Rurales

Firman protocolo de requisitos fitosanitarios para exportación de sorgo uruguayo a China

La firma del protocolo de requisitos fitosanitarios para la exportación de sorgo de Uruguay a China, que habilita la venta de ese grano, “es un paso muy importante para la agricultura uruguaya, consolidando la exportación al mayor importador mundial de este producto”, señaló el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, acompañado ayer por el embajador de la República Popular China, Wang Gang.

El secretario de Estado expresó que el protocolo acordado permitirá diversificar la producción de sorgo en el Uruguay porque es un producto que puede cultivarse en distintas zonas del país. Agregó que se exportará el grano para consumo animal y humano. “Hay una posibilidad real de aumento productivo en el Uruguay y de incremento de la corriente comercial con nuestro principal socio comercial”, que es China, expresó. Asimismo, sostuvo que existen unas 21 empresas registradas con interés para participar en la producción y exportación de este grano.

Por otra parte, dijo que a partir de esta concreción se abre la prioridad para nuevos productos, entre los que está la exportación a China de estómagos y lenguas bovinas.

En tanto, Wang Gang manifestó que su país realiza una importación de sorgo que asciende a los 3.000 millones de dólares y agregó que uno de los usos es la producción del licor local moutai.

“Dentro de nuestra población de 1.400 millones de habitantes se consumen mucho los licores y aguas ardientes de alta graduación alcohólica, que se obtienen del grano de sorgo, por lo cual se requieren cantidades astronómicas. Espero que se pueda aumentar la cifra de exportación uruguaya, aunque estamos ante un buen comienzo”.

Además, sostuvo que China se perfila como principal socio comercial y de mercado del Uruguay e informó que hasta setiembre de este año el comercio bilateral alcanzó los 5.700 millones de dólares, con un incremento del 28% en comparación con el mismo período del 2021.
También se refirió a la habilitación de un frigorífico ubicado en Trinidad, Flores, que podrá exportar carne a China. → Leer más

Rurales

En marcha el Sistema de Registro y Gestión del Abasto

Desarrollado por el Instituto Nacional de Carnes (INAC) como una herramienta para brindar soporte a la gestión de las transacciones de la carne y productos cárnicos en el mercado interno, el Sistema de Registro y Gestión del Abasto (SRGA) ya está en marcha. Su objetivo principal es el seguimiento del flujo de mercadería en forma eficiente y ágil, buscando darle las mayores garantías a los consumidores.

Con la implementación de dicha herramienta, en el mercado de carnes de Uruguay, se elevará el estándar, al contar con guías electrónicas digitales que permitirán tener un tracking comercial, desde la salida de la carne de los establecimientos habilitados hasta la carnicería, el supermercado o el restaurante, según remarcó el INAC.

En el mercado de carnes en Uruguay hay unas 4.000 empresas, con una dinámica compleja (2.500 carnicerías, 700 distribuidores, 70 plantas de faena, 140 exportadores, 10 plantas de desosado, 50 importadores, 80 plantas de elaboración, 15 depósitos, entre otros).

En noviembre del año pasado comenzó la etapa voluntaria de adhesión al sistema, con diversas instancias de capacitación y adecuación. A partir del 15 de noviembre de 2022, el uso del SRGA será obligatorio para todos los usuarios de la cadena cárnica.

Esta innovación asegura mecanismos de control con condiciones de competencia leal y contribuye a brindar mayores garantías a la hora de realizar posibles rastreos sanitarios de productos. Por lo tanto, el SRGA brinda seguridad al consumidor y permite al comerciante presentarse frente a su cliente con un producto que proviene de un sistema de flujo de mercadería transparente, eficiente y ágil.

Todas las empresas registradas ante INAC en el Registro Único Nacional de Empresas Cárnicas (Runec) tienen sus transacciones electrónicas conectadas desde este registro al SRGA. Podrán ingresar al sistema https://srga.inac.uy aquellas empresas registradas en INAC que cuenten con domicilio electrónico constituido, donde serán enviadas las credenciales de acceso (usuario y contraseña). → Leer más

Rurales

Partió a Japón el primer envío de lengua bovina

Partió este sábado 19 el primer embarque de 300 kilos de lengua bovina a Japón, y que se cristaliza tras las negociaciones encabezadas por el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, para diversificar la exportación de carne uruguaya a Japón.

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, ingeniero agrónomo Fernando Mattos, quien presenció el embarque de la mercadería en el aeropuerto de Carrasco, valoró que este hecho puede abrir las puertas a nuevos negocios en el mercado japonés.

