Destacados

Olivera explicó en la Junta proyecto que implicará cierre del Vertedero Municipal

Ante el llamado a sala por la bancada de ediles del Frente Amplio presentada anoche en la Junta Departamental, el intendente Dr. Nicolás Olivera decidió comparecer de inmediato ante el cuerpo y en régimen de comisión general durante tres horas se mantuvo un intenso debate, en cuyo transcurso el jefe comunal expuso su proyecto de cierre del vertedero y nueva disposición de la basura. El llamado a sala refirió a la “Actual gestión del Vertedero Municipal y responsabilidad Institucional de la IdP” y entre otros aspectos los ediles de la oposición frenteamplista se centraron en responsabilizar al intendente por el episodio que costó la vida a una persona –el que está siendo investigado por la Justicia, mientras a la vez se sigue la instancia administrativa en la Intendencia Departamental– así como en cuestionar la gestión que se hace por la Intendencia de Olivera en el vertedero.
A su vez, en el marco de un debate que por momentos se salió de tono, el intendente Olivera explicó que su proyecto apunta a cambiar radicalmente la gestión de los residuos de la ciudad, lo que culminará con el cierre del vertedero actual, con una disposición distinta de los residuos y con la participación de empresas, a cuyos efectos en breve se hará el correspondiente llamado a licitación.

En el cierre del llamado a sala se puso a votación una declaración de la Junta Departamental, votada por el oficialismo y el edil colorado, la que señala “dar por satisfactorias las explicaciones vertidas en sala por el Sr. Intendente Departamental respecto de la gestión del vertedero municipal en el entendido de que luego de recibir un espacio con gestión deficiente y luego de 11 meses de gobierno, se avanza en un proyecto de gestión de residuos y su disposición final que a través de la incorporación de tecnología permitirá el cierre del mismo a cielo abierto”.

Asimismo, “se lamenta la situación que derivó en el fallecimiento de una persona en el predio del vertedero, rechazando enfáticamente el uso político que la bancada del Frente Amplio ha hecho del tema, buscando incidir en el proceso judicial que se encuentra aún en trámite y buscando desinformar a la ciudadanía”.

Comunicado del FA

Por su parte, la bancada de ediles del Frente amplio fustigó en un comunicado al intendente Olivera por lo ocurrido en el vertedero, al considerarlo el responsable institucional, “pero no se hace cargo del mismo, argumentando que la justicia dictaminará el costo de una vida”. Respecto a la comparecencia en la Junta del intendente, expresa que “no respondió, ni dio explicaciones a lo que se le consultó. Optó por gritar faltando el respeto a la Junta Departamental, sin hacerse cargo de la pésima gestión que está llevando adelante. Hoy se depositan residuos en lugares no adecuados, hay fuego de continuo, contaminación ambiental, desórdenes generalizados y la pérdida de una vida humana, hecho lamentable”, por lo que repudia “las explicaciones dadas en términos materiales, despreciando la vida humana y transfiriendo sus responsabilidades frente a posibles pagos que deba hacer la Intendencia”. → Leer más

Destacados

Antel invierte en Paysandú 3.200.000 dólares este año

El presidente de Antel, Gabriel Gurméndez, inauguró en la víspera la nueva oficina comercial del ente en Guichón (foto) y se encuentra en el departamento para participar de la inauguración de seis radiobases con LTE en pequeñas localidades donde hasta ahora se carecía de conectividad. Dijo que “en estas horas inauguraremos radiobases en Gallinal, Araújo, Puntas de Arroyo Negro, Tiatucurá, La Tentación y Zeballos. Es muy emotivo llegar a esos lugares y ver a los niños esperando la inauguración. Ingresamos a las escuelas y los vemos entusiasmados con las computadoras. Es dar las mismas oportunidades a todos los uruguayos; y eso lo hace Antel”. → Leer más

Destacados

Con 6 nuevos positivos, hay 31 activos COVID-19 en Paysandú

En la víspera se confirmaron seis casos nuevos de COVID-19 en Paysandú. El Índice Harvard tuvo un incremento a 3,33 con una variación de (+0,48) y el departamento sigue en color amarillo, según informó el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae). Actualmente, los pacientes cursando la enfermedad son 31. El total de sanduceros que fueron afectados por la pandemia asciende a 12.536, de los cuales 12.328 pudieron recuperarse y 177 perdieron la vida. → Leer más

Deportes

Tras integrarse Independiente, hay nuevo fixture

Tras la confirmación de Independiente de que se integrará a la competencia Sub 18 del fútbol sanducero, y ahora contando con 19 equipos conformando el calendario, se realizó un nuevo fixture para la actividad que comenzará a desarrollarse el 14 de noviembre.
De esa manera, quedó establecido que en la primera fecha, en la que Centenario tendrá libre, se jugarán Wanderers – Estudiantil, Juventud Unida – 18 de Julio, Deportivo Guaviyú – Huracán, Libertad – Boston River, Litoral – Barrio Obrero, Boca de Sacra – Independiente, Sud América – Progreso, Bohemios – Independencia, Amanecer- Bella Vista.

