Rurales

Mattos participó en consenso de las Américas para COP27

En la ciudad de Sharm El Sheik, en Egipto, ministros de agricultura de América defendieron la presencia del sector agropecuario en la COP 27 y destacaron el ser fundamental para garantizar la seguridad alimentaria mundial.
En el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 27), los ministros de Agricultura de las Américas, manifestaron que “el aumento de la inseguridad alimentaria y la situación climática global son dos crisis conectadas que plantean una enorme amenaza al planeta y deben ser abordadas en forma conjunta y urgente”. Así, los jerarcas de América buscan posicionar fuertemente al sector agropecuario en las negociaciones climáticas.

El consenso se plasmó en un documento lanzado en el evento “Abordando la crisis climática a través de la innovación agrícola y el liderazgo en las Américas”, que se realizó en el pabellón Casa de la Agricultura Sostenible de las Américas en Sharm El Sheik, el balneario egipcio donde se realiza la COP27, y que contó con la participación de ministros, viceministros, y altos representantes de unos 20 países, entre ellos el del titular de la cartera de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Fernando Mattos.

En ese marco, los altos funcionarios, Rattan Lal -mayor autoridad mundial en ciencias del suelo y enviado especial del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) a la COP27- y el director general del Instituto, Manuel Otero, realizaron también una advertencia sobre iniciativas y propuestas que desatienden los aportes de la agricultura a la seguridad alimentaria y al desarrollo sostenible y, en consecuencia, pueden generar además de desaprovechamiento de oportunidades un agravamiento de la crisis alimentaria y la situación de vulnerabilidad de las personas más pobres.

El ministro Mattos felicitó a IICA por la recepción que ofreció a los jerarcas y dijo que “ocupamos el espacio que en la discusión climática le corresponde a la agricultura. Esto debió haber ocurrido mucho antes, porque sin seguridad alimentaria no hay estabilidad política y social y porque el papel de la agricultura es central y fundamental para los países de la región”.
Agregó que desde “hace tiempo percibíamos la necesidad de estar aquí en la discusión, de donde emanan corrientes de opinión pública que son contrarias a nuestros intereses. Tenemos que preservar el derecho a la producción. Somos más que proveedores de alimentos. Tenemos un estilo de vida, tenemos que defender al productor rural. Vienen haciendo un neoproteccionismo mundial con cara de ambiente y eso lo tenemos que discutir en base a ciencia. Reivindicamos el derecho de explotar nuestros recursos naturales en forma sustentable”.

Los países se comprometieron a continuar fortaleciendo la presencia de los ministerios y secretarías de Agricultura, Ganadería y Pesca en los ámbitos de discusión climática nacionales, hemisféricos y globales; con el apoyo del IICA y otros organismos internacionales.
En el texto del documento consensuado, también, se dio respaldo al proceso global de negociaciones climáticas que tiene un capítulo crucial en Egipto y se hizo hincapié en que debe favorecer una transición justa hacia una agricultura más adaptada, resiliente al clima, baja en emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y con mayor capacidad para secuestrar carbono.
Estos objetivos, explicaron, deben ser facilitados por mayores inversiones climáticas, niveles efectivos de financiamiento, desarrollo de capacidades y el reconocimiento de que no existen modelos únicos de producción.

Los países de las Américas conforman una región que es una de las principales productoras y exportadoras mundiales de alimentos y, al mismo tiempo, su sector agropecuario, particularmente en el Caribe y Centroamérica, pero también en el sur del continente, es altamente vulnerable al cambio climático.

Prácticas sostenibles

Los ministros destacaron que la agricultura de las Américas viene fortaleciendo su sostenibilidad desde hace años, incorporando prácticas y tecnologías que tienden a un incremento sostenible de la producción de alimentos, y una reducción de su huella ambiental. “Por esta razón, afirmamos que la agricultura es parte de la solución a la crisis climática”, se lee en el documento.
Señalaron, además, que la transición en curso de los sistemas agroalimentarios hacia una mayor sustentabilidad requiere de esquemas dinámicos y efectivos de ciencia, tecnología e innovación agrícola, que fomenten la participación de la agricultura familiar y de los jóvenes y una mayor equidad de género en los sistemas agroalimentarios.
También la ciencia debe ser la base de las normas comerciales, sostuvieron, y advirtieron que las medidas adoptadas para combatir el cambio climático no deben constituir una restricción encubierta al comercio internacional.

Los ministros llamaron la atención acerca de que los costos y riesgos asociados con el impacto del cambio climático en el agro, así como las inversiones necesarias para la transformación de la agricultura, no pueden ser asumidos en forma exclusiva por productores. Se deben implementar, por esa razón, programas de financiamiento que consideren los presupuestos públicos, el financiamiento internacional para el desarrollo, los sistemas bancarios y los mercados de capitales.
En el documento, al mismo tiempo, los países de las Américas asumieron el compromiso de fortalecer el desarrollo de buenas prácticas agropecuarias y pesqueras orientadas a la mejora en la gestión del agua, la salud y recarbonización de los suelos, la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos, el fomento de la bioeconomía y la economía circular, el uso racional y preciso de fertilizantes, el fomento de los sistemas agrosilvopastoriles y otras medidas que proveen beneficios compartidos. → Leer más

Rurales

Cosecha de caña de azúcar cerró la zafra con récord

En el cierre de la zafra de caña de azúcar en la planta de ALUR de Bella Unión, en la cual participó el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, se informó que la cosecha se ubicó en 6.900 hectáreas, con un rendimiento récord para la caña de azúcar, en el entorno de las 75,5 toneladas por hectárea, que supone unas 8,4 toneladas de azúcar por hectárea, mientras que el volumen de molienda supera las 524.000 toneladas.
En 2021, la producción también había sido récord, de 461.000 toneladas, a un promedio de 68,4 toneladas por hectárea y con un rendimiento de 7.863 kilogramos de azúcar. El 95% de los productores obtuvo resultado positivo y se alcanzó el doble que en 2020.

La incorporación de nuevos materiales de caña de azúcar permitió aumentar la velocidad de crecimiento y la maduración temprana, lo que propició que la zafra comenzara más temprano y se mejorara las condiciones para un mayor rendimiento en kilos de azúcar.
El principal lineamiento de ALUR es producir etanol y azúcar. El sector emplea a 2.450 personas de forma directa, 1.400 cortadores, 550 funcionarios y 500 más, entre productores y prestadores de servicios.

Lacalle Pou consideró que la incertidumbre sobre el futuro del sector cañero se transformó en certidumbre, que hay un firme compromiso del Gobierno dirigido al sector, así como confianza en los productores y trabajadores, y que se trata de una producción sustentable y que agrega valor al incorporar tecnología.
En su oratoria subrayó que hay confianza en las producciones futuras porque hubo cumplimiento en el pasado. “La producción cañera, desde el campo, desde el productor y con los cortadores, es no solo un trabajo, es una forma de entender la vida”, añadió.

El subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, ingeniero agrónomo Juan Ignacio Buffa, coincidió en que el resultado del éxito lo conforman la tranquilidad en los productores del insumo, la incorporación de innovación, la investigación y los negocios locales e internacionales.
Se manifestó además en la actividad realizada este viernes, que ALUR procura ser sustentable, amigable con el ambiente, socialmente responsable y rentable desde el punto de vista económico. Y aseguraron que se cambió un modelo asistencialista por otro basado en la eficiencia y la productividad, añadiendo que el 99% de los productores cierran la zafra sin deudas.