Lo hizo junto con la directora general para Asuntos Económicos Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ana Inés Rocanova; la directora de la Unidad de Asuntos Internacionales del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Adriana Lupinacci, y directivos de las empresa BPU y Minerva Foods.

La apertura del mercado de Japón para la carne uruguaya se concretó tras 22 años de cierre por consecuencia de los focos de fiebre aftosa detectados en Uruguay a comienzo de este siglo.

Mattos afirmó que este hecho representa un hito que inicia el proceso comercial con Japón para la exportación de lengua bovina, “un mercado altamente exigente, y el que más valora este corte”, puntualizó.

Expresó que Uruguay aseguró las garantías necesarias, y que existe un gran reconocimiento por parte de las autoridades japonesas, con las que se trabaja especialmente en materia sanitaria. Además, reconoció el profundo trabajo técnico de funcionarios del MGAP e integrantes de la Facultad de Veterinaria, para brindar plenas garantías al mercado importador en lo que hace a la inocuidad del producto.

Con estos primeros embarques comerciales de prueba, los clientes pueden tomar contacto con el producto, explicó Mattos. El ministro vaticinó que seguramente esta instancia permita abrir las puertas a un flujo comercial de este y otros productos y determinar la solidez del intercambio entre ambos países. Los negocios impactarán en toda la cadena agropecuaria, ya que el mercado japonés puede llegar a triplicar el valor del producto, en comparación con el precio actual. Actualmente, Uruguay produce unas 3.200 toneladas de lengua, de las cuales 70% se exportan y el resto permanece en el mercado interno. Esta exportación representa ingresos anuales por 9.000.000 de dólares.

Hasta 2018, el principal destino fue China, mercado que representó el 60% de las exportaciones uruguayas. Luego, Rusia pasó a ser el mercado más relevante, representando 80% de las ventas de ese producto. → Leer más

General

Mientras en Argentina el comercio se frota las manos por compras de los vecinos, en esta orilla hay desazón

Mientras los comercios del litoral uruguayo –sobre todo los de Salto y Paysandú– no ocultan su profunda preocupación por la situación que les afecta y las consecuentes expectativas negativas que tienen de cara a las ventas de las fiestas de fin de año por el cruce masivo hacia la vecina orilla, en Argentina la situación se da al revés, por cuanto los comerciantes de zonas limítrofes apuestan a que los compradores de los países vecinos –incluidos los uruguayos, naturalmente– les salven la zafra, agregado a las compras habituales.
Según da cuenta un artículo al respecto en diario Clarín, de Buenos Aires, los compradores paraguayos en Misiones y Formosa, más los uruguayos en Entre Ríos y Corrientes, le suman ingresos a los comerciantes locales, con menos clientes de los habituales.

Así, en el caso de los comercios de Posadas los compradores que llegan desde la ciudad paraguaya de Encarnación buscan principalmente pan dulce y sidra que luego revenden en su país. “Notamos que hubo un incremento en las ventas en la última semana. Los productos navideños llegaron a fines de octubre y ahora están saliendo más. Nosotros estimamos que más del 20% son adquiridos por extranjeros”, sostuvieron en una de las cadenas mayoristas que tiene sucursal en la capital de Misiones.

En este caso los paraguayos tienen límites en las compras: no más de $a 60.000 de un solo producto y no pueden facturar por más de $a 200.000 mensuales.
Algo similar ocurre en Formosa, por cuanto los paraguayos entran por Clorinda y se llevan productos alimenticios, dando lugar a colas de hasta 8 horas para entrar. Fundamentalmente compran alimentos y combustibles. También van comerciantes pequeños a las zonas de los mayoristas y luego revenden en Paraguay.

Se da el hecho de que en general los compradores paraguayos buscan los productos más baratos con el objetivo de ganar en la reventa, pero los fines de semana se trasladan familias a abastecerse para sus hogares, optando en este caso por marcas de mayor precio, volcándose actualmente por las compras de productos navideños fundamentalmente.
A su vez en la frontera con Brasil, los comerciantes argentinos dijeron que todavía no hubo una explosión en las ventas, pero se espera un mayor flujo de compradores a partir de la primera semana de diciembre, aunque existe el inconveniente de largas esperas en Migraciones, lo que hace que muchas personas se cansen de esperar y desistan de cruzar a comprar del lado argentino.
Mientras tanto, destaca Clarín que en Entre Ríos esperan que la ocupación hotelera a partir de ahora sea muy alta, debido sobre todo a la presencia de uruguayos que vayan a festejar las fiestas en los restaurantes y bares de la provincia a lo que se agrega el consabido cruce para cargar nafta y las compras masivas diarias de mercaderías en los comercios locales.