Uno de la B

La Divisional B del fútbol sanducero juega hoy un partido por la cuarta fecha de su campeonato, que tendrá como protagonistas a Juventud Unida e Independiente.

El partido se jugará desde la hora 20 en el Parque Aguinaga – Thomaset, con el arbitraje de Gonzalo Cardozo, Lucas López y Sebastián Fagúndez.
Mañana y el domingo se continuará jugando la etapa. Mañana irán Boston River – Olímpico, Piedras Coloradas – Boca de Sacra – Nuevo Paysandú, Deportivo América – Queguay, Barrio Obrero – San Félix y Centenario – Sud América. El domingo se jugará Libertad – Rampla.

Cuatro en Primera

En tanto, la Primera División del balompié local jugará cuatro partidos en la jornada de mañana, en tanto un compromiso quedó previsto para el domingo, todos por la 5ª fecha. Mañana se disputarán los compromisos Deportivo Guaviyú – 18 de Julio en Quebracho, Independencia – Huracán en cancha del primero, Esperanza – Estudiantil en Porvenir y Progreso – Deportivo Amanecer en el parque estudioso.
El domingo, de acuerdo a lo que establece la programación, se disputará el choque Bohemios – Wanderers, en el Complejo Collares. Pero anoche, a la hora de realizar las designaciones, se tuvo en cuenta que hay falta de árbitros, lo que llevará a que hoy se revean designaciones y horarios. → Leer más

Deportes

“Deben plantearlo los jugadores; quizás están contentos”

Fabián Galván, presidente de la Mutual de Futbolistas Sanduceros, se mostró contrariado dado que, si bien hay quejas informales de dirigentes y jugadores sobre la recarga en cuanto a la cantidad de partidos, nadie ha planteado el tema oficialmente al gremio.
“Tuvimos el llamado de un club por la recarga de partidos en formativas, y algunos jugadores que nos comentaron el tema informalmente. Pero son todas cosas de pasillo, porque nadie viene a plantearnos nada. Eso sí, que quede claro que antes de que comenzaran los campeonatos, se lo dijimos a la Liga y a OFI: que tuvieran cuidado con la seguidilla de partidos y campeonatos. Y la respuesta que recibimos fue que no se iba a hacer, que nos quedáramos tranquilos”, dijo el dirigente sobre la situación.
Galván fue clarísimo: “la herramienta está, pero se nos arriman solo cuando hay jugadores lesionados, que es algo que está pasando ahora por la seguidilla de partidos” en diferentes puntos del país.
“Hay quejas, pero no se arriman. Y nosotros no podemos salir así porque sí, sin saber qué piensan los clubes o los jugadores de manera oficial. Si se arriman vamos a apoyar”, sumó. Al ser consultado si no sería la Mutual la que debiera comunicarse con los futbolistas y visitar los planteles, Galván fue tajante: “Cuando lo hicimos no tuvimos respuesta. Los jugadores parece que quieren jugar bajo cualquier circunstancia y no puede ser así. El tema de las canchas se solucionó, porque están bastante en condiciones, pero no fue porque lo plantearan los jugadores, sino porque lo hicimos nosotros e incluso alguno se enojó. Son ellos los que tienen que venir con el planteo, con la inquietud, porque saben que la herramienta está”.
El presidente de la Mutual dijo además que “toda la vida hubo seguidilla de partidos, pero hay que entender algo: se viene de dos años sin actividad, de estar parados. Sabíamos que se iban a romper jugadores y no porque somos genios, sino porque lo dijeron los que saben. Antes de que se retomara la actividad hicimos una charla por Zoom para preparadores físicos con gente de la selección, y entró gente de todo el país. La idea era que todos tuvieran en cuenta que no debía recargarse el trabajo”.
El exarquero reafirmó que “es una locura lo que se está haciendo (con la seguidilla de partidos), pero están metidos en la misma bolsa directivos y jugadores. Nosotros estamos que nos vengan con un planteo, porque no nos vamos a chocar contra un muro. Necesitamos del acercamiento de los jugadores. Nosotros hacemos lo que está al alcance de la mano, pero son los jugadores los que deben plantear esto. Quizás están contentos, pero se está viendo el cansancio y las lesiones”.
La Mutual no solo planteó en su momento ante la Liga el tema de la seguidilla de partidos “sino también de los horarios, sobre todo en verano pero también en invierno”, así como también, en este caso a través de la Asociación de Futbolistas Amateurs del Interior (Afai) “se planteó a OFI que no se exigiera vacunación para los protagonistas del fútbol”, algo a lo que se afiliaba la Organización, pero que luego desestimó.
Por último, Galván fue contundente: “lo que se está haciendo acá es una locura, y por algo no nos quisieron ahí adentro”, haciendo referencia al planteo de la Mutual de que los grupos de interés puedan estar inmersos en la Liga de Fútbol al que en su momento se sumaron árbitros y entrenadores.
→ Leer más