Anunciaron que la compañía producirá combustible sintético en poco tiempo. Este carburante presenta las mismas propiedades que los convencionales, y se obtiene a través de la electrólisis del hidrógeno sumando el dióxido de carbono.
obras de acceso
Previamente, Lacalle Pou inauguró las obras de bituminización del camino que une la ruta 3 con el complejo de ALUR, cuya inversión insumió 3 millones de pesos.
La intervención en el tramo de 5 kilómetros fue realizada por la Dirección de la Nacional de Vialidad y comprendió la rehabilitación de calzadas y la banquina en una extensión de 45.000 metros cuadrados.
→ Leer más

Rurales

Presentarán en Salto resultados sobre producción de lanas finas

El Centro de Innovación y Capacitación Ovina “Ingeniero agrónomo Mario Azzarini, (Cicoma)” del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), ubicado en Colonia Lavalleja, Salto, realizará el jueves 17 de noviembre de 8 a 13, una jornada en donde se presentará la investigación sobre lanas finas, donde se exhibirán los resultados del módulo de trabajo con la raza Merino Australiano.
“Esta es la segunda etapa de la jornada anual del Cicoma” señaló el ingeniero agrónomo Matías Orihuela, técnico de la institución en Salto. Explicó que en la oportunidad se presentarán los resultados del módulo de lanas finas, así como también los “los resultados en vacunos, porque como es sabido, el Cicoma trata de reflejar el manejo de pastoreo mixto en los sistemas de pastoreo del norte”.
La actividad tendrá dos etapas, la primera será de salón, “donde se presentan los resultados de campo, resultados productivos, económicos y financieros, en charlas que serán dinámicas con no más de 15 minutos”. Este año la actividad estará centrada además en los aspectos sanitarios y la valorización de las lanas mediante la certificación.
“En ese esquema vamos a presentar todo el manejo sanitario que se realiza en el Cicoma, después vamos a compartir resultados interesantes en el manejo de productores testigos que van a presentar sus datos y después vamos a dar un ejemplo de manejo de una recría, que consideramos exitoso y los puntos clave para tener en cuenta” dijo el técnico del SUL.
→ Leer más

Rurales

Criollos Primavera promediaron U$S 5.275

Uno de los remates de Criollos más esperados en el año, volvió a corroborar el por qué de su vigencia. En formato 100% virtual, la tradicional venta de caballos Criollos de las cabañas “Santa María” de Carlos Eduardo Parietti Henderson y “La Quebrada” de Aznárez Elorza Hnos., fue todo un éxito, y bajo la conducción de Indarte y Cía, y escritorio Dutra Hnos, comercializó 23 ejemplares con un promedio de U$S 5.275.
La subasta denominada “Criollos Primavera”, Genética de Campeones, incluía en su oferta yeguas de manada, domadas y potrancas, ofreciéndose animales de grandes cualidades morfológicas y funcionales que distinguen a ambas cabañas.
Y desde el comienzo nomás, se notó que la demanda estaba ávida por la interesante oferta. La primera yegua a salir a venderse, “Porá Frambueza” (“Carulo Sacacorcho” x “Porá Lechuza” (“Porá Algarrobo”), tuvo una importante cantidad de piques, y de varios países, hasta que llegó a los U$S 9.360, precio máximo del remate y por el que pagó Jasmin Brand.

Este año se agregó a la subasta la posibilidad de participar en un Redomón, para todas las potrancas vendidas en este remate, con premios totales de U$S 15.000, a realizarse del 17 al 19 de febrero en conjunto con Redomón Sierra Serena en Maldonado.
Esto también fue un aliciente para que la demanda actúe con gran firmeza. Las yeguas se fueron vendiendo en forma alternada por parte de ambas cabañas, y otro de los valores destacados de la noche del viernes fue por “Quelén Engreída” (“Quelén Boticario” x “Quelén Vendimia” (“Guasqueado”) por el que cabaña “El Cerro” del departamento de Río Negro pagó U$S 9.000.

Los valores obtenidos en general fueron muy buenos, como los U$S 3.960 por la pieza de cría “”Porá Horqueta” y su potrillo, que compró Edinson Cavani. El defensor del Valencia y selección uruguaya en el próximo mundial de Qatar no fue el único futbolista que participó del remate, sino que también lo hizo Gastón Silva, ex defensor de la selección uruguaya, quien compró a “Coe Hebilla” en U$S 5.760.
Fueron 23 ejemplares comercializados entre 9.360 y 3.060, promedio U$S 5.275. Las potrancas Criollas PI se vendieron entre 9.000 y 3.060, promedio U$S 4.850; las yeguas Criollas PI de cría, entre 7.920 y 5.580, promedio U$S 6.750; y una potranca Criolla PI domada en U$S 6.300.
Desde los escritorios rematadores y los responsables de ambas cabañas, coincidieron en que fue un “gran remate”, con piques “constantes desde diferentes puntos de Uruguay y países de América del Sur, lo que demuestra la gran demanda por los Criollos de Uruguay, y en especial de esta subasta que está impuesta en el mercado”.
→ Leer más

Nacionales

Junta Nacional de Drogas advirtió “graves intoxicaciones” por consumo de comprimidos con logo de EA Sports en usuarios

(JND-EL PAIS)
La Junta Nacional de Drogas (JND) advirtió ayer “graves intoxicaciones” en Uruguay a raíz del consumo de pastillas con el logo de EA Sports. “Advertimos e instamos a evitar el consumo de este comprimido y reforzar la atención respecto a síntomas y manifestaciones que expresen personas que se encuentren bajo los efectos de este tipo de sustancias”, expresa el comunicado.
El informe emitido advierte que el comprimido es de color celeste con una capa inferior blanca, identificada con el logo EA Sport. “Los estudios realizados hasta el momento por el Instituto Técnico Forense (ITF) indican que los comprimidos EA Sport contienen MDA y no MDMA (Éxtasis)”, indica.

Además, aconsejan no consumirlos ya que en Uruguay “se han generado importantes dificultades de salud a varias personas usuarias”. Según trascendió en redes sociales y confirmaron fuentes del Ministerio del Interior a El País, la Jefatura de Policía de Montevideo investiga la muerte de un joven de 28 años en una fiesta de música electrónica el fin de semana pasado en Montevideo, que podría estar relacionada al consumo de estas pastillas.
“En caso de tomar la decisión de consumir la pastilla EA Sport, realizarlo con suma precaución, sin volver a dosificar y evitar la combinación con otras sustancias. Ante cualquier malestar, indicio de intoxicación o disconfort (molestia o malestar) consultar en un servicio de salud a la brevedad posible”, señala la JND.

