General

COVID-19 agregó otros 52 casos

Tras el golpe de 119 positivos el jueves, ayer la cantidad de nuevos casos COVID-19 fue menor, de 52.
De todas maneras Paysandú permanece prácticamente incambiado en el índice Harvard, a escasas décimas del índice 45, y mantiene el promedio de la última semana de entre 50 y 60 casos diarios.
La Dirección Departamental de Salud indicó que la gran cantidad de contagios no ha permitido a los rastreadores encontrar a todos los contactos, en tanto se mantiene la tendencia de pacientes a quienes no se les descubre el hilo epidemiológico. Con los 52 nuevos casos de la víspera, ahora hay 449 activos (325 el jueves); 1.027 personas se recuperaron (995), 8 fallecieron y el total de infecciones es ahora de 1.484 (1.428 el jueves). → Leer más

General

Ministro Mieres: “Tenemos un reto enorme de recuperación de empleo”

El mediodía del martes se llevó a cabo una reunión internacional de intercambio de alto nivel de directores nacionales de Empleo, a través de la plataforma Zoom, con el objetivo de generar un diálogo de experiencias y aprendizajes entre los Servicios Públicos de Empleo de algunos países latinoamericanos y europeos acerca de las políticas y estrategias de promoción de empleo, en el marco de la pandemia de COVID-19, así como de los planes poscrisis. En el encuentro, propiciado por el Programa de la Unión Europea EUROsocial+, que se encuentra apoyando al MTSS en el diseño de un Plan Integral de Promoción de Empleo (PIPE), participaron representantes de Costa Rica, Colombia, Argentina, España, Alemania, Uruguay y de la Unión Europea.
El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, señaló que “estamos teniendo un impacto en el empleo extremadamente fuerte, en todo el mundo. A algunos los agarra en situaciones más vulnerables y a otros un poco más protegidos, pero de lo que no hay ninguna duda es que tenemos delante un reto enorme de recuperación del empleo”.

(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

General

Habrá cambio de turno para segunda dosis de vacuna

El Ministerio de Salud Pública informó en las últimas horas que desde la próxima semana los turnos de algunas personas que deben recibir su segunda dosis pueden variar de horario. “Como los ritmos de vacunación para una y otra vacuna varían debido a las fechas de arribo y a los grupos prioritarios, cada cuatro semanas será necesario hacer ajustes en la asignación de algunos puestos de vacunación para balancear la utilización de la infraestructura disponible”, se indicó en un comunicado oficial.

(Nota completa para abonados y en edición impresa)


→ Leer más

General

Relevamiento para entrega de tiques alimentación

Con el pasaje de la presencialidad a la virtualidad anunciada por el Gobierno, los centros educativos debieron rearmarse para afrontar los días de clases previos a la semana de turismo. Uno de los mayores temas en los que las autoridades deben poner atención es en la alimentación que, según anunciaron, no se verá afectada.
En Paysandú “estamos haciendo un relevamiento de las necesidades en cada institución para hacer entrega de tiques de alimentación en estos días en los que no se está brindando el comedor habitual”, indicó a EL TELEGRAFO el inspector de Primaria, Juan Correa.
En estos días se envía a las autoridades este relevamiento para luego hacer un plan de entrega de los tiques, luego del intensto trabajo de relevamiento de datos.
“Respecto de la alimentación escolar en escuelas públicas se informa que ya se están distribuyendo los tiques de alimentación para atender este servicio correspondiente a la Semana de Turismo, habiéndose también realizado la transferencia al Banco de Previsión Social (BPS) para el depósito en las cuentas de las asignaciones familiares de todos los niños usuarios de la alimentación”, señala un comunicado enviado desde la ANEP. (Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

Destacados

Guichón endurece medidas por gran cantidad de contagios

El Comité Departamental de Emergencias anunció una serie de medidas específicas para la ciudad de Guichón, tras una reunión celebrada en la víspera con la presencia del alcalde, Martín Álvarez. La situación se ha agravado en la segunda ciudad del departamento, donde se registraron hasta el miércoles 56 casos positivos y la circulación del virus se asume como comunitaria.
Entre las disposiciones anunciadas figura el cierre de espacios públicos; fiscalización de uso de tapabocas; control de aforo en comercios y el incremento del patrullaje de la ciudad, con la orden de disolver aglomeraciones.
Por otra parte el intendente departamental Nicolás Olivera pidió al ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, que se aumente el ritmo de vacunación, habilitando nuevos vacunatorios y recurriendo a personal idóneo, “que no cuenta con el certificado de vacunación pueda vacunar. Especialmente en el caso de Sinovac que es más sencilla de administrar”. La solicitud obedece a que “Paysandú hoy está penúltimo a nivel nacional” y considera la necesidad de extender la inoculación “a todo el departamento, porque en todo el territorio hay que vacunar tan rápidamente como sea posible”. (Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