Nacionales

Tercer día con más de 250 casos diarios en el país; Lavalleja suspende fiestas y celebraciones infantiles

(El País- El Observador)
Por tercer día consecutivo, los casos de COVID-19 reportados por el Sistema Nacional de Emergencia (Sinae) superaron los 250 diarios. Esa barrera no se alcanzaba desde hace más de un mes y, aunque las autoridades esperan que la situación se reacomode, el alza en los casos vuelve a poner en alerta al gobierno que se prepara para la apertura total de las fronteras el próximo lunes 1º de noviembre.
El presidente Luis Lacalle Pou aseguró este miércoles que aún no es momento de dar por finalizada la emergencia sanitaria que rige desde marzo de 2020. “Todavía nada. Todavía cesar la emergencia sanitaria no. Se puede ir aproximando”, dijo, pero luego agregó: “Con este aumento de casos en algunos departamentos, mejor poner punto muerto y no seguir avanzando”.
Lacalle dijo que el aumento de los contagios “preocupa, pero no es la misma preocupación que el año pasado por una diferencia importante que es el tema de la vacunación”. En este sentido, el mandatario sostuvo: “A diferencia de la vez pasada, todavía tenemos el rastreo, sabemos dónde están los focos. Yo ayer de tarde recibía los focos en Lavalleja, un foco en Maldonado, un foco en Colonia”.
Esos tres departamentos son los que hoy están siendo seguidos de cerca por el Ministerio de Salud Pública (MSP) que lleva cuenta de cómo han aumentado en las últimas semanas.
El caso de Lavalleja es el más significativo, porque pasó de estar en el nivel verde que utiliza la escala del Índice de Harvard hace tres semanas, a ser el único del país en color naranja a partir de esta semana. El intendente de Lavalleja, Mario García, dijo a El País que envió una solicitud al Consejo Directivo Central (Codicen) con el fin de suspender las clases este lunes y así generar un día “sándwich” en las escuelas del departamento. “Tener cuatro o cinco días sin presencialidad (porque el martes es feriado) sería bueno porque tenemos cinco centros educativos con casos positivos, y ante la alta transmisibilidad de la variante Delta sería una buena oportunidad para tener unos días de aislamiento”, sostuvo García.
Según supo El País, la respuesta del Codicen fue negativa y se rechazó la suspensión de clases en el departamento. Además, en la noche del miércoles se reunió el Centro Coordinador de Emergencias Departamental (Cecoed) y allí no se discutieron otras medidas restrictivas que se habían planteado antes.
El director departamental de Salud, Guillermo Riccetto, dijo a El País que de los 21 casos nuevos reportados este miércoles, un 50% corresponde a niños menores de 12 años que aún no están habilitados para vacunarse contra la COVID-19. “Es muchísimo tener más de 20 casos en un día para nosotros”, advirtió Riccetto.
A todo esto, el Comité de Emergencia Departamental de Lavalleja resolvió este jueves suspender todas las fiestas o celebraciones infantiles que se desarrollen en espacios cerrados, así como también las actividades deportivas y recreativas hasta el próximo 5 de noviembre. La medida está dirigida a los niños menores de 12 años, que son quienes ocupan el porcentaje más alto de contagiados en el departamento, dijo el intendente Mario García.
La presencia de la cepa Delta y el crecimiento de los casos positivos llevó a las autoridades departamentales a retroceder algunos casilleros luego de una suba de contagios desde el pasado jueves 21 de octubre.
DETECTARON 260 CASOS;
NO HUBO FALLECIDOS
(sINAE)
Este jueves se llevaron a cabo 10.649 análisis y se detectaron 260 nuevos casos de COVID-19. De éstos, 126 son de Montevideo, 40 de Canelones, 20 de Maldonado, 19 de Colonia, 12 de Lavalleja, 10 de Florida, 7 de Cerro Largo, 6 de Paysandú, 5 de Rocha, 5 de Tacuarembó, 3 de Soriano, 2 de Artigas, 2 de Durazno, 1 de Rivera, 1 de San José y 1 de Treinta y Tres.
No se registraron fallecimientos con diagnóstico de SARS-CoV-2 en el país y hasta el momento son 6.076 las defunciones.
Actualmente hay 1.993 personas que están cursando la enfermedad, 22 de ellas en centros de cuidados críticos.
NO SUBEN LOS COMBUSTIBLES
(mIEM)
El Poder Ejecutivo resolvió mantener sin cambios las tarifas del gasoil, las naftas y el supergás en noviembre, aún con la suba registrada en el petróleo y en los refinados que se toman como referencia para los Precios de Paridad de Importación (PPI), que releva mensualmente la Ursea.
La decisión se adoptó luego de analizar la evolución de los PPI, en combinación con los resultados de Ancap, que continúa recibiendo importantes ingresos derivados de la venta de gasoil a UTE para la exportación de energía a Brasil.
De esta forma, el Poder Ejecutivo mantiene el criterio de destinar los resultados extraordinarios de Ancap a favorecer la reactivación económica en la etapa pospandemia.
Según explica el comunicado del Ministerio de Industria, más allá de lo resuelto “las autoridades continuarán vigilantes de la situación financiera de Ancap y de la evolución de los precios internacionales, en un marco de incertidumbre energética global que se viene instalando y que ha llevado a la suba sostenida de los combustibles en los últimos meses en las principales economías de la región y el mundo”.
→ Leer más

