pleno dominio de sus facultades psicofísicas”. A los conductores de bicicletas y motocicletas se prohíbe “circular en zigzag o realizar maniobras de riesgo para sí y el resto de los usuarios del tránsito”. Tampoco pueden remolcar o transportar carga en birrodados que no estén diseñados para eso, “o cuyo peso o volumen comprometan las condiciones de seguridad y maniobrabilidad en vía pública”.
El senador del Partido Colorado, Germán Coutinho, dijo a El Observador que los peatones y ciclistas serán sancionados, y las multas se establecerán en la reglamentación de la ley.
PROYECTO LIMITA LIBERTADES VIGILADAS
(EL OBSERVADOR)
Con el voto en contra de Casa Grande, el Senado aprobó el proyecto de ley que limita el uso de libertades vigiladas, una modalidad alternativa a la prisión que a juicio del Ministerio del Interior, la Fiscalía y el Poder Judicial ocasiona distorsiones en la aplicación del nuevo Código del Proceso Penal (CPP). El texto pasará a la Cámara de Diputados. El proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo regula los casos y las condiciones en que pueden aplicar la libertad vigilada. El texto define la libertad vigilada como el sometimiento del penado “al cumplimiento de un programa de actividades orientado a su reinserción social en el ámbito personal, comunitario y laboral a través de una intervención individualizada y bajo la aplicación de ciertas condiciones especiales”.

→ Leer más

Nacionales

Poder Ejecutivo presentará un protocolo sobre explotación sexual

(PRESIDENCIA)
El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, anunció al finalizar el Consejo de Ministros, la aprobación de un protocolo de detección, investigación y explotación sexual comercial de niños y adolescentes, que presentará el Poder Ejecutivo ante el Parlamento como un proyecto de ley. El protocolo busca orientar la actuación policial y brindar herramientas prácticas para garantizar los derechos de las víctimas, testigos, peritos y organizaciones involucradas, así como estandarizar los mecanismos de coordinación interinstitucional en la investigación y atención integral de los casos de violencia basada en género. El documento establece principios rectores de los procedimientos policiales que permitan garantizar los estándares mínimos definidos en las directrices de las Naciones Unidas y de normativas internacionales.
Derechos humanos, género, diversidad sexual y generaciones son los cuatros conceptos generales en los que se basa el protocolo, en el que se disponen los principios rectores para la intervención policial: no revictimización (las autoridades intervinientes no deben emitir juicios de valor sobre conductas y costumbres de las víctimas) y la protección inmediata a las personas involucradas. “Se debe garantizar el proceso de la investigación”, indicó Bonomi.
En este sentido, destacó la necesidad de contar con funcionarios policiales especializados que cumplan con el protocolo porque “estén convencidos” de que es lo correcto, agregó. El texto hace referencia al derecho de las víctimas a estar informadas y al concepto de “prueba anticipada”, como forma de garantizar que el proceso se lleve adelante de manera correcta y no detenga en ningún momento la investigación.
Bonomi enfatizó que las investigaciones relacionadas a niños y adolescentes deberán ser prioritarias en la atención y ser comunicadas de inmediato a la Fiscalía para disponer las coordinaciones por realizar con el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU). “El plazo de las comunicaciones no podrá superar las dos horas”, subrayó.