Diferencia de precios se mantiene

Pese a la elevada inflación argentina, del orden del 7 por ciento mensual, igualmente la brecha de precios entre una y otra orilla se mantiene, debido a que se sostiene el fuerte desfasaje cambiario, lo que hace que los productos sean un 120 por ciento más caros promedialmente del lado de Paysandú y Salto que en las ciudades entrerrianas, con valores que incluso llegan a ser el 176 por ciento más caros en determinados rubros.

Según el Observatorio Económico de la Universidad Católica, en su último informe de Índice de Precios Fronterizos, una canasta navideña que para los uruguayos saldría unos 150 a 200 pesos en las ciudades entrerrianas vecinas –caso concreto de Colón y Concordia– del lado uruguayo tendría un costo de unos 900 pesos, con los mismos productos.

Mientras tanto los centros comerciales de la región –fundamentalmente los de Paysandú, Salto y Río Negro– siguen reclamando medidas del gobierno nacional para tratar de mantener de alguna forma la actividad comercial en las respectivas ciudades, donde peligran puestos de trabajo en las empresas locales y ya se han generado despidos y el pasaje de personal al Seguro por De sempleo.

Las medidas que se piden incluyen naturalmente un mayor control en las respectivas aduanas, porque con la medida de los cinco kilos por persona “no alcanza” y tampoco se observa una aplicación más o menos estricta de esta norma como paliativo a la situación. En tanto, los planteos que han formulado legisladores de forma individual con iniciativas legales en el Parlamento todavía siguen a estudio y además no llegarían al nivel de efectividad que se reclama por los empresarios en cuanto a poner más o menos en un pie de igualdad o cercano a los precios entre una y otra orilla, habida cuenta del tremendo desequilibrio que genera la situación en Argentina.

El presidente Luis Alberto Lacalle incluso se ocupó del tema en recientes declaraciones, cuando dijo que si bien se es consciente de la situación en Salto y Paysandú, hay pocas cosas posibles de ensayar desde el punto de vista práctico para llevar adelante en este escenario, por cuanto incluso sin la aplicación de impuestos el costo del lado uruguayo siempre sería muy superior a productos similares del lado argentino, ante la enorme brecha cambiaria.

Desde el punto de vista político, la voz cantante del litoral en la materia la está llevando adelante el intendente de Salto, Andrés Lima, mientras esta actitud contrasta con el relativo y escaso protagonismo de sus colegas de Paysandú y Río Negro, Nicolás Olivera y Omar Lafluf respectivamente, quienes si bien han participado activamente en gestiones ante el gobierno y organismos nacionales, en procura de medidas específicas para sus departamentos fronterizos, no ponen especial énfasis en la continuidad de reclamos de acciones contundentes que permitan atender esta realidad que está afectando al comercio del litoral uruguayo.

→ Leer más

Rurales

Minerva interesada por BPU

A través de un comunicado a sus accionistas, Minerva Foods S.A., realizó una oferta para comprar en Uruguay el frigorífico BPU Meat, una subsidiaria del grupo Nippon Ham Foods Group y aclaró que la transacción está sujeta al proceso de revisión, que irá hasta finales del año en curso. En esa fecha también finalizará la exclusividad de Minerva Foods para la adquisición de la planta. Minerva Foods es una de las mayores exportadoras de carne bovina del Mundo y en Uruguay opera tres frigoríficos, pero también tiene presencia en otros países de la región, fuera de Brasil.

BPU Meat es el frigorífico más moderno de América Latina en el rubro de la carne bovina, con capacidad de faena de 1.200 reses por día. El comunicado de Minerva S.A. marca que la carne bovina uruguaya es reconocida en el mundo por su calidad y Uruguay está entre los 10 mayores exportadores globales de carne bovina.

Más del 51%

Si se concreta la operación de compra de BPU por Minerva, brasileños tendrían más del 51% de la faena en Uruguay. Con esta operativa, el grupo Minerva S.A. pasaría a tener el 24,6% del total de la faena, mientras que las 4 plantas de Marfrig son el 26,6%

Las unidades productivas de Canelones (6,7%), PUL (6,3%) y Carrasco (5,3%) representan hoy el 18,3% de la faena de bovinos, pero si se le suma BPU Meat (6,3%), Minerva S.A. pasa a tener el 24,6% del total de bovinos faenados.