POLÉMICA POR CIERRE DE CURSOS

(SUBRAYADO)
La directora de Secundaria Jenifer Cherro explicó a Subrayado el régimen por el cual los alumnos de ciclo básico y bachillerato podrán pasar de año y con cuántas asignaturas pendientes pueden iniciar los cursos en marzo de 2023. Una circular de la ANEP informó sobre la suspensión de exámenes en diciembre para las materias cursadas en el 2022, la incorporación de clases de apoyo a fin de año y en febrero del 2023, y los exámenes que sí se tomarán en verano para intentar pasar de año. Cherro aseguró que esto no implica ningún cambio respecto a las pautas que se fijaron para la promoción de cursos del 2021, pero el delegado docente en el Codicen Julián Mazzoni entiende lo contrario y votó en contra de la resolución de Secundaria. “No hay cambios con respecto a la evaluación del año pasado”, aseguró Cherro. El ciclo básico este año termina el 10 de diciembre y a partir del 28 de noviembre los liceales realizarán las actividades finales del curso.
Tras estas actividades de fin de curso habrá alumnos que promuevan el año y otros que no. Los liceales que no promuevan el curso deberán asistir una semana más a clases con actividades especiales. En esta nueva instancia se volverá a saber si hay o no promoción de cursos. En ese momento (a mediados de diciembre) los profesores resolverán la promoción total o parcial –hasta cuatro asignaturas– de cada alumno de ciclo básico. En el caso de bachillerato las clases terminan el 3 de diciembre, con actividades finales de cierre de curso que comienzan el 21 de noviembre. También en bachillerato los alumnos que no aprueban el año completo tendrán una semana más de clases especiales, y allí se resolverá su promoción total o parcial. En diciembre, entonces, se tomarán exámenes pero de años anteriores, no del 2022, tanto en ciclo básico como en bachillerato. Ya en febrero los alumnos de ciclo básico y de bachillerato tendrán clases especiales de tutoría durante una semana, para luego comenzar el período habitual de exámenes.
En febrero se rendirán exámenes pendientes de 2021 y de 2022. Después de estos exámenes habrá un fallo de los profesores con la promoción o no de los alumnos para el año siguiente. Los liceales con más de cuatro asignaturas sin promoción deberán repetir el año.

RÉCORD DE VENTA

(TELENOCHE)
La previa del Mundial de Qatar 2022 llevó a que los vendedores de televisores y sofás tengan un pico de facturación. Las ventas presenciales aumentaron, así como también las virtuales, mediante plataformas de comercio electrónico. En las primeras 24 horas del Ciberlunes se vendieron la mayor cantidad de televisores en la historia de Mercado Libre Uruguay mientras que en 72 horas, entre el lunes y el miércoles, se vendieron en promedio unos 20 televisores por hora, un crecimiento de la categoría del 180%. Los comerciantes coinciden que esta época del año no es la zafra de venta de este tipo de artículos para el hogar, porque con el aumento de las temperaturas las personas pasan menos tiempo en su casa. Sin embargo la previa mundialista generó una fiebre por las compras y disparó las ventas.

LLEGAN LANCHAS PROTECTOR

(TELENOCHE)
El ministro de Defensa Nacional, Javier García, informó que hoy domingo llegarán a Uruguay las tres lanchas Protector compradas a la marina de los Estados Unidos para incorporarse a la Armada Nacional. Las tres embarcaciones recibirán nombres autóctonos y se llamarán “Río de la Plata”, “Río Arapey” y “Río Yaguarón”. El secretario de Estado adquirió estos barcos luego de que fueran retirados de servicio por la Guardia Costera estadounidense.

FALTAN SIQUIATRAS

(RADIO MONTE CARLO)
Los cambios instrumentados por ASSE en el llamado de siquiatras no lograron captar los profesionales necesarios. El vicepresidente del organismo, Marcelo Sosa, sostuvo que se rediseñó el cargo para hacerlo más atractivo, ya que los médicos no se presentaban a las convocatorias para cubrir los cargos. El jerarca indicó que hay presupuesto, pero los profesionales no son los suficientes para las necesidades de ASSE, pese a que el último llamado tuvo un resultado meridianamente bueno. Según Sosa, el servicio ha mejorado y ha logrado bajar los tiempos de espera de consulta.
“Teníamos una ley de salud mental aprobada en los períodos anteriores pero que no tenía presupuesto. Es decir, implementaba una serie de cambios y recomendaciones muy buenas, pero sin presupuesto. Este gobierno, en las rendiciones de cuentas y en el presupuesto quinquenal ya estableció algunas partidas para salud mental y estamos trabajando”, dijo Sosa.
Sin embargo, reconoció las “dificultades a la hora de contaratar siquiatras. Tenemos el dinero, pero nos faltan los profesionales. Se hicieron los llamados, se reformuló el cargo para hacerlo más atractivo porque con el diseño anterior no se presentaban. No llegamos al número que deseábamos, pero aumentamos en relación a los llamados anteriores. → Leer más

No Picture
General

FUTURE VISION, atención personalizada y tecnología de vanguardia en operaciones oftalmológicas

(Información comercial)

Con tecnología de vanguardia y un calificado equipo humano que brinda una atención personalizada, abrió sus puertas FUTURE VISION, la primera clínica oftalmológica en Paysandú con su propio block quirúrgico habilitado, a cargo de la reconocida oftalmóloga Dra. Clarisa Mannise.
FUTURE VISION es una clínica que aparece en el mercado regional “con la intención de llegar a todas aquellas personas que tengan algún tipo de problema visual, ya que aquí encontrarán la atención humana y profesional, además de la última tecnología en diagnóstico e intervención quirúrgica para las diferentes situaciones que así lo ameriten”, destacó la Dra. Mannise.

ATENCIÓN PERSONALIZADA

El sello que caracteriza a este nuevo centro es precisamente “la atención muy personalizada”, enfatizó, a la vez de destacar que a partir de esa premisa, la acompañan en este novel e innovador emprendimiento un capacitado equipo humano y profesional en las distintas etapas, desde la primera consulta hasta la intervención y el posoperatorio, haciendo un acompañamiento “muy de cerca y en el que el paciente tiene mi número de teléfono para contactarme si así lo necesita, lo que creo es parte fundamental de este proceso”, observó.
Integran este equipo “en el que cada uno va cumpliendo su rol y que son pilares de la clínica, yo como directora técnica a cargo; la Dra. Marilena Banchero; la secretaria Vanessa Martínez, recepcionista y encargada de agendar a los pacientes y recibirlos, así como también de dar el acompañamiento que requiere la parte quirúrgica, como llamarlos para saber cómo se sienten; el enfermero Ignacio Larrosa, quien se ocupa del preoperatorio acompañando al paciente antes de entrar al block. A cargo del block quirúrgico estoy yo, que soy la cirujana –con 10 años de trayectoria y una experiencia de más de mil intervenciones a la fecha–; Lucía Señoriña, que es la instrumentista técnica oftalmóloga; Verónica Pizzichillo, instrumentista y circulante, y como anestesistas nos acompañan el Dr. Gustavo Calabrese y la Dra. Andreína Lozada. El mantenimiento y acondicionamiento del block quirúrgico luego de cada jornada quirúrgica está a cargo de la auxiliar de servicio Andrea Sierra”, detalla la Dra. Mannise.

EQUIPAMIENTO DE ÚLTIMA GENERACIÓN

El otro pilar fundamental en el que se sustenta el servicio de esta moderna clínica de ojos es el equipamiento de última generación para garantizar el óptimo resultado. “Para eso nos equipamos con mucha tecnología, tanto para hacer la valoración previa del paciente como para la actividad quirúrgica”, destacó. A manera de ejemplo, “contamos con un equipo facoemulsificador Centurion Active Sentry Vision System de Alcon. Este es el más moderno para cirugías de cataratas a nivel mundial, del cual solo existen dos en nuestro país”.
“Lo que le faltaba a Paysandú era que la parte quirúrgica se pudiera hacer también de forma privada, y con excepción de la mutualista y el hospital, este es el primer block quirúrgico habilitado por el M.S.P. que hay en Paysandú”, resaltó Mannise.