Rurales

Criollistas realizan Concurso de Domadores en la Rural de Salto

Este fin de semana se realizará la etapa final del Concurso de Domadores de la Agremiación de Criadores de Caballos Criollos de Salto (Acccs), –la primera etapa no se realizó por motivos de la pandemia–, y el Concurso de Domadores de la Sociedad de Criadores de Caballos Criollos del Uruguay (Scccu), con unos 40 participantes entre categoría Amateur y Profesional.
También se realizará en el mismo lugar, entre el sábado 30 y domingo 31 de octubre, la Credenciadora de Paleteadas Brasileras, en la que participarán unas 15 yuntas.
Carlos parietti

La Agremiación de Criadores de Caballos Criollos de Salto informó sobre la nueva Comisión Directiva que encabeza el ingeniero agrónomo Carlos Parietti. Lo secundan el doctor Renzo Mazzilli (vicepresidente), Rafael Aguirre (tesorero) y Jimena Pérez (secretaria).
Los vocales son: Faustino Armstrong, Juan Noboa, Ing. Agr. Agustín Mazzilli, Ing. Agr. Juan Martín Mazzilli y Florencia Lura. Suplentes: Dr. Manuel Meneses, Dr. Juan Ignacio Duvos y Sr. Juan Diego Armstrong.
→ Leer más

Rurales

Liga de Guichón y DGDR firman convenio para el control biológico de la garrapata

La Liga del Trabajo de Guichón viene desarrollando un proyecto para el control biológico de la garrapata bovina, a través de hongos entomopatógenos, en base a un convenio que se firmó en el marco de la 63ª Exposición de Reproductores con la Dirección General de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
Este convenio permitió efectuar la compra de un baño de aspersión, que se adaptó para hacerlo portátil. Además se realizó el contrato de técnicos veterinarios y de perfil social para trabajar en forma multidisciplinaria con los productores. Los fondos fueron aportados por Desarrollo Rural y la Liga del Trabajo de Guichón.

De acuerdo a lo indicado se está trabajando con seis productores de la zona. La experiencia se realiza con el apoyo de la ingeniera agrónoma Alda Rodríguez, a través de BIO Uruguay. Este componente de inversión facilitará el acceso de todos los productores involucrados al dispositivo para el baño de los animales, elemento fundamental para la aplicación de los hongos entomopatógenos.

El doctor Carlos Niell, directivo de la Liga del Trabajo de Guichón, señaló que “estamos viendo qué impacto tiene, tratar de lograr medidas de manejo que no afecten al ambiente y principalmente empezar a reducir el uso de químicos que vienen generando mucha resistencia a la garrapata”.
Explicó que la forma de aplicar este producto “es muy sencilla, ya que viene formulado en polvo: son puntas de arroz quebrado en el cual vienen las esporas del hongo; se pone a hidratar el agua durante 30 minutos, luego se agita bastante el recipiente y ahí se homogeiniza en el agua donde se va a hacer la extracción con la bomba desde el baño de aspersión; se deja recircular unos minutos el agua para que quede bien homogeinizado, que haya una buena distribución de esporas, y posteriormente se comienza a bañar los animales”.

