Nacionales

Analistas prevén sectores ganadores y perdedores en el posible Tratado de Libre Comercio con China

(La Diaria)
El primer gobierno posterior a la dictadura fue el que estableció en 1988 relaciones comerciales con China, y desde que a comienzos del siglo la nación asiática se consolidó como un fuerte comprador de materias primas, las exportaciones hacia ese destino tuvieron un crecimiento exponencial. A partir de 2015 se transformó en el primer socio comercial de Uruguay, habiendo acaparado 27% del total exportado el año pasado y un aumento de 63% en los ocho primeros meses de 2021. Con este contexto, el gobierno comunicó que había recibido el aval de China para comenzar a explorar un tratado de libre comercio (TLC) bilateral, esto es por fuera del Mercosur.
El día después de la noticia se dispararon diversas reacciones. El presidente Luis Lacalle Pou informó que el primer paso será un estudio de prefactibilidad sobre los impactos que traería el TLC, que se espera quede pronto antes de final de año. En ese marco, los actores políticos, los analistas económicos y de relaciones internacionales, sindicatos y cámaras empresariales empezaron a pensar en posibles sectores ganadores y perdedores de concretarse el acuerdo comercial con el gigante asiático.
Uno de los aspectos que destacaron los analistas refiere a la trascendencia que le dio Lacalle Pou al tema al convocar a una reunión a dirigentes de todos los partidos políticos con representación parlamentaria. Marcos Soto, economista y decano de la Escuela de Negocios de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), dijo a La Diaria que “la política de inserción internacional de los países debe ser concebida como política de Estado” que trasciende gobiernos, por lo que es positiva “la apertura al diálogo del gobierno y esa relevancia que le dio al consenso político”.
Entre las ventajas, en primer lugar aparece el incremento de las exportaciones de productos del sector agrícola-ganadero que Uruguay ya vende a China –que absorbe un tercio de las exportaciones de bienes uruguayos, según el CED–, como carne bovina y ovina, soja, lácteos o lana.
El economista Ignacio Bartesaghi, director del Instituto de Negocios Internacionales de la UCU advirtió que el rubro que podría verse más perjudicado es el textil, concretamente el de vestimenta y calzado, así como los plásticos y químicos. En ese sentido, opinó que es necesario “atender” estas situaciones y “ver qué excepciones se pueden conseguir con China, cuánto tiempo da para liberar el mercado”. → Leer más

Nacionales

El oficialismo propuso la creación de una sola comisión investigadora para el MinTur; el Frente Amplio lo rechazó

Ayer, desde las 10 de la mañana, la Cámara de Representantes analizaba en sesión extraordinaria la creación de la o las investigadoras sobre la gestión del Ministerio de Turismo.
El sector de la coalición se puso de acuerdo en que se cree solo una comisión para que investigue el Ministerio de Turismo partiendo del 2010 hasta julio de este año. El Frente Amplio por su parte rechaza esa idea, y anunció acciones legales.

El diputado del Frente Amplio Daniel Caggiani dijo que la propuesta del oficialismo sobre la creación de una sola investigadora es un “zafarrancho jurídico” y que “las garantías máximas estarán en la Justicia penal”, por lo que anunció que denunciarán al exministro Cardoso.

“El miembro denunciado va a ser el miembro denunciante. Es una cosa muy extraña, va a ser juez y parte. Entonces, entendemos que en estas circunstancias no están dadas las condiciones para que se pueda dar una investigación seria y responsable”, agregó el legislador, que brindó una conferencia de prensa para explicar los alcances de la denuncia.

El propio Germán Cardoso había declarado anteriormente en la Cámara: “Vengo a defender aquí mi honorabilidad”. “No fui cesado del Ministerio de Turismo, fue una decisión personalísima, reflexionada”.

“Quien habla fue el primero que dijo que se iba a solicitar la conformación de una comisión preinvestigadora”, agregó. “Fui y soy un hombre honorable, y no voy a permitir que esa condición me sea arrebatada por una injusticia que ha alterado mi vida de manera notoria”, dijo.

“No me enriquecí, no me favorecí y no hubo daño patrimonial al Estado. Nunca oculté información a nadie, están todas las actuaciones en los expedientes que hablan por sí solos, sin ningún ánimo de beneficio personal. Que quede bien claro que he renunciado para descomprimir una situación política tensa sí, pero no por poder considerarme culpable de algo”, puntualizó.

“No es digno para la historia del Partido Colorado que exhiba estas divisiones punzantes, que están en la disputa pública y que son realizadas con tanta bajeza”, opinó directamente.

Sobre la publicidad de la cartera que ha sido sobradamente criticada argumentó que las acusaciones son “totalmente fuera de contexto y de la realidad que se vivía; había que apostar exclusivamente a un turismo interno como nunca se había vivido anteriormente”, refiriéndose a los tiempos más duros de la pandemia.
También habló sobre la polémica salida del exdirector de Turismo, Martín Pérez Banchero: “Nunca lo obligué a él ni a nadie a hacer lo que no quisiera. Si él hubiera advertido algún ilícito podría haber hecho la denuncia correspondiente en la Justicia. No lo hizo porque es abogado y sabe perfectamente que no hubo ningún delito”, esto referido a las palabras de Pérez Banchero que dijo que Cardoso lo habría obligado a firmar ciertas compras de publicidad, a lo que él se negó y fue despedido por ello, según su versión.

La bancada del Frente Amplio marcó sus diferencias con la propuesta de la coalición de gobierno para aprobar una sola investigadora por las compras en Turismo, con dos denunciantes: el exministro y diputado Cardoso y el diputado Eduardo Antonini (MPP).

Por la oposición, la primera en exponer sus argumentos fue la representante Cecilia Bottino, quien además integraba la preinvestigadora sobre el tema, y dijo sentirse “estafada”. “No estamos acá ante la falta de requisitos de meros procedimientos administrativos o cuasi burocráticos de los gastos en cuestión, sino que estamos ante algo mucho más grave. Es la utilización de dineros públicos, casi tres meses antes de siquiera iniciar un expediente para justificar el gasto”, dijo. “Es grave y debe ser investigado”, agregó. La investigadora propuesta por la coalición trabajaría durante dos meses y estaría integrada por cinco legisladores: dos del Frente Amplio, uno del Partido Nacional, uno del Partido Colorado y uno de Cabildo Abierto.

EN UNA JORNADA SIN FALLECIDOS SE DETECTARON 179 CASOS

(SINAE)
Este miércoles se reportaron 179 casos nuevos de COVID-19 en 10.326 análisis y 14 pacientes internados en CTI, en una jornada en la que no hubo fallecidos por coronavirus.

De acuerdo a la información del Ministerio de Salud Pública (MSP), de los casos nuevos, 92 son de Montevideo, 54 de Canelones, 11 de San José, 8 de Maldonado, 3 de Treinta y Tres, 2 de Colonia, 2 de Paysandú, 2 de Rivera, 2 de Salto, 1 de Cerro Largo, 1 de Lavalleja y 1 de Soriano.
Desde que se declaró la emergencia sanitaria, se han registrado 386.082 casos positivos del virus en todo el país. De ese total, 378.476 ya se recuperaron, 6.034 fallecieron y hay 1.569 personas cursando la enfermedad en todos los departamentos, excepto en Flores.

UTILIZARÁN SISTEMA DE MONITOREO dE COVID-19 PARA PREVENIR SUICIDIOS

(SUBRAYADO)
La Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva (SUMI) comenzará a monitorear los datos de suicidios, ante el aumento de casos que se registró por la pandemia de COVID-19.

Hay preocupación en los intensivistas por la alta tasa de suicidios en Uruguay, que ha ido creciendo en los últimos diez años. Actualmente, es de 16,2 cada 100.000 habitantes.

Mauricio Bertullo, de la Comisión Directiva de SUMI, afirmó que en los CTI se ve la peor realidad del fenómeno con la muerte de la persona o cuando quedan secuelas importantes. El sistema de monitoreo, creado por SUMI por la pandemia de coronavirus, se utilizará para realizar el seguimiento de otras patologías, como el suicidio.