Además, el otro grupo, Marfrig, representa el 26,6% entre sus cuatro plantas en el país: Tacuarembó (8,7%), Colonia (6,5%), Cledinor (5,8%) e Inaler (5,6%), según datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC). → Leer más

Nacionales

Inspecciones laborales se incrementaron un 35% en 2021 con respecto a 2019; informalidad bajó a 20,5% dijo Mieres

(presidencia)
El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, informó sobre el incremento de las inspecciones realizadas por la cartera que fueron 3.776 en 2019; 4.271 en 2020 y 5.086 en 2021. Además, destacó el descenso de la informalidad y la tendencia a la baja en la accidentalidad laboral. “Estos resultados muestran avances importantes en la protección de los derechos de los trabajadores”, resaltó el jerarca.

Mieres sostuvo que los indicadores sobre inspecciones, informalidad y accidentalidad son clave para medir el bienestar de los trabajadores y su protección social, uno de los objetivos centrales de esta administración. Además, afirmó que los resultados se obtuvieron gracias al trabajo mancomunado dentro del ministerio y con los actores sociales involucrados.

Precisó que el aumento en la capacidad inspectiva es el resultado del esfuerzo de muchos funcionarios y de una línea de acción prioritaria de la cartera. Al respecto, señaló que se incrementó un 35% las inspecciones realizadas y un 78% los trabajadores protegidos en el año 2021, con respecto a 2019. En cuanto a las inspecciones sobre condiciones ambientales, hubo un incremento del 103% en empresas fiscalizadas y un 66% en trabajadores alcanzados.

Asimismo, según los datos de octubre de 2022 de la encuesta de hogares, la informalidad se posiciona en un 20,5%, lo que representa una tendencia a la baja desde hace tres años. “Esto significa que la cantidad de trabajadores que tienen acceso a la seguridad social, es decir, a derechos jubilatorios, subsidio por enfermedad y seguro de paro, se incrementó en 4% desde el 2019”, indicó.

“Es fundamental mostrar los resultados de estos indicadores a dos años de gestión porque muestran un avance sustancial en la protección de los derechos de los trabajadores y nos comprometen a seguir avanzando en la materia”, concluyó.

El inspector general del Trabajo, Tomás Teijeiro, destacó que la actividad inspectiva se incrementó en un contexto de pandemia, lo cual implicó un compromiso y esfuerzo extraordinario de parte de todos los funcionarios del ministerio. “Son números que representan un gran avance y una mayor presencia del MTSS en la actividad laboral que beneficia tanto a trabajadores como a empleadores”, apuntó.
En cuanto a la informalidad, dijo que esta tendencia a la baja sitúa al país en el primer puesto de América Latina, según la Organización Internacional del Trabajo.
Los datos sobre accidentalidad, basados en estudios realizados por el Banco de Seguros del Estado, muestran una tendencia a la baja tanto en los accidentes laborales amparados por el BSE como en los accidentes totales. En 2021, se alcanzó el nivel más bajo desde 2014, con un descenso del 27,3%, sin considerar el año 2020 por la incidencia de la pandemia, informó.

NUEVA PRESIDENTA DE LA JUTEP

(EL PAIS)
El Senado aprobó ayer martes la venia para designar como presidenta de la Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep) a la abogada Graciela Di Longo Lorenzo, nombre propuesto por Cabildo Abierto, tras la renuncia de la escribana Susana Signorino.

Di Longo hasta ahora se desempeñaba como asesora jurídica del ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, así como en el estudio del catedrático de Derechos Constitucional, Ruben Correa Freitas. De esta forma, la abogada tomará las riendas de la Jutep, organismo que quedó acéfalo a comienzos de noviembre luego de que Signorino firmara la renuncia.

Signorino, que había asumido a mediados de 2020, había declarado que la Jutep se había “politizado” y que había transmitido al líder cabildante Guido Manini Ríos que no había recibido el respaldo “material” y en recursos humanos necesarios por parte del sistema político para que el organismo funcione con normalidad.

GORDO DE FIN DE AÑO CON UN CAMBIO

(TELEMUNDO)
Este año la lotería de fin de año repartirá entre todos sus premios U$S 8 millones. El Gordo será de $ 160 millones y esta vez hay un cambio, porque se devuelve el dinero apostado por dos cifras y por una la cifra del número premiado mayor.

“Generalmente esa gente no quiere la plata sino que va a ir a la lotería de Reyes, que es otra de las loterías importantes. Hay una gran parte de rejuego, entonces todo eso le da a la lotería de fin de año una calidad especial”, explicó a Telemundo Ricardo Berois, director de Loterías y Quiniela.