CELERIDAD EN LA ATENCIÓN

Dotada de equipamiento tecnológico de vanguardia y recursos humanos capacitados que brindan contención, acompañamiento humano y profesional, FUTURE VISION ofrece a sus pacientes la certeza de una mayor celeridad en la atención y solución a su patología, existiendo un muy corto lapso de espera entre la primera consulta y el momento de la intervención quirúrgica, otro diferencial importante en pos del bienestar del paciente.
Para someterse a este tipo de operaciones ambulatorias, “el paciente está en la clínica aproximadamente dos horas”, precisó Mannise, explicando que una vez que ingresa se pone en funcionamiento un protocolo de atención personalizado antes de pasar al block.
La duración de la intervención quirúrgica es de aproximadamente 20 minutos, luego se realiza un control de signos vitales, y en 20 minutos más el paciente se puede retirar a su domicilio.
En FUTURE VISION, “en la parte quirúrgica principalmente nos estamos dedicando a cirugías de pterigion, glaucoma y cataratas”, precisó la profesional.

VOLVER A VER: CIRUGÍA DE CATARATAS

El único tratamiento eficaz es el quirúrgico y se realiza mediante una técnica llamada facoemulsificación. El procedimiento es muy seguro debido a que se realiza una incisión muy pequeña (2,4 mm) y autosellante, motivo por el cual no se necesita sutura. El fin es la extracción del cristalino y la implantación, en su lugar, de una lente intraocular. Se evalúa cual es la lente intraocular que mejor se adapta a los requerimientos de cada paciente.
Es una intervención breve en la que se utiliza anestesia tópica (con gotas), es ambulatoria y conlleva una rápida recuperación. Es recomendable operar la catarata antes que la visión disminuya demasiado. Cabe destacar que todas las intervenciones se realizan con un sistema de monitoreo cardiológico cuidando al máximo el bienestar del paciente.
Por consultas se puede dirigir a calle 25 de Mayo 1249/02 esquina Montecaseros, en horario continuo de 8 a 19 horas, de lunes a viernes, y de 8 a 12 los días sábados, o a través del teléfono 472 43674, Celular 098105173, enviando un mail a consultas@futurevision.uy o ingresando al sitio web www.futurevision.uy. → Leer más

Opinión

Solicitada: Discriminada y sin  carné de conducir: tercera parte

Ante la barbarie e injusticia que cometió el Sr. director de Tránsito para con mi compañera, inhabilitándola para cualquier trámite, poniendo las palabras “no apto para toda la República Oriental del Uruguay”, simplemente por haber hecho una prueba y haber sido reprobada, voy a hacer algunas puntualizaciones y a dar algunos ejemplos para que ustedes amigos lectores saquen sus conclusiones, evalúen y opinen.

Humberto de Vargas conductor de Canal 10 alcoholizado fue detenido en un control de los tantos que hay, se desacató, fue esposado y llevado a la comisaría, ¿acaso fue inhabilitado para manejar?, no. El Sr. dirigente Marcelo Abdala a las 5 de la mañana chocó dos autos en estado de ebriedad, ¿fue inhabilitado?, no. Todo se arregló con unos días de trabajo comunitario y hoy están en las calles nuevamente. Dos ediles, uno de un partido y el otro del otro bando también chocaron autos y en estado etílico, sin embargo hoy siguen manejando. Traigo a colación estos estos ejemplos claros y contundentes de personas de mediana edad para probar que quienes generan los siniestros en las calles no son precisamente los mayores como se los quiere descalificar en nuestra ciudad. La conducta, prevención y alerta se ve en las calles y no en una máquina, que sin siquiera tener como mínimo algunas clases previas antes de sacar el carné, deberían tener todas las personas por igual.

Nuestro Sr. director (de Tránsito) quiere cambiar las reglas de nuestra ciudad dejando por el camino personas que todavía manejan correctamente y deja a otras totalmente libres cuando no lo están. Insto a todas aquellas personas que han sido perjudicadas no obteniendo su carné, habiendo pagado sus buenos $1700, para formar un grupo de personas damnificadas por nuestra IMP para plantearle en presencia las quejas del caso.

Leo alarmado un Cortocircuito Ciudadano donde un señor comenta los inverosímiles accidentes en las calles de Paysandú. Andan parece todos muy distraídos, quienes andan tendrán carné de conducir con las correspondientes pruebas de la psicomotricidad, autonomía, reflejos sensoriales, quienes los autorizaron que no son médicos son de fino metal, pero yo me atrevo a preguntar, ¿quienes andan por nuestras calles acaso son zombies?, ¿no será mejor que en vez de tanto tecnicismo de máquinas que leen la mente y evalúan al ser humano, sacarlos al asfalto y probar sus reflejos? Si frena ante una cebra, si respeta las escuelas, si mantiene su derecha, si acelera cuando lo amerita, control mental y si respeta la vida y los bienes ajenos. Sí al carné de salud, sí al oftalmólogo, pero un gran sí a la realidad del diario vivir en nuestras calles preservando y cuidando la vida tan preciada de las demás personas.

Esto va más allá de un simple carné de conducir, hay una clara discriminación hacia las personas de sesenta y pico para arriba, que los quieren barrer de las calles. Dejo mi teléfono a disposición de quien quiera llamar para expresar este movimiento de personas afectadas y luego de ponernos todos de acuerdo ver las acciones que se tomarán al respecto. Agradeciendo nuevamente la amabilidad del Sr. director de EL TELEGRAFO, quedo a las órdenes de quien quiera llamarme. Conductor desconforme

Nota de redacción: Si les interesa el número del ciudadano, comunicarse con EL TELEGRAFO (099334433 – 47223141)

 

  → Leer más

Rurales

Firman convenio para contribuir a mitigar daño producido por cotorras en Canelones

La Dirección General de Desarrollo Rural firmó un convenio con la Sociedad de Fomento Rural Rincón del Colorado para llevar adelante el proyecto de aplicación de técnicas para mitigar el daño producido por cotorras en productores familiares frutícolas del oeste del departamento de Canelones.
El director de Desarrollo Rural, Carlos Rydström, señaló que “para nosotros es muy significativo, porque es la primera Intervención Territorial Específica que se concreta con lo que llamamos una lógica ascendente: con el reclamo de los productores, de la sociedad civil, por temáticas que no han sido atendidas y que a partir del trabajo interinstitucional comienzan a hacerlo”.

Además de la Dirección General de Desarrollo Rural, forman parte de esta propuesta la Dirección General de la Granja del MGAP, la Intendencia de Canelones e INIA, que, al igual que las Sociedades de Fomento de Canelón Chico, Rincón del Colorado y Afrupi, tuvieron una parte activa en la formulación del proyecto.
El objetivo es contribuir a mitigar el daño que producen las cotorras en los productores frutícolas y la concientización de la sociedad civil sobre esta problemática. El público objetivo son productores y productoras frutícolas, familiares y no familiares con predios de superficie pequeña a mediana, que tengan la fruticultura como rubro principal de explotación. Los productores y productoras deberán estar vinculados a las organizaciones de base de la zona: Sociedad de Fomento Rural Canelón Chico; Sociedad de Fomento Rural Rincón del Colorado; Asociación de Fruticultores de Producción Integrada. La zona de acción definida es la zona oeste, específicamente, departamentos de Canelones y Montevideo.