El suicidio fue la principal causa de muerte en menores de 30 años en 2020, desplazando a los accidentes de tránsito.
Silvia Peláez, directora de la oenegé Último Recurso, explicó que al principio de la pandemia la cifra de suicidios descendió, como pasó en Uruguay en los tres primeros meses el año pasado, pero que “después el comportamiento suicida ascendió en una manera casi exponencial”.
Peláez habló de un comportamiento previsible en los jóvenes que continuará si no se toman medidas preventivas urgentes. “Debemos tomar medidas ya”, enfatizó.

El diputado nacionalista Martín Elgue presentó un proyecto de ley en el Parlamento para incluir en la currícula de profesionales de salud, docentes, y todo aquel referente de jóvenes, los primeros auxilios suicidiológicos.

 

  → Leer más

Nacionales

Uruguay recibió planteo de China para avanzar en un tratado de libre comercio; Argentina “está al tanto” de la decisión

El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, informó en conferencia de prensa que el Gobierno uruguayo recibió una oferta formal de la República Popular de China para iniciar el análisis de prefactibilidad para avanzar hacia un tratado de libre comercio (TLC) entre ambos países. Lacalle Pou se reunió en Torre Ejecutiva con representantes de todos los partidos políticos con representación parlamentaria y les informó que el gobierno recibió “una respuesta del gobierno chino, formal, por carta, aceptando avanzar en un TLC”.

El mandatario resaltó que Uruguay tiene vocación histórica de pertenecer al Mercosur y, al mismo tiempo, de abrir las fronteras. “Este gobierno desde hace mucho tiempo ha manifestado su intención de avanzar hacia el mundo con todos los socios del Mercosur, pero al mismo tiempo, se ha dicho, que de no ser posible, Uruguay lo iba a intentar”, afirmó.

Anunció que el canciller Francisco Bustillo informó a sus pares del bloque sobre esta novedad, y particularmente mencionó que el canciller argentino, Felipe Solá, está al tanto. Incluso, el mandatario señaló que en las reuniones que mantuvo con el presidente Alberto Fernández hablaron sobre este tema.

Consultado sobre las rispideces generadas con Argentina por la vocación de Uruguay de negociar acuerdos comerciales fuera del bloque, dijo que espera que esta noticia no influya en ellas. Además, destacó que Uruguay ha sido muy transparente. El próximo paso para la negociación del TLC es la realización del estudio de factibilidad, que China espera tener pronto antes de fin de año. “Uruguay tiene apuro, porque cada día que pasa es un día perdido”, dijo Lacalle Pou, pero acotó que el apuro no puede llevar a tener equivocaciones.

Por otra parte, el mandatario aseguró que no es necesaria la aprobación de los parlamentos de los demás países que integran el Mercosur para que Uruguay pueda firmar este Tratado de Libre Comercio con China.

Adelantó que en los próximos días se informará a las cámaras empresariales y a los sindicatos. “Veremos quiénes son ganadores y perdedores en este acuerdo y si hay medidas compensatorias”, señaló.

“NO SE DESCARTA” VACUNACIÓN EN NIÑOS

(El País)
El ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, anunció ayer que “no se descarta” la vacunación a niños de entre 6 y 11 años como lo anunció Chile, aunque agregó que “hay que contar con la evidencia” para poder hacerlo.

“Por el momento, lo que estamos trabajamos a nivel de la Comisión Nacional Asesora de Vacunas es valorar la tercera dosis en los pacientes que fueron vacunados con otras plataformas, como por ejemplo, quienes fueron vacunados con Astrazeneca y Pfizer”, agregó el ministro.
“Eso es lo que está en este momento manejándose para el día de mañana, la consideración de toda la evidencia de si dar, y en caso de dar, cuándo dar”. Pero luego agregó que “no hay que meter presión en esta comisión que es asesora, porque después el Poder Ejecutivo tiene que decidir sobre esas recomendaciones”.
Dichas recomendaciones, según explicó el ministro, “tienen que ver con los tiempos en los que se den las vacunas y con poblaciones vulnerables especialmente, o de riesgo por exposición al virus”.

Al ser consultado sobre cómo sería el nivel de prioridad de terceras dosis para quienes fueron vacunados con Pfizer o Astrazeneca, dijo que sería básicamente “el mismo nivel de prioridad” que se tuvo con los vacunados con Sinovac. El ministro recordó que primero estarían los residenciales, luego las personas mayores, después el personal de la salud, entre otros. “En lo que hacemos hincapié, que estamos trabajando fuerte, es que hemos priorizado el tema de la tercera dosis, estamos trabajando para eso”. Salinas también dijo que además de la vacunación contra el COVID-19, “hay cosas que también son relevantes”, como por ejemplo el número de cirugías que están pendientes al día de hoy.

“Estamos poniendo al día el rezago quirúrgico”, dijo y agregó que también se está “estimulando a todas las personas del sexo femenino y masculino que hagan todas las consultas necesarias para la prevención temprana de cáncer”.

El jerarca puntualizó que el leve aumento de casos de coronavirus registrado en los últimos días “eventualmente podría tener que ver” con las fiestas que se realizaron por la Noche de la Nostalgia. De todas maneras, consideró que “los resultados no movieron en forma sustantiva la aguja”.
Salinas indicó que esa noche se realizaron “muchos” bailes, pero consideró que los contagios podrían estar relacionados “particularmente con aquellos que no estaban habilitados”, expresó en rueda de prensa.

“También hay algún foco mayor, que tenemos bien identificado, pero que tenemos todos los contactos y los nexos”, expresó el secretario de Estado. “Las cifras que hemos obtenido son totalmente manejables”, agregó.

REGISTRARON 158 CASOS; TRES FALLECIDOS

(SINAE)
El Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) informó que ayer se llevaron a cabo 10.327 análisis y se detectaron 158 nuevos casos de COVID-19. La tasa de positividad fue de 1,5%.
De los 158 nuevos casos, 78 son de Montevideo, 48 de Canelones, 6 de San José, 5 de Paysandú, 4 de Colonia, 4 de Rivera, 4 de Soriano, 2 de Artigas, 2 de Cerro Largo, 1 de Durazno, 1 de Florida, 1 de Maldonado, 1 de Salto y 1 de Tacuarembó.
Ayer se registraron tres muertes de personas con diagnóstico de SARS-CoV-2 en Uruguay luego de cinco días sin fallecimientos. Hasta el momento son 6.037 las defunciones.
Actualmente hay 1.477 personas cursando la enfermedad y 15 de ellas se encuentran en centros de cuidados críticos. → Leer más

Nacionales

Desde que se aprobó la despenalización, hubo más de 75.000 abortos legales, descendiendo desde 2019

(El Observador)
Entre enero y diciembre de 2020, 10.425 mujeres expresaron su decisión de interrumpir el embarazo. El 95% terminó el proceso. 1.258 de esos casos involucraron personas entre 15 y 19 años. En los restantes casos, las pacientes tenían menos de 15 años.
Con estos datos, desde que en 2012 se aprobó la Ley de Interrumpción Voluntaria del Embarazo (IVE) se produjeron en Uruguay 75.117 abortos. Lo sucedido el año pasado continuó el fenómeno de descenso que comenzó en 2019. Así lo indica el informe del Ministerio de Salud Pública (MSP) que responde a un pedido de la diputada frenteamplista Margarita Libschitz.

En el 2018 se habían registrado el mayor número de abortos en un año: 10.373. La cifra menor, 7.171, se había producido en 2013, el primer año completo de la aplicación de la normativa.El pe

dido de informes se había realizado ante la eventualidad de que las medidas implementadas en el sistema de salud en el marco de la pandemia hubiera perjudicado el acceso de las mujeres a los servicios sexuales y reproductivos.

El MSP respondió oficialmente que los servicios de IVE se consideran una urgencia, por lo que –a diferencia de otras áreas– se mantuvo estrictamente la presencialidad en la atención durante la emergencia sanitaria. “Se alertó a los prestadores públicos y privados para que mantuvieran el acceso y la prestación sin cambios”, aseguraron desde el ministerio.

