Policiales

Condenaron a ocho años de prisión a subdirector del INR por abuso sexual

La Justicia condenó a un exagente penitenciario que revestía funciones como subdirector de la Unidad 19 del INR en Florida, al comprobarse sus abusos en perjuicio de sus mujeres privadas de libertad. El imputado –que cumplía prisión preventiva– no aceptó los hechos, se descompensó durante la audiencia y debió recibir asistencia médica. El caso fue denunciado en agosto de 2019 por dos internas que indicaron que el imputado se dirigía al pabellón femenino cuando se trasladaba otra custodia del lugar y allí las obligaba a prácticas sexuales con él y entre ellas. Tras la investigación, la Fiscalía a cargo de la Dra. Alicia Gómez le acusó por la presunta autoría de reiterados delitos de abuso sexual especialmente agravados, lo cual se determinó en la sede judicial. Además, la condena se agravó por la condición de custodia del imputado.

ABUSO AGRAVADO

Para las autoridades, el hecho configuró un caso “muy grave”. Además de la investigación oficial, es dable recordar que las autoridades del Instituto Nacional de Rehabilitación tomaron medidas y removieron al director de la unidad y al subdirector operativo.
En los casos de abuso sexual y otros delitos, el Poder Judicial incorporó la declaración por cámara Gesell, la cual ya se utilizó en Florida en varias oportunidades. Las víctima hicieron uso del dispositivo para refrendar sus dichos respecto del caso. La investigación también sumó pericias psiquiátricas y/o psicológicas del imputado y de las víctimas.
La Fiscalía a cargo de la doctora Gómez había solicitado una pena de 12 años de penitenciaria, pero el Juzgado a cargo de la doctora Victoria Abraham estableció una condena de ocho años de prisión de cumplimiento efectivo. Tal como se había solicitado, los delitos fueron abuso sexual agravado y especialmente agravado, por su calidad de funcionario de seguridad de la unidad. “Primero por la forma y luego por el hecho de ser funcionario”, dijo la Dra. Gómez.

→ Leer más

Policiales

Dos hermanos condenados por reiterados hurtos desde el año pasado

Dos hombres de 27 y 20 años fueron imputados por la Justicia al comprobarse su responsabilidad en varios hurtos perpetrados desde abril del año pasado. El mayor fue penado con prisión efectiva y su hermano mediante régimen de libertad a prueba, en el marco de las actuaciones de la Unidad de Investigaciones con el apoyo del Área de Respuesta Policial, GRT y la comisaría interviniente.
Según detalló Jefatura, el primer robo fue denunciado el 16 de abril por el morador de una finca de la zona de calles Canelones y Guayabos, que momentos antes había sorprendido a un desconocido hurtándole la bicicleta desde el patio. En el marco de investigación, se reunieron pruebas que permitieron identificar a los dos malvivientes, por lo que fueron remitidas a Fiscalía. Una vez en la órbita penal, se dispuso la formalización de la investigación para Cristian Joel Mayer Giménez, que resultó imputado y condenado por “tres delitos de hurto especialmente agravados en grado de tentativa en reiteración real”. Y de su hermano, por “tres delitos de hurto especialmente agravados en grado de tentativa y un delito de receptación agravado, todos en reiteración real”. (Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

Policiales

Encarcelado por incumplir medidas

La Justicia imputó a un hombre de 32 años, poseedor de antecedentes penales, al haber incumplido medidas dispuestas en el marco de un denuncia por violencia doméstica. Elevados los antecedentes a la Justicia, se dispuso la formalización de la investigación para Federico Nicolás Vesperoni Ayala, por “reiterados delitos de violencia doméstica agravados y reiterados delitos de desacato, en la modalidad de incumplimiento de medida cautelar en reiteración real”, imponiéndole como pena 8 meses de prisión efectiva. (Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