“Lo que no podemos perder de vista es que nuestra lotería nacional nace como parte asistencial a la sociedad, como motivo principal, y siempre mantenemos en la lotería de fin de año y Reyes esa característica. Acá hay parte de las utilidades de la misma que van al Hospital Pereira Rossell, al Maciel y al Pasteur”, subrayó Berois.

El entero costará $ 14.000 y se puede vender en décimos. Por boleto electrónico la jugada mínima es de $ 350. Habitualmente el 95% de la lotería de fin de año se vende en billetes físicos y el sorteo será el 30 de diciembre, a las 21 horas.

ELIMINAN COGOBIERNO DE LA UTEC

(MONTEVIDEO PORTAL)
La Cámara de Senadores aprobó el proyecto de ley que modifica el cogobierno de la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC). La normativa no contó con los votos del Frente Amplio, y no fue apoyada por trabajadores docentes y no docentes de la UTEC.

Dicha legislación reduce la integración del consejo directivo y elimina a representantes de estudiantes, docentes y trabajadores del gobierno de la universidad. Originalmente, la Ley 19.043 establece que la UTEC “será gobernada por un rector y un Consejo Directivo Central integrado por representantes de distintos estamentos de la comunidad académica (docentes y estudiantes) y representantes de la sociedad (empresarios y trabajadores), en lo que representa un esquema de cogobierno”.

El secretariado del Pit Cnt se había manifestado a favor de mantener el cogobierno en la UTEC y respaldó a los trabajadores en su reclamo. Desde la UTEC, señalaron que la legislación “se sustituye por un régimen en el que el 100% de las autoridades son definidas por el Poder Ejecutivo”. Mencionaron, además, que a nivel internacional “no se ha encontrado una universidad pública en la que el 100% de las autoridades estén definidas por el Poder Ejecutivo o el gobierno de turno”. → Leer más

Destacados

Habilitaron obra en Brandao Sosa, con una inversión de 17 millones de pesos

Con una inversión de 17 millones de pesos la Intendencia completó la recuperación de 6,2 kilómetros de calle Joaquín Brandao Sosa (conocida también como Calle 28) entre la intersección con ruta 3 hasta el kilómetro 14 de ruta 90, con la cual conecta, en cercanías de Paso Guerrero. Los trabajos incluyeron aplicación doble de tratamiento bituminoso y “por primera vez” una sub base de cemento portland, que aumenta la fortaleza del tendido, extendiendo su vida útil. También se procedió a la limpieza de las fajas laterales y de cunetas. → Leer más

General

Farmacias Dorotte cumple 80 años junto a los sanduceros

(Información comercial)

Un 23 de noviembre pero de 1942, hace ya 80 años, Farmacia Dorotte abría sus puertas en la esquina de 18 de Julio y Carlos Albo.
Fundada por Don Walter Alberto Dorotte y su esposa Rita María Acosta, acompañados en aquel momento por la Quim. Farm. Irma Menafra de Nudelman, en la dirección técnica; el señor Beltrán Acosta como el “tenedor de libros”, Ruben “Pocho” Lanterna en el área administrativa y Abel Ozer Ami en ventas.
“Seriedad, competencia y responsabilidad” era el slogan publicitario que los caracterizaba. Siempre al servicio de los clientes, Don Walter Dorotte que vivía junto a la farmacia, prestaba además una atención diferencial; servicio nocturno todas las noches.

Para ello, permanentemente estaba atento al timbre de su casa, para atender desde la venta de un medicamento, una consulta o lo más mínimo que podrían llegar a necesitar sus clientes.
En aquellos tiempos, la mayor parte de los medicamentos se hacían en el momento, lo que se llamaban “preparaciones magistrales”. Se preparaba desde una oblea hasta un jarabe, una poción o un supositorio, lo que insumía mucho tiempo y exigía de vastos conocimientos para asegurar el servicio.

CADENA FARMACÉUTICA, DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN

El 21 de setiembre de 1964, tras el fallecimiento del fundador, se incorporó el hijo mayor, Alberto Dorotte Acosta, quien se capacitó durante dos años en el Hospital Escuela del Litoral en el servicio de farmacias. Años más tarde, en noviembre de 1974, falleció la esposa del fundador, la señora Rita, quedando Alberto al frente del comercio.
En febrero de 1979 comenzó una etapa de expansión y crecimiento de la empresa, con la apertura de la segunda sucursal, Dorotte Ferrocarril, incorporándose en ese momento a la actividad comercial el hijo menor de la familia, Julio Dorotte Acosta.
En agosto de 1994, se fundó la tercer sucursal, Dorotte Hospital quedando a cargo de ésta, al igual que que de Dorotte I, Alberto.
En enero de 1996, en tanto, se fundó Dorotte Uruguay y en febrero de 1998 Dorotte Norte, quedando a cargo Julio Dorotte además de Dorotte Ferrocarril.
En 2018 se integra la tercera generación de la familia a la cadena de Farmacias Dorotte, cuando la contadora Maria Julia Dorotte se sumó junto a su padre Julio.

