General

“En este período estamos en un buen momento” en el tema de la construcción

“Puedo decir desde el punto de vista de la Intendencia que en este período estamos en un buen momento enfocados en el tema de la construcción, de las obras de infraestructura para el departamento en general, porque el interior de Paysandú también está muy tenido en cuenta”, destacó a EL TELEGRAFO el director general de Obras, Horacio Mársico.

“El Día de la Construcción es el día de todos los obreros de la construcción, de los funcionarios municipales y de los obreros de las empresas privadas”, recordó el jerarca, a la vez de citar que la Intendencia hoy está “dando trabajo a por lo menos 10 empresas, casi todas locales, unas pocas que no. Lo que quiero decir es que la mano de obra en el rubro construcción en Paysandú está en un buen momento”.
En este sentido, destacó que “hay mucha obra en construcción municipal, tanto con mano de obra propia, con administración propia, como por empresas. En todas esas obras que son con empresas privadas hay un gran aporte para la mano de obra local, porque todas toman gente de los lugares, tanto en las obras de Termas de Guaviyú, como en el caso del camino entre Piñera y Morató, que son 39 km, la inversión más grande en caminería que se ha hecho en Paysandú. Además mueven las barracas locales, porque los insumos en general se compran en Paysandú. Esta es una cuestión importante a destacar del aporte de las obras municipales, con administración propia o no, en el movimiento de mano de obra, sobre todo estas últimas, lo que dinamiza el mercado laboral de los sanduceros”.
Para llevar adelante las obras planificadas al iniciar el período “tenemos distintas fuentes de financiación”, indicó el entrevistado, explicando que por un lado están los fondos de Desarrollo del Interior de préstamos BID, que administra la OPP, y, por otro los del Fideicomiso.

TURISMO EN EL INTERIOR

En lo que respecta al monto destinado para el interior, se enfocó en “el tema turismo”, concretándose una obra por Fideicomiso “de ampliación de la piscina de Termas de Almirón; esa es la primera de algunas que siguen para mejorar este centro termal”, precisó.
En Termas de Guaviyú, en tanto, se hizo “un plan estratégico primero y luego un orden de cuáles eran las obras prioritarias para financiarlas por el Fideicomiso. La primer obra que pareció fundamental fue la mejora de los baños, el auditorio y el agregado de otra piscina en ese sector. El proyecto de esa obra lo hicimos a nivel de la Dirección de Mantenimiento Urbano y Vivienda, y hoy está en ejecución. Es una empresa privada la que se encarga, pero el proyecto es municipal”, ocupando mano de obra de Quebracho y de la zona, destacó.

Esta obra seguramente esté terminada a principio del 2023 y supone una inversión del orden de U$S 1.200.000.
Mársico resaltó las características particulares de este centro termal “porque son termas casi al aire libre, tienen mucho campo, no son cerradas, entonces, en los proyectos tuvimos en cuenta justamente eso, termas que tuvieran que ver con el deporte y con la familia. Hay nichos de mercado para el turismo que hay que aprovecharlos”, consideró.

Actualizar EL ESTADIO A LOS TIEMPOS ACTUALES

También por Fideicomiso, se llevarán adelante obras de “aggiornamiento” en el Estadio 8 de Junio. “Considerando que esa estructura hecha en el gobierno de Belvisi es excelente, lo que hicimos fue generar proyectos para aggiornarla a los tiempos actuales, tanto como escenario deportivo como para espectáculos”, contemplando en ello el tema de la acústica. “Para generar un Arena, que se llama ahora, un centro de espectáculos y deportes lo que hicimos fue una metodología que fue recomendada por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay y la Filial Paysandú, que fue un concurso no solo de un proyecto arquitectónico sino que este tuviera un monto definido por nosotros, para gastar solo una parte del fideicomiso, y el mismo lo tenía que respetar el proyectista” para lo cual debería haber “una empresa constructora asociada que ya aceptara ese monto definido”, explicó. “En definitiva el Estadio 8 de Junio va a ser apto para espectáculos públicos, conservando el espíritu y la estructura que tenía antes pero con una mejora estética con respecto a los tiempos que corren”, y de sus espacios exteriores.

PLAN URBANÍSTICO DE LA COSTA

“Lo primero que nos propusimos con estos fondos de Fideicomiso fue generar un plan urbanístico de la zona de la costa”, para lo que precisamente se contrató a “Oma, la mejor empresa del mundo” en esta materia, consignó Mársico.
“Hemos trabajado en este gran plan urbanístico de la costa generando también, a partir de ese plan, obras concretas. Todavía el plan no se ha entregado, pero más o menos tenemos la idea de que va a haber obras en la costa, para las cuales tenemos financiación tanto del Fideicomiso como de fondos BID, disponibles por la propia Intendencia”, precisó.

En ese sentido, “hay un Estudio de Arquitectura y de Ingeniería que va a ser quien proyecte un ícono en la zona de la costa, que puede ser un sector de la costa que se mejore, no tenemos el proyecto definido, pero sí va a haber no solo un plan sino también una obra concreta”, aseguró.
A través de este plan, se apunta a que “la costa de Paysandú, además de ser hermosa de por sí, tenga elementos urbanísticos en la propia costa para que la gente pueda utilizarlos, pueda disfrutarlos, no sólo los sanduceros sino también turistas”, señaló.

TEATRO FLORENCIO SáNCHEZ

También con recursos del Fideicomiso se proyectan las obras de mejoramiento del Teatro Florencio Sánchez, que permitirán agiornar a los nuevos tiempos este edificio emblemático, y que comprenderán “mejoras de toda la estructura que sostiene la iluminación, la consola, la carga eléctrica para que la iluminación sea realmente buena, el acondicionamiento térmico y algunas reparaciones que llevan años sin hacerse”, detalló.
“Ya está muy avanzado el proyecto y en cuestión de un par de meses estamos recibiendo los aparatos para el acondicionamiento térmico, que son de gran escala y llevan toda una instalación eléctrica nueva que también se está haciendo”.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA

En lo que tiene que ver con obras de infraestructura, Mársico refirió a la que se viene realizando en la zona de Tacuarembó y Carlos Albo, donde “la gente no tenía vereda, tenía una cuneta, la calle se destrozaba cuando llovía y los saneamientos cuando el agua pluvial es demasiada, no salen al caño maestro”.
A partir de estas obras, financiadas con el Fideicomiso, se hacen mejoras en lo que tiene que ver con “desagües pluviales, en la calidad de vida de la gente porque los sanemientos van a andar bien y también una mejora urbanística en las calles y veredas de esa zona”, dando solución a un problema de décadas, explicó.
“Hoy hay una empresa trabajando en los pluviales de Tacuarembó que consta de un ducto de hormigón en un sector y en otro de plástico. En el sector importante, en la salida, tiene un ducto de hormigón de 2,50 x 1,20 metros”, puntualizó Mársico, destacando que se trata de “una obra muy importante” de más de un millón de dólares, cuyas terminaciones se van a hacer con la Dirección de Vialidad.

OBRAS CON FONDOS BID

En lo que refiere a obras que se financian con recursos del BID, administrados por la OPP, que “son fondos PDGS, hay dos en proceso, el Parque París Londres y calle Cerrito, y el recientemente inaugurado paseo costero”, consignó.
En el parque París Londres, que se transformará en un Jardín Botánico, se continuó el proyecto iniciado por la anterior administración con algunas incorporaciones, entre las cuales un acceso peatonal, baños y mejoramiento de los edificios. “Esa obra la está haciendo una empresa privada conjuntamente con mano de obra municipal de Mantenimiento Urbano y sobre fin de mes seguramente esté terminada”, adelantó.
Respecto a las obras de calle Cerrito, cuyo proyecto ya estaba iniciado, y que próximo a fin de año estarán culminadas, “se hizo una mejora en el ducto central de desagües pluviales, va a haber una mejora de iluminación, se eliminaron los saneamientos que iban a los pluviales”, por lo que se resuelve un tema ambiental y, a la vez, “las calzadas van a ser realmente transitables porque en lugar del tratamiento bituminoso que tenían, van a tener carpeta asfáltica”, describió.

MANTENIMIENTO URBANO Y VIVIENDA

Al mismo tiempo se han concretado, y otras se proyectan, construcciones relacionadas al sector de mantenimiento urbano y de vivienda, “que genera pequeñas obras pero que son muy importantes para Paysandú”, tales como “el Espacio Tradición, que es un nuevo sitio para espectáculos, distintas estructuras a nivel de la ciudad, como pueden ser algunos monumentos y vamos a empezar seguramente en los próximos meses, porque estamos haciendo el proyecto, la regularización de asentamientos para realojos de algunas zonas de Paysandú”. Concretamente en Paysandú, a partir de la propuesta de una serie de proyectos realizada por el intendente Nicolás Olivera ante el Ministerio de Vivienda, “logramos ya tener financiadas 270 viviendas, que tienen que ver con regularización de asentamientos o realojos”, precisó Mársico.
En ese sentido, especificó que están trabajando proyectistas contratados en Antena 35, “un viejo anhelo de un asentamiento en la zona de Arroyo Sacra que son 2 manzanas en realidad. Estamos avanzando rápidamente en terminar el proyecto para largar la licitación. Muchos quedan en el sitio con una mejora habitacional y otros en otro terreno municipal, en Montecaseros y Park Way”. En tanto, ese sector comprendido entre Montevideo e Independencia se va a transformar en un parque.
Del mismo modo, existe un proyecto para el bajo Curupí, para regularizar y realojar en terrenos municipales.