Destacados

Fiscalía crea red con referentes en cada departamento especializados en drogas

Contar con una red especializada en la temática de drogas con presencia en cada departamento permitirá un abordaje local de esta problemática y aprovechar el conocimiento sobre el accionar de los grupos locales, explicó el fiscal de Corte, Jorge Díaz.
Este cambio en la estrategia dará la posibilidad de actuar “sin esperar que llegue alguien de afuera”.
“El fiscal que está en el lugar, sabe cuáles son los grupos que operan en el lugar, quiénes son los responsables de esos grupos”, lo que permitirá operar directamente sobre ellos coordinando con las jefaturas departamentales.
Este paso va en el mismo sentido que recientes manifestaciones desde el Ministerio del Interior acerca de la preocupación acerca de una serie de situaciones delictivas que se generan “en un entorno de cinco cuadras” de las bocas donde se expenden estupefacientes, y que van “desde pequeños hurtos hasta rapiñas, para conseguir dinero u objetos para llevar a la boca para conseguir la droga”, describió.
Por otra parte Díaz dijo que los homicidios cometidos a partir de disputas entre bandas de narcotraficantes en sus disputas por territorio y mercado, referidos como “ajustes de cuentas”, son los más difíciles de aclarar, pero aseguró que hacerlo “es nuestro trabajo, tenemos que ponernos y trabajar para ello” y agregó que a partir del actual Código del Proceso Penal, se cuenta con las herramientas jurídicas para hacerlo. (Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

General

Cooperativas en la ex Paylana construyen de acuerdo al cronograma, a pesar de atrasos en los préstamos

A dos años de la aprobación en la Junta Departamental de la anuencia para el fraccionamiento y venta a ocho cooperativas de viviendas del terreno de la antigua Paylana para levantar sus complejos habitacionales en altura, Covilan 50, Covisinpay y Coviappay, llevan adelante sus programas de construcción de acuerdo al cronograma establecido por el Ministerio de Vivienda.
Las tres mencionadas, obtuvieron los préstamos por asignación directa, enmarcado en un proyecto que empezó con un llamado a cooperativas sin terrenos, efectuado en diciembre de 2017. En aquella oportunidad, se postularon Coviappay, Covije 2017, Covinsinpay, Covimupay, Covilan 50, Covigresa, Covisintex y Coviapp. Luego de un acuerdo entre la Intendencia de Paysandú y el ministerio, accedieron al financiamiento una por cada federación.
A raíz del llamado público y las evaluaciones de rigor, surgieron las tres cooperativas que permiten la construcción en altura a unas 124 familias. Las restantes cinco participaron en los sorteos habituales del ministerio y se encuentran en diferentes etapas de espera.
En construcción
Covilan 50, afiliada a la Federación Uruguaya de Cooperativas de Viviendas por Ayuda Mutua (Fucvam) fue la primera que comenzó a construir 50 casas el 13 de enero del año pasado.
Su secretario José Fripp dijo a EL TELEGRAFO que se encuentran avanzados a un año y dos meses de obra. “Realmente la pandemia repercutió desde el comienzo cuando tuvimos que detenernos y trabajar con cantidades reducidas. Ahora vamos bastante bien, pero ajustados en el cronograma”. → Leer más

General

Especialistas chinos y uruguayos compartieron foro virtual sobre pandemia de coronavirus

Bajo la coordinación de Gonzalo Deleón y Martín Piovano, vicepresidente y director de relaciones internacionales del Centro de Estudios Paysandú (CEP) respectivamente, se desarrolló una reunión virtual de expertos chinos y uruguayos de intercambio de experiencias en prevención de epidemias. Participaron representantes del Ministerio de Salud Pública (MSP), la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), el Hospital Escuela del Litoral (HEL), la Embajada de la República Popular China en Uruguay, el Colegio Médico del Uruguay (CMU), la Federación Médica del Interior (FEMI), el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) la Cooperativa de Entidades Médicas del Interior (Cocemi) y la Asociación Médica de Paysandú (AMP).
Deleón explicó en su rol de moderador que “el CEP constituye la iniciativa de un grupo de ciudadanos interesados en debatir e investigar en forma plural sobre temas que importan a Paysandú y al Uruguay, como forma de contribuir a la construcción de un país moderno, justo y solidario, basado en los valores democráticos y republicanos que consagra nuestra Constitución Nacional”.