En primera instancia “da un poco de trabajo acostumbrar al ganado al baño, pero luego ya se hace más sencillo y se logra bañar un buen número de animales en el día. Una ventaja es que el hongo, una vez que se va implementando en el suelo, va combatiendo también la garrapata desde allí”, señala el técnico.
A su vez, la Escuela Agraria Guichón realiza otro manejo, aplicando el producto sólo en el campo, sin realizar el baño de los animales. Al final de este proceso se evaluarán los impactos de este tipo de manejo y del resto de los productores de la zona.

“La verdad que es una tecnología muy interesante”, sostiene Niell. “Son grupos de hongos que afectan la garrapata y afectan diferentes estadios de la garrapata, algunos al adulto, otros la parte larvaria, los huevos, y otros afectan todos los estadios. El hongo en realidad se mete en la garrapata y la termina matando, ésta cae al suelo y ahí este hongo se empieza a reproducir”. Desde Bio Uruguay se está estudiando el tema en cada uno de los productores involucrados en este proyecto. Según Niell, “lamentablemente no se pudo aislar este tipo de hongo en el suelo, lo que quiere decir que estamos haciendo un uso excesivo de productos químicos, que afectan la vida de estos hongos y de ahí la importancia de empezar a generar conciencia, hacer un uso bien estratégico de los productos químicos y asesorarse con colegas. Implementar hongos o algunos agentes biológicos que combatan y generar menos impacto en el ambiente, permitirá hacia un futuro una ganadería más sustentable”.

El técnico destaca que estos hongos no sobreviven a las temperaturas que tienen los animales o los humanos, por lo que no hay un perjuicio para la salud. Otro aspecto a destacar es que no afecta la carne, ya que no ingresa en el animal, sino que actúa directamente sobre la garrapata. “Estamos viendo de forma muy favorable la implementación de estos hongos y esperemos tener buenos resultados para que se empiece a dar mayor difusión a esta tecnología”, dice Niell. → Leer más

Rurales

Comenzó capacitación a operarios de carnicerías

La Intendencia Municipal de Paysandú y el Instituto Nacional de Carnes (INAC), llevan a cabo en Paysandú un curso para carniceros locales, para formación en buenas prácticas, cortes y calidad y actualización de normativa vigente. El objetivo del Plan de Formación diseñado por INAC es lograr que los operarios estén calificados con conocimientos para preservar la inocuidad alimentaria de los productos que comercializan y que logren generar un valor agregado.
Esta primera experiencia, se enmarca en un acuerdo estratégico que INAC está suscribiendo con Inefop para potenciarla luego a todo el país. Próximamente será obligatoria.
La capacitación comenzó el pasado miércoles 27 de octubre y se extenderá hasta el 3 de diciembre, dos veces por semana, de 13.30 a 16, en modalidad presencial y será gratuita.

Las inscripciones se reciben en el Centro Público de Empleo Paysandú, Sarandí esquina Montevideo, Planta Alta del Mercado Municipal, teléfono 472 30010 interno 15, mail: paysandu@cepe.gub.uy.
→ Leer más

Opinión

Sea pandemia o endemia, aún no hemos superado la COVID-19

Lenta pero consistentemente, en los últimos días se ha registrado un significativo repunte de casos de COVID-19 en nuestro país, en línea con lo que está sucediendo en otros países del mundo, particularmente en Europa, lo que reafirma que la batalla contra el virus no ha sido ganada y que al fin de cuentas el carácter de endemia que se le ha querido dar es todavía muy optimista y que mucho menos cabe dar “por terminada” la emergencia sanitaria.

Es así que el miércoles se registraron dos muertes y 294 casos nuevos en 10.864 test, en tanto actualmente hay 1.892 personas cursando la enfermedad, 22 de las cuales se encuentran en centros de cuidados intensivos, luego que este número había descendido casi hasta la mitad.
De los 294 nuevos casos, 126 son de Montevideo, 51 de Canelones, 21 de Lavalleja, 21 de Maldonado, 21 de Tacuarembó, 13 de Cerro Largo, 13 de Colonia, 11 de Florida, 7 de Paysandú, 3 de Durazno, 3 de Soriano, 1 de Rocha, 1 de Salto, 1 de San José y 1 de Treinta y Tres, lo que quiere decir que hay una distribución geográfica extendida pese a la heterogeneidad en el número de casos.