MEJORAMIENTO URBANO

“Tenemos muchas obras que tienen que ver con el mejoramiento urbano de sectores de la ciudad”, definiéndose “6 zonas a trabajar”, puntualizó Mársico.
“Una de ellas está culminándose, que es el sector que está entre Avenida Soriano, Enrique Chaplin, Felipe Argentó y Colón, que se llama barrio Domingo Savio. Lo tomamos como una gran zona a mejorar, donde las calles realmente sean transitables con carpetas asfálticas, donde haya cordones cuneta y en definitiva no haya problemas de desagües pluviales. En la zona de Chaplin hacia el Este, el agua entraba en la casa de la gente, pusimos un montón de plata en lo que es un gran caño que viene desde Río Negro y Chaplin y termina en Soriano y Argentó. Esa obra se terminó y pudimos inaugurar las avenidas Soriano y Chaplin en esos sectores. Próximamente, capaz antes de fin de año, estemos culminando toda esa trama urbana que pasó a tener iluminación acorde, cordones cunetas, desagües pluviales, calzadas de carpeta asfáltica y veredas, y en este sector vamos a poner aproximadamente 600 árboles”, detalló.

También referido a proyectos que tienen que ver con fondos para el Interior, “estamos trabajando hoy en Barrio Chaplin, de Salto hacia el Norte y de Felipe Argentó hacia el Este, una zona que no tenía cordones cuneta, que los desagües pluviales tenían problemas, que la gente no tenía vereda por donde caminar y la iluminación es escasa. En este sentido se va a hacer una gran inversión, y de los 5.600 metros de cordón cuneta que tenemos para hacer, ya hoy hay más de 3.000 hechos, quiere decir que es una obra totalmente activa y que el año que viene se va a terminar”, aseguró.
“Hay muchas obras con fondos genuinos que son muy importantes también”, refirió el entrevistado, citando “la doble vía que estamos haciendo de Bulevar Artigas al norte de Estefanell hasta Avenida de las Américas, incluyendo una rotonda al final; el cantero central de la doble vía con cordón cuneta que se va a transformar Bulevar al Sur, desde Soriano hasta Park Way con 2 rotondas incluidas”.

OBRAS CON FONDOS GENUINOS

“Hay muchas obras con fondos genuinos que son muy importantes también”, refirió el entrevistado, citando “la doble vía que estamos haciendo de Bulevar Artigas al norte de Estefanell hasta Avda. de las Américas, incluyendo una rotonda al final; el cantero central de la doble vía con cordón cuneta que se va a transformar Bulevar al Sur, desde Soriano hasta Park Way con 2 rotondas incluidas”.
En obras de pavimentación, en tanto, “en la calle 28 se hicieron alrededor de 5 km de doble tratamiento bituminoso, todo con aportes genuinos; mejoras en barrios como Los Ceibos, que eran calles intransitables, con cordón cuneta y carpeta asfáltica y desagües pluviales, lo mismo en la zona del Curupí y los barrios cooperativos aledaños, toda la zona de alrededor del Velódromo, cordones cuneta de las calles Zorrilla y Chaín y carpeta asfáltica en calle Zorrilla desde Soriano hasta la Park Way. En la ex Paylana se está haciendo la subestación para la cooperativas, una calle interna, cordones cuneta y calzada. En carpeta asfáltica, se hizo una obra muy esperada, que es la entrada a Alur desde Avda. de las Américas hasta calle Santa María”, detalló.

EN EL INTERIOR

Respecto a las obras en el interior del departamento, con fondos de Desarrollo en el Interior, enumeró que “se hicieron todos los desagües pluviales, cordón cuneta y calle en Mevir de Tambores; se está construyendo hoy en el Mevir de la entrada de Quebracho el cordón cuneta, los desagües pluviales, las calles, el alumbrado y las veredas; el año pasado comenzamos la avenida en Lorenzo Geyres, con los municipios porque estos también reciben ayuda de la Intendencia; hicimos muchas cuadras de tratamiento biutuminoso en Guichón; estamos en la construcción de la entrada tan pedida de La Lata a Porvenir; y, en Chapicuy, se acordó con el Concejo un nuevo proyecto mejorando el anterior y hace poco tiempo inauguramos la avenida y son los primeros cordones cuneta que hay en esa localidad”.

EL CAMPUS UNIVERSITARIO

Mársico también destacó la creación de un Campus Universitario que, como fuera anunciado en julio de este año, se edificará donde se encuentra el Corralón Municipal con una inversión de cerca de 20 millones de dólares. “Sabiendo la Intendencia que la Universidad tenía ciertos fondos para gastar en infraestructura y Paysandú tiene una buena matrícula universitaria, el intendente trató que esos fondos terminaran en Paysandú y hoy es un logro. Más allá de que no han empezado a verse ningún tipo de obras, en el Corralón Municipal va a haber un edificio, una inversión de aproximadamente 20 millones de dólares que fue gestionada en definitiva siendo Paysandú un lugar atractivo por la matrícula universitaria, también hicimos que fuera atractivo para quienes manejan los fondos de la Universidad, por darle un lugar que está estratégicamente ubicado”, señaló. → Leer más

General

Institutos de Asistencia Técnica: asesores en el proceso de construcción cooperativa

Los Institutos de Asistencia Técnica (IAT) están previstos en la Ley Nacional de Vivienda Nº 13.728, sancionada en 1968 y tienen el cometido de brindar asesoramiento técnico a las cooperativas de vivienda, bajo cualquier modalidad, tanto por ayuda mutua o por ahorro previo, desde el punto de vista multidisciplinario, desde su formación hasta la culminación de su etapa de construcción.
“El equipo debe conformarse por un economista o contador, asistente social, arquitecto o ingeniero y abogado o escribano. El asesoramiento es integral, sus honorarios están previstos por ley y son parte del préstamo que se asigna a la cooperativa”, señaló Darío Rodríguez, integrante del IAT Cooperativa de Trabajo Paysandú (CTP).
Las cooperativas eligen entre un total de 75 IAT existentes en el país y “cuando se establece un vínculo, se firma un contrato por el cual cada uno cumple con lo que tiene que hacer, pero uno de los ejes centrales son los aspectos sociales”.
El Instituto realizará capacitaciones basadas en los aspectos contables, jurídicos, sociales y sobre la política pública de vivienda, además del funcionamiento de los cronogramas de obras. “El IAT está obligado por ley a hacer esta tarea e informar al Estado sobre los técnicos que van a desarrollar el proceso. Una cosa interesante es que el propio Estado emite periódicamente el Documento de Aptitud Técnica o DAT. De acuerdo a la cantidad de integrantes del equipo técnico, el Estado define la capacidad de asesoramiento. Esto es una garantía para las cooperativas”.
El plazo para la concreción de una obra, “lo define la cooperativa en acuerdo con el IAT. Pero el préstamo lo administra la cooperativa y lo hace a través de sus comisiones de trabajo, de obra, de compras o la comisión administradora y participa un técnico capacitado”.

Mesa de IAT

IAT “integran una mesa desde hace muchos años, pero en este último tiempo se reactivó y funciona con cierta regularidad. En julio pasado sacó un documento conjunto denominado denominado ‘El cooperativismo en crisis’ junto a Fucvam, Fecovi y Cudecoop. Esa mesa logró destrabar algunos temas y ahora discute asuntos específicos, como los valores de la tasación de las casas del sistema cooperativo, que están muy altos”.
Explicó que dichos valores “guardan relación con los incrementos de los valores de la construcción. El año pasado, las tasaciones se actualizó un 30 por ciento, valor por encima del Índice del Costo de la Construcción (ICC)”.
En forma paralela, analizan los cambios propuestos por la actual administración. “Este Ministerio de Vivienda planteaba cambios al decreto que regula los IAT. Los institutos que participan en la mesa –que son un tercio del total– generaron reuniones y presentaron propuestas. Es que la mesa discrepa con los cambios y se asesora legalmente sobre este decreto que espera por la firma del presidente”.
Rodríguez adelantó que “los institutos impugnarán este decreto si sale tal como está. Porque, por ejemplo, agrega que deben tener abogado y escribano. Es decir, ambos. Cambia la forma de percibir los honorarios y los institutos no comparten esa visión, que aún se encuentra en el nivel de discusión”.
El IAT CTP asesora actualmente a dos cooperativas en formación, una con el estudio de prefactibilidad del terreno, dos cooperativas que esperan para la presentación del proyecto ejecutivo, una cooperativa que salió sorteada, una que está pronta para escriturar y una que está a punto de finalizar su obra. “Es decir, son ocho cooperativas en distintas etapas que recibe el asesoramiento de 10 integrantes”, concluyó. → Leer más

General

Paggi & Zinno Arquitectos, un estudio sanducero con proyectos en todo el país

El estudio Paggi & Zinno Arquitectos trabaja sobre proyectos tanto en el ámbito privado como público, con una fuerte impronta en lo que respecta a viviendas colectivas. Actualmente tiene en curso unos 12 proyectos de gran porte en todo el país, que implican un total de 750 viviendas. Así lo destacaron a EL TELEGRAFO, los arquitectos Alberto Zinno y Jorge Paggi, y el Ing. Estanislao Gossi, detallando que “en Montevideo actualmente estamos con 5 proyectos, iniciándose alguno de ellos, promediando la obra otros y en la etapa de entrega los demás; en Mercedes tenemos en construcción un edificio de 60 apartamentos frente a la plaza principal y actualmente se proyecta otro sobre la rambla de la ciudad. Por último en Paysandú estamos llevando adelante 3 proyectos, la Torre de la Defensa, el Edificio Independencia y un tercero en el que aún estamos afinando detalles de diseño”.