(Nota completa para abonados y en edición impresa)


→ Leer más

Ciencia y Tecnología

Tambos se beneficiarán con proyecto de asesoramiento en eficiencia energética

El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) promueve la implementación de medidas de eficiencia energética en tambos de pequeño y mediano porte. Gracias a este proyecto, 88 establecimientos de 11 departamentos recibirán auditorías energéticas subsidiadas por el MIEM y realizadas por ESCO y agentes certificadores de ahorros energéticos registrados en nuestra institución. Un total de 88 tambos ubicados en los departamentos de Canelones, Florida, Durazno, Colonia, Flores, Soriano, Río Negro, Paysandú, Salto, Tacuarembó y Rivera se verán beneficiados con la realización de auditorías energéticas subsidiadas por el MIEM y realizadas por empresas de servicios energéticos.
Los técnicos contratados, además de realizar las auditorías energéticas en los distintos establecimientos, deberán proponer medidas de eficiencia energética, orientando a cada establecimiento, en la elección de las tecnologías a adquirir; realizar jornadas de difusión y capacitación de buenas prácticas de eficiencia energética en los tambos, sobre la base de los hallazgos obtenidos; y generar un informe de recomendaciones estandarizadas que, de acuerdo al tamaño de los emprendimientos, identifique los proyectos de eficiencia con mayor potencial de ahorros. El informe se complementará con la identificación de los posibles equipos a instalar, con sus proveedores e instaladores habilitados.
Este proyecto toma como base la experiencia obtenida en el Proyecto de inversiones y asesoramiento a tambos en eficiencia energética, que vienen ejecutando el MIEM, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el Instituto Nacional de la Leche (Inale) y UTE desde 2019, y que incluye a 20 tambos del departamento de San José. A la fecha se ha culminado la fase de identificación de oportunidades de eficiencia energética y se inició la de implementación e instalación de las medidas encontradas.
Esta iniciativa propone alcanzar otros emprendimientos de más zonas del país, lo que permitirá generar información de referencia, identificando las mejores alternativas tecnológicas a instalar. Se evaluará luego expandir la experiencia a otros emprendimientos productivos, fortaleciendo así su competitividad. → Leer más

General

Crearon por ley nuevos beneficios para Mipymes y otras empresas afectadas

El Parlamento aprobó un proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo en el que se establece una serie de medidas que tienden a mitigar el impacto económico de la pandemia en las micro y pequeñas empresas, para potenciar su recuperación y reactivación.


El articulado pone el foco en que estas empresas puedan sobrellevar y afrontar la coyuntura, para que un puntual problema de liquidez no se transforme en un problema de solvencia. También apunta a facilitar el proceso de formalización de estas empresas, a efectos de que cuenten con todos los beneficios legales que las amparan.
La ley prevé que “Fondo Solidario COVID-19” financie la caída que, en la recaudación de la Dirección General Impositiva, causen estas nuevas medidas, así como otras que tengan el objetivo de mitigar el impacto económico de la pandemia.
Las medidas aprobadas comprenden las Exoneraciones para Micro y pequeñas empresas de Industria y Comercio, del 50% de los aportes patronales jubilatorios a la seguridad social que, en el último ejercicio (previo a la aprobación de la ley), hayan facturado menos de UI 10.000.000 ($47.846.000 en diciembre de 2020), y que hayan tenido durante el 2020 un máximo de 19 empleados. La exoneración será por los meses de enero a junio del 2021.

(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

General

COVID-19: casi 300 contagios activos; 2.000 en cuarentena

Paysandú quedó a solo cuatro casos de los 300 activos de COVID-19, tras registrar en la víspera 34 nuevos contagios. Pero además, hay al menos 2.000 personas en cuarentena por ser contactos de positivos.
“La situación es muy difícil, parece que no nos damos cuenta, pero quienes estamos desde el otro lado, los médicos, las enfermeras, los rastreadores que hacen un trabajo fantástico y muy extenuante, tenemos plena conciencia que Paysandú ha registrado un gran aumento de casos en pocos días”, dijo el director departamental de Salud, Carlos Leoni.