→ Leer más

Nacionales

Mélenchon se reunió con Mujica y dirigentes del FA

(EFE)
El líder de La Francia Insumisa (LFI) Jean-Luc Mélenchon tiene un amplio conocimiento sobre Latinoamérica y habla un fluido castellano, apenas con algunos errores, aunque confiesa que nada tiene que ver con sus dos abuelos españoles, sino con su contacto con exiliados en Francia. Este fin de semana se reunió con José Mujica en la chacra del expresidente.
Mélenchon viajará a Argentina, donde será homenajeado este martes por la Universidad de Lanús, y a Brasil, donde visitará en prisión el día 5 al exmandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. Tras calificar a los europeos como “arrogantes y estúpidos” por su “mirada” sobre los países de América Latina, cercana a una “actitud poscolonial”, considerándolos “masas folclóricas de indígenas”, Mélenchon muestra su admiración por Mujica porque “dio mucho” a la política mundial.
Su visita a Uruguay, que incluyó reuniones con varios dirigentes del Frente Amplio y un acto público en el que coincidió con Mujica y la vicepresidenta Lucía Topolansky, sirvió para reclamar “una buena movilización para las elecciones” por parte de los votantes progresistas.
Tras la reciente firma del acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, el líder de LFI se declara “opuesto” porque considera que es falso “que el libre intercambio va a producir un progreso general”.
Respecto al futuro de la UE, lo califica de “muy complicado” porque hay “un marco de competición entre los pueblos, entre los países, entre los niveles de desarrollo social”. → Leer más

Destacados

Gobierno y privados analizan minimizar efectos del cepo argentino en el turismo; devolución del IVA “no alcanza”

(SUBRAYADO)
La embajada uruguaya en Argentina elabora un informe sobre el impacto del cepo cambiario resuelto por el gobierno de Mauricio Macri, para que el Ministerio de Turismo analice la situación. La ministra Liliam Kechichian anunció reuniones con supermercadistas, shoppings, emisores de tarjetas de crédito y la Cámara de Turismo. “Todo lo que habíamos pensado hasta ahora tiene un cambio radical con algo que, de verdad, no esperábamos”, sostuvo Kechichian.
La ministra recordó la medida dispuesta por el Poder Ejecutivo que hasta abril devuelve el IVA a las compras turísticas realizadas con tarjetas. Dijo tener “la sensación de que solo con eso no nos va a alcanzar” y reconoció que “el resultado puede ser muy parecido” a las medidas dispuestas en su momento por el gobierno de Cristina Fernández. Una vez que se consulte con el sector privado, el Ministerio de Turismo comunicará medidas para la temporada.
Por su parte, el expresidente del Banco Central, Julio de Brun, dijo que las medidas adoptadas en Argentina generarán problemas de precios relativos que repercutirán sobre todo en el turismo. El flujo de capitales desde Argentina a Uruguay en busca de resguardo no es lo que era antes. Ahora, los agentes perciben otras modalidades y crece la gestión del portafolio de negocios de argentinos en el exterior.
De Brun estimó que el dólar en Uruguay acompañará la devaluación de las monedas de la región estimando el valor a 40 pesos en los próximos meses.
INTERROGARÁN A HERMANO DE SANGUINETTI
(EFE)
Dos fiscales que investigan el caso Lava Jato en Perú interrogarán este martes a Andrés Sanguinetti, el hermano del expresidente Julio María Sanguinetti, quien tuvo a su cargo la cuenta bancaria donde la constructora brasileña Odebrecht pagó sobornos a funcionarios peruanos. El interrogatorio estará a cargo de los fiscales José Domingo Pérez y Geovana Mori en la sede del Juzgado Letrado de la Ciudad de Costa, según anunció la Fiscalía peruana.