EL DESARROLLO DEL ESTUDIO EN MONTEVIDEO

Específicamente, en la capital del país “los proyectos que tenemos son de promoción privada. Son edificios de entre 50 y 60 apartamentos, en distintos lugares de la ciudad, tales como Pocitos, Punta Carretas y la Blanqueada”, detalló Zinno, agregando que “la consolidación de esa plaza nos exigió montar una segunda oficina en agosto del 2018, emplazada en el World Trade Center. Desde allí se abordan algunos proyectos puntuales también para los departamentos de Canelones y Maldonado, en general viviendas unifamiliares o estivales”.
Los tres socios coincidieron en la relevancia que significa para un estudio de Paysandú estar presente en ese mercado, por lo que representa “generar desde acá un equipo de trabajo en Montevideo y llevar adelante esos proyectos, lo que ha sido un desafío importantísimo en estos últimos 4 años”.
En Montevideo “tenemos un equipo de 7 técnicos, muy parecido al que trabaja acá, y a la vez nosotros viajamos todo el tiempo. Igualmente la pandemia nos enseñó a trabajar a distancia, entonces al principio fue más difícil pero luego logramos trabajar con fluidez con la gente de allá, porque mientras antes eran sólo reuniones presenciales, las circunstancias nos obligaron a ser dinámicos y usar las medios digitales, una manera de trabajar que ya quedó instalada. Hoy trabajamos con un plano a través de una pantalla, vía zoom, y hemos logrado mancomunar un equipo de unos 20 técnicos entre las dos oficinas trabajando en esa modalidad, más allá que cada tanto lo presencial continúa siendo insustituible”, indicó Paggi.

PAYSANDÚ

A la vez, en Paysandú el estudio está trabajando en varios programas de vivienda, además de los proyectos privados. “Uno de los programas que nos interesa en particular es el de la vivienda social. Con el Arq. Paggi cursamos una maestría en proyecto en la ciudad de Santa Fe, durante tres años, y nos interesamos particularmente por esa temática, desarrollando varios trabajos en esa línea,” expresó Zinno.
“Hemos proyectado viviendas para pasivos y activos del BPS y actualmente llevamos adelante cinco proyectos de vivienda cooperativa, de entre 35 y 50 viviendas, y un sexto en la ciudad de Young. La primera se inaugura ahora en noviembre, que va a ser la primera de la ex Paylana, Coviapay. Son 35 viviendas por ahorro previo. Otra que está iniciando las obras a fin de año, Coovije, que es un grupo formado en Jardines del Hipódromo por ayuda mutua, también a emplazarse en la ex Paylana. Además, hay otras dos que inician el año que viene, una de municipales, y otra sindical. La de la ciudad de Young, Covidey, se enmarca en el proyecto del “Parque Marín”, que conduce el gobierno departamental”, agregó Zinno. “También para el 2023 en un predio por Dr. Roldán, se iniciarían 50 viviendas articuladas en dos edificios de cuatro niveles”, detalló Paggi.
El Ing. Gossi, destacó lo que supone una innovación para el sistema cooperativo, en el sentido de que “Coviapay, a semanas de inaugurarse, es una de las primeras en el Interior en altura –tiene 6 niveles—y cuenta con ascensor”. Agregó también que “nos tocó el desafío de resolver la vivienda en un formato de edificio en altura, para que el sistema cooperativo acceda a ciertos mínimos de urbanidad, y no quede relegado a una condición tan periférica. Se trata de que la vivienda social sea protagonista de la ciudad. Mas allá de la ex Paylana, estamos promoviendo esta mirada para todas las demás”, comentando en tal sentido que en este tipo de decisiones por tanto, entran en juego “cuestiones energéticas de ahorro de calefacción, de refrigeración, reducción de emisiones de carbono, y de tendido de redes infraestructurales, tal como señala la literatura académica, que defiende siempre el modelo más compacto y denso de ciudad, frente a aquellos más dispersos”.
“Además de lo anterior, en nuestra ciudad estamos con dos proyectos muy grandes, que son el Edificio Independencia y la Torre de la Defensa.” agregó Paggi.
Sin perjuicio de lo anterior, naturalmente el Estudio Paggi & Zinno, lleva adelante proyectos “de vivienda unifamiliar, comercios, reformas, obras nuevas, gimnasios, consultorios, industriales, consultorías”, precisó Zinno.

DISTRITO PARK

“Bastante en línea con lo anterior, pero para nosotros digno de remarcar, como parte de nuestra preocupación por la densificación adecuada de la ciudad, la reutilización de servicios y el cuidado de la forma urbana, desarrollamos junto a otros profesionales, la propuesta de ‘Distrito Park’”, señaló. “Fue una experiencia enriquecedora, una suerte de ‘think tank’ que promovimos, con el objetivo de que se pusiera en la escena política la cuestión de utilizar los activos territoriales y la normativa, como motor de despegue de las ciudades. Fue provocadora, marcó la agenda de la campaña electoral local y desembocó en una partida presupuestal dentro del fideicomiso a estos efectos” .
Agregó que “vimos nuestros renders y planos circular por los principales medios de prensa del país, en radios, televisión e incluso en el ámbito académico, como disparadores de acaloradas discusiones. Además, finalmente, se contrató a uno de los estudios más importantes del mundo para abordar la cuestión, a partir de esa provocación, de esa idea inicial”.

TORRE DE LA DEFENSA QUEDARÁ TERMINADA A PRINCIPIOS DE 2023

En la emblemática esquina de Zorrilla y Florida, la construcción de la majestuosa Torre de la Defensa que lleva adelante Paggi & Zinno está próxima a finalizar, previéndose su terminación para febrero o marzo de 2023.
Las obras del edificio de viviendas más alto del país, se vieron algo retrasadas “por la ocurrencia del temporal del mes de julio y el recrudecimiento de la pandemia”, observó Zinno. “El temporal afectó muchos paneles de yeso e instalaciones, produjo rotura de vidrios y otros materiales, que nos atrasó la obra en unos 20 días. Además, durante la pandemia, si bien hubo un parate que no fue demasiado importante, sí se vieron demoradas un poco las importaciones, se volvieron un poco impredecibles los plazos de los fletes y la disponibilidad de algunos insumos”.

En este contexto, “con los fletes internacionales los tiempos se duplicaron, aunque como fue con mucha antelación que compramos todo, se tradujo en algún mes más de retraso. Ascensores, aberturas, aluminios, pisos, todo eso está atado a esas lógicas”, indicó Gossi.
Respecto a la etapa en que se encuentra la construcción, Zinno adelantó que “a fin de año seguramente contemos con la Torre cerrada y ya la vamos a ver con su fachada pronta. Se van a empezar a colocar barandas, se va a retirar la grúa, se va a colocar el remate final, consistente en un coronamiento, con el mástil de unos 12 metros, por lo que se va a ver bastante pronta. También se van a despejar las veredas; ya hay una vereda que está pronta y la otra se va a empezar a hacer; se va a cerrar la planta baja”.
La Torre de la Defensa alcanzará un total de 108 metros de altura “una vez que se instale el remate, que es una de las cosas que creo que va a impresionar más, va a tener la altura equivalente a un edificio de unos 35 pisos contando los dos niveles de estacionamiento, 30 oficinas y 38 unidades de viviendas”, recordó Zinno.
“Esta torre, como estudio de arquitectos, como socios del emprendimiento en este caso particular, pero en última instancia y de forma principal como sanduceros, representa para nosotros tanto un desafío como un orgullo sin precedentes. No solo es una obra icónica en el país, sino además, un verdadero hecho histórico.” observó Paggi. → Leer más

General

La Escuela Técnica de Paysandú también capacita para el futuro de la construcción

La Escuela Técnica de Paysandú Arquitecto Leonardo Bulanti Ríos capacita a los futuros técnicos a través del Bachillertato Tecnológico de Construcción, con una duración de tres años. “Se ingresa con el Ciclo Básico completo de cualquier centro educativo. El perfil de egreso es el dominio de los códigos que permitan operar la orientación, aplicar los conocimientos para colaborar con equipos de trabajo y egresar con el título de bachiller para desempeñarse en forma asistida”, detalló su director Pablo Ledesma.
Explicó que “la particularidad de este Bachillerato de Construcción es que el estudiante entienda de planos y use la informática para su elaboración, tanto planos de pared, hierro o de estructuras sanitarias y eléctricas. No son constructores, pero van a las obras y practican lo aprendido”.