Desde que se declaró la emergencia sanitaria el 13 de marzo de 2020 se han procesado 3.796.253 tests y se han registrado 392.879 casos positivos de coronavirus en todo el territorio nacional. De ese total 384.911 ya se recuperaron.
Los dos fallecimientos con diagnóstico de COVID-19 corresponden a dos hombres de 87 y 88 años en Tacuarembó y Canelones, respectivamente y hasta el momento son 6.076 las defunciones con diagnóstico de COVID-19 en Uruguay.
Pero sobre todo el escenario debe evaluarse en el tiempo y la tendencia que se está dando en los últimos días, en que se está dando un total de casos del orden de los 300 por día –cuando el mes anterior se había caído a menos de 100–, con 1.892 casos activos, es decir personas que están cursando la enfermedad.

La realidad indica que en una diversidad de actividades y ámbitos se ha bajado la guardia y las exigencias han quedado solo pour la galerie, y si bien se ha incrementado el número de actividades al aire libre, la cercanía de la temporada turística y la inminente reapertura de los pasos internacionales agrega un elemento adicional de incertidumbre sobre la evolución de la pandemia, aunque esté supuestamente bajo control.
Asimismo, debe tenerse en cuenta que Europa registra desde principios de octubre un repunte de nuevos casos y fallecimientos por COVID-19, pese a que la incidencia de la pandemia se había estancado desde agosto.

Durante la última semana, unos 1.672.000 casos, un promedio de 239.000 por día, fueron notificados en la región compuesta por 52 países, hasta Rusia y Azerbaiyán, según datos oficiales recogidos por la agencia AFP este martes.
El alza supone un 18% más que la semana anterior y aproximadamente un 60% más que en agosto y setiembre, cuando el número de contagios se mantenía en alrededor de 150.000 casos por día.
A la vez, cuarenta y dos países de la región han experimentado un aumento de casos en los últimos siete días, mientras que solo siete han contabilizado cifras decrecientes.

Las cifras actuales siguen siendo inferiores a las alcanzadas en la región en su peor momento, con una media de 284.000 casos diarios entre el 2 y el 8 de noviembre de 2020. Pero, Europa representa actualmente más del 55% de los nuevos contagios en el mundo, y el repunte es generalizado en el globo, pese a que no se esté cerca de los peores números de la pandemia.
Sin contar a los micro-Estados, los países más afectados por este repunte epidémico son República Checa, con una media de 3.100 casos diarios, un 124% más que la semana anterior; Hungría, con 2.000 casos por día, un 104% más; y Polonia, con casi 5.000 casos, un 95% más. El número de fallecimientos también está aumentando en la región: 3.120 muertes diarias de promedio durante la última semana, un incremento del 16% en comparación con la anterior. No se había alcanzado una media de más de 3.000 muertes diarias desde principios de mayo. Más de un tercio de las muertes en Europa se registran en la actualidad en Rusia (una media de 1.051 muertes diarias), seguida de Ucrania (485) y Rumania (420).

Es decir, que la normalidad prepandemia es todavía más que nada una esperanza teñida de ilusión, cuando paralelamente en gran medida se ha bajado la guardia, dejando de lado elementales medidas de prevención, pese a que se ha ganado sustancialmente en base a la vacunación, mientras a la vez sigue existiendo un núcleo duro, del orden del 25 por ciento, que se resiste a inocularse.
En nuestro país, el Dr. Rafael Radi, exintegrante del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), afirmó que “la trayectoria de la pandemia de acá en adelante es que la epidemia en Uruguay está transitando hacia una forma endémica. Van a haber episodios epidémicos y la endemia se va a lograr cuando se logre una estabilización definitiva y se hayan retirado algunas de las medidas de control”, agregó el bioquímico.

Sostuvo que “la campaña de vacunación ha sido exitosa” y “la inmunización es la gran herramienta que tenemos. Tenemos ahora una situación que debemos disfrutar, la estamos disfrutando, pero también de nosotros depende poder seguirla disfrutando y que no tengamos otra vez un fin de año complejo”, aseguró el científico.
Además, Radi señaló que “la biología del virus puede implicar nuevas variantes que sean inclusive más transmisibles que las que están ahora o, en un escenario malo, que empezaran a evadir la respuesta a vacunas, algo que no ha ocurrido hasta ahora”. En ese sentido, aseguró que “este fenómeno va a continuar por algunos años más”.

El bioquímico cree que “la endemicidad de esta patología se va a establecer cuando realmente logremos nuestro nuevo statu quo, al cual todavía no arribamos. Recién ahí podremos decir ‘estamos ante un nuevo estado estacionario, un nuevo equilibrio dinámico’, que como sociedad decidamos cómo queremos manejarlo. Por ejemplo, ¿los aforos van a volver a ser al 100% o no? Son todas decisiones que va a haber que tomar y los ajustes van a tener que ser de forma permanente”.