(Nota completa para abonados y en edición impresa)


→ Leer más

Rurales

Preocupa a productores del litoral norte del país el estado de aguadas por escasas lluvias

Si algo ha caracterizado a este verano en el litoral norte del país, son las diferencias importantes por zonas al momento de recibir precipitaciones. Mientras en algunas partes se recibieron lluvias normales al promedio, e incluso superiores, en otros puntos del mismo departamento no hay registro de precipitaciones, generando esto serias dificultades en pasturas y aguadas.
Un informe de los principales resultados de la encuesta de la Red de Información Nacional Ganadera (RING) del mes de febrero de 2021 en la Regional Litoral Norte del Plan Agropecuario, se refiere al desempeño de los sistemas ganaderos de la Regional, en los departamentos de Artigas, Salto, Paysandú y Rio Negro, indicando que durante el mes de febrero, el promedio de lluvias fue de 71 milímetros pero con un rango de productores que recibieron cero en todo el mes y otros con 250 mm.
En la evolución desde octubre 2020 a febrero 2021, se aprecia una notoria mejora de máximos desde diciembre, pero no tanto de los promedios. El efecto de esta heterogeneidad de las precipitaciones, establece que hay un 34% de productores que tienen potreros sin agua y un 13% tiene más del 50% del campo sin agua para abrevadero. Solo el 25% de los productores manifiesta que las aguadas se han recuperado totalmente, dice el informe.
Estos resultados surgen de la información proporcionada por los “Productores Asociados (PA) al Plan Agropecuario que muy amablemente contestan la encuesta que se les envía mensualmente desde la RING. De los 317 PA de nuestra Regional, en esta oportunidad (Febrero 2021) contestaron la encuesta 158”, sostiene el informe.

DISPONIBILIDAD DE FORRAJE

En el mes de febrero, en la regional (4 departamentos), el 45% de los productores tienen su campo natural con una altura menor o igual a 5 centímetros. En la evolución de la altura del campo desde octubre 2020 a febrero 2021, se puede ver que en los meses de octubre y noviembre del 2020 tiene elevado porcentaje (64 y 62%) de productores con sus Campos Naturales (CN), por debajo de 5 centímetros, incluso alrededor del 10% por debajo de 3 centímetros de altura.
En el mes de diciembre comienza a revertirse esta situación donde pasa a ser del orden del 45% hasta este mes de febrero 2021. Esto guarda relación con las precipitaciones relativamente generalizadas y en muchos casos abundantes, las cuales favorecieron el crecimiento de las pasturas y mejoraron significativamente la relación crecimiento-demanda de forraje.

VACAS DE CRÍA

Según la información aportada en el mes de febrero el 77% de los productores tienen las vacas de cría en condición corporal menor o igual av 4, mientras que el 23% de los establecimientos, tienen las vacas con CC igual o superior a 4.
En cuanto a la evolución de la condición corporal de las vacas de cría, desde octubre de 2020 a febrero de 2021, ha disminuido el porcentaje de vacas con CC menor a 3,5 y aumentó el de las vacas con CC de más de 4 en el mes de diciembre manteniéndose hasta este relevamiento.
Esta mejoría, se pueden asociar a la combinación de las decisiones de manejo tomadas por los productores y a la mejora en la condición climática y forrajera registrada a partir de mediados de diciembre en gran parte de la regional.

DESTETE DEFINITIVO

La encuesta muestra que 1 de cada 3 productores ya realizó el destete definitivo. El resto, tiene previsto realizarlo mayoritariamente (63%) entre marzo y abril.
En relación al peso de destete, las respuestas muestran que un 20% de los productores destetaron o destetarán terneros de hasta 120 kilos de promedio, mientras que en el otro extremo un 27% tendrá un peso de 160 o más kilos; concentrándose la gran mayoría de las respuestas (47%) en un rango de 140 a 160 kilos.
Otro dato muy interesante, es que el 34% de quienes respondieron la encuesta, tiene pensado hacer un entore de otoño-invierno.
Ante la consulta, si realizará, y cómo, un ajuste de carga durante el otoño, los resultados muestran que el 82% de los productores sí lo hará tomando una o más medidas, mientras que el 18% restante, no realizará ajuste de carga en el próximo trimestre.
Dentro de las medidas de ajuste, la venta de animales es la más importante por sí sola (35%) o combinada con otras.
Siendo también importante la opción de sembrar pasturas (12%) además de las que se combinan con otras medidas.
Casi el 70% de los productores tiene planificado sembrar algún tipo de pastura, ocupando los verdeos anuales una proporción importante del total. La superficie total de siembra proyectada es muy similar a la concretada el año anterior.
En cuanto al estado general de las praderas y mejoramientos, es considerado como “bueno” por casi el 50% de los productores. Un 25% los cataloga como “pobres”.