El otro componente es similar a la educación secundaria y aprenden de las restantes asignaturas. “Por lo tanto, en ese sentido el alumno sale preparado y como todos los bachilleratos apuntan a insertarse en el mercado de trabajo, en este caso pueden continuar en niveles superiores de tecnicaturas. Tenemos la experiencia de que cuando estos estudiantes ingresan a la carrera de Arquitectura, están muy preparados en la parte técnica y resulta más fácil acercarse al nivel terciario”.
En este año lectivo, “no tuvimos un primer año de Construcción porque no se formó el cupo, sino que lo solicitamos para el 2023 y se abrirán las inscripciones entre noviembre y diciembre próximo, con un nuevo período en febrero, pero aún no están las fechas oficiales”. Relacionado a Construcción, “también se solicitó y está aprobada una Tecnicatura en Infografía y Tecnología de la Construcción”.
Esta tecnicatura tiene una duración de 4 semestres, o dos años, y está abierta a los bachilleratos de cualquier modalidad.
“Actualmente entre el segundo y tercer año hay un total de 25 estudiantes. Y el tercer año trabaja en el proyecto final”, señaló el director. → Leer más

General

Fecovi: ahorro previo cooperativo que construye viviendas en altura

La Federación de Cooperativas por Ahorro Previo (Fecovi) nuclea a cooperativistas con una mínima capacidad de ahorro, bajo una modalidad distinta a la ayuda mutua. Implica el ahorro del 15 por ciento del proyecto en dinero e involucra a trabajadores que no disponen de las horas semanales para trabajar directamente en la obra de construcción. Actualmente nuclea a 122 cooperativas en todo el país, donde residen aproximadamente unas 5.000 familias.

“Igualmente, los cooperativistas tienen un fuerte involucramiento en la gestión, pero la administración puede ser en forma directa, cuando contratan a los empleados. Incluso a veces hay que hacer subcontratos porque mayoritariamente en Fecovi construimos en altura. O por administración delegada, cuando la cooperativa se transforma en empresa y delega toda la construcción en la empresa”, precisó el secretario general de la federación, Luis Llorca.
“Más allá de todo el trabajo que tienen los IAT, con potestades y obligaciones que le da la ley, Fecovi tiene una infraestructura conformada por un equipo multidisciplinario de 10 profesionales que apoya y refuerza los conocimientos a los cooperativistas. En nuestra federación siempre decimos que ‘el conocimietno es inversión’ porque en el universo cooperativo tenemos también al ministerio, las intendencias, los IAT, las cooperativas y las empresas. Son diferentes actores que convergen en una obra y si no reforzamos los conocimientos, aparece el desbalance”, agregó el dirigente nacional.

Llorca aclaró que “es fundamental que el cooperativista se empodere con su proyecto porque, en última instancia, es el fin por el que trabajamos. La cooperativa tiene que provocar esa sinergia para una mejor utilización de los fondos”.
Reflexionó que “los cooperativistas somos personas que trabajamos en diferentes actividades y, en su mayoría, nada tiene que ver con la construcción. Cada uno debe transformar la idea de ‘trabajo para construir mi casa’ en ‘nuestra casa’ y aprender a convivir en grupo. Por eso es tan importante el trabajo de los asistentes sociales”.
Explicó que “cada paso que damos en la obra es una decisión colectiva y ese mundo de la construcción es totalmente ajeno. Es así como tenemos que tener el conocimiento para hacernos cargo de todas las etapas. Porque si no aprendemos a leer un cronograma de inversiones, se perjudica la cooperativa. Y, además, debemos transformarnos en una empresa que interactúa con el IAT y el Estado bajo la forma de persona jurídica. Es decir, esos conocimientos nos permitirán estar en igualdad de condiciones, nos lleva un tiempo y nuestra cabeza tiene que cambiar”.

Desde los inicios

La federación por ahorro previo cuenta con cooperativas construidas por esta modalidad “desde hace 50 años, y tenemos ejemplos de aquellas que fueron las primeras, como el complejo Bulevar ubicado frente al comando del Ejército, que tiene casi 700 viviendas”.
Este sistema “surgió con aquellas cooperativas cuyos integrantes no tenían tiempo para la ayuda mutua y de allí surgió el aporte en efectivo del 15 por ciento que le corresponde. Pero participamos en todo el proceso de construcción, tenemos las mismas comisiones y nos regimos por la misma ley”.
Fecovi resurgió como tal “en tiempos de democracia, luego de una interrupción durante la dictadura y retoma la construcción de su sistema bajo este nombre con una gran impulso en 2005 porque fuimos ocupando otros espacios. Hemos pedimos al Ministerio de Vivienda, en sus sucesivas administraciones, la creación de una cartera de tierras para la totalidad del sistema cooperativo”.

reivindicaciones

En forma paralela, reclaman “nuevamente la organización del Fondo Nacional de Vivienda porque no podemos depender de una asignación de rubros del Ministerio de Economía y Finanzas y que, cuando llega al Ministerio de Vivienda, ya viene con un recorte que usa para otra cosa. Entonces, no es viable”.
Según el dirigente, “entendemos que el cooperativismo tiene que ser una política nacional para que no cambie con las sucesivas autoridades de los gobiernos. Ahora dependemos de partidas presupuestales y cuando hay recortes o en cada Rendición de Cuentas, tenemos que ir a pelear a ver si nos dan un poquito más”.
Llorca resaltó que “en el cooperativismo de vivienda hay un tema fundamental y es que tiene rostro humano porque hablamos de personas que no solo necesitan un techo, sino un lugar de permanencia para que crezcan sus hijos. Es un trabajo en común para crear hábitat”. En la plataforma incluyen “la exoneración del IVA a la compra de los materiales de construcción, porque eso ocurre con la denominada vivienda de interés social. En ese caso el Estado hace una renuncia fiscal, pero no la hace con nosotros que construimos viviendas cooperativas”.

Agregó que “el otro tema es el interés hipotecario que pagamos al 5,25 por ciento. Pero aguardamos con mucha expectativa el sorteo de diciembre, porque la ministra Irene Moreira anunciaría alguna solución para el 2 por ciento que tanto reclamamos”.
Estimó “un descenso de $4.000 por cada cuota, dependiendo de los pagos de cada cooperativista. Además, bajará la cantidad de subsidios porque, lógicamente, no lo necesitarán. Así que para nosotros ese anuncio sería un regalo de Navidad”.

Primera inauguración

La cooperativa Coviappay 2017, que construye 34 viviendas por ahorro previo en el terreno de la antigua Paylana junto a otras federaciones, se encuentra en la etapa final de la obra y será la primera en inaugurar su complejo.
“Es una enorme alegría porque hemos estado en Paysandú y ha sido una cooperativa sumamente valiosa. Es muy especial, sobre todo cuando en su mayoría son mujeres que lucharon a brazo partido por tener su vivienda”.

→ Leer más

No Picture
General

Paysandú está a la vanguardia en materiales de construcción

El mercado de la construcción está en evolución constante. No sólo por la aparición de nuevos productos que vienen a cubrir nuevas necesidades, sino también por un cambio en la demanda, en las exigencias de los consumidores, en las formas de hacer las cosas.
En este sentido, el movimiento es lo único constante. Siempre hacia algo mejor, obvio. Barraca Sanitaria Paysandú lo sabe. Así que evoluciona para estar más cerca de las personas, incluir las nuevas tendencias, y seguir apostando a Paysandú.

Nuevas soluciones a los problemas tradicionales

Las paredes siempre serán las paredes. Sin embargo, han surgido alternativas a los ladrillos de campo, el mortero, y hasta el hidrófugo. Los revoques 2 en 1 y 3 en 1 son ejemplos de esto. Son morteros para realizar revoques (interiores o exteriores) sobre ladrillos, bloques de hormigón, ticholos. Suplantan al revoque grueso y fino en una sola aplicación, y dejan la pared apta para ser pintada o revestida.
También están los ticholos cerámicos, que funcionan como alternativas a los ladrillos de campo. Tienen un mejor rendimiento y una mejor aislación. Al no ser artesanales, son productos estandarizados: todas las piezas tienen las mismas medidas y la misma textura, lo que agiliza el trabajo ¿Querés saber qué más facilita la construcción?
Esta vez nos vamos a la instalación sanitaria, donde la tendencia es la utilización de caños de polipropileno con aro de goma. Sus beneficios con respecto al caño blanco de PVC, que debe pegarse con cemento para unirse, son muchos. Entre ellos, los caños de polipropileno se encastran, ahorrando tiempo; y soportan una presión mayor, generando un ahorro de dinero a largo plazo. Además aguantan temperaturas más elevadas, y un peso mayor, pudiendo doblarse sin llegar a romperse: otra vez, esto ahorra dinero.
Y ya que hablamos de ahorrar, en materia de pinturas todo corre a favor del consumidor. Es que Pinturas Inca lanzó una garantía que les permite cambiar el color de manera gratuita, si éste no fue de su agrado. Dentro de la tecnología del color, en setiembre lanzaron Acotone, que permite una mayor precisión en los tonos, una cobertura más uniforme, y un cubritivo óptimo en 2 o 3 manos.