Mientras tanto, Uruguay avanza en negociaciones con la farmacéutica Pfizer para contar con la cantidad de producto necesaria para una cuarta dosis generalizada, de forma de extender y mantener la cobertura con dosis completas, que hasta ahora no ha podido superar el 75 por ciento. Lo cierto, lo indiscutible, es que como han sostenido autoridades de la salud, el COVID-19 se está convirtiendo en una enfermedad de no vacunados –pese a que pueda enfermarse algún vacunado, pero de mucha menor gravedad– y corresponde mantener las medidas de prevención y sobre todo, extender la vacunación completa al mayor porcentaje posible de la población.

Y de lo que se trata es de preservar la salud, con o sin libertad responsable, haciendo obligatoria la exigencia de acreditar la vacunación completa de todo aquel que concurra a una actividad en un ambiente cerrado, porque el bien supremo a preservar lo justifica plenamente, más allá de invocaciones a la libertad de no vacunarse, que es lo mismo que a contagiarse y contagiar, sin tener en cuenta al prójimo. → Leer más

Deportes

Paysandú recibe el Campeonato Nacional de Vóleibol

Se llevó a cabo en la víspera, en la sede del Centro Pelotaris, el lanzamiento del Campeonato Nacional de Voleibol de categoría mayores, que se disputará este fin de semana, en la rama masculina y femenina, en nuestra ciudad.
Participarán en categoría masculina los equipos de Colonia, Pelotaris, Peñarol y Salto en la Serie A; Valdense, Bohemios, Juan Ferreira y Praga en la serie B.

En la rama femenina participan Biguá, Bohemios, Miramar y Pelotaris en la Serie A; Allavena, Juan Ferreira, Layva y Peñarol en la Serie B. Las Series A, en ambas ramas, jugarán en la cancha de Pelotaris, los partidos por la serie B se disputarán en el Estadio Cerrado 8 de Junio.
Gonzalo Zannier, de la institución anfitriona, destacó la participación de varios equipos capitalinos en esta edición, lo que aportará atractivo a la competencia. “Tuvimos la suerte de poder contar este año con una cantidad de equipos de Montevideo en este Nacional, que hacía años que no se daba, la gente de Montevideo no viajaba al interior y por suerte este año se dio, en femenino vienen seis, más los dos de acá de Paysandú, y en masculino vienen tres. Eso es una suerte porque es donde está el nivel más fuerte del vóleibol, entonces va a ser un campeonato de muy buen nivel en las dos categorías”, anticipó.

Para graficar sobre el nivel del certamen, Zannier agregó que “los equipos que vienen están, tanto Bohemios, Layva, Peñarol y Juan Ferreira, en la parte de arriba, peleando el campeonato, tanto en varones como en femenino”. Además estimó que “para Paysandú es un movimiento bastante grande, ya que vienen más de 200 personas, de deportistas solamente, y hay gente que viene acompañándolos”.
En los dos escenarios la entrada va a tener un precio de $ 100 y se ha habilitado un aforo de hasta el 80% de la capacidad de cada recinto, aunque para ingresar se solicitará certificado que acredite las dos dosis de vacuna y que se han recibido hace por lo menos 14 días.

APOYO

Mientras tanto, el director de Deportes de la Intendencia Departamental, Guillermo Arias, expresó el apoyo de la comuna en la organización de este evento. “Nos parece muy importante por la cantidad de gente que mueve, porque es un deporte que en Paysandú por suerte hay varios referentes trabajando y hay una movida muy grande, con muchos chiquilines y chiquilinas, personas mayores practicándolo”, señaló.

Agregó que “estos campeonatos nacionales son los que siguen impulsando a los más jóvenes. Estos campeonatos son un espejo para los más jóvenes, para que puedan seguir apostando a este deporte tan lindo que es el vóleibol”, y extendió la invitación a que el público sanducero acompañe “tanto en el Estadio Cerrado Municipal 8 de Junio, como en Pelotaris, que la gente pueda venir en familia y disfrutar de un evento que va a tener características a nivel nacional”.

LIGA

Por otra parte Zannier adelantó que los días 21 y 22 de noviembre Centro Pelotaris estará compitiendo en la Liga Uruguaya, “parece que sale, ya está casi confirmado, para ver quien representa en el Sudamericano en febrero de 2022. Son 8 equipos, los cuatro mejores de Montevideo y los cuatro mejores del interior”. → Leer más

Deportes

Los papales no pudieron de locales con Wanderers

Ayer se disputó el encuentro entre Bella Vista y Wanderers correspondiente a la tercera fecha del campeonato de la divisional A, que finalizó con empate a 1 en el marcador. Fue un encuentro parejo, en el cual las virtudes personales influyeron de gran manera.
Bella Vista entró con jugadores de buen pie en el medio campo, para intentar manejar el juego, tanto Millacet como D. Andrada fueron los conductores en todo el primer tiempo.
Si bien intentaron con muchos centros y pases filtrados, no trajeron peligro sobre el área rival. Lo mejor de los locales estuvo en las pelotas por arriba, Delgado ganó todas en el área rival, pero ninguna pudo cambiar por gol.