Destacados

Fundación Cero Callejero presentó su proyecto al intendente Nicolás Olivera

En una reunión por videoconferencia que a raíz de la situación sanitaria suplió la instancia presencial, la Fundación Cero Callejero presentó al intendente departamental, Nicolás Olivera, el proyecto en el que se está trabajando en todo el país. Sí se postergó para más adelante la otra instancia que estaba prevista en Casa de Cultura, con la participación de organizaciones protectoras y personas voluntarias que trabajan en la temática del bienestar animal, hasta que mejoren las condiciones, se indicó a EL TELEGRAFO.
En el encuentro virtual con Olivera participaron la directora de Promoción Social, Guadalupe Caballero, la presidenta de Cero Callejero, Astrid Sánchez, la referente departamental de la fundación, Dra. Patricia Vásquez Varela, y la asesora en conducta canina de la institución, Pierinna Tenchio.
A partir del encuentro con las organizaciones, se programará en primera instancia un censo de la población canina en el departamento, a efectos de establecer el trabajo a realizar junto a la intendencia en las castraciones, dado que el gobierno central destinará recursos a las intendencias para esta tarea. Este aporte llegará a través del Ministerio de Ganadería y, en simultáneo, la fundación procurará recursos y trabajará con equipos especializados con el mismo fin, preparando el terreno para la reubicación humanitaria de los animales en cada comunidad, a través de adopciones, en el marco de un proyecto de bienestar animal que propende al bienestar social en su conjunto, por el movimiento global que se prevé generar.

(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

Destacados

Cruce entre Lacalle Pou y Fernández en cumbre por 30 años del Mercosur

El primer mandatario de nuestro país, Luis Lacalle Pou, planteó formalmente avanzar en las negociaciones para alcanzar acuerdos comerciales con otros bloques o países, entre los que destacó a los asiáticos. Dijo que “Uruguay no está conforme” y expresó que el Mercosur “no puede ser ni debe ser un lastre”. Esas palabras no cayeron bien en la representación de la Argentina, cuyo presidente, Alberto Fernández, pidió terminar “con esas ideas que ayudan tan poco a la unidad” y agregó que “Si somos un lastre que tomen otro barco, pero lastre no somos de nadie”. (Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

Rurales

Distintos rangos de micronajes marcan diferencia como consecuencia de la demanda del exterior

La situación del mercado local, es diferente según los distintos rangos de micronajes, como consecuencia del interés de la demanda del exterior y también de las expectativas de los productores locales. “En un marco mundial complicado a nivel sanitario y económico, observamos cierta actividad en el sector de lanas muy finas, que se ha visto en las últimas semanas y que continúa, con precios interesantes por lotes de muy buena calidad y alguna certificación (ya sea orgánica, RWS, o incluso de certificaciones propias de algunas empresas locales)”, señaló a EL TELEGRAFO José Luis Trifoglio.
En el sector de lanas finas, existe una demanda reducida, “pero como la brecha de precios es muy grande respecto al sector antes mencionado, no es fácil concretar negocios”, agrega el responsable del departamento de lanas de Zambrano y Cía. “Las diferencias que se observan en el mercado australiano entre lanas de 18 micras y las de 22 micras (esta semana de más de U$S 4 por kilo base limpia), no alientan a algunos productores de la punta más gruesa a ser vendedores por no asimilar esa diferencia trasladada a nivel local”.
Existe un tercer sector, el de lanas medias “en donde observamos también alguna posibilidad de colocación por lotes acondicionados grifa verde y con datos objetivos, pero nos enfrentamos a que en general los precios que vienen del exterior son inferiores a las expectativas de los productores y es difícil unir las puntas. Algo similar, pero con una menor demanda, sucede con las lanas gruesas”.
Entiende que existen posibilidades de algún negocio puntual, “pero los precios tampoco convencen a los productores y en general ha sido muy reducido el volumen de lana gruesa que se ha comercializado. Hay un volumen muy importante de estos tipos de lana a nivel mundial y no hay muchas expectativas de que esta situación se revierta en el mediano plazo”.
Por su parte, desde Faxlana, indicaron que la pasada semana se concretaron una serie de negocios de volumen por parte de la firma Megaagro, que se dio a conocer el pasado lunes por el ingeniero agrónomo Francisco Preve, en Faxlana, donde se informó la colocación de 170.000 kilos de lana Merino Australiano en el litoral norte del país.
Según informó la firma sobre el inicio de la pasada semana se concretó la colocación de un lote de 155.000 kilos de lana Merino, que baja las 19 micras, con un 78% de rendimiento al lavado, acondicionado grifa verde, a U$S 8,50 el vellón y U$S 1 los subproductos.
Preve señaló que se trata de un lote compuesto por dos zafras, de una empresa con establecimientos en los departamentos de Salto y Paysandú. El consignatario aclaró que parte de este lote está en proceso de certificación. El volumen se completa con lotes de lana Merino de 21 a 22 micras, con referencias de U$S 5,50 y U$S 5,80.
Además se dieron algunos negocios, la pasada semana, de 17 y 17,7 micras con valores de U$S 10,50 a U$S 10, grifa verde y con certificación RWS, que encierran tres zafras. En la presente semana se trabajaron algunos negocios, según informaron algunos consignatarios y representantes de la industria, sin embargo la baja a nivel internacional ha retraído en parte tanto la oferta como la demanda.