También renovaron los productos Incamur e Incafrent, que ahora aparecen bajo el lema “Protección sol & lluvia”. Sus nuevas fórmulas protegen las paredes exteriores de una forma más eficaz, protegiendo también el interior. Esto se da no sólo contra las inclemencias del clima (como lo dice el lema, contra el fuerte sol y la lluvia), sino también en cuanto al color, que prácticamente no sufre las marcas de lluvia y tiene una mayor resistencia a la decoloración.

Paysandú está a la vanguardia

Todas estas novedades, y más, están en Barraca Sanitaria Paysandú. “Buscamos estar siempre a la vanguardia, aggiornándonos a las nuevas tendencias y a lo que se viene en cuanto a materiales para construir, reformar o pintar”, dijo el director de la Sanitaria, Néstor Wulf.
En esta línea, la Sanitaria reabrió la sucursal en Zona Norte, en Ferreira Aldunate casi Bulevard. “Estamos en constante evolución para estar más cerca de nuestros clientes, y ofrecerles lo mejor. Abrimos una sucursal muy moderna, con estacionamiento en la puerta para mayor comodidad, y toda la mercadería a la vista para que la compra sea más rápida”, dijo Wulf.

Impresiones del mercado

“Nuestros clientes han respondido bien a los cambios que hemos llevado adelante este año”, dijo Wulf. Además de la apertura de la sucursal, en casa central modificaron la sección bazar, que ahora tiene un salón propio con entrada por Avenida España.
El final de la pandemia y la apertura del puente han cambiado un poco las formas de consumir de la gente. Sin embargo, Wulf se mostró positivo: “Creemos que estamos en un año en el cual la construcción sigue siendo relevante”. Según dijo, esto se debe a que hay obras en proceso. “Siempre hay algo que arreglar en el hogar, y nosotros estamos en una muy buena posición porque tenemos el respaldo de los grandes como Armco en chapa, Gerdau Laisa en hierro, Pinturas Inca en pintura, Cemento Artigas. También tenemos importación propia de revestimientos para piso y pared. En fin, una propuesta completa para que la persona que esté arreglando no tenga que preocuparse por el abastecimiento de materiales”, dijo Wulf.

La pandemia trajo costumbres que han venido para quedarse, como la forma de acercarse a los comercios. “Antes las personas venían sí o sí al local o, como mucho, hacían el pedido por teléfono”, explicó el director de la Sanitaria. Hoy, en cambio, las líneas de comunicación aumentaron. Se sumaron los chats de WhatsApp, las redes sociales y el sitio web. “Hoy podés comprar sin moverte de tu casa. Incluso si estás en otro departamento, o hasta en otro país”, añadió el entrevistado.
Es por ello que ya desde el año pasado, la empresa está apostando a un mejor desarrollo del sitio web (sanipay.uy) y demás medios digitales.
El mundo de la construcción ha utilizado las nuevas tecnologías para fabricar materiales que agilizan la finalización de las obras y permiten un ahorro a largo plazo. Todas estas novedades están en Barraca Sanitaria Paysandú que, además, está en permanente evolución. Siempre preocupados por ofrecer a los sanduceros productos de calidad, un servicio profesional y de excelencia, aún más cerca. → Leer más

General

Estudio Laviano embarcado en ambiciosos y desafiantes proyectos arquitectónicos

El Estudio Laviano hace seis décadas que viene desarrollando propuestas arquitectónicas en Paysandú, desde que lo comenzó el Arq. Hugo Walter Laviano. Hoy ubicado en Uruguay 1070, sigue llevando adelante proyectos de viviendas, edificios industriales, deportivos, centros de enseñanza y comercios.
De acuerdo a lo indicado a EL TELEGRAFO por el Arq. Hugo Daniel Laviano, los proyectos desarrollados actualmente comprenden, entre otros, un casco de estancia en Baltasar Brum, que además de diseño incluye todo el equipamiento interno de la vivienda, tales como, calefacción central, seguridad, monitoreo, inclusive se está pensando en domótica, una tecnología que permite a través del celular automatizar el manejo de todas las funciones eléctricas de la vivienda anteriormente mencionadas.
“La casa es de un estilo sobrio, minimalista, espacios fuertemente vinculados al exterior siguiendo la tendencia actual de diseño en base a superficies despejadas, claras limpias, no cargadas”, describió el profesional.
Otro de los proyectos de vivienda a cargo del Estudio Laviano es la vivienda Roldán, que se caracteriza por ser “abierta, soleada y funcional”. El diseño contempla “espacios fluidos totalmente vinculados con el exterior, el uso de materiales como la piedra, de carácter más orgánico, con techos volados y mucha transparencia, que le da un carácter liviano a la construcción”, detalló.
En este proyecto, además, “está toda la técnica atrás, doble vidrio, calefacción central, pues hoy se está pensando mucho más en los acondicionamientos que hace 20 años”. En aquellos años el aire acondicionado o la calefacción no existía en las residencias privadas, en tanto hoy en día es una necesidad a tener en cuenta a la hora de hacer el diseño arquitectónico, destacó el entrevistado.

EMPRENDIMIENTOS EDILICIOS

“Nosotros ya hace años empezamos con emprendimientos edilicios, de los cuales hay varios ejemplos. En Paysandú, en la década de los 90, creo que fuimos entre los pioneros en este tipo de proyectos, que hasta el día de hoy se siguen haciendo”, resaltó Laviano.
“Hemos hecho unas cuantas viviendas para inversión. En calle Juncal y Colón hay un emprendimiento, en 19 de Abril y Río Negro, otro”, citó a modo de ejemplo. “En general hoy por hoy los emprendimientos han tenido un gran despegue a partir de la necesidad del mercado, constituyéndose la inversión en bienes raíces en una alternativa muy tenida en cuenta. Por eso es que en Paysandú están surgiendo todos los emprendimientos que hay en el momento, con un boom como no lo ha habido desde hace 30 o 40 años y a todo nivel, tanto en edificios de altura como en pequeños apartamentos o grupos habitacionales de 3 o 4 viviendas”, apuntó Laviano.

UN GRAN PROYECTO EN  EL PAYSANDú GOLF CLUB

El Estudio Laviano desde hace muchos años lleva adelante “un trabajo muy interesante” en el Paysandú Golf Club, que se inició a partir de “una planificación en base al llamado plan maestro”, que comprende diferentes proyectos a ejecutarse en el mediano y largo plazo, indicó el profesional.
“En el año 2001 en el Golf se realizó la planificación general de las 18 hectáreas del club, e hicimos el ‘Plan maestro’, en el que se ubicaron las construcciones a desarrollar en el tiempo. Un ejemplo es el complejo deportivo, que recién se comenzó a proyectar en el año 2006 y se concluyó hace 4 años. En ese momento, ya se había determinado el futuro lugar de desarrollo del área sociodeportiva, la cual hoy será la ubicación de la nueva piscina cerrada. Esta, en proceso de proyecto, se comenzará a construir a a principios del año que viene”, señaló.

“Los límites de la arquitectura no son la vivienda o el edificio en sí mismo, sino que va desde diseñar una ciudad, un club, donde se van ubicando determinados elementos, donde hay toda una planificación de caminería, de las redes de agua, de abastecimiento, de cloacas, etc., y toda una generación del entorno, del espacio exterior, más allá de los propios edificios que después integran ese espacio. Después terminamos diseñando el edificio y de allí hasta el equipamiento interno.
Es decir, el diseño que es lo más interesante, no tiene límites, pues puedes empezar a diseñar una gran ciudad y vas bajando, y achicando y terminas diseñando un mueble o una silla. Hay muchos ejemplos de arquitectos diseñando utensilios de cocina”, observó.
En este proyecto “actúan distintos profesionales, cada uno en su especialización y todos confluimos en ese trabajo, entonces termina siendo muy interesante la experiencia, porque tenemos colaboradores que se especializan en decoración o paisajismo, que se especializan en colores, formas, texturas y que colaboran con nosotros en el proceso de diseño”, valoró. “Eso es lo interesante de los trabajos de arquitectura”, en los que el arquitecto, más allá de su labor técnica específica actúa como “articulador de determinados profesionales para lograr el espacio adecuado”.