AGRADECIMIENTO

“Cada día fuimos aprendiendo que la confianza y amistad que nos brindan son el motor que nos permite avanzar, crecer y perdurar. Hoy, 80 años después, nos sentimos fortalecidos e inmensamente agradecidos por tantas generaciones que nos siguen eligiendo como la farmacia de su ciudad”, expresa la familia Dorotte, y por ello hacen extensivo un: “¡Gracias Paysandú!”, desde sus cinco sucursales: Dorotte I, Dorotte Ferrocarril, Dorotte Hospital, Dorotte Uruguay y Dorotte Norte. → Leer más

General

El Congreso firma hoy convenio para avanzar en matrícula digital

Uruguay se prepara para ingresar a la matrícula digital de vehículos automotores, con la firma hoy de un convenio entre el Congreso de Intendentes y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, que tendrá por objetivo la modernización del registro y control de los vehículos automotores de todas sus categorías.
El presidente del Congreso de Intendentes, Guillermo López, y el ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, firmarán en la mañana de hoy, a la hora 11, en la sede del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), un convenio interinstitucional, punto inicial de un proceso que se espera culmine con el cambio a matrículas digitales en automotores, aun cuando la primera etapa estará acotada a los vehículos que utilicen alguno de los peajes establecidos en rutas nacionales. Asimismo, eso aumentará la capacidad de registro y control.

Con este acuerdo se capturarán imágenes en los peajes y mediante las nuevas tecnologías de la información (TIC), se pondrá en marcha la matriculación digital de los automotores. → Leer más

Destacados

Senado aprobó medidas de alivio fiscal para comercios de frontera

Luego de gestiones efectuadas por legisladores departamentales del litoral y autoridades del Centro Comercial e Industrial de Paysandú, así como de los departamentos vecinos, en procura de la instrumentación de respuestas por parte del Poder Ejecutivo a la difícil situación de los comercios del litoral por la diferencia cambiaria, la Cámara de Senadores aprobó medidas de alivio fiscal que pasarán a Diputados.

El proyecto de ley del Poder Ejecutivo, aprobado en el Senado, establece medidas orientadas a las micro y pequeñas empresas de las zonas fronterizas. La propuesta del gobierno prorroga y amplía los beneficios dispuestos en la Ley 19.993, como exoneración del 100% de los aportes patronales jubilatorios y de la prestación tributaria unificada monotributo y monotributo social Mides.

Además, la exoneración del IVA mínimo mensual para las empresas comprendidas en el régimen “Pequeña Empresa” (Literal E), de los anticipos mínimos de IRAE, y la exención de los pagos mensuales del Impuesto al Patrimonio. El artículo 1 de la iniciativa del Poder Ejecutivo amplía el alcance de las medidas a todas las empresas cuyo domicilio fiscal del local principal se encuentre en un departamento fronterizo con paso de frontera terrestre y dentro de un radio de 60 kilómetros de ese paso de frontera. La medida es para comercios al por menor, excepto la comercialización de vehículos automotores y motocicletas, y cuyos ingresos brutos en el último año no hayan superado los 10 millones de unidades indexadas.

En cuanto al plazo de vigencia de las medidas, el segundo artículo del proyecto establece un plazo de seis meses a partir del 1 de noviembre de 2022, y faculta al Poder Ejecutivo a prorrogarlo por única vez.

→ Leer más

Culturales

Continúa la “Settimana Italiana en Paysandú”

Con un concurso de vidrieras comenzó la segunda edición de la “Settimana Italiana en Paysandú”, en la que se desarrollan una serie de actividades hasta el próximo domingo en donde habrá reconocimientos, charlas y muchas emociones. En la víspera se realizó una interesante charla por parte del profesor Pablo Rivero sobre genealogía en Paysandú en el Círculo Napolitano con una gran concurrencia de personas.