Bichera

El informe sostiene que “nos pareció importante continuar generando y analizando información del tema bichera, pensando en el Programa de Erradicación en el que el país está enfocado.
El 69% de los productores de la Regional que respondieron la RING, tienen ovinos. En el 87% de los casos hay ovinos afectados por bichera, en tanto el 66% de los productores contestaron que tiene vacunos afectos por bichera. → Leer más

Rurales

Productores obtuvieron entorno de 1.000 dólares por hectárea en resurgir del girasol

La zafra de girasol está finalizando y en esta zona del litoral los productores y técnicos están más que satisfechos por el éxito obtenido. Temerosos del impacto de la paloma y posibles enfermedades sobre el cultivo, que finalmente no generaron problemas, y además, cotizó entre 470 y 480 dólares la tonelada sobre el final de la zafra, permitiendo que varios girasoleros obtuvieran rentabilidades en torno a los 1.000 dólares la hectárea.
“Estamos muy satisfechos por los rendimientos”, explicó a EL TELEGRAFO el ingeneiro agrónomo Braulio Laurino. “Se lograron chacras con un piso de 1.750 kilos por hectárea y otras en rangos superiores a los 2.400 kilos, lo que demuestran excelentes rendimientos”, sumándose a esto que “el daño de palomas fue muy escaso”.
El integrante del departamento técnico de la Cooperativa Agraria Nacional (Copagran), citó concretamente que en una chacra de la zona de pueblo Gallinal “hubo un impacto entre un 5 y 8 por ciento, y pese a eso se obtuvo 2.420 kilos por hectárea”.
“Estamos sumamente conformes y esperando que este cultivo tenga nuevamente su auge y el año que viene aumente el área”, sostiene, reconociendo que “había ciertos miedos previos por el ataque de palomas y enfermedades, que determinaron que el cultivo no se plantara desde hace unos 11 años”.
Respecto a las enfermedades, “han surgido nuevos materiales con tecnología CL, con cierta tolerancia y resistencia. En una sola chacra se aplicaron fungicidas, no por fomosis, sino otra enfermedad”, aclaró.
En cuanto a los pájaros, indicó que “hace un buen tiempo se hicieron unos FPTA con la cooperativa y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), estableciéndose que los daños por el ataque de pájaros “son muy dispares.
Dicen que un año en ciertos cultivos pueden ser muy altos, y en otro nada”. Además, Laurino precisó que “para tomar medidas en cuanto a cura en las semillas es muy variable y complejo”.
Las chacras sembradas en los departamentos de Paysandú y Rio Negro se realizaron a fines de octubre “y estamos a mediados de marzo y fueron cosechadas sin problemas”. Y aclara que si bien este año “el daño por la paloma no fue cero, es muy bajo”.
Agregó que estos nuevos cultivares utilizados “no solo mejora la parte sanitaria, sino que el vuelco de la cabeza del cultivo hacia abajo es muy importante, para que los pájaros no alcancen a comer”.

Precio

Un aspecto más que interesante para el cultivo en esta zafra es el precio. Oscilando entre 470 y 480 dólares la tonelada, durante buena parte del final de la zafra, tiene un plus en la bonificación entre 42 y 47 por ciento, ya que en materia grasa se bonifica 2 a 1. “Significa que se tiene materia grasa a 47, obtienes un 10% más, por lo que esos 480 dólares se convierten en 48 dólares más”, precisa Laurino.
Si bien el flete es a Montevideo, “básicamente se oscila en 500 dólares, por lo que es muy importante el rendimiento”, entiende el técnico sanducero.
Y si esto fuera poco, resaltó que esta semana en una de las chacras ya cosechadas, “se sembró avena, por lo que libera el campo muy temprano, permitiendo hacer una base forrajera antes que otros cultivos”.
A eso se suma el costo en comparación con la soja, “sustancialmente inferior, lo que hace que la rentabilidad sea bastante importante”.
Citó como otro item a tener en cuenta, que “varios productores están consultando para sembrar girasol en la próxima zafra, e incluso que quienes hace muchos años hacían este cultivo, quieren volver, por lo que nos espera seguramente una mayor área del cultivo para la próxima siembra de primavera”, dijo el profesional. cultivo tiene la particularidad que la “cabeza vuelca hacia abajo” para que las palomas no puedan llegar. → Leer más