En el Área de Salud Sexual y Reproductiva de la cartera se indicó la inexistencia de demoras en los tiempos de consulta y tampoco se recibieron denuncias de mujeres rechazadas para acceder a la interrupción voluntaria debido a haber excedido los plazos legales por dificultades vinculadas a los prestadores.
De todas formas, el Departamento de Atención al Usuario del ministerio admitió que se carece de una adecuada sistematización de las denuncias. Un “recuento manual” les permitió ubicar dos casos, registrados en ASSE. “No se constataron restricciones al respecto” respondió el Ministerio al ser consultado por la disminución de las IVE en 2020 con respecto a los años anteriores. Estas afirmaciones tienen que ver con las declaraciones de un integrante de la Comisión de Salud del Senado, Sergio Puyol, que había dicho que se había detectado una “debilidad” en los servicios de la entidad, como demoras innecesarias en la atención que “en muchos casos expulsaban a las mujeres poniéndolas en mayor riesgo en tiempos de pandemia”.

Puyol también argumentó que el sistema no tiene capacidad para saber si un ginecólogo es objetor de conciencia en un prestador de salud o en otro, limitando así en uno de tantos aspectos la capacidad que tienen las autoridades sanitarias de garantizar que se cumpla cabalmente con la ley.
El MSP contestó que no cuenta con datos de objetores por departamento. Puyol afirmó que, según sus informes, solamente Montevideo cuenta con el personal suficiente para una atención integral.

QUINTO DÍA CONSECUTIVO SIN MUERTES; 133 CASOS

(SINAE)
Este lunes se llevaron a cabo 7.444 análisis y se reportaron 133 casos nuevos de coronavirus. De los 133 nuevos casos, 75 son de Montevideo, 34 de Canelones, 6 de Colonia, 4 de Río Negro, 4 de Soriano, 3 de Salto, 3 de San José, 1 de Maldonado, 1 de Rivera, 1 de Rocha y 1 de Tacuarembó.
Además, este lunes tampoco se registraron fallecimientos con diagnóstico de la enfermedad y es el quinto día consecutivo con estas cifras. Desde que comenzó la pandemia, 6.034 personas murieron con diagnóstico de SARS-CoV-2.

Actualmente hay 1.426 personas cursando la enfermedad. De este total, 43 corresponden a personal de la salud y 15 están en cuidado críticos.

ABANDONO EN LICEOS SUPERÓ 50% EN 2020

(EL PAÍS)
Se presentaron este lunes los datos del Monitor Educativo Liceal 2020. Entre otros datos el informe muestra que el abandono en los planes de jóvenes y adultos en enseñanza Secundaria superó el 50% el año pasado. En cuanto a promoción, indica que “en ciclo básico en liceos oficiales mantiene la tendencia de aumento en los último años y en 2020 superó el 86% de estudiantes promovidos”.

Respecto a la matrícula, el informe indica que durante 2020 se atendió en Secundaria a 271.146 estudiantes a través de liceos oficiales, habilitados y diferentes programas educativos. En 2021, por su parte, la población estudiantil es de 266.259.

Consultada sobre la caída de la matrícula, la directora de Secundaria, Jenifer Cherro, señaló: “Lo que perdimos es poquísimo con respecto al año anterior”, y llamó a observar la matrícula de alumnos en general “tanto de Ciclo Básico como de Bachillerato, en la educación pública y privada”.

“Bajamos los niveles de deserción, que fue producto de un trabajo muy grande”, dijo Cherro, y destacó que hubo 11 puestos de inscripciones, lo que “llevó a recuperar 2.000 y 3.000 alumnos que estaban sin inscribirse en el sistema”, afirmó. Respecto a la matrícula, el informe indica que durante 2020 se atendió en Secundaria a 271.146 estudiantes a través de liceos oficiales, habilitados y diferentes programas educativos. En 2021, por su parte, la población estudiantil es de 266.259. → Leer más

Nacionales

Crece la ludopatía en el país, sobre todo en adultos mayores, mujeres y jóvenes; ya se cuentan unos 35.000 diagnosticados

(El País)
Tras la reapertura de los casinos y las salas de juegos, los establecimientos volvieron a llenarse. Psicólogos que trabajan con ludópatas y desde las agrupaciones de Jugadores Anónimos alertan que están viendo un auge en las recaídas. Las transformaciones que han tenido los juegos de azar y el incremento constante de la oferta ilegal han provocado un crecimiento lineal en la ludopatía, que actualmente ronda los 35.000 diagnosticados.
Esa cifra se amplía a 80.000 si sumamos a las personas que tienen una relación problemática con el juego. Además de agrandarse la cantidad de afectados se detecta una ampliación en el perfil ludópata.

Más mujeres, más ancianos y más jóvenes desarrollan la adicción al juego. A pesar de que La Banca, la Dirección Nacional de Loterías y Quinielas y la Dirección General de Casinos (DGC) vienen desarrollando políticas para prevenir y tratar el juego patológico, este esfuerzo colisiona con la puja de intereses que hoy se concentra en ampliar el catálogo de juegos online habilitados.

Una de las novedades es la utilización de cámaras en los locales para detectar a usuarios que han tenido comportamientos violentos o que son directamente ludópatas.

Es un programa que entró en vigencia en 2017 e impide el ingreso hasta por dos años en todos los casinos que dependan de la DGC. Según plantea la psicóloga Miriam García, encargada del programa, las cámaras están para sustituir al ojo humano en la difícil tarea de detectar a los ludópatas que a pesar de haber hecho el trámite ingresan disfrazados con pelucas y lentes. La DGC no aporta una cifra precisa de cuántos son los que incurren en esas faltas, pero informes anteriores indicaban al menos unas 60 personas. Una cantidad ínfima comparada con la cantidad de ludópatas diagnosticados.

Desde Jugadores Anónimos dicen que esta enfermedad, propia del siglo XXI “le puede pasar a cualquiera”, atraviesa todas las clases sociales y todas las edades.

Ahora es mucho más común ver a mujeres, sobre todo mayores, en las máquinas tragamonedas. Y se está viendo a muchas personas de la cuarta edad, es decir, cercanos a los 90 años. “En nuestro país, para el adulto mayor no hay tantas ofertas de entretenimiento. Los ancianos, especialmente las mujeres, van al casino porque lo sienten como un lugar seguro, donde los atienden bien y se sienten menos solos porque están rodeados, pero en realidad están ingresando a un ambiente de destrucción en el que pierden la jubilación”, opina el psiquiatra experto en ludopatía Óscar Coll.

También hay jóvenes afectados, especialmente por el juego online. “Esta modalidad está creciendo y vuelve a la adicción más peligrosa porque está muy cerca de todos, se puede acceder desde cualquier teléfono”, plantea la psicóloga Carmen Galván, quien en enero pasado tomó la posta de Coll en la coordinación del convenio que la Facultad de Medicina mantiene con la DGC desde el 2009 por el programa de Prevención y Tratamiento de la ludopatía.

CUARTO DÍA SIN MUERTES; DETECTARON 117 CASOS

(SINAE)

Este domingo se llevaron a cabo 6.324 análisis y se detectaron 117 nuevos casos de coronavirus COVID-19. De los 117 nuevos casos, 76 son de Montevideo, 31 de Canelones, dos de Salto, dos de Soriano, uno de Cerro Largo, uno de Colonia, uno de Florida, uno de Paysandú, uno de Rivera y uno de Treinta y Tres.

Este domingo no se registraron fallecimientos con diagnóstico de SARS-CoV-2 en nuestro país. Hasta el momento son 6.034 las defunciones con diagnóstico de COVID-19 y hay 1.385 casos activos, es decir personas que están cursando la enfermedad, 17 de ellas en centros de cuidados críticos. Al día de hoy todos los departamentos registran casos activos, excepto Flores.

SUPU DENUNCIA MENSAJE DE ODIO

(SUBRAYADO)
El Sindicato policial denuncia ante Fiscalía “mensaje de odio” hacia uniformados emitido por una radio comunitaria. La radio Alternativa FM 105.5 es una emisora auto-gestionada ubicada al oeste de Montevideo, en el barrio Nuevo París que funciona desde 1995.

Ayer, el Sindicato policial comunicó que le hará llegar a la Fiscalía un audio en el que el locutor califica a los policías de asesinos. “En Alternativa un milico, un policía, un militar, no es vecino ni un hermano de clase, es un enemigo, un represor y un asesino, que no se te olvide cuando los veas en la calle”, se escucha en el audio al que accedió Subrayado.