Adelantó que la nueva piscina cerrada del club “va a tener 25 metros de largo, 6 andariveles, con sectores para hidromasaje e hidrogimnasia. Habrá un espacio de sauna seco, sauna húmedo y sala de masajes”. Consistirá en “todo un complejo con 850 metros cuadrados de sector techado de piscinas, 350 metros cuadrados de vestuarios y otros 450 de infraestructura para estas instalaciones”, detalló, a la vez de indicar que en este proyecto además de los entendidos en decoración, paisajismo y jardinería, trabajan ingenieros en las áreas de hidráulica, acondicionamiento térmico, estructura, electricidad, donde esta articulación te hace pensar y te hace trabajar en equipo”, admitió.
“Ya se hizo el polideportivo que le cambió la cara al club, hoy es un espacio muy concurrido, es impresionante cómo funciona, y ahora se construirá la piscina que es una obra muy importante que llevará un par de años mínimo”, refirió.
Por otra parte, el entrevistado comentó que en el caso de la construcción de una vivienda el desafío “pasa por tratar de entender qué quiere y necesita el cliente, cómo vive y cuáles son sus usos de la casa, de manera de generar espacios acordes. Cuando logras terminar amigo del cliente, es porque lograste entenderlo”, reflexionó Laviano. → Leer más

General

En la Regional CCU están hoy en obra cuatro cooperativas

En la Regional del Centro Cooperativista Uruguayo (CCU) actualmente se llevan adelante cuatro cooperativas en obra, de las cuales una se encuentra en Fray Bentos y tres en nuestra ciudad, según destacaron a EL TELEGRAFO los integrantes del equipo técnico de la Regional CCU, Lic. en Trabajo Social Noela Pandulli (encargada) y los arquitectos Marcelo Russi y Gonzalo David De Lima.
Citadas por orden de antigüedad, “Covifuam es una cooperativa en Fray Bentos, que estaría el 22 de octubre para hacer el sorteo de viviendas. Son 40 viviendas, en una tipología como la que venimos construyendo en dúplex, en un terreno que está rodeado de muchas cooperativas y es un nuevo barrio cooperativo que se está formando en Fray Bentos. Esa sería la próxima inauguración”, señaló Pandulli. A la vez, está “Covilan 50, que es la cooperativa que está construyendo en la ex Paylana. Es un edificio de 4 plantas y una extensión de unos 70 metros, un bloque largo. Son 50 viviendas y es la primera cooperativa de ayuda mutua de edificios que se está construyendo en Paysandú. Es una cooperativa que salió dentro del marco del proyecto de Paylana y junto con las otras 2 cooperativas que empezaron a construir primero”, explicó.
“La tercera es Covisepi; son 42 viviendas y un salón comunal, en Industrias y Argentó. Es un barrio que en pocos años ha quedado rodeado de 4 o 5 cooperativas”, describió David De Lima.

Finalmente, “Coviapp empezó la obra en junio de este año; son 42 viviendas y también es un edificio en la ex Paylana. Esta sería la cuarta cooperativa que se está construyendo”, refirió Pandulli.
Por otra parte, “en Tacuarembó hay dos cooperativas que están a la espera de que el Ministerio les asigne fecha para escriturar el préstamo y empezar la obra. La Intendencia de Tacuarembó dispuso de un terreno amplio, cercano a la ciudad, donde se van a alojar 13 complejos cooperativos, de los cuales dos están a punto de empezar la obra, que son Covipolta, con 30 viviendas, y Covinatac, que son 36 viviendas, con el sistema constructivo tradicional que venimos haciendo de estructuras de hormigón, ladrillos visto y demás”, especificó David De Lima. Estimó que “si no se escritura el préstamo en este último tramo del año seguramente será a principios del año que viene y ya comienzan la obra”.

FUERTE PRESENCIA FEMENINA EN AYUDA MUTUA

David de Lima se refirió específicamente a una de las obras que tiene a cargo, la de Coviapp, explicando que se trata de “un edificio de planta baja y 7 niveles, en el cual en el último, en la azotea, se ubica el salón comunal y es todo un desafío. Estamos saliendo de la parte de cimentación del edificio y ya tenemos la logística, la preparación para seguir hacia arriba con los correspondientes suministros, arrendamientos de encofrados. Estamos viendo la posibilidad del arrendamiento de una torre grúa también para llevar los materiales hacia la altura”.
Destacó, asimismo, que “primariamente la evaluación que tenemos es muy buena desde el punto de vista de la ayuda mutua, porque realmente se viene trabajando muy bien. Es una cooperativa que tiene su parte importante –en cuanto a la conformación de la ayuda mutua–, de socias jefas de hogar, pero se ha logrado una buena concurrencia, un compromiso; se está trabajando muy bien. Eso lo venimos evaluando favorablemente y esperemos que siga así, porque es importantísimo”.
Precisamente hicieron hincapié en uno de los fenómenos que se observa en el trabajo con las cooperativas, como lo es la fuerte presencia “de mujeres trabajando” e incluso “hoy lo que se da en la mayoría de las cooperativas es que la titularidad es de las mujeres y las que van a las obras muchas veces, o la mayoría, son mujeres. Son características de la construcción de hoy en día”, destacó el Arq. Russi.

COVISEPI

“En Covisepi el proceso viene muy bien, la obra viene dentro de los plazos previstos y se prevé la inauguración sobre octubre del 2023”, señaló David de Lima.
En este caso, “la obra ya está desplegada al 100% y también la ayuda mutua ha sobrellevado, con sus problemáticas, de la mejor forma la obra”, apuntó, a la vez de destacar el hecho de que “es una obra que tiene la particularidad en este caso que es muy extensa, pues son 42 viviendas, en un padrón importante. Entonces, justamente hay que tener bastante mano de obra disponible para poder avanzar con una obra tan desplegada, tan abierta”.

LA AYUDA MUTUA

“El sistema por ayuda mutua sigue plenamente vigente, con algunas innovaciones, algunas cuestiones propias de la realidad, de la sociedad que ha cambiado”, sostuvo Pandulli. Por ejemplo, “la integración de la ayuda mutua, muchas veces por mujeres jefas de hogar, es una constante que se viene verificando”, observó.
A la vez, este sistema “sigue siendo de las opciones más accesibles y válidas para tener una vivienda y la permanencia de una familia en una vivienda”. Al no existir la capacidad de un ahorro previo, en este caso “lo aportan en trabajo, que se valora y se considera como parte de ese aporte” y así lograr “tener su propia vivienda”.
“La ayuda mutua intentamos de cierta manera formarla en el proceso de la obra, capacitarla para que aparte de las tareas de apoyo al personal contratado, pueda hacer otras tareas calificadas, ya que todo suma al avance de la obra, que en definitiva es lo más importante para que ésta no se desfinancie, que no se extiendan los plazos, que no haya problemas de ese tipo que puedan poner en riesgo el proyecto”, comentó por su parte David De Lima.

“Claramente revalidamos la ayuda mutua, pero a través de estos 50 y algo de años ha tenido sus mutaciones fundamentales”, entendió Russi. En ese sentido, recordó la cultura que existía años atrás en el trabajo colectivo originado y asociado al funcionamiento de los gremios de décadas atrás, lo que “influía mucho a favor”.
“No es lo mismo cooperativas que tienen mucho tiempo de formación cuando llega la obra, que cooperativas muy nuevas. Saber lo que es una asamblea, saber lo que es un acta, saber el orden de hablar, es toda una cultura que cuando llegaba la obra ya estaba formada y hoy en día hay que formarla”, observó.

EL SISTEMA CONSTRUCTIVO TRADICIONAL

“Nosotros siempre hemos mantenido el sistema constructivo tradicional de ladrillo”, observó por su parte Pandulli. En ese sentido, destacó que en “las cooperativas que ha construido el CCU a lo largo de todos estos años, durante el temporal de julio, las viviendas pudieron soportar esos vientos; en los techos de algunas de las cooperativas que se volaron fueron mínimos los daños, y estamos hablando de cooperativas que tienen muchos años de construidas”.
Sobre el particular, el Arq. Russi dijo que si bien hubo daños, “más que provocados por el viento, fueron por elementos que volaron y que cayeron sobre techos de fibra de cemento, que lógicamente después de 40 – 50 años se debilitan, que podemos decir que están en un momento en que deberían cambiarse algunos de esos techos. Es un material que ya no se usa más; hoy no está homologado”. Igualmente recordó que se trató de vientos extraordinarios “que están por encima de las normas que se calculan”. → Leer más

General

Fucvam tiene 31 cooperativas hoy en obras en todo el país

“En este momento en obras tenemos 31 cooperativas en todo el país”, dijo a EL TELEGRAFO el dirigente nacional de Fucvam William Guerrero. “No es el mejor momento del movimiento, sino que hemos llegado a tener hasta 70 cooperativas en obras en todo el país”, observó.
De esa cifra, “más de las dos terceras partes están en el Interior. Eso es algo importante para nosotros”, destacó el entrevistado, a la vez que precisó que “en Salto tenemos 9 cooperativas en obra, que es algo muy bueno para el desarrollo local y también para el desarrollo del movimiento cooperativo en el Interior. En su momento Paysandú fue pionero en las cooperativas de viviendas, pero hay departamentos que crecen según la política de viviendas que asuman los gobiernos departamentales. En Salto se trabaja y se trabajó muy bien y se ve el crecimiento. También en su momento en Mercedes llegaron a haber 30 cooperativas en formación y en trámite, ya la mayoría están construidas, y eso también indica la importancia que le dan a la política sobre tierras y la cartera de tierras que nosotros venimos luchando”.