Destacados

FEMI advierte que es crítica la situación del sistema de cuidados intensivos en el Interior

La Federación Médica del Interior (FEMI) mantuvo en la víspera una reunión virtual, en la que quedó patente “la gran preocupación por la posibilidad de que el sistema sanitario, especialmente el de tratamiento intensivo, colapse en las próximas dos semanas, si el nivel de nuevos contagios no cede, lo que parece poco probable”, dijo a EL TELEGRAFO el doctor Daniel Strozzi, integrante de la comisión directiva de FEMI.
En la reunión, una de las determinaciones fue solicitar al presidente Luis Lacalle Pou una entrevista para exponer detalles del sistema sanitario del interior del país, pero el Primer Mandatario se adelantó y los convocó para el próximo jueves a las 17 en Torre Ejecutiva.
“Lo que nos preocupa no es solamente el rápido aumento en la ocupación de camas CTI COVID-19, es el global que hay que considerar”, dijo Strozzi. “Suele pasar que los jóvenes creen que si no se contagian no serán afectados por el estrechamiento del sistema, que va duplicando la ocupación cada diez días aproximadamente. Es un grave error. Cuando el sistema colapse, se va a usar cualquier cama de CTI. Entonces, las operaciones de urgencia, los siniestros viales y otras patologías que necesiten de camas CTI, pueden encontrarse con un sistema colapsado. Y ahí no importará la edad ni si se trata de una infección COVID o no. Eso empareja a todos los usuarios, sin edades ni enfermedades previas”. (Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

Deportes

“OFI deberá trabajar fuerte por la integración deportiva”

La pregunta fue lógica: ¿lo alivió? “La escritura tiene una cosa totalmente diferente a la palabra hablada. Pensás, y a su vez sentís con el corazón hasta llegar a la mano que sostiene el lápiz, y empezás a largar. Es el reflejo más genuino del pensamiento. Si lo hacés sinceramente, te desnudás por completo”.
La respuesta de Wilmar Valdez, el expresidente de la AUF, tras la presentación de su libro “El fútbol y mi verdad”.
No hace falta describir con lujo de detalles lo que vivió en 2018, a pocos días de las elecciones en la AUF, a las que terminó por renunciar, porque la mayoría del mundo futbolístico uruguayo lo tiene en claro.
Después de todos estos años de silencio, de no defenderse y de reconocer que se sumergió en lo que define “una actitud irreflexiva” y una “estrategia equivocada de protección”, volvió al ruedo para contar su verdad, a través de este libro.
La charla con EL TELEGRAFO fue extensa. Y dejó mucha tela para cortar. Sobre su libro, plagado de anécdotas, dijo que “no es una novela” sino que “son hechos que protagonicé”.
Reafirma una y otra vez que es su verdad. “Me planteé escribir mi historia y defenderla a partir del libro. Mi verdad está escrita en libro y papel”.
Los temas fueron y vinieron, pero vale la pena remarcar en esta primera entrega, sobre todo para el fútbol del Interior, aquellos que lo involucran. Y la visión de Valdez con respecto a la mayor fábrica de futbolistas que tiene el país es interesante porque, más allá de ser oriundo de Tala, hay que recordar que fue clave en la pelea por la inclusión del fútbol del Interior en el nuevo estatuto de AUF.
Por lo pronto, dice sin dudarlo que uno de sus grandes logros como presidente de la AUF fue el trabajo realizado para transformar en realidad el nuevo estatuto de la Asociación, que incluye a OFI. (Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