EXTERIOR

En el mercado lanero australiano se observaron señales contradictorias según la moneda en que se analice, ante la fuerte incidencia que tuvo la relación cambiaria entre la moneda local y otras divisas, pero en particular frente a la estadounidense.
“Si comenzamos a analizar el comportamiento del mercado desde principios de semana, observamos que los productores australianos habían inscripto para los remates un total de 46.600 fardos, cifra que efectivamente fue inferior ya que previo al inicio de las subastas, retiraron casi 14%”, manifestó Trifoglio.
En ese sentido, también es importante señalar, que, pese a esa reducción, “si analizamos las cifras de la oferta en lo que va de esta zafra, y las comparamos con la oferta del mismo período de la zafra pasada, observamos que se ha vendido un 5% más, destacándose el interés de los diferentes sectores del comercio por lanas de muy buena calidad y buenos resultados objetivos”.
Por otra parte, sostuvo que “existen atrasos en los embarques (por problemas logísticos que parecen empeorar) y eso a su vez provoca limitaciones de flujo de efectivo que crean un factor negativo”. Asimismo, la demanda es reducida en algunos mercados claves, y se enfrenta a volúmenes importantes de oferta, “lo que no colabora para que el mercado se afirme”.
El Indicador de Mercado del Este bajó 23 centavos de dólar americano respecto al cierre de la semana pasada (2,3%) y se ubicó en U$S 9,77 por kilo base limpia, el menor valor desde principios del mes de febrero de este año.
Analizando el comportamiento de los precios con respecto al cierre de la semana pasada, observamos que, en dólares americanos, la mayoría de las categorías de lana para peinar corrigieron a la baja, siendo la excepción a esta tendencia los precios de las lanas de 32 micras que nominalmente permanecieron sin cambios. Los descensos se ubicaron entre 1,2% (16,5 y 17 micras) y 3,4% (22 y 26 micras que también cotizaron nominal ante el reducido volumen de lana vendido de estos micronajes).
El precio máximo de esta semana lo obtuvo un fardo de lana de 15,2 micras de diámetro promedio, 74,6% de rendimiento al peinado, 66 mm de largo de mecha y 31 N/Ktek de resistencia a la tracción que se pagó U$S 15 el kilo base sucia.
La oferta semanal entre las dos jornadas de subastas totalizó la cantidad de 38.564 fardos, de los cuales la demanda adquirió el 90,6%. Los últimos remates previos al Receso de Pascua, están programados para los días 30 y 31 de marzo. Según informó Australian Wool Exchange, los productores australianos han inscripto para esas subastas un total de 48.800 fardos.
En general y a pesar de las últimas bajas, algunos analistas consideran que, si los volúmenes a ofertarse se redujeran en las próximas semanas, quitándole presión a la demanda, que no está en sus mejores momentos y si no sucede nada extraño a nivel de las monedas, en el mercado se podría percibir un mejor nivel de demanda después del Receso de Pascua, y una posible mejora en los valores, pudiéndose acercar hasta los niveles que se registraron en la segunda quincena del mes pasado. → Leer más