En marzo de este año una pareja que celebró en redes sociales el asesinato de un policía resultó imputada por apología del delito. La mujer que fue sancionada con una pena de libertad a prueba compartió en Instagram la noticia del asesinato de un policía de 36 años durante un asalto a un camión de repartos del barrio Conciliación y agregó: “hoy me tomo una Corona”. → Leer más

Nacionales

ASSE busca reconvertir recursos que destinó para enfrentar la COVID-19 y se prepara para el “efecto pospandémico”

(BÚSQUEDA)
Más de 10 funcionarios del centro Covid 2 del Instituto Nacional de Ortopedia y Traumatología (INOT) de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) se asomaron al pasillo del centro para aplaudir, silbar y saludar con la mano el 17 de agosto. Desde una camilla empujada por tres enfermeros devolvió el saludo la última paciente con COVID-19 del CTI de ese centro, del que egresó después de 55 días.
Antes del centro que se creó en el INOT se había inaugurado el Covid 1, con sede en el Hospital Español de Montevideo. El directorio de ASSE que asumió en marzo de 2020 disponía de 109 camas para cuidados críticos en todo el país, y en los mayores picos de la pandemia esa cifra alcanzó las 260, más otras 61 para unidades respiratorias agudas, informó a Búsqueda el adjunto del presidencia Mario Torales. “Ni un paciente de ASSE a nivel nacional tuvo espera, y siempre estuvo su cama de cuidados críticos cuando la necesitó”, destacó.
Ahora, el virus cede poco a poco, a medida que aumentan los porcentajes de vacunación. Pero ya empiezan a notarse algunos efectos colaterales. Cuando la pandemia estaba en el primer plano, en el segundo quedaron miles de cirugías atrasadas; unas 6.700 en el caso de los servicios de salud de ASSE. Los centros que se crearon específicamente para pacientes COVID entonces pasarán a reconvertirse para dar respuesta a esos atrasos. El centro Covid 1 del Hospital Español ya se utiliza para intervenciones coordinadas en esa misma institución. El Covid 2 también funcionará como “centro quirúrgico polivalente”, pero solo hasta el 31 de diciembre. Ese plazo fue el que propuso ASSE como meta para reducir de manera significativa la lista de espera de cirugías. Mientras tanto, servirá de apoyo a los hospitales de la administración que cuentan con los mayores atrasos en coordinación de intervenciones quirúrgicas, comentó Torales.
Los nuevos CTI que se fueron creando en distintos puntos del Interior del país durante los primeros meses de la pandemia seguirán funcionando en su mayoría. Está confirmada la permanencia de los centros de Las Piedras y Treinta y Tres. Los de Rocha y Mercedes están en evaluación, comentó Torales.
Y allí no quedarán solo camas sino también los licenciados, enfermeros y médicos necesarios para atender a los pacientes que las ocupen. “Vamos a tener una red mucho más fuerte y vamos a depender de nosotros mismos. ASSE va a poder contemplar a sus propios usuarios porque les va a poder brindar las camas de cuidados críticos, ya sea en el caso de otro brote o por fuera de la pandemia, por otro motivo” aseguró Torales.
Algunos de los CTI que ya existían pero sumaron más capacidad se volverán a reducir, porque ahora no son necesarias tantas camas, equipamiento ni recursos humanos. Son los casos de los hospitales de Salto, Paysandú y Tacuarembó, por ejemplo. Pero la pandemia sirvió también para que ASSE renovara muchos de sus respiradores y monitores que tenían entre 10 y 15 años de antigüedad. La vida útil de estos aparatos, según Torales, no debería superar los cinco años.
“Hubo todo un recambio del parque de ventiladores, monitores y otros insumos que se necesitan en medicina crítica. Eso robusteció nuestro sistema, nuestra red asistencial de medicina crítica. Hoy tenemos cerca del 70 u 80% con recambio de ventiladores de última generación, adaptados para las nuevas formas de tratamiento”, agregó.

TERCER DÍA CONSECUTIVO SIN FALLECIDOS

(SINAE)
Este sábado se realizaron 6.938 tests y se detectaron 134 nuevos casos de contagios por coronavirus. La positividad es de 1,93%. Por tercer día consecutivo no se registraron fallecidos por coronavirus. El total de decesos desde que se anunciaron los primeros casos asciende a 6.034.
Actualmente hay 1.359 personas cursando la enfermedad, 17 de ellas en centros de cuidados críticos. De los 134 nuevos casos, 63 son de Montevideo, 45 de Canelones, 6 de Maldonado, 5 de Salto, 4 de Colonia, 4 de Rocha, 3 de Soriano, 2 de Rivera, 1 de Paysandú y 1 de Treinta y Tres. Desde que se declaró la emergencia sanitaria se han procesado 3.380.101 tests y se han registrado 385.557 casos positivos de coronavirus en todo el territorio nacional. De ese total 378.164 ya se recuperaron. Todos los departamentos registran casos activos excepto Flores.

COMENZARON CAMPAÑA POR EL SÍ

(LA DIARIA)
José Olivera, secretario general de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) dijo este sábado que “es claro en todo el espectro político” que va a haber referéndum contra 135 artículos de la ley de urgente consideración (LUC) y que tanto los partidarios del Sí, como los que defienden la ley, ya están haciendo campaña.
“De hecho los partidos que integran la coalición de gobierno ya están desarrollando un conjunto importante de actividades a lo largo y ancho del país”, aseguró el integrante de la federación, que apoya la derogación de los artículos. Como ejemplo puso al secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, que recorrió el litoral “instalando la idea de campaña”, dijo Olivera. Este lunes, en un acto de la lista 404 del Partido Nacional (PN), Delgado llamó a defender a la LUC. Ayer sábado Delgado volvió a hablar sobre la LUC tras participar del Congreso Nacional de las Comisiones Departamentales de Jóvenes del PN en Colonia.
Aseguró que en las elecciones la población optó por cambiar el gobierno, “decidió cambiar no sólo el protagonista, el presidente, sino también las políticas”. Olivera contó que ya hicieron una primera recorrida por el país pasando por más de 40 localidades, en primer lugar para agradecer a la militancia, que logró recolectar las 800.000 firmas para llamar a referéndum en una situación compleja como lo es la pandemia por la COVID-19. → Leer más

Nacionales

El presidente Lacalle Pou se reunió con secretario y ministros, Delgado defendió la LUC y Orsi respondió

(El País)
El presidente Luis Lacalle Pou mantuvo una reunión este viernes en la estancia presidencial de Anchorena (Colonia) con el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, los ministros Luis Alberto Heber (Interior) y Javier García (Defensa). La reunión se produjo pocos días después de que se confirmara una nueva interpelación al ministro Heber, en esta ocasión por la fuga y recaptura del preso Hugo Pereira del antiguo Comcar. Además, a solo dos días de comenzada la primera fase de la apertura de fronteras y cuando se espera que en poco tiempo comiencen a llegar los extranjeros con propiedades en el país.

La campaña por el referéndum por la derogación de 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración, está en la agenda del gobierno también. Esta semana, Delgado consideró en un acto de la lista 404 que este es un momento de “empezar de vuelta a aceitar la maquinaria (…) de militar” para defender la LUC.

“Es una buena ley que ya tuvo resultados y que la vamos a defender con firmeza. Porque no estamos dispuestos a retroceder”, insistió el secretario de la Presidencia. Delgado también sostuvo que en el poco tiempo de su entrada en vigencia, la LUC mostró resultados positivos en materia de seguridad. “En pocos meses tuvo los efectos que esperábamos que se tuvieran. No los de 15 años (de gobiernos frenteamplistas) que fueron un fracaso en materia de seguridad”, enfatizó el nacionalista. Remarcó además que si bien la gestión del Ministerio del Interior ha sido a su entender buena, el principal motivo de que bajaron los delitos estuvo en el respaldo legal que otorga la LUC al accionar policial. Por eso señaló que cuando algo anda bien no se tiene que cambiar. Y alertó que de ser derogada puede haber problemas a nivel de seguridad pública en el país.

“A mí me genera mucha incertidumbre qué va a pasar (si se deroga). Qué va a pasar con 500 presos si la ley se deroga. No sé qué pasará. ¿Cómo se afectan? Yo me siento mucho más seguro y más libre con este gobierno, con esta ley y con este Ministerio del Interior. Me sentí muy inseguro con los gobiernos del Frente Amplio y con Bonomi. Eso está claro, no quiero retroceder y no quiero que vuelva Bonomi”, enfatizó.