Respecto a este última tema, el dirigente resaltó que “es fundamental para nosotros para poder construir” y, en este sentido recordó que “la Ley de Vivienda de 1968 marca que tiene que haber una cartera de tierras a nivel nacional. Hoy por hoy hay solamente 5 departamentos con cartera de tierras, Montevideo, Canelones, San José, Salto y Paysandú”.
Desde este movimiento “buscamos que la cartera de tierras sea a nivel nacional”, para que los cooperativistas en todos los departamentos puedan acceder al terreno, indicó Guerrero, recordando que el costo del terreno se le paga a la Intendencia una vez que recibe la primer partida del préstamo.
Por otra parte, refirió que “lamentablemente se ha recortado en 40 millones de dólares lo que es la construcción de viviendas, por las diferentes situaciones que ha pasado el país, también se ve el retraso en las partidas para la cooperativa y esperemos que más adelante se solucione”.
Manifestó su beneplácito por la realización nuevamente de “los dos sorteos por año, que lo creemos importante nosotros para que las cooperativas salgan sorteadas y no tengan que esperar tanto tiempo a partir de ahora, ya se hizo uno en julio y se va a hacer otro ahora en diciembre”. Además, la mayor frecuencia de sorteos es importante para aquellas cooperativas que no salen sorteadas, ya que al asistir al tercer sorteo “automáticamente te tendría que venir el dinero para construir”, por lo que la demora en este caso será menor.

“También creemos importante que se tiene que mejorar lo que es la partida de dinero para la cooperativa porque hoy no se cuenta con el dinero para hacerse cargo de las cooperativas, que ya tienen todos los papeles prontos y están esperando la adjudicación de los préstamos para empezar a construir. Hay varias cooperativas en el país que están esperando ese momento”, precisó.
En ese sentido, indicó que la postura de Fucvam es que “el Fondo Nacional de Vivienda tendría que fortalecerse”, para lo cual “ya ha presentado varias propuestas”.
Las mismas apuntan a poder incrementar ese fondo, para contribuir así a “abatir el déficit habitacional que hoy por hoy llega a cerca de 70 mil viviendas” a nivel nacional, “más de 200 mil familias que están viviendo en forma precaria, en asentamientos irregulares”, con lo que ello implica, consideró el dirigente.

“CONSTRUIR EN ALTURA”

En el ámbito departamental, “para nosotros fue muy importante comenzar a construir en altura en las primeras experiencias de construcción” de ese tipo “en el departamento”.
En el terreno de la antigua Paylana, Fucvam tiene “4 experiencias a finalizar, dos que están en construcción, la cooperativa Covilan 50, que finaliza a mediados de año, la cooperativa Coviap que empezó el 1º de junio y está la cooperativa Covige que está esperando los dineros para empezar a construir y la cooperativa Covimupay, que fue fundada por trabajadores de la Intendencia. Esas 4 cooperativas son nuestras y se le sumarían 3 cooperativas más del plan sindical y una cooperativa de ahorro previo”, detalló.
En total son “8 cooperativas con más de 400 familias”, destacó, a la vez de adelantar que “también se está trabajando para que se concreten cuanto antes los préstamos para acompañar lo que son los tiempos, porque si no se puede dar la situación que ya varias cooperativas estén viviendo y otras todavía no hayan empezado a construir, que perjudica lo que va a ser el funcionamiento de la zona. Por eso estamos en tratativas con la Intendencia más que nada por el tema de servicios y también esperando una pronta resolución o llegada de los préstamos para estas cooperativas, para empezar a construir”, concluyó. → Leer más

General

Pese a volumen de construcción, mano de obra local ocupada es sensiblemente menor a la de años atrás

“Hoy en el departamento no estamos ni cerca de un promedio que tuvimos años atrás” en lo que refiere a mano de obra ocupada en el sector de la construcción, según indicó a EL TELEGRAFO el presidente de la Departamental Sunca (Sindicato Unico de la Construcción y Anexos) Paysandú, Mathías Machuca, estimando que actualmente habría unos 600 trabajadores en el sector.
En Paysandú, “si bien contamos hoy con aproximadamente unas 40 obras de las cuales nosotros tenemos registro de compañeros y compañeras, que vamos todos los meses por Convenio Colectivo a realizar la asamblea de seguridad, a realizar la asamblea sindical, ahí hay dos lecturas para hacer. Si bien hay un número importante de obras en comparación a otros departamentos, la gran mayoría de estas obras son con empresas que no son locales y, por lo tanto, traen compañeros, que también son trabajadores, pero que no son del departamento”, observó el dirigente.

Precisó que “hoy en el departamento no estamos ni cerca de un promedio que tuvimos años atrás, sobre el período 2005, con inversión pública, con obras que se profundizaron cerca del 2010, cuando teníamos Alur, reformas en lo que tiene que ver con Ancap, habían silos, habían viviendas, estaba la fibra óptica, había trabajo para la Ute, para la Ose y teníamos un departamento en el que la construcción era un boom para nosotros. Pasamos de un promedio de 1.000 trabajadores en la industria de la construcción a tener más de 3.000 mil o 3.500 trabajadores”, observó.
En tanto, hoy “tendremos unos 600 trabajadores en la industria de la construcción en el departamento, contando todas las ramas no sólo la industria de la construcción de la obra civil, sino también extractiva, hormigón y peaje”, precisó.
En lo que refiere a las reivindicaciones que se defienden desde el Sunca, resaltó que “nosotros venimos de generar una condición para las compañeras del peaje, que era en base a la automatización, una lucha que llevó tiempo, horas de paros, horas de movilizaciones, reuniones con los propios ministros y las propias cámaras empresariales, y es que no tuvimos pérdida de trabajadoras” en ese sector. De manera que “generamos la reconversión laboral, generamos condiciones”, apuntó.
“Lo mismo estamos planteando para la rama extractiva, porque está claro que es infrenable la privatización que plantea el gobierno, un socio mayoritario, un privado mayoritario para el cemento portland, que eso es de caja la privatización”, consideró. En tanto en este tema “se ha hablado de los trabajadores públicos” que tendrían asegurados sus puestos de trabajo, “nadie habla de los privados, de los tercerizados, de nuestros compañeros de la extractiva. Ahí es donde primero tenemos que hincarle el diente y garantizar la fuente de trabajo”, entendió.

En su visión, hay que “garantizar primero que Ancap siga siendo estatal y público, porque eso es patrimonio de todos los uruguayos y uruguayas y donde también nosotros queremos velar. Queremos saber cuál va a ser el futuro de nuestros compañeros y compañeras de la rama extractiva. Acá en Paysandú estamos hablando de cerca de 100 puestos de trabajo, muchas de ellas jefas de hogar”.
Por otra parte, “en lo que tiene que ver con la inversión pública”, ya que “si bien es nacional, pero repercute en el departamento”, apuntó, citando a modo de ejemplo “el recorte de las 1.000 viviendas de los sorteos que se previeron en este presupuesto quinquenal, 1.000 viviendas menos por año para Fucvam, plan de viviendas sindicales, Fecovi”.
Asimismo, se refirió al “Fideicomiso, que me parece que en el departamento está olvidado, que fueron 25 millones de dólares que endeudaron al pueblo sanducero y que se viene tocando de a puchito”.

“Hay cosas que hay que sentarse a discutir”, entendió el dirigente sindical, indicando que “es parte de nuestra reivindicación, Fideicomiso, generar puestos de trabajo, defender el portland en el Uruguay, inversión pública. Eso es fundamental para todos porque también sabemos que cuando hay un puesto de construcción directamente e indirectamente generas un puesto de trabajo más, porque va a trabajar el de la barraca, el de la ferretería, el panadero de la esquina, el bolichero, hasta el compañero o la compañera que vende empanadas en la calle porque va a la obra y se le va a comprar”.
“Cuando nosotros planteamos este tipo de situaciones, que van más allá de lo salarial, más allá de las condiciones de trabajo, va en defender nuestras propias conquistas y en defender puestos que son genuinos y que la plata queda en el departamento”, observó.