Deportes

El C.A.Paysandú tiene apoyo y ahora falta el cupo en AUF

Las primeras reuniones dieron sus frutos, el Club Atlético Paysandú encontró el apoyo de la mayoría de los clubes con los que hubo reunión ayer, y la Intendencia comprometió el apoyo para la iniciativa. Ahora, solo falta que en AUF se apruebe el cupo para que el club pueda comenzar a militar en la Primera División Amateur.
El director de Deportes Guillermo Arias, junto al edil Mario Culñev, acompañaron a una de las caras visibles del Club Atlético Paysandú, Fernando García, quien llegó a Paysandú con el objetivo de plantear sin intermediarios y de primera mano a la Liga, la Intendencia y a los clubes, cuál es el proyecto.
La jornada de ayer estuvo plagada de reuniones de poca participación, tras haberse dejado de lado la posibilidad de juntar a los presidentes clubistas en el Estadio Cerrado.
Así, se sucedieron las conversaciones entre una primera tanda de clubes, dado que se terminará de conversar luego de la Semana de Turismo. Pero ayer se recibió el visto bueno de prácticamente todas las instituciones. Solo Bella Vista dio su rotunda negativa, mientras que Wanderers, club con el que se cerró esta primera tanda de reuniones, quedó en contestar en los próximos días.
Pero se entiende que están dadas todas las condiciones para comenzar a jugar en la exDivisional C de la AUF. Pero claro está, falta algo clave: el cupo en la AUF. García fue el encargado de explicar a los clubes que se cuenta con capitales polacos, italianos y brasileños para comenzar a trabajar ya a partir de este año, con la intención de rápidamente poder concretar el ascenso a la Segunda División Profesional y luego a Primera. Además de plantearle su experiencia durante su pasaje por Juventud de Las Piedras en 2005, García explicó las condiciones a las que se integrarían los clubes.
En ese sentido, dejó en claro que las instituciones no tendrán responsabilidad alguna, sino que de sus planteles se nutrirán los del Atlético Paysandú.
Así, estableció que existirá un porcentaje de 10 por ciento sin tope por futuras ventas, y explicó las bondades de que los jugadores locales puedan ir dando pasos hacia el profesionalismo en su propia ciudad, evitando así situaciones conocidas que son contraproducentes en el desarrollo de un deportista joven.
En caso de contar con el visto bueno de AUF, la idea este año es presentar un equipo de Primera División, aunque si bien en su momento se indicó que la idea sería que fuera la selección de Paysandú, no sería dirigida por el técnico de la Blanca, Carlos Cabillón.
Los inversores tienen definido quién será el entrenador, aunque al técnico de la selección se le ofrecería la posibilidad de ser ayudante técnico.
La Intendencia, que acercó a los inversores y que manifestó su apoyo, así como la Junta Departamental que tiene intenciones de que se pueda dar este salto, manifestaron su apoyo al igual que los clubes consultados en la víspera. Ahora, falta la respuesta de la AUF. → Leer más

Deportes

Llanes prepara su incursión en Córdoba

Tras un año sin actividad, el tenista sanducero Francisco Llanes viajó a Argentina para afrontar un par de competencias que le permitirán volver al ruedo. Ayer el sanducero emprendió viaje rumbo a Buenos Aires, para luego trasladarse a Córdoba, donde tendrá por delante esos dos torneos que significan prácticamente volver a vivir deportivamente.
“Acá estamos, esperando que me den un documento para transitar por estos días en Argentina. Pero está todo encaminado para movernos tranquilos y volver a jugar”, dijo el sanducero a EL TELEGRAFO en la víspera tras emprender el viaje.
“Toto” explicó rápidamente que “venimos a jugar dos torneos con Franco Roncadelli, quien entrena conmigo, dos Futures, torneos PRO. Vamos a jugar las dos clasificaciones a ver cómo nos va”. Córdoba recibirá los dos torneos M15 (reparte 15 mil dólares), luego de lo que fuera la competencia disputada en Buenos Aires, la Blooming Cup, un W25 en el que los celestes no fueron de la partida.
Por lo pronto, desde mañana se pondrá en marcha la primera de las competencias, en Villa María, y el domingo siguiente comenzará a desarrollarse el torneo en Córdoba capital, donde Llanes volverá a jugar. → Leer más