Consultado sobre estos dichos, el intendente de Canelones, Yamandú Orsi, respondió que “decir que derogar estos artículos –que no es derogar la LUC– es volver a Bonomi, es subestimar la inteligencia de la gente”.

“Todos sabemos que esto es más complejo y no tiene nada que ver con Bonomi”, agregó Orsi y consideró “poco serio” ese argumento. “Es llevar la discusión a un nivel de simpleza”, señaló.

Para el jefe comunal canario el referéndum contra la LUC no será una votación a favor o en contra del gobierno, aunque reconoció que algunos votantes se podrán mover “un poco por simpatía”.

Entre tanto diputados del Frente Amplio solicitaron este viernes al ministro del Interior, Luis Alberto Heber, que se realice la coordinación de una visita al antiguo Comcar. El pedido es a raíz de la fuga del recluso Hugo Pereira, que logró estar doce días en libertad hasta ser capturado en el bar Las Palmas, en el Centro de Montevideo. La solicitud está firmada por Margarita Libschitz, Cecilia Cairo, Nicolás Mesa, Nicolás Lorenzo, Verónica Mato, Felipe Caraballo y Claudia Hugo.
Legisladores de la oposición ya habían pedido el ingreso a la cárcel, pero este jueves en la Comisión Seguridad y Convivencia de la Cámara de Diputados no tuvieron el apoyo del oficialismo y se les negó esa posibilidad.

DETECTARON 169 CASOS Y NO HUBO FALLECIMIENTOS

(SINAE)
Este viernes se diagnosticaron 169 casos nuevos de coronavirus y se hicieron 10.027 análisis, con lo cual la tasa de positividad fue de 1,7%. Doce de los 19 departamentos presentaron casos nuevos: 84 son de Montevideo, 57 de Canelones, ocho de Maldonado, cuatro de Soriano, tres de Rivera y otro tanto de Tacuarembó, dos de Cerro Largo, Florida, Salto y Treinta y Tres, y uno de Artigas y de Colonia.

Desde la declaración de la emergencia sanitaria, se registraron 385.423 casos positivos de COVID-19, de los cuales 378.088 se recuperaron.

No se registraron fallecimientos con diagnóstico de COVID-19. Uruguay acumula 6.034 muertes por la enfermedad. Hasta ayer, 1.301 personas tenían el virus, de las cuales 17 están siendo atendidas en CTI, dos más que el jueves.

PIT CNT CONFIRMÓ PARO GENERAL PARA MIÉRCOLES 15

(MONTEVIDEO pORTAL)
La medida del paro “está claramente defendida: por trabajo, por salario, por desarrollo nacional y, sobre todo, por atender a las personas que han tenido un gran golpe en la pandemia” con la pérdida del empleo y de sus ingresos. Así lo afirmó el presidente del Pit Cnt, Fernando Pereira, al confirmar que el próximo miércoles 15 de setiembre se realizará un paro general.
El sindicalista sostuvo, en rueda de prensa, que “están analizando” qué sucederá con el transporte en esta fecha. “Es probable que, en esta ocasión, no participe” del paro, ya que se busca que haya una “gran movilización” y el transporte público “ayuda” a que la población “llegue a la movilización”. Por otro lado, indicó que se está discutiendo también acerca del normal funcionamiento de los vacunatorios, pero aclaró que “pensamos que sí, va a garantizarse”.
Respecto a la alimentación escolar durante la jornada del miércoles, Pereira se mostró abierto a garantizarla durante el día del paro. “Los niños deberían comer en Uruguay los 365 días del año, y estamos dispuestos a que el gobierno nacional –de cualquiera de sus estructuras de la ANEP– nos convoque a decidir con qué plan alimentamos a los niños los 365 días del año, no 180 como es hasta ahora. Nadie se preocupó el 25 de Agosto, ni nadie se va a preocupar el domingo que viene. Si es solo por la actividad del paro, es un llamado pour la galerie; si es para garantizar todos los días del año, nosotros abiertos a garantizar la alimentación también el día del paro”, manifestó el sindicalista. → Leer más

Destacados

Gobierno envió al Parlamento un proyecto de ley para declarar inamovibles los feriados laborables

(El Observador)
El Poder Ejecutivo envió al Parlamento un proyecto de ley por el cual se elimina el corrimiento de los feriados laborables y establece que deberán conmemorarse el día en que caigan dentro del calendario. Hoy en día hay tres feriados que son corridos para el lunes en caso de que caigan entre martes y viernes, para generar fines de semana largos y fomentar el turismo interno. Esas fechas son el 19 de Abril (Desembarco de los Treinta y Tres Orientales), el 18 de Mayo (Batalla de Las Piedras) y el 12 de Octubre (Día de la Raza o Descubrimiento de América).
Sin embargo, el presidente entiende que los feriados “no nacieron por un tema turístico” y por eso en la última conmemoración de la Batalla de las Piedras adelantó que promovería la modificación de la normativa vigente. “Los feriados que un país tiene significan un momento de recordación, poner un poco de pausa en esta vida loca que llevamos todos, saber de dónde venimos, conocer nuestra historia, nuestros orígenes y eso hace parte de una nación. Los símbolos, la historia, hay tantas otras cosas. Entiendo que pueda tener un fin secundario pero el primario tiene otra razón, y si uno cambia las fechas, desde mi punto de vista, desvirtúa el porqué de los feriados”, reflexionó en ese entonces.
En su artículo único, el proyecto propone derogar la ley Nº 16.805, del 24 de diciembre de 1996, que estableció el corrimiento de los días de celebración de los feriados declarados por ley.
“Por la norma citada se dispuso que los feriados declarados por ley, sin perjuicio de la conmemoración de los mismos, siguieran como régimen que, si coincidían sábado, domingo o lunes, se observarán en esos días, si ocurriesen martes o miércoles, se observarán el lunes inmediato anterior y, si ocurrieren el jueves o viernes, se observarán el lunes inmediato siguiente”, dice la exposición de motivos.
En 2001, la ley Nº 17.414 exceptuó de ese régimen a los feriados de Carnaval y Semana de Turismo y los correspondientes al 1° y 6 de enero, 1° de Mayo, 19 de Junio (natalicio de José Artigas), 18 de Julio (Jura de la Constitución), 25 de Agosto (Día de la Independencia), 2 de noviembre (Día de los Difuntos) y 25 de diciembre (Navidad), que se siguieron observando en el día de la semana en que ocurrieran.
La fundamentación destaca a su vez que en 2011, al conmemorarse los 200 años de la Batalla de las Piedras, se dispuso que ese año no se correría el feriado “al entender que tan trascendente fecha debía celebrarse el mismo día de su ocurrencia”.
“Es por todo lo expresado, que se entiende que con el fin de exaltar la conmemoración de cada uno de los feriados procede derogar la referida ley”, concluyó la exposición de motivos.

DETECTARON 189 CASOS; SIN FALLECIMIENTOS

(sINAE)
Este jueves se validaron 10.078 análisis y se detectaron 189 casos nuevos de COVID-19. De los 189 nuevos casos, 99 son de Montevideo, 51 de Canelones, 8 de Cerro Largo, 7 de Maldonado, 7 de Salto, 5 de Treinta y Tres, 2 de Artigas, 2 de Colonia, 2 de Rivera, 2 de San José, 1 de Florida, 1 de Lavalleja, 1 de Paysandú y 1 de Soriano”, detalla el informe oficial.
Desde que se declaró la emergencia sanitaria se han procesado 3.363.136 test y se han registrado 385.264 casos positivos de coronavirus en todo el territorio nacional.

PROCESAN AL CABECILLA DEL COMANDO BARNEIX

(Subrayado)
“A solicitud del fiscal penal Luis Pacheco, la Justicia procesó con prisión por violencia privada al presunto responsable de las amenazas del denominado “comando Barneix”, informó la Fiscalía General de la Nación.
“Las actuaciones en este caso se realizan al amparo del anterior Código de Procedimiento Penal”, explica la Fiscalía, en referencia a que las amenazas se hicieron en 2017, antes de que entrara en vigencia el nuevo CPP.
Nicolás Gonella, ahora procesado por este caso, fue imputado el miércoles de noche por varios delitos vinculados a pornografía infantil, incitación al odio y a cometer delitos, entre otros.
La investigación por su participación en las amenazas que hizo el “comando Barneix” es la causa original, de ella surge el caso de pornografía infantil que investigó la fiscal Silvia Lovesyo cuando en la computadora de Gonella se encontraron más de un millón de archivos (fotos y videos) con pornografía infantil.