Opinión

El informalismo, problema crónico que se acentúa en la pandemia

La crisis socioeconómica asociada a la pandemia ha contribuido significativamente a dejar al desnudo el delicado escenario prepandemia que vivía nuestro país, desde que entre otros aspectos, la falta de empleo venía de la mano con el creciente deterioro de las empresas, déficit fiscal, consecuencia de los problemas de recaudación y gasto excesivo del Estado.
Es decir, bastaron unas pocas semanas o apenas unos días para que se percibiera en toda su magnitud que miles de uruguayos a los que se decía se había sacado de la pobreza, no era otra cosa que un relato apoyado en transferencias de recursos, que se agotaron cuando cesó la bonanza económica propiciada desde el exterior, y que estas familias habían salido de la pobreza solo por las estadísticas, en forma temporal, con este maquillaje.
Así, en medio de la incertidumbre generada por la pandemia, y aún teniendo en cuenta la incidencia heterogénea del impacto sanitario, social y económico, la crisis ha servido para poner al desnudo falencias en un “paraguas” que se creía era producto de fortalezas que al fin de cuentas no eran tales.
Más allá de la calidad y cobertura de los sistemas sanitarios, de las virtudes y deficiencias en cada nación, así como de la espalda económico financiera, existen aspectos laterales a tener en cuenta, para tener idea de la magnitud del impacto que implica para la población en la coyuntura y las perspectivas de rebote hacia una situación de determinada normalidad.
En el caso de Uruguay, una acertada descripción del panorama surge a partir de conceptos vertidos a El País en su momento por el economista Néstor Gandelman, al hacer referencia a que amplios sectores de trabajadores y empresas de bajo porte han quedado expuestos a campo abierto en el temporal, cuando había un “relato” sobre una situación mucho mejor.
Hizo hincapié además en la problemática de la informalidad, que considera “es tanto causa como consecuencia de la falta de desarrollo. Es una debilidad social por el atraso que conlleva en los métodos de producción, acceso a servicios públicos y la posibilidad de mitigar riesgos de shocks. En el extremo, impide atemperar golpes como el que estamos sufriendo. Desde el punto de vista recaudatorio, también es un problema que empresas y trabajadores no contribuyan al fisco en la medida en que lo hace el resto de la economía”, apuntó el economista, quien acierta en uno de los aspectos claves en cuanto a los flancos débiles que implica tener una economía informalizada en una serie de áreas.
Estamos por lo tanto ante un tema puntual generado por la pandemia, pero que acentúa un déficit crónico del país, que resulta agravado cuando queda expuesto en toda su magnitud en coyunturas como la actual, desde que implica que amplios sectores de la población y de la fuerza productiva, de las células del tejido socioeconómico, resultan sin cobertura en una emergencia de consecuencias imprevisibles.
Y cuando desde la oposición y grupos satélites de organizaciones sociales y sindicales se reclama más asistencia a los sectores más vulnerables en medio de la pandemia, omiten decir que se están necesitando más que nunca los recursos que se gastaron alegremente en años anteriores. Mientras se trata la emergencia, debe evaluarse la importancia de encarar esfuerzos en épocas normales para captar a los sectores que están trabajando fuera de la legalidad.
Esto no es un descubrimiento ni mucho menos, de todas formas, al punto que es un aspecto que se ha estado abordando en los últimos años, con resultados que se habían expuesto en su momento como satisfactorios, porque se había logrado bajar un 40 por ciento prácticamente crónico de informalismo en nuestro país hasta porcentajes del orden del 22 por ciento, con algunos altibajos, de acuerdo a cifras de organismos del Estado y sobre todo del Banco de Previsión Social (BPS).
Sin embargo, el escenario que ha quedado visible por la crisis de la pandemia es distinto al que se presentaba, o por lo menos desnuda en el mejor de los casos que el informalismo estaba latente y que la regularización estaba prendida con alfileres, porque las necesidades de asistencia por el Estado en estos grupos ha sido mucho mayor e inmediata de lo que se podía suponer.
Al respecto más allá de entredichos sobre la realidad y lo que se decía por integrantes del anterior gobierno, que dio lugar a cruces con las autoridades actuales, no es menos cierto que tenemos la confirmación de la vulnerabilidad que como sociedad aún tenemos tanto en niveles de pobreza como de informalidad. Dentro del concepto de informalidad se incluye tanto a empresas como trabajadores que operan fuera del marco legal y regulatorio. La informalidad denota dos aspectos, uno relacionado con incumplimiento y evasión de las reglas establecidas y otro con la precariedad en que las actividades son conducidas.
Sin dudas que la informalidad o el informalismo es un elemento indeseado: por un lado, desde el punto de vista de los trabajadores y empresas implicadas, conlleva no tener acceso a los beneficios de cobertura y derechos inherentes a la seguridad social y solidez institucional de empresas. A su vez, por el lado del Estado, es decir del propio país, se trata de un factor de debilitamiento institucional por una menor recaudación de organismos previsionales, de la percepción de tributos y cargas sociales, y por ende de extensión de cobertura para evitar que por ejemplo, situaciones como la pandemia hagan crujir la capacidad de respuesta del Estado y actores de la economía ante lo inevitable.
Paralelamente, y no menos importante, la actividad informal significa una competencia desleal en el mercado, porque quienes están en esta situación pueden competir con menores precios contra quienes operan dentro de la legalidad, cumplen con sus obligaciones y están al día con impuestos y cargas sociales.
La respuesta a esta situación, más allá de aspectos culturales e idiosincrasia, entre otros factores, debe pasar por una combinación de instrumentos adecuados para sancionar a los omisos, establecer controles adecuados en forma sistemática y en forma complementaria y combinada, hacer más atractiva la integración al circuito regular de los infractores.
Pero también y no menos importante es reducir la carga tributaria, porque el informalismo es en definitiva la única forma de subsistencia para muchas empresas a las cuales les resultaría imposible mantenerse en la formalidad, en un país caro, como es el nuestro.
Pero claro, en época de inundaciones no es buena idea ponerse a reparar un puente con problemas desde hace años, sino que estamos ante otro de los temas pendientes que debe abordarse con una respuesta integral tan pronto superemos la crisis sanitaria. Y es fundamental tenerlo en agenda, dentro de las prioridades. → Leer más