Deportes

En la última fecha, solo los grandes tendrán el VAR

La última fecha del Torneo Clausura se disputará mañana y el lunes, y definirá aspectos importantes como la tabla anual, las clasificaciones a torneos internacionales, y el último descenso.
En ese sentido, Boston River y Defensor se juegan todo por el todo cuando enfrenten al Liverpool campeón de local y a Cerro Largo de visita, respectivamente.
La novedad es que ninguno de esos dos partidos, claves para el descenso, tendrán VAR, que solo será utilizado entonces en los partidos de los grandes: Nacional ante Deportivo Maldonado y Peñarol ante Fénix.
Y tampoco lo habrá en el choque entre Rentistas, que está virtualmente salvado, y Danubio.
El motivo no es otro que algunos equipos no están de acuerdo con el VAR, como por ejemplo Cerro Largo. Y si los arachanes no juegan con VAR ante los violetas, Boston River tampoco lo quiere ante Liverpool.

Ganó Plaza

Plaza cerró ayer con triunfo ante River Plate, en Colonia, la 124ª fecha del Clausura, por 1 a 0 , y sueña con la Sudamericana.
Así, el Liverpool campeón anticipado tiene 34 puntos en el Clausura y está a solo un punto de Nacional (66) en la anual. En el descenso, Boston River y Defensor suman 1,164 de promedio. → Leer más

Rurales

De qué se trata la Gestión del Pasto

Muchos productores administran el pasto de una manera que les permite lograr muy buenos resultados productivos. Sin embargo, “queremos saber qué y cómo lo hacen para poder transferir esa valiosa experiencia en clave de procesos y mediciones”, señaló el ingeniero agrónomo Marcelo Pereira Machín.
El profesional sanducero manifestó que “queremos entender cómo los productores ganaderos gestionan su principal recurso, que es el campo natural, cómo interactúa en el sistema y cómo incide esto en los resultados productivos, económicos, financieros y ambientales”.
Este Proyecto hace foco en la gestión del pasto, a través de la investigación, validación y extensión, priorizando el “saber hacer” de los productores. “Proponemos un trabajo colaborativo entre instituciones y productores, donde todos nos beneficiamos a partir de la generación y democratización del conocimiento en torno a las buenas prácticas de gestión del pasto que permitirán una mejor adaptación”.
El responsable del proyecto Gestión del Pasto, precisó que “vamos a transformar los datos en información para juntos consolidar un conocimiento innovador. Se van a monitorear predios ganaderos para obtener datos de cómo se realiza la gestión del pasto, con sus resultados productivos, económicos, financieros, históricos y ambientales correspondientes”.
Los mismos serán analizados, por un lado, en forma científica a través de estudios de posgrado y por otro, discutidos y contextualizados con los propios productores a medida que se vayan generando. “Se utilizarán herramientas nuevas, generadas específicamente para este proyecto, las cuales podrán ser usadas por todos los productores que participen”, dijo. Si bien hay un núcleo de 25 predios que serán monitoreados, el proyecto tendrá la posibilidad de integrar a todos los que quieran participar específicamente en el monitoreo de las variables de gestión del pasto, así como en los talleres de discusión de la información.
Estos 25 establecimientos que fueron seleccionados a lo largo y ancho del país, con gestiones del pasto definidas y consolidadas, los llamados “laboratorios de campo natural”, en el entendido que allí se medirán muchas cosas (ej: altura del pasto, remanentes, peso de los ganados, registros de pastoreo, tiempos de diferimiento, cargas instantáneas y totales, ajustes de carga, oferta de forraje en relación al peso vivo, relaciones lanar-vacuno, producción estacional, ingresos, gastos, suplementación, tratamientos sanitarios, etc.), generando así información completa y un ambiente propicio para el aprendizaje.
A su vez cada laboratorio tendrá un grupo de establecimientos llamados “gestores de pasto”, que serán todos aquellos que por cercanía, condición agroecológica o sistema productivo puedan generar un “ida y vuelta” y con los cuales se discutirá periódicamente la información, y estos a su vez podrán hacer uso de todas las herramientas que se generen y utilicen en el proyecto. Ninguno es más importante que el otro, sino que existirá un vínculo permanente para generar un proceso de intercambio virtuoso.
Cómo participar
Se puede participar con el simple deseo de ser parte, hoy están seleccionados los establecimientos que son “laboratorio de campo natural”, pero cada productor puede acompañar el proyecto como “gestores del pasto”; previa integración a esta red que se ha llamado “Productor Asociado del Plan Agropecuario”.
De este modo, haciendo expreso el deseo de ser parte de este emprendimiento “podrá acceder casi en tiempo real a mucha información situada, es decir generada en su lugar de trabajo o muy cerca. Tendrá la posibilidad de discutirla con pares y adaptarla, reconfigurarla a la situación que se esté viviendo en ese momento. Por otra parte, podrá referenciarse con otros productores compartiendo conocimiento y haciendo uso de las herramientas que se generen en el proyecto”.
El proyecto está en marcha y el pasado 15 de marzo comenzó la etapa de campo, que da inicio a los monitoreos en las explotaciones que se estudiarán. → Leer más