DETECTARON 25 CONTAGIOS EN FIESTAS CLANDESTINAS

(LA DIARIA)
El subsecretario de Salud Pública, José Luis Satdjian, recibió este jueves la tercera dosis de la vacuna contra el coronavirus y en esa oportunidad informó que se detectaron seis brotes de coronavirus, con un total de 25 casos en distintos eventos sociales. Agregó que se trató de tres fiestas clandestinas además de reuniones familiares o cumpleaños, y subrayó que hasta el momento en ninguno de los salones habilitados donde se hicieron fiestas por la Noche de la Nostalgia se registraron brotes de COVID-19. El jerarca explicó que se hace el “seguimiento epidemiológico, ubicando a los contactos, haciendo las llamadas correspondientes y los testeos”. Por esta razón Satdjian insistió en la importancia de asistir a fiestas habilitadas, en las que el Ministerio de Salud Pública (MSP) recibe un listado de quienes concurrieron y un número de teléfono para “hacer el seguimiento”. → Leer más

Nacionales

Director del Pereira Rossell: “Los CTI de niños están viviendo lo que en abril y mayo vivieron los de adultos”

(En perspectiva)
Las hospitalizaciones de niños por infecciones respiratorias están en niveles casi iguales a los registrados antes del comienzo de la pandemia y la dolencia más extendida es el virus respiratorio sincitial (VRS). Esta situación es bien conocida por los pediatras, ya que se presenta año a año, aunque en 2020 hubo una excepción debido a las medidas que se tomaron de prevención contra la COVID-19. De hecho, muchos de estos menores se encuentran internados en salas de cuidados moderados y salas de oxígeno de alto flujo, e incluso en CTI.
Este miércoles los conductores de En Perspectiva Emiliano Cotelo y Romina Andrioli conversaron con el pediatra y director del Hospital Pereira Rossell, Álvaro Galiana, para conocer más a fondo como aumentó la exigencia en el sistema de salud ante este nuevo desafío.
Galiana sostuvo que ha habido una “explosión de casos que ha afectado a todas las áreas donde se atienden niños, quedando una capacidad ociosa mínima, que pone en riesgo la atención”. El profesional señaló que ha habido una cantidad “importantísima de casos de bronquiolitis en los niños, principalmente en lactantes pequeños” (menores de un año o de seis meses).
“Está vinculado a una epidemia de VRS, que es una epidemia que ocurre todos los años. Quizás este año fue un poco diferente porque aparece en un momento distinto al que estamos acostumbrados. Suele aparecer predominantemente a fines de julio o agosto. Ha sido una situación difícil porque la ocupación de las camas es máxima en este momento”, relató Galiana.
El jerarca recordó que las infecciones respiratorias son una de las causas más importantes de muertes en la pediatría en los niños pequeños. “Se requieren medidas como el uso de oxígeno, personal especializado y con formación específica. Hay que estar evaluando como respiran los niños permanentemente”, explicó.
“Lo que son los CTI de niños hoy estamos viviendo lo que en abril-mayo los CTI de adultos estaban viviendo con la COVID-19. Por momentos está desbordado”, agregó.
En relación a niños con COVID-19, dijo que a veces pueden cursar simultáneamente ambas enfermedades, pero que se comportan desde el punto de vista clínico como niños con el VRS. Señaló en este sentido que los niños pequeños con COVID-19 no han tenido grandes complicaciones, aunque se requiere un manejo distinto del personal y de las áreas de aislamiento.
Sin embargo, Galiana dijo que lo que ha predominado son ingresos por VRS, que son del 75 al 80% de los casos.

NO APROBARON CENSURA A HEBER

(LA DIARIA)
Tal como estaba previsto, el pedido de censura al ministro del Interior, Luis Alberto Heber, que promovió el Frente Amplio (FA) luego de la interpelación que se desarrolló el 18 de agosto por el acuerdo del gobierno con Katoen Natie, no prosperó. La coalición de gobierno votó en contra del pedido de la oposición y en el Senado se reeditó la discusión por el acuerdo con la empresa belga a la que se le extendió la concesión en el puerto hasta 2081.
Con 12 votos de 30 senadores, la censura propuesta por el Frente Amplio naufragó, algo esperable luego del respaldo al informe del ministro que pasó por la interpelación. Antes de la sesión el senador nacionalista Gustavo Penadés adelantaba el resultado: “Sería un contrasentido y está absolutamente alejado de la realidad que hoy se pudiera votar una censura de algo que hace 20 días atrás mereció el respaldo de la mayoría del Senado”.
“Esta es una jugada política del FA, que está en todo su derecho de promoverla, amparada en la Constitución, pero que consideramos absolutamente innecesaria, y que realmente termina por enviar un mensaje muy negativo a la inversión privada de nuestro país. El Uruguay se ha caracterizado siempre por la seriedad y el respeto a los acuerdos que se han logrado en el pasado, muchos de ellos en la administración del FA, con inversores privados. Creo que es un paso atrás que el FA está promoviendo, y que considero contraproducente a los intereses nacionales”, opinó Penadés. → Leer más

Nacionales

Recaudación de DGI creció en julio; subieron ingresos por todos los impuestos con la sola excepción del IRPF

(El Pais)
La recaudación total bruta de impuestos de la Dirección General Impositiva (DGI) totalizó los $ 42.033 millones en julio y hubo un aumento de 5,7% en comparación al mismo mes de 2020 en términos reales.
Por su parte, la recaudación neta, compuesta por los ingresos menos la devolución de impuestos, alcanzó los $ 35.183 millones, lo que significó un crecimiento interanual en términos reales de 4,3%. La recaudación del IVA llegó a los $ 20.897 millones en julio de 2021, y representó el 49,7% de la recaudación total bruta. Además, la “variación real fue de 9,7%, y en el año móvil cerrado a dicho mes fue de 4,4%”, indicó el boletín divulgado ayer martes.

La recaudación del Imesi, que representó el 7,4% del total, alcanzó los $ 3.120 millones. La variación real fue de 3,6% en julio y la variación real del año móvil cerrado a dicho mes fue de 13,8%. En cuanto al IRPF, la recaudación fue $ 7.217 millones, y representó el 17,2% del total. “En julio la variación real fue de -1,4% y, el año móvil cerrado a dicho mes fue de -0,8%. Sin embargo, la variación real interanual en el período enero-julio 2021 fue de 0,6%”.
Por último, la recaudación del IRAE llegó a los $ 5.393 millones y, de esa manera, representó el 12,8% de la recaudación total bruta. “La variación real para este impuesto fue de 3,4%, y en el año móvil cerrado a dicho mes fue de 2,9%. A su vez, la variación real interanual en el período enero-julio 2021 fue de 5,8%”, señala el informe de la DGI. → Leer más

Nacionales

Comienzan las citaciones judiciales por Gas Sayago; llamarán a las antiguas autoridades denunciadas

(El Observador)
La Justicia avanza en el caso de Gas Sayago y comenzará con las citaciones a las anteriores autoridades de la empresa que fueron denunciadas por las irregularidades en la gestión. La exgerente general de la empresa, Marta Jara, deberá comparecer el viernes 10 de setiembre a las 14, según informaron a El Observador fuentes del caso.

La denuncia fue realizada por las actuales autoridades de UTE (propietaria del 80% de la empresa) y ampliada por las actuales autoridades de Ancap (propietaria del 20%). Según constató un informe de PwC, las pérdidas en la construcción de la planta regasificadora durante el gobierno de José Mujica ascendieron a U$S 213 millones. Además se sumarán gastos de juicios por el mantenimiento de pilotes ubicados en el Río de la Plata y de funcionamiento actual, señaló la presidenta de UTE, Silvia Emaldi cuando realizó la presentación de la denuncia el 9 de julio, elaborada por el penalista Jorge Barrera.