Los papales estaban cómodos en el encuentro, hasta que a los 30`, Esteban Franco disparó un zapatazo contra una punta, que Escobar sacó, mostrando gran agilidad.
Tan solo minutos después, nuevamente Franco de afuera del área, calzó el balón de lleno en el aire, pero otra vez Escobar se lució en una de las puntas. Sobre el final, una muy buena jugada colectiva que comenzó en el área de Wanderers, derivó en un penal cometido por Leites a Rolan. Era la chance de los visitantes de irse al vestuario arriba en el marcador, pero Rolan desperdició la ocasión, tirándola por encima del travesaño. A solo 3 minutos de comenzada la segunda etapa, Azulgaray dio muestra de su velocidad, encaró hacia adentro y golpeó cruzado, venciendo así a S. Franco, para el 1 a 0.

Desde ese momento se tornó un encuentro con muchos pelotazos y poco juego por parte de ambos, si bien hubo chances, ninguna clara. Eso hasta que, a los 43 del complemento, Wanderers consiguió un tiro libre al borde del área. De Agustini lo ejecuto a la barrera, pero capturó el rebote y golpeó nuevamente al área, se encontró con ella Morela, que definió y empató el encuentro. Hasta el final fueron nada más tranques fuertes, sin ninguna ocasión más para desempatar el trámite. → Leer más

Policiales

En noviembre comienza a regir prohibición de encender fuegos en lugares abiertos

A partir del próximo lunes 1º de noviembre entrará en vigencia el Decreto 436/2007 que establece la prohibición de inicio de todo tipo de fuegos, a excepción de casos puntuales, y que se extenderá hasta el 30 de abril de 2022. Este año, por motivos de planificación y estrategia a fin de prevenir incendios forestales, se adelantó la entrada en vigencia del Decreto.

Ricardo Riaño, director Nacional de Bomberos, explicó a la prensa que “este año se modificó la extensión del plazo para prevenir aún más que los incendios forestales se generen en forma anticipada y, de esa manera, podemos prever que la ciudadanía realice quemas inadecuadas”; al tiempo que subrayó la preocupación por “la franja costera y los lugares de interfase donde tenemos mayor riesgo de incendios forestales”.

Por su parte, el vocero de la Dirección, Pablo Benítez, indicó que si bien Bomberos no realizará un patrullaje en busca de quemas en lugares abiertos, sí van a estar realizando recomendaciones al respecto, y en casos de negligencia o de situaciones que estén comprendidas dentro de las prohibiciones, van a realizar la denuncia policial y la puesta en conocimiento a la Justicia. “Si se detectan estos casos vamos a realizar el registro correspondiente en la Seccional que se incumplió con el Decreto y se va a judicializar”, explicó el vocero. → Leer más

Policiales

Lesionada en choque con una camioneta

Una mujer resultó con lesiones leves al sufrir un accidente de tránsito ocurrido en la tarde de la víspera.
Datos recabados en el lugar permitieron saber que se desplazaba como conductora de la motocicleta Zanella, matriculada como ICU 3768, por Ayacucho al Este, llevando como acompañante a una mujer y un niño.
Al llegar al cruce con Dr. Luis Alberto de Herrera colisionaron con la camioneta Citroën Berlingo, con chapa matrícula IDI 1308, que era conducida por un hombre en dirección al sur.
Personal policial que atendió el llamado realizado al 911 tramitó el arribo de una ambulancia en la que trasladaron a la herida hacia un centro asistencial.
Se hizo presente además el corredor de seguros de los rodados involucrados. → Leer más

General

Temperaturas típicas del verano se vienen registrando en Paysandú


Los pronósticos meteorológicos que indicaban una ola de calor para esta semana se vienen dando con un alto grado de proximidad, y en lo que va desde el lunes hasta ahora este guarismo ha venido en aumento en lo que respecta a los máximos diarios, partiendo de los 32,3ºC el lunes, 35,5ºC el martes y 36,5ºC ayer miércoles, de acuerdo a los datos registrados en la estación automática MeteoSur de EL TELEGRAFO.

Afortunadamente si bien estos registros son más habituales en pleno verano, la baja humedad relativa de apenas un 36% en el día de ayer ha hecho más tolerable el calor que hemos debido soportar los sanduceros. → Leer más