Deportes

Jugadores del Interior participaron de charla con Mario Rebollo y Jorge Rey

El entrenador Mario rebollo, asistente técnico de Oscar Tabárez en la selección uruguaya, y el profesor Jorge Rey, también integrante del cuerpo técnico celeste, brindaron una charla para los futbolistas del Interior, pensando en el retorno a la actividad.
“Acondicionamiento e importancia de la preparación física para la vuelta al fútbol” fue el nombre de la charla organizada por la Asociación de Futbolistas Amateurs del Interior (AFAI), que se concretó a través de Zoom el jueves a la noche.
“La convocatoria fue muy buena, ya que se sumó gente de diferentes lugares del país, tanto jugadores como profesores. Fue una hora y media más que interesante”, dijo el presidente de AFAI, Andrés Klein, al ser consultado por el desarrollo de la propuesta.
Quienes brindaron la charla “escucharon además las situaciones que se les plantearon, y respondieron a todas las preguntas, por lo que el intercambio también fue muy enriquecedor”.
Klein agregó que “fue muy buena la exposición que se realizó sobre la preparación para volver a la competencia después de este parate, y el profesor Rey explicó a los jugadores cómo poder entrenar cada uno por cuenta propia en esta situación extraña que estamos viviendo, y en esa preparación es importante el componente mental y sicológico”.
El presidente de AFAI reconoció que “esta charla se pensó hace un mes, cuando veníamos más o menos pensando en que se podía dar el retorno, aunque ahora se dieron varios pasos hacia atrás”.
“Se hizo hincapié en que antes de retomar la competencia habrá que tener al menos dos meses de acondicionamiento para evitar lesiones, y frenar un poco la euforia porque es imposible jugar todo lo que uno puede imaginarse dentro del calendario”, agregó el dirigente. → Leer más