Según las investigaciones preliminares, Sanguinetti llevaba la cuenta de Odebrecht en la Banca Privada d’Andorra (BPA) y además fue supuestamente el encargado de abrir en el mismo banco las cuentas de destino de los sobornos, que estaban a nombre de altos funcionarios durante el segundo mandato del expresidente Alan García. Asimismo, mantenía presuntamente contacto directo con el Departamento de Operaciones Estructuradas de Odebrecht, la oficina de la constructora encargada de ejecutar los millonarios sobornos a cambio de conseguir grandes contratos de obra pública. Así ocurrió aparentemente con los sobornos pagados por Odebrecht para la construcción del segundo tramo de la Línea 1 del Metro de Lima.
En los interrogatorios en Uruguay también participará la abogada Gisel Andía, como representante de la Procuraduría ad hoc (Abogacía del Estado) para el caso Lava Jato.
IMPUTADO POR COCAÍNA CON ANTECEDENTES
El empresario imputado por el cargamento de cuatro toneladas y media de cocaína tiene otras cinco empresas en Uruguay y cuentas en el exterior, pese a estar embargado. El hombre de 32 años fue imputado por un delito de asistencia de actividades ilícitas del narcotráfico. Por ahora la fiscal especializada en Estupefacientes, Mónica Ferrero, tiene claro que por lo menos ayudó en la maniobra, y busca indicios para determinar si el cargamento era suyo. En ese caso, lo imputaría por exportación de la droga.
La investigación confirmó que el empresario es el “real propietario” de la empresa CSA, que cargó en el buque tres contenedores con soja a granel. En esa empresa figuraban otras personas como director y accionista, pero son “titulares ficticios” dijo la fiscal, porque el empresario está embargado “por mantener deudas con todos los bancos de plaza”. Pese a ello, pudo constatar que tiene otras cinco empresas en Uruguay y cuentas bancarias en España y Estados Unidos.
Dos de los contenedores de soja se cargaron en Los Cerrillos pero el restante, donde finalmente iban cuatro toneladas y media de cocaína, se cargó en un silo de Libertad, en San José. Estuvo varios días en un depósito logístico del puerto y al ser embarcado en el buque Grande Benin de la naviera Grimaldi, el 14 de junio, quedó colocado entre los otros dos de tal forma que ya no se podía abrir porque sus puertas quedaban trancadas. Según la fiscal, “la operativa llevada a cabo devela ciertas inconsistencias, así como irregularidades que no se explican si no es en el marco del encubrimiento de una maniobra ilícita”. Los 221 bolsos deportivos que contenían 4 toneladas y media de cocaína habían sido colocados encima de la soja, casi tocando el techo del contenedor. La droga fue detectada en Hamburgo pero debía seguir viaje hasta a Amberes y luego a Milán, su destino final. El empresario uruguayo es el primer imputado por ese cargamento y, además de ser el dueño de la empresa que preparó y embarcó el contendor, ha tenido actividades en varios rubros.
En 2011 instaló una empresa de transporte internacional de productos congelados. Más adelante fue asesor de una empresa productora de yerba con cannabis y en 2005 fue procesado por un delito de falsificación de documentos con un delito de estafa. Ahora está en prisión preventiva por 120 días, a la espera del juicio.
La fiscal dispuso que el despachante de aduanas que intervino en el caso de los contenedores no pueda salir del país por un plazo de 60 días.