Hoy, a la hora 11, se desarrollará el tradicional acto frente al Monumento a La Loba en donde participarán autoridades departamentales en el marco de la celebración del Día del Inmigrante Italiano en Uruguay. Estarán presente también alumnos de la Escuela 57 “República de Italia”. En la tarde, a las 18, el profesor Rivero realizará una exposición en la Sala Ferrari del Cenur Paysandú Litoral Norte, en donde hablará sobre “París era una fiesta. Genealogía de la familia Rodríguez Luengo”. “Será una charla aplicada a la genealogía”, explicó a EL TELEGRAFO Juan Maullela, integrante de la Asociación Lucana de Paysandú. A las 20, en el Círculo Napolitano, se emitirá la película “Bosco” de Alicia Cano. “Es la historia de una familia que vivía en Salto, son historias reales que trasciende en Salto y en Montevideo”, indicó.

Hasta el fin de semana

En tanto, este jueves se llevará a cabo en el Círculo Napolitano, a partir de las 20, una conferencia denominada “Emigración Italiana a Uruguay entre 1840 y 1865”, a cargo del profesor italiano Martino Contú. La charla será por streaming y estará a cargo del docente que tiene más de 100 publicaciones y, en esta oportunidad, se le solicitó que brinde detalles de la situación económica, política y social de los inmigrantes y el por qué emigraban a estas tierras.
El sábado por su parte, habrá diferentes actividades que comenzarán sobre las 19 horas en el Círculo Napolitano con una exposición de vehículos clásicos, para luego realizar la entrega de premios del concurso de vidrieras. A las 21, habrá música en vivo con un encuentro internacional de danzas lucanas en la que participará el grupo rosarino “Música e danza: É vita”, a los que se le sumará el Grupo Fusión. → Leer más

Opinión

Tres millones (y pico) de voluntarios

Mañana debuta Uruguay en una nueva Copa del Mundo del la FIFA y, largo se sabe, que pocas hay –ninguna tal vez– como el fútbol para que los uruguayos nos encolumnemos detrás de una causa, en este caso la de la camiseta celeste y los deportistas que nos representarán en suelo catarí. Y qué bueno sería que lográsemos ponernos de acuerdo de la misma forma para lograr otros objetivos, incluso mucho más al alcance de la mano que conquistar la copa, porque dependen nada más que pura y exclusivamente de nosotros, y uno de ellos es la gestión de los residuos: ser un país más limpio y conservar nuestros ambientes libres de desechos.

Parcialmente se logra en objetivos de corto plazo y a una escala que si bien no es chica, implica menos del 1 por 1.000 de la población, como es el caso de los 2.600 voluntarios que se sumaron al Día Internacional de Limpieza de Costas en Uruguay, el pasado 5 de noviembre, que lograron recolectar 7.000 kilos de residuos a lo largo de 50 playas de todos los departamentos costeros del sur del país: Colonia, San José, Montevideo, Canelones, Maldonado y Rocha. Este dato de participación supera al de la edición 2021, cuando los voluntarios fueron 2.200.

Es una jornada a escala mundial, identificada como Limpieza Internacional de Costas, o Coastal Cleanup, en su idioma original. La iniciativa comenzó a desarrollarse hace cerca de 40 años por la organización Ocean Conservancy. Actualmente tiene lugar en más de 100 países alrededor del mundo, donde cada año cientos de miles de voluntarios pasan un día recolectando basura en sus playas locales como demostración de su compromiso con la limpieza de la franja costera y el océano adyacente. Durante la jornada, además de la recolección de residuos, se recopila información de todo lo que se encuentra, con el objetivo de generar campañas para impulsar la modificación de los comportamientos que originan esta contaminación.
La primera Limpieza de Costas en el mundo se realizó en 1986 y desde entonces más de 17 millones de voluntarios han sumado su esfuerzo para retirar 158 millones de kilogramos de residuos de las playas y vías fluviales. Cada elemento colectado se registra para sumarlo a la base de datos más grande del mundo sobre desechos marinos.

Explica el Ministerio de Ambiente que los datos obtenidos en las jornadas de limpieza “han permitido al gobierno nacional y a las intendencias costeras evaluar, proponer y desarrollar diferentes acciones vinculadas a la gestión de los residuos como la aplicación de la Ley de Envases y la Ley de Uso Sustentable de Bolsas Plásticas y el Plan Nacional de Gestión de Residuos realizado en el marco de la Ley de Residuos”.

¿Qué se recoge? De todo un poco. El recuento incluye bolsas de supermercado, colillas de cigarrillos, envoltorios de alimentos, tapitas, botellas, tanzas de pesca y otros plásticos. ¿Cuánto de ello? Demasiado. En la página de la organización está disponible el informe del año pasado.
El Top 10 de unidades colectadas lo lideran los envases de alimentos, principalmente de ultraprocesados y golosinas, pero de todos en general (en costas uruguayas suelen aparecer, por ejemplo, bolsas de leche fresca de Conaprole con diseños de los años 90, envases que en el mejor de los casos estuvo dos o tres días en una góndola y otro tanto en la heladera de un uruguayo y que lleva ahora más de 20 años conviviendo con la fauna marina; un absoluto despropósito) se levantaron 1.341.463, en la anterior jornada mundial.