Opinión

Fideicomiso y deporte deben ir de la mano

La Intendencia acordó un fideicomiso de hasta 25 millones de dólares, y al acortar el plazo de pago –que originalmente era de 20 años– redujo los costos en aproximadamente ocho millones y medio de dólares.
El fideicomiso terminará de pagarse en 2036, pero luego de tantos datos es tiempo de que la comuna comience a definir a qué obras se destinará ese dinero, pensando en una ciudad a futuro. Hay un aspecto importante más allá de las ideas que se han pensado en voz alta con respecto a en qué se invertirá, y es que las autoridades no deben olvidarse de la infraestructura deportiva, que debe estar incluida a la hora de establecer las prioridades y proyectos a llevar adelante.
En principio, son varios los que deberían ponerse sobre la mesa en cuanto al deporte se refiere. Hace pocos días se confirmó que, seguramente a través de un convenio con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, se concretará la remodelación del velódromo municipal, lo que sin dudas es por demás bienvenido y no se hará otra cosa que justicia con una infraestructura muy importante, que se trata nada menos que de una réplica exacta del velódromo ubicado en el parisino Parque de los Príncipes.
Si bien la noticia fue bien recibida no solo por quienes practican la disciplina y de los aficionados al deporte del pedal, la Intendencia tiene que comenzar a apuntar a otros escenarios que merecen y deben ser recuperados. Y si el fideicomiso será utilizado a obras que den una posibilidad de desarrollo real a la ciudad, no pueden quedar ajenas.
Pero no solo por el hecho de que de una vez por todas una administración centre la atención en la infraestructura deportiva, siempre dejada de lado y sin recibir los necesarios trabajos de mantenimiento pese a haberse construido con dinero de los sanduceros, sino porque se trata además de una posibilidad de cosechar ingresos.
Hace pocos días el secretario nacional del Deporte, Sebastián Bauzá, dijo a EL TELEGRAFO que el Estadio Artigas debe ser tomado como una unidad de negocio. “Tiene que recibir equipos de Montevideo y también de Argentina”, dijo, y agregó que “vamos a trabajar en eso porque hay que reflotarlo” a futuro, “porque si hay idea de invertir en este estadio, está bueno que se utilice y que de alguna manera podamos tener actividades internacionales”.
La mirada de Bauzá no es equivocada, y ni siquiera es novedosa. Pero en sí se trata de una visión moderna del deporte que merece ser implementada de una vez por todas. Mucho más allá de darles actividad, todos los escenarios deportivos sanduceros deberían ser tomados como una unidad de negocio, lo que en primera instancia permitiría que fueran autosustentables, evitando así un costo importante para la comuna, que habitualmente no tiene este aspecto en carpeta.
Sin tener en cuenta el velódromo, el Estadio Artigas y el Estadio Cerrado aparecen en primera línea. El primero de ellos, remodelado y transformado en estadio para la Copa América 1995, tiene un estado deplorable en sus instalaciones y una cancha que parece un paño de billar. Más claro: se puede jugar divinamente al fútbol, pero la infraestructura edilicia es inexistente.
No es nuevo el enorme problema que tiene el escenario en su Tribuna Oeste, que en su momento hasta terminó siendo tomado como caballito de batalla político, con acusaciones cruzadas y sin que a nadie le importara realmente alcanzar una solución. Apenas un techo por encima de las cabinas de prensa atinó a minimizar un problema que se fue agudizando. Igual, el resto del escenario merece su atención.
Apenas cruzando la calle, el Estadio Cerrado luce techo nuevo gracias a una serie de actores liderados por la anterior administración comunal, pero sigue a la espera de una aggiornamiento importante pensando a futuro, comenzando con su cancha, algo que también estuvo en carpeta pero que no pudo confirmarse.
Ambos escenarios son claros ejemplos de que pueden administrarse como unidades de negocio. Y deberían incluso administrarse por separado del resto, para evitar la desidia con la que muchas veces se ha tratado a estas instalaciones y asegurar su buen funcionamiento en todo aspecto.
A metros de la nueva terminal de ómnibus y su shopping, en una zona que se ha convertido en neurálgica para la ciudad, los espacios ociosos debajo de las Tribunas Sur y Norte del Estadio Artigas bien pueden aprovecharse para instalar locales comerciales y hasta un museo del deporte sanducero. Y al Estadio Cerrado también existen posibilidades para darle una nueva vida, más allá del deporte propiamente dicho.
Estos dos escenarios no pueden ni deben estar por fuera de las obras para las que se utilizará el fideicomiso, no solo pensando a futuro, sino porque los gobernantes tienen la obligación de mantener las instalaciones construidas con dineros públicos, que no provienen de otro lado que de los impuestos.
Pero no hay que olvidarse además del Estadio Abierto, un obra inconclusa que está prácticamente en abandono, más allá de la pintura de la cancha realizada por la administración anterior, y de la importancia de poder generar un punto importante para el deporte en pleno centro de la ciudad, con todas las posibilidades que ello podría generar.
Y un punto importante a tener en cuenta es la posibilidad de techar alguno de los complejos deportivos municipales, lo que permitiría la enseñanza de la natación durante todo el año, apostando no solamente a la práctica y enseñanza del deporte en sí, sino a una brindar una herramienta clave en la lucha contra el flagelo de los ahogamientos. → Leer más