“La idea del proyecto surge a través de la Mesa de Desarrollo Rural de Canelones Oeste; en realidad fue la Mesa de Mujeres Rurales de Canelones quienes presentaron la inquietud a la Agencia de Desarrollo Rural de la Intendencia de Canelones y, luego de varios planteos, surgió la posibilidad de una Intervención Territorial”, manifestó Lourdes Olivera, licenciada en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias, Universidad de la República, técnica y vocera de esta propuesta. Lourdes tiene además un doctorado en Ciencias Agrarias, de la Facultad de Agronomía de la UdelaR. Explica que uno de los objetivos es generar una línea de base sobre la estimación de las pérdidas económicas en predios frutícolas ocasionadas por cotorras, a partir de mediciones cuantitativas del daño y para ello se va a hacer un relevamiento en distintos predios. Eso servirá como insumo para trabajar después a la hora de comparar el costo y la eficiencia de las medidas de manejo, con las pérdidas que se tienen.

Otro de los objetivos es trabajar con medidas de manejo para mitigar los daños. Ese objetivo tiene dos estrategias: una es trabajar con predios que ya tengan instaladas esas medidas y hacer evaluaciones de daño, recopilar información sobre las ventajas y desventajas, las experiencias de los productores y también instalar, en el marco del proyecto, medidas de manejo conforme a un diseño experimental para evaluar su eficiencia.

El último objetivo específico tiene un fuerte componente de difusión, para lo que se realizarán encuentros con los productores, jornadas técnicas, días de campo y áreas demostrativas para fomentar el uso de esta herramienta. La idea es que en esas jornadas se difundan las experiencias recopiladas, tanto de monitoreo de los predios como en los que se realizó la evaluación de la eficiencia, para que los productores conozcan los resultados. Olivera explica que el proyecto tendrá una duración de dos años. La idea es comenzar en esta zafra con el relevamiento inicial del daño que tienen los productores, con la cuantificación de las pérdidas y con el seguimiento técnico de predios que ya tengan instaladas medidas de manejo. En una siguiente etapa, en la zafra 2023-2024, instalar las medidas de manejo y hacer las evaluaciones de daño y las medidas de la eficiencia.

“Con este proyecto se pretende acercar a los productores las tecnologías y las herramientas de manejo que hay disponibles para mitigar los daños; mostrarles su eficiencia, las ventajas, desventajas, y cómo es la correcta implementación para fomentar que más productores las adquieran”, dice la técnica.

“Este proyecto es un paso más, un primer piloto que estaría llevando a cabo la Comisión para el manejo de aves que se formó en Canelones, que está integrada por varias instituciones públicas y sociedades de Fomento. Esta comisión está poniendo el tema sobre la mesa y buscando alternativas para disminuir las pérdidas”, dice Olivera. La técnica también cuenta que ya se habían presentado a distintos proyectos buscando financiación y no habían podido concretarlo: “La idea es trabajar en este tema del manejo de cotorra que es tan problemático para muchos productores frutícolas y hortícolas del departamento de Canelones, principalmente pequeños productores”, finalizó.

Experta

Ethel Rodríguez es Bióloga e investigadora en el manejo de aves plaga. Trabajó durante 42 años en la Dirección General de Servicios Agrícolas del MGAP y en la actualidad está conformando el grupo de Consultorías Biológicas que se dedica a resolver conflictos entre aves y la industria, principalmente la agricultura.
También es técnica de este proyecto. “Si bien la cotorra es un ave conflictiva con muchos tipos de industria, fundamentalmente la agricultura y especialmente en los cultivos oleaginosos, pero también en cereales de invierno, en el caso de los frutales es aún más complejo, porque el daño que sufren los pequeños productores muchas veces les inhibe de tener una producción que les sea sustentable, por lo tanto, atender a sus necesidades de manejo de este problema es muy importante y por eso la especial atención a este aspecto del conflicto de las cotorras con la producción”, explicó. → Leer más

Opinión

Potencial de recursos de la región para el mercado de las energías

Históricamente se ha considerado al Cono Sur latinoamericano como un reservorio de recursos naturales de proyección global, con sus riquezas sub o mal explotadas, que tiene la particularidad de una primarización de las economías de los países que la integran, y por ende con bajo valor relativo para el reciclaje de recursos en sus economías.
Es decir, proveedor de bajo costo para los países desarrollados, los que con tecnología y alta industralización nos reexportan bienes terminados con alto valor agregado, con precios favorecidos por la subvaloración de las materias primas de la región.

El punto es que por ejemplo en el plano energético, América Latina tiene un gran potencial que no solo depende de yacimientos fósiles, sino de recursos renovables que lo podrían convertir en un gran exportador de energía limpia hacia mercados que, como el europeo, han tomado en consideración en forma particular este origen amigable con el medio ambiente.
En torno a esta problemática, vienen a cuento reflexiones al semanario La Mañana del economista Carlos Steneri, master of arts de la Universidad de Chicago, quien destacó las oportunidades que presenta la región para la creación de un sistema de integración energética, tomando como ejemplo el caso de algunos países europeos.

Al exponer el punto, Steneri señaló que “ha habido experiencias en la región, fracasadas en cuanto a crecimiento, mientras que algunos países de Europa han hecho un esquema de integración que comenzó con la energía. Alemania y Francia integraron su carrera productiva en la fabricación de acero con carbón, con hierro y mineral, y la tecnología. Por ahí empezaron e integraron luego la energía. Lo que ocurre ahora es que todos esos países están ahora con dificultades en lo que respecta a la seguridad energética, especialmente Alemania”.
Destacó a su vez que “no hay crecimiento si no hay energía”, habida cuenta de que la energía es fundamental para fabricar plásticos, automóviles, fertilizantes; “todo tiene una base que es mucha energía. América Latina tiene un potencial energético enorme que está subexplotado y que no está integrado. No puede ser que Uruguay esté al lado de grandes generadores de energía y tengamos poca energía y que la que tenemos sea cara. Brasil es un gigante rodeado de yacimientos de energía propios y no están explotados. Por lo tanto hay una gran tarea por delante”.
Respecto a una integración energética que ofrezca mejores posibilidades de desarrollo a la región y a la vez atender exportación de energía, evaluó el entrevistado que llegar a ello “es un acto de voluntad de los países”, por cuanto de lo que se trata es de aprovechar las oportunidades, como es el caso de desarrollar “una interconexión gasífera potente”, para lo que hacen falta inversiones.

“Ayudemos entre todos para que haya inversiones, para el desarrollo de los campos, del transporte, de las terminales portuarias. Tenemos una trayectoria profesional, hay instituciones como la Organización Latinoamericana de Energía, formada justamente pensando en estas cosas”.
Por cierto que no le falta razón al economista cuando hace hincapié en la necesidad de que América Latina aborde esta problemática como región, en una integración beneficiosa que permita potenciar los recursos con que se cuenta, en lugar de competir y encerrarse con lo que se tiene, limitando enormemente las posibilidades de crecer con desarrollo en base a energía más barata.
El punto es que América Latina no es Europa, con culturas e idiosincrasia que no son las nuestras, con países que se han asociado para potenciarse pese a que pocos años antes estaban en guerra, y pensaron en grande, por encima de las diferencias, cosa que no se da lamentablemente en nuestra América Latina, donde a las dificultades propias de cada país se agregan los recelos y diferencias ideológicas que priman por sobre coincidencias de intereses.