El segundo lugar se lo llevaron las colillas de cigarrillos, que sumaron 1.134.292 y completando el podio las 849.321 cuyos usuarios no encontrar un lugar adecuado para descartar de forma segura y amigable. La lista sigue con otra basura no clasificada, tapitas plásticas de botellas, bolsas de supermercados, botellas de vidrio, latas de bebidas, sorbitos y vasos y bandejas de plásticos varios.
En Uruguay en 2019 el total de ítems había sido de 10.814, de los cuales 1.624 fueron envoltorios de alimentos, 347 colillas de cigarrillos, 1.108 botellas plásticas, 1.474 elementos plásticos no clasificados, 484 tapitas, 1,262 bolsas de súper, 665 botellas de vidrio, 312 latas de bebidas, 182 sorbitos y 315 vasos y bandejas plásticas.
Todavía no están disponibles los datos de este año, pero la crónica publicada en la web ministerial destaca que aparecieron a lo largo de toda la costa desechos de origen asiático, provenientes de barcos. Respecto a otros años, aparecieron menos colillas de cigarrillos y más desechos de pesca como tanzas y trozos de redes, sobre todo en la costa oceánica. También se detectó gran cantidad de microplásticos en todas las playas.
La página de Ocean Conservacy anima a no esperar un año para sumarse a esta actividad de voluntariado y participar de la tarea, incluso invita a organizar jornadas vecinales y familiares y pone a disposición una aplicación para teléfonos inteligentes que permite ingresar al conteo general los derechos que se levanten.

Pero sobre todo, lo más importante y la forma práctica en la que todos podemos sumar con un esfuerzo mínimo, es tener conciencia del destino que puede llevar ese residuo que vamos a desechar si no lo hacemos de forma adecuada y segura. Afortunadamente en Paysandú hay un buen y eficiente sistema de recolección y hay además una amplia red de centros de entrega voluntaria para reciclables. Nuestra parte es hacer uso de ellos de forma adecuada y solo con ello ya es un muy buen aporte. → Leer más

Destacados

Productores familiares rurales podrán faenar artesanalmente

Quedó firme, con carácter de ley, el proyecto presentado por el diputado por Paysandú Juan Carlos Moreno, que habilita a pequeños productores rurales a faenar cerdos, ovinos, aves y conejos nacidos y criados en sus establecimientos, así como a trasladarlos a puntos de venta.

En la víspera la Cámara de Senadores aprobó por mayoría el proyecto de ley que había obtenido media sanción la semana pasada en Diputados.

“Finalmente da una solución a los productores; este proyecto es el resultado de una necesidad que tenemos todos en el territorio nacional. Ahora queda habilitada la faena predial y posterior traslado de sus productos, de los animales nacidos y criados en el establecimiento de productores familiares. Eso así, para beneficiarse con esta apertura, deben estar registrados en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca”, dijo el diputado por el Partido Colorado. → Leer más

Culturales

Presentó muestra plástica Sergio Fernández Santana

En sala Moliére de Alianza Francesa, presentó dibujos a lápiz y carbonilla Sergio Fernández Santana, con escenas de Paysandú urbano, destacando el sutil enfoque del artista en sus claras proyecciones. El artista acompaña todos los años en la propuesta de Diario EL TELEGRAFO de “Muestrarte”, con obras al óleo, sumando a la exposición de artistas sanduceros.
Bocetos a mano alzada y croquis que toma directamente del lugar, acompañado en esta oportunidad por artistas y familiares.
Fue servido un delicioso vernisagge, en el patio de la Alianza prolongando gratos momentos sociales.

→ Leer más

General

Reunión en Morató por equipo desfibrilador para la localidad

En el salón Mevir de pueblo Morató – Tres Árboles, se desarrollará en esta jornada, a partir de las 18.30, una reunión convocada por los vecinos de la comunidad con el fin de iniciar una campaña de recolección de fondos con destino a la compra de un desfibrilador (equipo DEA, Desfibrilador Externo Automático) para posibilitar la reanimación ante ataques cardíacos para los residentes en una amplia zona, habida cuenta de que actualmente el paciente debería ser trasladado 60 kilómetros hasta Guichón para contar con la atención mediante un aparato de estas características, por lo que en una emergencia por un paro cardíaco la posibilidad de supervivencia es muy baja. → Leer más