→ Leer más

Nacionales

Dejó de funcionar 104 de Bomberos; las emergencias son centralizadas ahora en el 911, con “prioridad 1”

(MINISTERIO DEL INTERIOR)
El número 104 para comunicarse con Bomberos quedó fuera de servicio y las emergencias serán recibidas solamente por el 911. El director nacional de Bomberos, Leonardo Palomeque, explicó a Unicom que para centralizar el servicio a través del 911 existió un período de interfase en el cual siguió operando la línea 104, pero que las llamadas eran derivadas al 911.
Asimismo, afirmó que las llamadas de emergencia que ingresan por incendio tienen una respuesta de prioridad 1, es decir, que en cuatro segundos se inicia la respuesta.
NIVEL 3 DUPLICÓ MATRÍCULA
(PRESIDENCIA)
Uruguay registra los datos de acceso más altos de su historia en el nivel escolar inicial con una matrícula de 91.815 alumnos y logró duplicar el número de alumnos en el nivel 3 en los últimos seis años, hasta alcanzar más de 14.700 niños, destaca un informe del Consejo de Educación Inicial y Primaria. Asimismo, se alcanzó un mínimo histórico en la repetición escolar, de unos 18.000 niños en 2009 a 9.250 niños en 2018, añade.
El trabajo presentado por el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), denominado “Diez claves educativas del siglo XXI” brinda una rendición de cuentas sobre los avances y desafíos en materia educativa.
A marzo de este año, el nivel inicial de la educación pública uruguaya registra 15.593 niños de 3 años, 37.388 de 4 y 38.834 de 5. En los últimos seis años, se duplicó la matrícula de nivel 3 hasta alcanzar los 14.770 alumnas en 2019, uno de los registros más altos en América Latina. De esta manera, restan unos 10.000 cupos para alcanzar la universalización total en ese nivel, meta que se complementará con 50 nuevos jardines de infantes en 2020, precisa el informe.
En cuanto a la mejora de los aprendizajes, Uruguay logró un mínimo histórico en materia de repetición reduciéndola a la mitad durante la última década. La cantidad de repetidores de primero a sexto pasó de 18.104 en 2009 a 9.250 niños en 2018. Más de 70.000 alumnos asisten a 342 escuelas de tiempo completo y tiempo extendido, y jardines de jornada completa, el triple que en 2005. Además, se entregaron más de 700.000 libros a alumnos y 27.000 a maestros. El gasto anual por alumno casi se triplicó en los últimos 14 años, de 31.294 pesos en 2005 a 87.000 pesos en 2019. En valores constantes, se multiplicó 2,75%.
En 2018, se realizaron más de 782.678 evaluaciones en línea a alumnos de tercero a sexto año, en matemática y lengua. El CEIP destacó también la incorporación de 1.200 profesores de educación física, el acceso de más de 200.000 escolares al aprendizaje de segundas lenguas en formato presencial y por videoconferencia, además de la educación artística como área especializada.
EQUIPO RETOMA EXCAVACIONES
(TELEMUNDO)
Mañana martes se reunirán los arqueólogos, antropólogos y forenses para establecer el cronograma de análisis de los restos hallados en el Batallón 13, en tanto aún no enviaron una muestra a Argentina para cotejarla con su banco de datos e identificar a personas desaparecidas.
Pasaron seis días desde que el grupo de investigación en arqueología forense del Uruguay encontró un esqueleto completo en el Batallón 13, mientras realizaban excavaciones en la búsqueda de desaparecidos.
En ese predio, que tiene diez cuadras sobre camino Casavalle y casi siete cuadras por avenida de las Instrucciones, funcionó un centro clandestino de detención y torturas llamado 300 Carlos, donde desaparecieron ocho personas, según datos oficiales. Se trata de una zona cautelada judicialmente desde 2011.
“Es una zona inundable y para prevenir que cualquier lluvia impida seguir trabajando, van a seguir trabajando. Vinimos con prosecretario, comandante en jefe a ponernos a la orden de la juez que sigue todas las disposiciones”, dijo el ministro de Defensa José Bayardi. El esqueleto fue finalmente desenterrado y retirado a las 21 horas del miércoles.
El grupo de arqueología forense informó que el patrón del enterramiento fue el mismo que se vio en otros hallazgos en predios militares: individuales, con mucha cal por encima y a entre 80 centímetros y un metro de profundidad. Los restos permitirán determinar el sexo, la edad aproximada y estatura de la persona.
Mientras tanto, el equipo argentino de antropología forense realizará un estudio de ADN a partir de una muestra que recibirá esta semana. Tienen elementos para identificar a 160 de los 196 uruguayos desaparecidos en la dictadura. Los trabajos en Uruguay continúan y el viernes, debido a las lluvias, el grupo de investigación no pudo trabajar en el batallón, pero retomarán las tareas este lunes. Resta retirar bolsas de tierra que luego tamizarán en búsqueda de otros fragmentos o elementos que aporten a la investigación. → Leer más

Nacionales

El 62% de los guardias de seguridad privada están inhabilitados, según una reciente inspección policial