En torno a estas diferencias ideológicas precisamente Steneri razona que “creo que nosotros mismos estamos poniéndonos fantasmas. Dificultades hay siempre, imposibilidades, nunca. Cada trayectoria tiene su tiempo, algunas son fáciles de transitar, otras son más complicadas, pero la peor de todas es la que no se intenta”.
Incluso América Latina está en muy buena posición si se tiene en cuenta que la energía de origen renovable está muy bien cotizada, con valores de precios por encima del promedio, y que a la vez la certificación de productos elaborados con este tipo de energía se pagan mejor porque cumplen con metas ambientales.
Y si bien no se trata de factores que mueven la aguja decisivamente en la economía, en términos fiscales, sí contribuyen a situar al país en una mejor posición internacional, por ejemplo en cuanto a beneficiarse con tasas de interés más bajas, lo que repercute muy favorablemente cuando se requiere financiamiento.

Este esquema, sin embargo, está coyunturalmente en un período depresivo de valoración que hay que tener en cuenta, porque como consecuencia de la invasión rusa a Ucrania, nos encontramos que se avecina una crisis de abastecimiento energético, cuando se avecina el invierno europeo y Europa tratan de cubrir la crisis –por lo menos parcialmente–, con generación apoyada en combustibles fósiles que dejan huella de carbono y ello significa un retroceso desde el punto de vista ambiental.
Es que precisamente, como nunca rige el dicho de que la necesidad tiene cara de hereje, y entre pasar frío y borrar con el codo los avances en materia medioambiental, se ha optado por esto último en el viejo continente, al punto que se está pensando en congelar –por lo menos por ahora– las acciones en materia de desnuclearización de la generación eléctrica que se estaban llevando adelante de acuerdo al calendario oportunamente trazado con este fin.

Lo que indica que no hay verdades absolutas en la materia, que el “just stop oil” de los activistas europeos más que nunca suena a voluntarismos y radicalizaciones que quedan en nada porque la que manda es la realidad, y que en el caso de la América Latina, en un mundo convulsionado y sin certezas, tiene más vigencia que nunca la idea de avanzar en la integración energética para potenciar los recursos de la región y ponernos más o menos a cubierto de avatares.
→ Leer más

Opinión

Solicitada: Problema preocupante

Volvemos a escribir ya que estamos en Uruguay y siempre tenemos problemas que nadie resuelve.
Los políticos miran para otro lado y después hablan del pueblo, que gobiernan para la gente. El problema del Banco República es preocupante.
Día a día nos enteramos de personas estafadas o que han intentando estafarlas por las redes sociales o por contactos de teléfonos.
No sólo le sacan los ahorros sino que también inventan créditos que el damnificado nunca solicitó.

Pero hablamos del banco país y nadie de ahí les da una solución, sólo se lavan las manos, dicen que no se hacen responsables de esos desfalcos.
Qué daño le hacen a esa pobre gente, económica y humanamente. Nadie entiende que un banco que nos representa a todos tenga esos problemas tan graves y ninguna autoridad los explique.
Hace un tiempo unos funcionarios estafaron a cientos de personas con préstamos totalmente fraudulentos -por no llamarle truchos- hechos dentro del banco.
Maniobras que fueron relatadas por los involucrados y contadas en detalle a toda la gente y a la justicia. Por supuesto, el banco fue el primero que recibió la denuncia, y nunca les solucionó nada a los clientes afectados.

Es gente que confió dejando sus ahorros de muchos años pero fueron perjudicados y el banco no se hizo responsable de ninguna situación ni devolvió el dinero, argumentando que eran los empleados que habían hecho la estafa y que el banco no se hacía responsable de nada.
Es increíble como una institución del Estado, controlada por el Banco Central, no se haya percatado que había un grave problema que perjudicaría a muchas personas.
Lo peor de todo es que los afectados son personas mayores de edad, jubilados, que no les dan ningún argumento válido para que se sientan respaldados como correspondería por las autoridades del banco.

La justicia y el sistema político están calladitos, sin comentar nada sobre este grave problema.
El Banco República es una institución que ellos dirigen porque son los políticos los que eligen a los directores según el partido político que gobierne, pero hoy, con este problema, se hacen los distraídos.
Hasta el propio presidente dice que tuvo que seguir con el contrato de UPM pese a todas las dudas que había por los compromisos que habíamos asumido sin mirar los costos y el dinero que estamos invirtiendo todos los uruguayos. Sin consultarnos, nos están haciendo pagar para un empresa extranjera que sabemos va a contaminar todo, pero para salvar la buena imagen de Uruguay internacionalmente la seguimos bancando aunque nos perjudique.

El otro día, una persona me contaba que un amigo que trabaja en la construcción de la fábrica, dice que el 70 % son extranjeros
¿El Pit Cnt no dice nada de los grandes atropellos a los trabajadores?
Tampoco se da por enterada la central obrera que siguiendo con el razonamiento del presidente, porque con esto que está pasando en el banco más importante del país, -banco que nos representa mundialmente- no creo que el extranjero que tenga dinero guardado ahí lo vaya a dejar porque ya debe estar sacándolo para otro banco privado.

Hay varios argentinos, clientes míos, que me han consultado por la situación que está pasando en este banco.
Lo único que queda claro es que mientras nos gobierne esta clase de políticos, sólo van a solucionar su chacrita y están sentados durante 5 años cobrando un muy buen sueldo. Eso sí, cuidando la espalda de cada uno de sus partidos políticos.
Lo que no sé, es si esto es algo del cambio del sistema informático que se hizo hace unos años por el hijo de Tabaré Vázquez, que cobra 2 millones de dólares por año hasta creo que por 12 años y que este grave problema sea un error de ese sistema implantado.
Temo que por eso el sistema político no diga nada, porque es raro que ningún legislador de algún partido político se haya preocupado por toda esta gente perjudicada, que son compatriotas que confiaron en el sistema estatal y hoy nadie los escucha ni los respalda como clientes y como personas que son.

Este tema es muy serio, nos tiene que preocupar e involucrar a todos los uruguayos, seamos clientes o no del banco, pienso yo. Porque a los bancos privados no les sucedió algo así que nos hayamos enterado, donde usted coloque un dinero y desaparezca de la cuenta de un día para otro o que alguien tenga que pagar un crédito que no solicitó ni firmó.
Con lo que está pasando, antes de depositar, en el Banco República le tendrían que decir; “mire, este dinero puede desaparecer de su cuenta y el banco no se hace responsable de nada”.
Tantos requisitos que piden para aceptar un depósito y después pasa lo que todos sabemos. Ojalá alguien tome cartas en este asunto y haga algo.
Los políticos salen a buscar el voto diciendo que van a proteger a la gente y que van cambiar todo para bien, para que cada día se viva mejor. ¡Qué hipócritas son! por eso la gente cada día confía menos en estos personajes ineptos e irresponsables. Ángel

 

 

 

 

 

 

  → Leer más

Opinión

Escribe Ernesto Kreimerman: Dos proyectos de reformas, una ordenada y otra improvisada

Escribe: Ernesto Kreimerman
Una encuesta reciente presentada por la consultora Exante acerca de las expectativas empresariales ratifica lo que ya está en la agenda: una expectativa positiva respecto a que, en lo que queda del período de gobierno se apruebe en el parlamento la reforma de la seguridad social y también la del sistema educativo. Pero las expectativas no son las mismas: un 76% visualiza la aprobación de la reforma de la seguridad social mientras que baja al 66% quienes ven muy probable que se apruebe la reforma del sistema educativo.
En la misma investigación, se rescatan unas ideas más pesimistas del empresariado acerca de la posibilidad de reformas en otras áreas: un 36% tiene expectativas de que se logre el ingreso al acuerdo Transpacífico; sólo el 30% ve probable la culminación de las negociaciones de un TLC con China; apenas un 20% espera que el gobierno logre reformar el mercado de combustibles; y tan solo un 12% que el gobierno avance en una “modernización del marco de las relaciones laborales”.