General

Consultorio Jurídico de Facultad de Derecho en Paysandú

Desde hace veintidós años el Consultorio Jurídico de Facultad de Derecho en Paysandú presta asistencia jurídica a familias de bajos ingresos en diferentes asuntos y actividades de difusión de derechos en organizaciones sociales y barriales en todo el departamento. A la labor que comenzó vinculada a la antigua Casa de la Universidad de Paysandú, en su rol de extensión universitaria y vinculación con el medio, se sumó –ya hace 15 años– el rol académico de cursos y prácticas curriculares para estudiantes del tramo de graduación de la carrera de abogacía.
La Facultad de Derecho ofrece en el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte las carreras de Escribano Público y Abogacía y son fundamentalmente estudiantes que realizaron su formación en Salto que optan por cursar la materia Técnica Forense III en la sede Paysandú.
En condiciones normales, durante el período curricular comprendido entre marzo y octubre el consultorio jurídico universitario presta atención de consultas, tramita asuntos ante la justicia o los organismos que correspondan. La doctora Violeta Saldivia, docente responsable del Consultorio Jurídico en Paysandú, explicó que a partir de la declaración de la emergencia sanitaria en 2020 debieron adaptar las condiciones de funcionamiento, aunque han trabajado fundamentalmente en dar continuidad a los cursos teóricos que forman parte del trabajo y además dieron continuidad a la gestión de los asuntos que ya se encontraban en trámite.
“Comenzamos el 2020 con la buena noticia de contar con la inscripción de ocho estudiantes, lo que nos permitiría trabajar en equipos para asumir un mayor número de asuntos, empero la situación de pandemia nos limitó la posibilidad de recibir nuevos asuntos. Sí trabajamos muy bien –atendiendo todos los protocolos sanitarios requeridos– en las agenda de las consultas, preparación de escritos, asistencia a audiencias necesarias para ir completando los asuntos que ya estaban en carpeta”, explicó Saldivia.
Recién en octubre del año anterior pudieron comenzar a recibir casos nuevos y son esos asuntos los que actualmente se están llevando adelante con los doce estudiantes que han tomado la posta. “Para compensar el funcionamiento del consultorio se implementó un sistema de clases teóricas y se dio continuidad a los asuntos en el proceso judicial”, detalló.

Formación integral

Para Saldivia, toda formación universitaria “debe ser concebida como integradora en su proceso educativo de las funciones de extensión e investigación y en ese sentido es que se trabaja en el consultorio jurídico con el involucramiento de estudiantes en actividades de extensión, charlas de difusión de derechos, organización de espacios académicos de actualización en temas jurídicos de actualidad”.
En este contexto de pandemia, al igual que la mayoría de las actividades de la Universidad de la República, estamos cumpliendo la docente y asistencial en la medida que la virtualidad lo permite. “La diferencia con la labor habitual está en que nos vemos imposibilitados por ahora a recibir nuevos asuntos, porque se requiere una instancia presencial de entrevista con los consultantes que las condiciones sanitarias no permiten en este momento, pero sí estamos haciendo el mayor de los esfuerzos para que sea posible concretar la apertura el espacio, ya que además del valor social es fundamentalmente formativa para el proceso de los futuros abogados”, expresó la coordinadora del Consultorio.

Función social

Sobre los requisitos que deben cumplir quienes solicitan asistencia en el Consultorio Jurídico universitario, Saldivia aclaró que “deben realizar una declaración jurada de ingreso del núcleo familiar. Ya que el servicio de carácter gratuito está dirigido a personas de bajos recursos, que no estén siendo atendidos por otro servicio de asistencia jurídica público (como puede ser el Consultorio Jurídico del Mides o la Defensoría Pública) ni por otro profesional en ejercicio liberal. Al consultar deben realizar una declaración jurada de ingresos del núcleo familiar, luego el caso se estudia y se da una respuesta”. En todos los casos los estudiantes, acompañados por el docente, orientan a las personas en el proceso o las posibilidades de apoyo para la resolución de su caso en los servicios existentes. “El trabajo con los consultantes permite un aterrizaje de la formación teórica, de la ley escrita a lo que plantean las situaciones y las personas en sus contextos. Es fundamental todo lo que aporta desde el punto de vista humano y los desafíos que supone llevar los casos reales”, compartió. Acerca del tipo de asuntos que mayoritariamente gestionan, Saldivia explicó que son las más numerosas las consultas relacionadas a temas de derecho de Familia (pensiones alimenticias, tenencias de hecho o trámites de reconocimiento de menores), pero también consultas laborales, temas de vivienda, desalojos, reclamos por prestaciones sociales no otorgadas o suspendidas, sucesiones, accidentes de tránsito.
“En el Consultorio Jurídico podemos trabajar todas las temáticas excepto en materia penal; lo que sí es relevante es que en todos los casos son asuntos de bajos montos, no pueden involucrar reclamaciones o bienes que superen las 200.000 unidades reajustables”, reafirmando el fin social que tiene el servicio. → Leer más