Emaldi dijo también que “está documentado que el proyecto no era viable desde su inicio, luego hubo cuatro instancias claves donde ese proyecto podría haberse detenido”.
Y enumeró: “Cuando Argentina, en el año 2012 ya deja claro que no participaría del proyecto, y su participación era del 50%; segundo, cuando en el año 2015 el contratista principal, por incumplimientos, abandona la obra y paga la garantía de U$S 100 millones”. “En tercera instancia cuando habiendo fracasado el contratista principal y, meses después, se prosigue contratando consultoras para reformular el proyecto; y por cuarta vez, cuando se intenta buscar un socio, y se acerca Shell a las conversaciones. Y también definitivamente Shell se desvincula de ser parte del emprendimiento. Entonces, de alguna manera, todos estos hechos están detallados”. Según constató la auditoría, en los gastos de Gas Sayago se destacan pagos de salarios entre 2012 y 2018 por U$S 10 millones y otros U$S 10 millones por consultorías.

A su vez, las actuales autoridades de Ancap realizaron una ampliación de la denuncia el 16 de julio ante el Juzgado Especializado en Crimen Organizado del 2º Turno. En esa denuncia hay detalles del gasto de la tarjeta corporativa que utilizó Jara y el subgerente de Gas Sayago.
También se incluyen facturas sobre la compra de servicios de gimnasia y masajes, frutos secos, así como de estadías de funcionarios en hoteles del exterior. El recurso del ente hizo una reseña de todo el proceso de la planta regasificadora, que se inició en 2007 bajo la presidencia de Daniel Martínez en Ancap. → Leer más

Nacionales

Ministerio de Salud Pública deberá revelar a un funcionario, en 15 días, datos de fallecidos vacunados contra la COVID-19

(El País)
El juez de lo Contencioso Administrativo Gabriel Ohanian condenó el miércoles 18 al Ministerio de Salud Pública (MSP) a entregar a un funcionario municipal en un plazo de 15 días, información sobre la cantidad de personas fallecidas en Uruguay por cualquier causa entre el 1 de marzo y el 25 de abril de este año con detalle de cuántos de estos individuos habían recibido vacunas contra la COVID-19.

La condena surge a raíz de un pedido de acceso a la información pública realizado por un funcionario municipal. El magistrado resolvió que el MSP en su respuesta debía comunicar acerca de las fechas en que estas personas fueron inoculadas, si recibieron una o dos dosis antes de fallecer, y cuál de las vacunas le fue dada a cada una de ellas.
Además de los datos sobre personas fallecidas que habían recibido vacunas, el demandante pretendía que Salud Pública la proporcionara un detalle de la cantidad de uruguayos con resultados de tests PCR o tests de antígenos positivos en el mismo lapso, con especificación de cuántas de esas personas habían recibido vacunas a la fecha de realización del test y cuál de las vacunas. El fallo hace lugar en forma parcial a esta solicitud de acceso a la información.

En su sentencia, Ohanian recuerda que tanto el derecho de acceso a la información pública como el derecho a la protección de los datos personales involucran derechos fundamentales de los individuos, reconocidos en la Constitución de la República y en pactos internacionales rubricados en Uruguay. El magistrado advierte que Salud Pública invocó la ley 18.381 (protección de los datos personales) para no brindar la información reclamada por el demandante. Ohanian entiende que Salud Pública efectuó una interpretación estricta de dicha norma para negarse a brindar cualquier dato de las personas fallecidas que hubieran sido vacunadas. La visión del juez difiera de la del ministerio sobre el alcance de la ley de protección de datos. En el desarrollo del juicio el MSP entregó un informe preliminar de las defunciones durante 2021, con detalle de las causas de las muertes en el período enero-junio. Pero, advierte el juez, Salud Pública no responde a las preguntas acerca de cuántas personas fallecidas habían recibido vacunas contra la COVID-19 y cuáles.

Un jerarca del MSP adujo que, teniendo en cuenta la incidencia del virus en la mortalidad y las fechas en que se cierran los datos una vez depurados, significaría esperar hasta junio del 2022.
Pero Ohanian no ve obstáculo para que, concediendo un plazo razonable, el MSP pueda cruzar los datos requeridos en sus registros y de cumplimiento al reclamo “aún insatisfecho” del demandante. También reconoce que el personal de salud se ve abocado a enfrentar un “hecho calamitoso” sin antecedentes en el mundo moderno pero también es “su obligación” disponer que se cumpla con la ley de acceso a la información. → Leer más

Destacados

Presidente Lacalle Pou recibió tercera dosis y espera de 17 a 20 días para dar nuevos pasos en el manejo de la pandemia

(El Observador)
El gobierno espera por “17 a 20 días” después de las fiestas del 24 de agosto para analizar el impacto sanitario que tuvo la Noche de la Nostalgia. Esa “salida masiva” es “determinante”, aseguró el presidente Luis Lacalle Pou este sábado en diálogo con la prensa, luego de recibir la tercera dosis de la vacuna anticovid. Además adelantó nuevos pasos que evaluará a partir de esa fecha.

El cese de la emergencia sanitaria es un aspecto que se mira aún con cautela pero que ya está arriba de la mesa. “Los días después del 24 de agosto son fundamentales, cuando pase un proceso en el cual se puedan ver las consecuencias. Si no sucede nada, podemos dar un paso más. El 13 de marzo de 2020 se declaró la emergencia sanitaria. En algún momento a esa emergencia hay que dejarla de lado”, dijo el presidente.
Si bien eso no implicará dejar de usar el tapabocas en espacios cerrados, el mandatario sí mencionó que en algún momento, aún sin fecha, podrá dejar de usarse al aire libre. “Veremos cuándo podemos avanzar, y en eso obviamente no hay fecha, para que la gente al aire libre pueda estar sin el tapabocas. Son todos procesos paulatinos que van a obedecer a resultados que se estén dando”.

Lacalle Pou recibió este sábado la tercera dosis de la vacuna contra la COVID-19, en el Círculo Católico del barrio Cordón de Montevideo. Era una de las casi 5.700 personas que estaban agendadas para recibir la inyección de refuerzo en la jornada.

El personal médico le aplicó la tercera dosis con Pfizer, luego de que el mandatario recibiera dos dosis de Sinovac, el 29 de marzo y el 26 de abril. Para recibir la tercera dosis deben haber pasado al menos 90 días desde que se recibió la segunda dosis, según determinó el Ministerio de Salud Pública (MSP).
Uruguay alcanzó este sábado el 75% de la población vacunada con al menos una dosis; que fueron administradas en más de 2,5 millones de personas. El porcentaje es del 70% si se toma en cuenta las segundas dosis, de acuerdo con el Monitor de Vacunación del MSP.

En sus anteriores declaraciones públicas, Lacalle Pou marcó “una tranquilidad un poco mayor en cuanto a la pandemia” producto del nivel de vacunación, cuyo resultado encamina “una temporada turística bastante abierta y de libertad” señaló en Florida el miércoles. Al momento “los resultados son bastante auspiciosos”, consideró.

Para tener una temporada turística “en buenas condiciones”, el objetivo ahora está en el “76 o 77%” de inmunizados con dos inyecciones, según dijo el ministro de Salud, Daniel Salinas también el miércoles.

DETECTARON 101 CASOS; UN FALLECIMIENTO

(SINAE)
Ayer se realizaron 6.346 análisis y se detectaron 101 casos nuevos de coronavirus. De ellos, 48 son de Montevideo, 26 de Canelones, 6 de San José, 4 de Tacuarembó, 3 de Salto, 2 de Artigas, 2 de Cerro Largo, 2 de Maldonado, 2 de Rocha, 2 de Soriano, 1 de Paysandú y 1 de Colonia.

Además, este lunes se confirmó un solo fallecimiento con diagnóstico de la enfermedad. Según informa el Sinae, se trata de un paciente de 76 años, oriundo del departamento de Artigas. Con este nuevo deceso, Uruguay alcanzó 6.027 fallecimientos con diagnóstico de la enfermedad desde que comenzó la pandemia.
Actualmente hay 1.169 personas cursando la enfermedad, 10 de ellas en centros de cuidados críticos. De este total de activos, 32 corresponden a personal de la salud.

ACOSTA Y LARA SE DESVINCULÓ DE NETCOM

(Búsqueda)
El director nacional de Telecomunicaciones, el abogado Guzmán Acosta y Lara, envió una carta a las autoridades de Netcom para desvincularse como abogado de la empresa dedicada a la publicidad en la vía pública.