LA BRIGADA SOLIDARIA  “AGUSTÍN PEDROZA”

Por otra parte, Machuca aludió a la labor que realizó la brigada solidaria “Agustín Pedroza” con los damnificados de la turbonada del 11 de julio. “Tal vez no fue suficiente lo que pudimos hacer como brigada para solucionar el techo de todas las vecinas y vecinos, ahora también entendemos que más allá de repartir materiales, no hubieron políticas de decir acá estamos como gobierno nacional, acá estamos como gobierno departamental, acá estamos como Ministerio de Vivienda para solucionar ese techo”, opinó.
“Nosotros como brigada orgullosamente podemos decir que desde el día cero, desde que pasó ese evento climático hemos estado ahí y quisimos darle un cierre simbólico y ver de qué forma se responde del otro lado con esas familias que todavía siguen sin un techo”, indicó, a la vez de referir que para esta labor “vinieron delegaciones de todos los departamentos en más de una oportunidad, que en un 85% eran desocupados”, pero que “entendieron que si bien estaban complicados había gente que estaba más complicada aún y eso hace en realidad la solidaridad de este gremio, que la lleva a la práctica”. → Leer más

General

Lipin instalará nuevas plantas de hormigón y lavado de áridos

La empresa Lipin S.A., líder en el mercado regional y avalada por una trayectoria de décadas, en el marco de su política de permanente innnovación, apuesta ahora a la instalación de una nueva planta de hormigón y una planta de lavado de áridos, en dos proyectos novedosos y sustentables. Así fue resaltado por Diego y Manuel Balbuena, quienes junto a su hermano Juan Balbuena, están a cargo de Lipin – Nadefor.
La empresa sanducera desde 2019 incursionó en la producción de hormigón, para lo cual incorporará esta planta de hormigón fija que importada desde Italia, se aguarda esté llegando sobre fines de año, adelantó Manuel Balbuena.
“Tiene una capacidad de producción de 100 metros cúbicos por hora. Asimismo, esta planta puede reciclar asfalto en frío, ya que usa el fresado de las rutas, es decir que el Rap obtenido de rutas o calles en mal estado lo mezcla con bitumen y cemento y se reutiliza en la nueva construcción de calles y rutas. También realiza el estabilizado de suelo con cemento portland”, explicó Diego Balbuena. Se trata de un producto novedoso para Paysandu de origen italiano, marca Blend, agregó.

EN ARMONÍA CON LA SOSTENIBILIDAD

“La otra gran inversión es la planta de lavado de áridos, que permite reutilizar el polvo de trituración”, indicaron. Diego Balbuena explicó que “el equipo de lavado de arena, es una máquina que lava el excedente de la trituración”, permitiendo mayor eficiencia en el uso de los materiales, pues “al lavarlo puedes sacarlo como arena y usarlo para el hormigón.

Es un producto que habitualmente queda abandonado como residuo, mientras que, a través de este sistema, le puedes dar uso enseguida, lo que permite una mayor optimización de los recursos. A la vez que se atiende el aspecto de la sostenibilidad del ambiente al disponer de un sistema para el reciclaje del agua, disminuyendo el consumo de esta en un 95% en todo el proceso”.
“El agua que se usa para limpiar los áridos, puede reutilizarse, lo que es una innovación”, resaltó Manuel Balbuena.
“Este proyecto lo hicimos con la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones (Comap)”, precisó.
A través de esta tecnología “innovadora” en nuestro medio, con ambos proyectos Lipin podrá explotar los recursos maximizando y optimizando los rendimientos, al mismo tiempo de “tener un sistema sustentable”, coincidieron.

CERTIFICACIONES

Lipin – Nadefor cuentan con certificaciones Unit: Medioambiental, gestión de Calidad, Seguridad y Salud Ocupacional y de Seguridad Vial.
Actualmente emplean a 143 personas en todos los sectores, incluyendo maquinistas, choferes, técnicos y administrativos y el equipamiento asciende a 120 unidades, entre maquinaria y camiones.

Lipin ofrece una variada gama de servicios que van desde la realización de caminería forestal y obras viales, movimiento de suelos, transporte de maquinaria, carga, transporte y descarga de materiales y residuos sólidos industriales, hasta arrendamiento de maquinaria y comercialización de áridos, destacándose desde hace tres años la producción de hormigón.
En lo que refiere a obras viales, Manuel Balbuena resaltó la presencia de la firma en las licitaciones para rutas nacionales, puntualizando que “ya hemos estado trabajando en rutas e, inclusive, ahora estamos por participar en un tramo de la Ruta 5, de Montevideo a Paso de los Toros”.

→ Leer más

General

Tercer año de Bachillerato en Construcción presentará su proyecto final; solicitaron una nueva tecnicatura

El equipo docente de la Escuela Técnica de Paysandú Arquitecto Leonardo Bulanti Ríos que imparte el Bachillerato en Construcción está conformado por las arquitectas Cristina Sosa, Daniela Dungey y Patricia Malugani y el ingeniero civil, Diego Belvisi.
Luego de tres años de aprendizaje de asignaturas técnicas-tecnológicas, además del tronco común de las asignaturas básicas, egresan capacitados para ingresar a las facultades de Ingeniería, Arquitectura u otras carreras técnicas.

“Dentro del ámbito de la construcción, manejan la parte administrativa y técnica de un objeto arquitectónico. Pueden resolver ese objeto con todos los elementos, los subsistemas, estructuras, es decir, cómo hacer planos, aprenden a calcular cómputos, metrajes y representar desde todos los lugares a ese objeto arquitectónico. Es lo que en algún momento fue el dibujante técnico, pero más acotado y preparado para el ingreso a estudios terciarios”, explicó Malugani.
Dentro del ámbito laboral, “siempre recibimos solicitudes de estudios de arquitectura o ingeniería para que dibujen. Hay mucha necesidad de dibujantes en nuestro medio y hay estudiantes que manejan muy bien las herramientas informáticas o el dominio de la nomenclatura de la construcción. Salen muy aptos para insertarse en el medio y mucho mejor que el estudiante que egresa de secundaria con el básico de Arquitectura. Ellos salen preparados para resolver, incluso, con una complejidad bastante interesante”.
En el curso de egreso, “estamos diseñando un parador en la zona de la playa Park con edificio de dos pisos y allí resuelven una serie de elementos complejos. En la instancia final, los estudiantes deberán defender su proyecto ante el cuerpo de docentes. Egresan con la aprobación del área de proyectos, algo que se hace durante todo el año y también tienen que responder en cada una de las asignaturas”.

En la interacción diaria entre docentes y estudiantes, se suman las visitas a las obras en construcción. “Es necesario generar un vínculo con la profesión. Este bachillerato no es para levantar una pared, sino para formarlos en el área administrativa y en los aspectos visuales”. Malugani agregó que “es la confusión que aún hay, porque no salen como constructores. En algún momento tuvimos el curso de constructor o el FPB de construcción con horas de taller. En este caso, el taller es la infografía, representación y diseño”.
Belvisi aclaró que “con la tecnicatura de Infografía, ya solicitada, se brindan otros dos años de especialización y una pasantía. Ya es un curso de nivel terciario”.

El año de la pandemia

Este tercer año que prepara su proyecto final, está integrado por once alumnos, si bien a la carrera ingresaron más de treinta. Tienen entre 17 y 18 años, pero en generaciones anteriores se registraron alumnos extraedad.
En esta clase, “son brillantes y autoexigentes. Es un grupo que atravesó por la pandemia”, subrayó la docente.
Durante la pandemia estudiaron por Zoom y las clases nunca se perdieron. “A nivel institucional se trató de no perder el vínculo con el alumno. Al principio, en realidad, tuvimos que inventar una estrategia porque no estábamos preparados. Nos dijeron un viernes que ingresábamos en pandemia y el lunes tuvimos que arrancar. No hubo preparación, no sabíamos que existía el Zoom y la plataforma Ceibal en ese momento no estaba preparada”, dijo Belvisi.
Durante aquel período, “nos apoyamos entre todos y tratábamos de dar una materia entre dos docentes. Ese año los alumnos tuvieron que presentar un mini-proyecto y el año pasado, que para ellos fue el segundo año, hicimos una especie de previa. Como estábamos en pandemia, resolvimos proyectar un vacunatorio”, relató Sosa.
“Cada uno relevaba desde su casa porque teníamos que ver cómo se vacunaba y cuáles eran las instalaciones que le parecía a ellos que se iban a necesitar. Trabajamos con lo que se veía en el momento y ese año hicimos el proyecto de una policlínica”, agregó.
Los alumnos recuerdan que “tuvimos que hacerlo a mano porque no teníamos las herramientas”. Uno de los principales problemas era la conexión a Internet. “Ahora tienen computadoras personales, pero ese año trabajamos en el aula”, precisó.

“un fuego”

La institución educativa resolvió abrir a los alumnos de egreso y “este fue uno de los primeros cursos que se hizo en forma presencial. Éramos los únicos que veníamos porque no queríamos que los alumnos egresaran sin tener contactos con los docentes”, puntualizó Belvisi.
Hoy, finalizada la pandemia, las aspiraciones siguen intactas. La mayoría optará por continuar en la facultad de Arquitectura, con pocas excepciones que manifestaron su interés en la carrera de Ingeniero Civil.
Malugani definió que el contacto diario en el aula “es como un fuego” porque “es un acercamiento tan increíble a la práctica profesional y es lo que ellos viven”.
Belvisi resaltó que “en Paysandú, el desarrollo de las profesiones relacionadas a la construcción ha sido muy amplio por la cantidad de obras desplegadas. Hoy, hay muchos alumnos nuestros que están trabajando. Algunos hicieron este bachillerato, otros son técnicos prevencionistas pero siempre quedaron relacionados al rubro”. → Leer más