La encuesta de Exante es más completa y explora en las expectativas económicas. La muestra fue de 304 gerentes y altos ejecutivos de empresas grandes y medianas que actúan en nuestro país. El trabajo de campo se desarrolló durante octubre.

Dos reformas trascendentes

Hay dos reformas en proceso que son importantes para el presidente Lacalle Pou, que de completarse su aprobación, significaría dar satisfacción a compromisos centrales asumidos en la campaña electoral.

La primera, la reforma de la seguridad social. Más allá de las valoraciones que a cada uno de nosotros nos merezca, hay una primera consideración: se trata de un proyecto elaborado por expertos en el tema, que razonablemente fueron cumpliendo con un proceso de elaboración del proyecto conforme a unos plazos establecidos, y acabó con una propuesta compacta. Otra cosa es que se comparta como se solventan los costos, pues vuelven a caer en los trabajadores por las dos vías más gravosas para una persona: más años de trabajo y menos beneficios jubilatorios.
Más allá de lo declarativo, el proyecto no toma en cuenta las desigualdades hacia el interior del sistema de seguridad social ni tampoco explora otras fuentes de financiamiento. En el campo de las asimetrías, por ejemplo, la caja militar paga aguinaldo, un beneficio que no tiene ningún otro jubilado en el país, y que además se prolonga, en tanto las viudas de quienes hoy tienen el beneficio del aguinaldo, en condición de pensionistas, mantendrán el derecho a seguir cobrando ese adicional. En este campo de la caja militar, se mantienen beneficios que deberían ser universales o no ser, pues no es de recibo que un médico, por ejemplo, por haber desarrollado su labor en la sanidad militar tenga otras condiciones jubilatorias que el médico (vale lo mismo para una enfermera o nurse) que ha trabajado en la salud pública.

Estas asimetrías introducen cierta inconsistencia y debilidad a esta reforma, pero ello no es por un error o descuido, sino por una decisión de los proponentes. Porque el propósito no apunta a reorganizar el sistema, a solventar los costos de manera socialmente equilibrada y solidaria, para una masa de beneficiarios que deben acceder a una misma base de prestaciones de igual calidad y alcance. El resultado no ha sido ese, pero no por desorden metodológico o incompetencia, sino por vocación filosófica. Las asimetrías persisten y los privilegios de la caja militar también.
Son precisamente esas cualidades exhibidas en el proceso de elaboración del proyecto las que hacen percibir a los empresarios como altamente probable una próxima aprobación. Pero no es el contenido, siempre compartible o polémico como todo cambio que se impulsa, lo que da a la iniciativa ese respaldo, sino la metodología de trabajo y el expertise.

Lo contrario

En efecto, aquí no hay un documento de referencia ni buen diálogo. Por el contrario, han tenido más minutos de televisión los enredos que la explicación de algunos enunciados: que la escuela será de primero a noveno, que no habrá repetición, que sí la habrá pero a veces, que los exámenes y no por aquello “del mal día”…¿y del acto educativo? ¿Del hábitat de la educación? ¿Del sistema de alimentación escolar? ¿Del régimen o modelo de calificación? ¿De las competencias?

La estabilidad del contexto educativo está dada por un ecosistema de la educación cuyo propósito es crear un marco de estabilidad y contención. La escuela construye ese espacio de estabilidad emocional: recibe a los alumnos con empatía, con alegría, y en la escuela se educan y se alimentan. Algo que sucede desde “siempre” en casi todas las escuelas privadas y que la propia FAO insiste porque alimentación,educación y salud conforman una trilogía virtuosa.
Por declaraciones y no por documentos, se habla de posibles nuevos sistemas de calificación, de otros criterios de aprobación y repetición. Luego, se relativizan o desmienten. Más que ideas, parecen ocurrencias. Para completar, los pedidos de postergación por un año provienen de actores del sistema que apoyan el impulso y no de quienes lo cuestionan.

Sumando confusión, se utiliza como sinónimos calificar y evaluar. Calificar es una cosa y evaluar es otra. Calificar es reflejar dentro de una escala el conocimiento alcanzado por el alumno en un caso concreto, en una escala conocida, comprendida y compartida. Pero evaluar es expresar si el conocimiento adquirido es insuficiente, suficiente, bueno o muy bueno. Calificar y evaluar van de la mano, pero no son la misma cosa. Esas declaraciones confunden.

Ahora, a nada de terminar los cursos, Secundaria anunció las reglas 2022 de cierre y aprobación, ¡vaya a saber con qué fines! Así, la exoneración de materias de bachillerato se logrará con menos nota y sin considerar las faltas. Esta improvisación solo vale para la educación pública. Esto se decidió cuando ya los parciales de cierre de curso están casi todos hechos y durante un año se controló asistencias.

Una más: al cierre de octubre comenzó el curso “ANEP: hacia una transformación curricular integral”, en el marco de la “transformación educativa”, que se realizó sobre la plataforma Ceibal. Un curso para docentes, obligatorio, que impulsó ANEP, con una carga de 30 horas, a realizarse en cinco semanas hasta fin de febrero de 2023. Éste era el anuncio. Pero ningún contacto con la realidad: concluido el primer módulo de cinco, que no llegó a tres horas, los docentes esperaban el segundo. No hubo más nada; se terminó. Cada participante de ese único día recibió un certificado que indica lo que no sucedió: que se tomó un curso de treinta horas, (y no apenas 3), y por tanto, de la reforma poco o nada.
En suma, más allá de coincidencias o discrepancias, estamos frente a dos proyectos de reformas, uno ordenado y otro improvisado.

 

  → Leer más

Opinión

Escribe el Ing. Ramón Appratto Lorenzo (Nota I): La previsión social y la vejez del futuro

El tema de la demografía uruguaya siempre atrajo mi atención. Primero fue la observación del macrocefalismo montevideano causando la despoblación gradual del medio rural. Luego siguió en los estudios terciarios. En la Facultad de Ingeniería mi carpeta para el curso de Planificación Urbana, Regional y Estatal versó sobre la organización, ejecución y análisis de resultados del IV Censo de Población y II Censo de Viviendas realizados en 1962. El último Censo se había hecho en 1908. Después de 54 años empezamos a salir “del país del más o menos” y a encarar soluciones a problemas concretos con datos precisos. (*)

Un censo es la fotografía de un país, tomada el día de su realización.
Más adelante extendí mi interés a nivel regional y mundial. Incorporando las teorías socio económicas (Malthus, con sus pro y sus contras y el neo maltusianismo etc.).
Hoy, en nuestra región, bajando a tierra, la realidad muestra que la población de América Latina está envejecida. Y sigue envejeciendo aceleradamente por razones sociales, culturales, científicas y económicas, que afectan directamente a la baja de la tasa de natalidad y el aumento de la esperanza de vida.
No nacen niños y los viejos demoran mucho más que antes en morir.