(MINISTERIO DEL INTERIOR)
El Ministerio del Interior realizó una inspección policial, donde constató que seis de cada diez guardias de seguridad privada no estaban habilitados, según información que brindó la Unidad de Comunicación del Ministerio del Interior (Unicom).
La dirección general de fiscalización de empresas, dependiente de la secretaría de Estado, inspeccionó a 1.028 guardias de seguridad privada y de ese total, 637 no estaban habilitados, lo cual representa un 62%. El 98% no portan armas y el 2% sí, al tiempo que al momento del relevamiento había 41 guardias que presentaban irregularidades o estaban pendientes de investigación. El informe estadístico presentado por la dirección general de fiscalización de empresas se realizó entre enero y junio de ese año.
ESTADOUNIDENSE HALLADA MUERTA
(MONTEVIDEO PORTAL)
La Policía solicitó el viernes la ayuda de la población para dar con el paradero de Janice Schroll, una mujer estadounidense de 70 años, que desapareció el pasado 17 de junio, y de quien no se supo más nada desde aquel entonces.
Ayer sábado, miembros de la Policía Científica realizaron pericias y recogieron muestras en la casa en un intento por obtener información que permita saber lo ocurrido en el lugar y, especialmente, ubicar a la mujer.
Luego de varias horas de trabajo, en la tarde de ayer, la Policía halló el cuerpo de Schroll enterrado en una zona cercana a la casa. Hay un detenido por este caso que fue interrogado por la Policía y el fiscal Jorge Vaz. El detenido vive en la casa de la mujer y argumentó que ella se había ido de viaje. Sin embargo, información primaria de la Policía indicaba que no había salido del país por ningún paso de frontera oficial. El hombre detenido tuvo acceso a las cuentas bancarias de la mujer y se contradijo en alguna información aportada a los investigadores.
CONTROLAN INTERCEPTACIONES
(TELENOCHE)
La Suprema Corte de Justicia, la Fiscalía, el Ministerio del Interior y las empresas de telecomunicaciones firmaron un acuerdo para controlar las interceptaciones a teléfonos celulares.
Es por esto que, de manera trimestral, la Corte recibirá informes del Ministerio y las telefónicas sobre las interceptaciones legales realizadas en ese período. Además se estipuló que se entregue un informe sobre las interceptaciones realizadas desde mayo del 2017 hasta ahora. Si bien el Ministerio ya lo entregó, las telefónicas tendrán tiempo de hacerlo hasta febrero del año que viene.
BAJA EL CONSUMO
(TELEMUNDO)
El consumo de los hogares o consumo privado ha sido uno de los motores de la economía uruguaya en estos últimos años, sin embargo la situación cambia en tanto los hogares perdieron poder de compra, el desempleo aumentó y las personas consumen menos. Esta caída del consumo tiene consecuencias y los comerciantes se quejan de menores ventas, además de una pérdida de rentabilidad. La última encuesta trimestral de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios, señala que solo un 23% de las empresas dicen que lograron aumentar sus ventas. Esta información se complementa con la anterior, ya que es un relevamiento a casi 350 empresas de todos los rubros: ópticas, juguetería, vestimenta, agencias de viajes, ferreterías, muebles, accesorios, restaurantes, hoteles. La novedad es que, por primera vez, el estudio incluyó al Interior.

→ Leer más

Nacionales

Jorge Quian quiere que Engler siga en el Cudim

(RADIO URUGUAY, RADIO CARVE)
El ministro interino de Salud Pública, Jorge Quian, confía en que el doctor Henry Engler volverá a investigar para el Centro Uruguayo de Imagenología Molecular (Cudim). Según afirmó en conferencia de prensa, el alejamiento del exdirector del Cudim se produjo por malentendidos propios de la comunicación de larga distancia, ajenos a la voluntad de las partes. Quian explicó que, por error administrativo, el Cudim estaba pagando el BPS a Engler, que vive en Suecia, y eso fue lo que se intentó subsanar dando de baja el contrato. “No se decidió cortar el vínculo intelectual con el Dr. Engler”, subrayó.
Por otra parte, aclaró que el Ministerio de Salud Pública integra la dirección del Cudim, pero no es su responsable directo. Y agregó que luego de lo sucedido no volvió a hablar con Engler porque “las comunicaciones a distancia pueden ser dificultosas”. “Pero estoy seguro que el interés de Engler ahora es investigar”, agregó.
A todo esto, el propio Engler había declarado en una entrevista en Radio Carve que “hay que ver qué está motivando esto que está fuera de control. No condice con las actitudes que hemos tenido siempre, de hablar entre nosotros y solucionar los problemas. ¿Qué pasa con la ética y la necesidad de no tener este tipo de conflicto?”. → Leer más