“No es nada contra la empresa en la que trabajé en el tema laboral por 20 años, pero si pretendo seguir en la política y si he manejado mi nombre en estas instancias, en el futuro, si este es un elemento a tener en cuenta, éticamente me parece que corresponde dar un paso al costado”, dijo el jerarca a Búsqueda.
Las compras directas millonarias de publicidad que el Ministerio de Tursimo realizó a diversas empresas, en especial a Netcom, derivó en la salida del entonces director nacional de Turismo, Martín Pérez Banchero.

El nombre de Acosta y Lara fue el primero en circular extraoficialmente en ámbitos políticos cuando comenzaron los rumores sobre la renuncia del ahora exministro de Turismo Germán Cardoso, pero según informó El País, el director de Telecomunicaciones fue descartado tanto por las autoridades partidarias como en la Torre Ejecutiva, precisamente por su vínculo con la empresa. El jerarca dijo que habló con autoridades de Netcom y eliminó a la empresa de la lista de clientes del sitio web de su estudio de abogados, Acosta y Lara & Asociados. → Leer más

Destacados

El gobierno define el lunes leve baja en el precio de los combustibles; para Fancap, “ante la duda, no bajarán”

(Subrayado-La Diaria)
El gobierno resolverá el lunes el porcentaje de rebaja en el precio de los combustibles tras conocer este viernes el último informe de la Unidad Reguladora de los Servicios de Energía y Agua (Ursea) con los nuevos precios de paridad de importación (PPI), que se fijan en función de la evolución del precio de petróleo internacional.
Fuentes oficiales dijeron a Subrayado que el lunes se adoptará una decisión en cuanto a la baja de los combustibles, que será leve, de algunos centésimos, debido a que el descenso del PPI fue escaso, según se desprende del informe de la Ursea. Esta variación del PPI, que se hace de manera mensual, más la ecuación de costos de Ancap, determina el precio final de los combustibles en la venta al público.
De acuerdo al informe de la Ursea, con datos del 26 de julio al 25 de agosto, casi todos los precios de paridad de importación bajan algunos centésimos. A estos precios se le deben sumar después los costos de distribución de los combustibles. Con estos números el gobierno determinará el lunes cambios en el precio final de venta al público de los combustibles a partir de setiembre, dijeron las fuentes.
El precio de paridad de importación del supergás aumentó en agosto respecto a julio. Allí el gobierno deberá resolver si sube el precio de venta al público o lo mantiene, como hizo en agosto, pese a que el PPI ya había subido.
A inicios de junio hubo un aumento en promedio de 12%, luego en julio se ajustó 0,5% las naftas y 0,9% el gasoil, mientras que a comienzos de este mes, en tanto, el precio de la nafta Súper 95 aumentó 7,6% y el gasoil se ajustó 10,9%. El precio del supergás se mantuvo en 56,7 pesos por kilo, pero ahora podrá subir.
“El crudo bajó y debe bajar el combustible. Hay dos cosas a observar: que baje en el porcentaje que corresponde a la reducción del crudo, y también vamos a estar atentos a ver la evolución de los otros precios, como los alimentos”, que tienen relación con los combustibles y suelen aumentar cuando estos suben, dijo a La Diaria el presidente de la Federación Ancap (Fancap), Gerardo Rodríguez.
El dirigente sindical remarcó su rechazo al nuevo esquema que definió el gobierno, porque “es absolutamente perjudicial para Ancap y la ciudadanía”. Pero además sostuvo que este último cambio al PPI que anunció el gobierno “es un agravante”, porque “siempre es bueno que haya una normativa clara, sobre todo ante un cambio tan drástico como el que se hizo para los combustibles; pero esto –el decreto a emitirse– suma incertidumbre, inseguridad e inestabilidad al mercado interno, a una situación ya compleja al hacerse ajustes mensuales”. Sostuvo que “los formadores de precios” van a “ponerse del lado del resguardo” ante estos vaivenes, y “ante la duda no van a bajar –sus precios– cuando baje el combustible”.

DETECTARON 84 CASOS; UN FALLECIDO

(SINAE)
Este viernes se realizaron 6.584 tests y se detectaron 84 nuevos casos de contagios por coronavirus. Se registró un fallecido. El total de decesos desde que se anunciaron los primeros casos asciende a 6.026. Actualmente hay 1.175 personas que están cursando la enfermedad, 10 de ellas se encuentran en centros de cuidados críticos.
De los 84 nuevos casos, 39 son de Montevideo, 18 de Canelones, 4 de Paysandú, 4 de Salto, 3 de Cerro Largo, 3 de Colonia, 3 de Rivera, 3 de Treinta y Tres, 2 de Artigas, 1 de Florida, 1 de Lavalleja, 1 de Rocha, 1 de San José y 1 de Soriano. Desde que se declaró la emergencia sanitaria se han procesado 3.305.423 tests y se han registrado 384.531 casos positivos de coronavirus en todo el país. De ese total, 377.330 ya se recuperaron.

PRINCIPALES MOTIVOS DE RECHAZO EN FIRMAS

(EL PAÍS)
Hasta el 3 de agosto, las firmas alcanzadas para habilitar el referéndum contra 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC) eran 84.197. Sin embargo, tres semanas después, ese número ascendió a 188.789 aceptadas. Según un documento emitido por la Corte Electoral, la mayor causa de rechazo fue la presencia de “datos incompletos” en un total de 8.373 firmas. A ella le siguieron 5.346 de huellas que no lograron identificarse, 3.500 firmas con impresiones que “no coinciden” con la huella original, 2.058 múltiples, 1.061 “excluidas”, 237 inhabilitadas, 155 canceladas, 26 que no se encontraron en el padrón y 15 que pertenecían a menores de edad. La totalidad de las firmas rechazadas alcanza, hoy, un total de 20.771. El documento también señala que hay 12.722 firmas que aún continúan en proceso de aceptación. De ese total, 27 están pendientes “para resolución de supervisores”, 7.134 “para cotejo en Registro Dactilóscopo” y 5.561 para rastreo.
El conteo de firmas comenzó el 8 de julio, luego de que integrantes del Frente Amplio y el Pit Cnt entregaran las casi 800.000 firmas reunidas, y finalizó el 22 de julio.
La Corte Electoral cuenta con 150 días hábiles desde la fecha de entrega para finalizar con este proceso que determinará si se habilita el referéndum o no. El total de firmas necesario para habilitarlo es el 25% del padrón electoral, es decir, una suma de 671.544. → Leer más

Nacionales

Uruguay gestiona ante OPS la donación de sus vacunas por el mecanismo Covax; recibió 100.000 de 1,5 millones de reserva

(Radio Universal-EL PAIS)
El gobierno resolvió que no utilizará el remanente de vacunas anticovid que le corresponden a Uruguay de la reserva con el mecanismo Covax, por lo cual inició gestiones ante la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para donar su cupo.

De esta manera, el país habrá recibido poco menos de 100.000 dosis de un total de 1,5 millones que reservó en un comienzo mediante el pago de U$S 2,5 millones. Entre abril y mayo llegaron a Uruguay 98.400 dosis anticovid de AstraZeneca, cuya aplicación se destinó a mayores de 60 años.
“Tuvimos 100.000 vacunas y en realidad no eran las que Uruguay demandaba”, había declarado el 10 de agosto el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, en referencia a esas dosis de AstraZeneca. “Después no llegaron más. En principio, la oferta era por el 25% de la población”, lamentó el jerarca.

“Llegó una comunicación de ofrecer una nueva dosis de una vacuna de virus inactivado que Uruguay no está usando, con un laboratorio que no está usando, que Uruguay no va a usar en este mecanismo porque ya tenemos previsto usar dos plataformas y dos laboratorios”, agregó Delgado.
Según El País, esas vacunas que ofreció Covax eran del laboratorio chino Sinopharm, que no está en uso en Uruguay. La complicación en el acceso a vacunas por medio de Covax ya había generado críticas de parte del secretario de Presidencia, quien en abril afirmó que el mecanismo “no estuvo a la altura de las circunstancias y del momento” y se “fue quedando para atrás, lamentablemente”. → Leer más