Porque digámoslo como más nos guste: los adelantos científico-técnicos en la medicina, hicieron que aumentara la esperanza de vida. En la década de los años 60 del siglo XX la esperanza de vida en general rondaba los 60 años. Hoy paso los 75. Y los viejos aumentan en las gráficas de las pirámides etarias. Y han empezado a resultar, para gran parte de la población de aquí y del mundo, un conjunto de humanos molestos. Entre esa “gran parte” la molestia no es pareja. Los más molestos parecen ser la mayoría de los analistas, técnicos, científicos, políticos y periodistas del Progresismo “en marcha atrás” (EMA por su sigla en idioma español), que por su información percibieron eso antes que muchos otros. Y que llevan la delantera en el estudio de los medios para liberarse de ellos.

Todo eso se presenta al público como irreversible. Aunque quizás no lo sea tanto. ¿Qué dirá un nuevo Censo que nuestro gobierno actual adelantó que va a hacer? Ninguna novedad al respecto. Menos niños y más viejos.
Basta observar detenidamente los avisos fúnebres que aparecen en la prensa diaria. Surge de ese estudio primario que lo común, es que aquellos fallecidos en cuyos avisos fúnebres figuran nietos, bisnietos y hasta tataranietos, todos esos, están precedidos de entre 5, 6 y hasta 12 hijos. De esa frondosa descendencia inicial se va pasando a los últimos, que son los que figuran con el “hijo único”, “el casal” y los más osados, tres o cuatro descendientes.

La tasa de natalidad uruguaya: 1,4.
La tasa de natalidad del Uruguay de hoy, es de 1,4 hijos por pareja. Los estudios científicos irreversibles dicen que para que la población crezca naturalmente debe tener como mínimo esa tasa en 2,1. Eso para un crecimiento lentísimo. A muy largo plazo.
Un crecimiento vigoroso demanda una tasa de natalidad entre 3 y 4. La que teníamos en la década del 40 del siglo XX.
De seguir como vamos, con ese 1,4, según algunas cuentas, se estima que para el año 2.100 nuestra población sería de alrededor de 2:400.000 habitantes. O sea que habría un millón de habitantes menos que ahora.

Salvo que se diera un alud de inmigrantes que vinieran a compartir nuestro país. Sería una solución extrema. Pero si llegáramos a la situación crítica de que nuestras mujeres no quieran más ser madres y nuestros varones no quieran más ser padres, y prefieren adoptar una mascota porque “un hijo es caro”, no habría otra salida. Y en ese caso deberíamos abordar el estudio del cual resulte captar inmigrantes del tenor de los que en fines del siglo XIX principios del XX se asentaron en el departamento de Colonia o arribaron luego de las revoluciones y Guerras Mundiales. Que se establezca un equilibrio simbiótico en el cual nosotros los ayudemos y recíprocamente ellos nos ayudaran a reconquistar el nivel socio cultural y laboral del “hombre medio” uruguayo, salido de la educación pública igualitaria que nos distinguió hasta principios del siglo XXI a nivel continental.
Pero ¿a dónde se fue la plata de la seguridad social? Finalmente a todos nos preocupa saber el por qué falta plata para cubrir financieramente la seguridad social del Estado y la paraestatal (Cajas Notarial, Bancaria, Profesional, Policial y Militar). Me voy a referir a la que conozco. La Caja de Jubilaciones y Pensiones de los Profesionales Universitarios. Quizás haya otra que se le parezca. No lo sé.

En la Caja Profesional los máximos beneficiados sin lugar a dudas, son sus propios funcionarios, fruto de acuerdos laborales pactados entre su sindicato y Directorios mediocres, contemplativos y demagógicos cuyas mayorías donde debemos incluir a los dos delegados de los Poderes Ejecutivos de turno, en los últimos 20 años accedieron a otorgar privilegios desmedidos. Allí la probidad ha brillado por su ausencia. Empezando por su Gerente General y siguiendo por el cuerpo gerencial. No los criticaríamos, si no obstante “llevársela en caretilla”, hubieran realizado excelentes inversiones y negocios que hubieran hecho ingresar el dinero abundante, necesario para cubrir sus fines. No fue así en absoluto. Por más detallada información, está a la venta mi libro “Los que hundieron la Caja de Profesionales” donde comento sucesos de esa Caja entre 2017 y 2021, cuando estuve ligado a su Directorio como suplente del delegado de los Pasivos.
En cuanto al BPS ha funcionado igual o peor. Porque si no alcanza la plata, se toma un punto más del PBI y está todo solucionado. El Frente Amplio se jactó de haber aumentado en 90.000 el número de pasividades, lo que evidentemente influye en sus finanzas.

Pero eso sería lo de menos ante la creación de privilegios hereditarios otorgados a los guerrilleros tupamaros.
Por la sola aplicación de la Ley originaria de esos privilegios, N°18.033, se estima que el BPS ha pago entre el 2007 y el 2016, 470 millones de dólares a unas 5.700 usufructuarios, (subversivos activos de febrero de 1973 a 1985). ¿Su mérito? Haber sido o haber estado ligados a los guerrilleros que quisieron voltear al gobierno constitucional. No conformes con eso, la ley N°18.596 dispuso que esas acciones reparatorias (pesos mediante), se retrotrajeran a partir del 13 de junio de 1968, pleno gobierno constitucional de Jorge Pacheco Areco y vigente el Estado de Derecho. Al llevar para atrás la fecha en que se aplicaban las reparaciones, ingresaron al círculo de privilegios gran número de tupamaros que habían quedado fuera de la repartija inicial de los privilegios. Ya al final de su mandato -23 de diciembre de 2019- se dicta la Ley N°19.859 que amplió los privilegios dando la asistencia médica gratuita y vitalicia dispuestas por las leyes 18.033 y 18.596, a las víctimas del terrorismo de estado, la misma se amplía a los hijos y nietos de todos ellos, biológicos o adoptivos. Para que quede claro: el BPS le pagará a TRES GENERACIONES de ligados a la sedición atención médica gratuita y vitalicia. Y la frutilla amarga que corona la torta de privilegios –ya derrotado su gobierno, Vázquez en enero de 2020, dicta un decreto modificando el reglamentario de la Ley 18.033 por el cual las pensiones repartorias que se originen por esa Ley van a ser servidas con el 100 % a los hijos menores de 21 años, cónyuge o concubina, a diferencia de lo que el BPS da a Juan Pueblo que es el 66 %.

Téngase en cuenta que todos esos miles de privilegiados, no computan años de aportes para poder jubilarse en forma ordinaria.
Hoy se deben haber pasado del 2007 a 2022 -15 años- unos 900 millones de dólares que puso el pueblo uruguayo para pagarle a los que quisieron demoler al Estado uruguayo.
Mientras se mantengan estos privilegios es imposible hacer una reforma de la seguridad social con un ápice de fundamento lógico y una elemental equidad.

→ Leer más