Deportes

El GP Estrella Puente se disputó bajo lluvia torrencial

El Grand Prix Estrella Puente se disputó ayer en la pista oficial de atletismo del capitalino Parque Batlle bajo lluvia torrencial durante buena parte de la competencia.
La delegación sanducera obtuvo buenos resultados, más allá de las malas condiciones climáticas, en tanto se destacó el hecho de que el olímpico Emiliano Lasa retornó a la competencia un año y medio después, tras recuperarse de lesiones y una cirugía.
En cuanto a los sanduceros, representantes de la escuela departamental, vale remarcar que se tuvo buena presentación.
Manuela Rotundo fue medalla de oro en lanzamiento de jabalina, pese a que tras uno de los lanzamientos se optó por no continuar compitiendo debido al viento y la lluvia.
También hizo podio Luciana Acosta, en este caso logrando el bronce en lanzamiento de disco, y otro que logró una tercera posición fue Ignacio Meneses en los 110 metros vallas.
Jimena Biglieri fue quinta en los 400 metros, Jonathan Vique en lanzamiento de jabalina y un sexto lugar alcanzó Davin Faust en los 400 metros.
En salto largo, el guichonense Facundo Rual alcanzó la quinta posición en una prueba que tuvo participación internacional, y que tuvo justamente a Elimiano Lasa logrando la medalla de oro.
Lasa, que el día antes del Grand Prix firmó su vínculo para representar a Peñarol, se quedó con la primera posición con una marca de 7.57, en un total de cinco intentos.
Hoy será tiempo de que se dispute el Grand Prix Darwin Piñeyrúa, también en la pista que lleva su nombre.
Los sanduceros que competirán serán Luciana Acosta en lanzamiento de bala y martillo; Facundo Rual en salto triple; Jimena Biglieri y Davin Faust en los 800 metros; Ignacio Meneses en los 400 metros vallas; y Jonathan Vique en lanzamiento de martillo, a la espera de sumar algunas medallas.
→ Leer más